Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

03/05/2019 por UCETAM Dejar un comentario

Noticias de actualidad educativa | Marzo

Los estudiantes del ‘Fridays for Future’ vuelven a protestar en Madrid frente al Congreso, esta vez con autorización de la Delegación de Gobierno.

Es una de las noticias que recogemos este viernes, entre las que también incluimos una entrevista con Eva Bailén, en las listas de Ciudadanos para la Comunidad de Madrid: «Los alumnos madrileños no deben tener deberes hasta 5º de Primaria», sostiene.

El movimiento ‘Fridays for future’ protesta de nuevo frente al Congreso

El movimiento estudiantil ‘Fridays for future’ ha vuelto a convocar movilizaciones contra el cambio climático este viernes en varias ciudades españolas, entre ellas una en Madrid frente al Congreso de los Diputados a las 12 horas.

Será la tercera ocasión en la que los jóvenes de este movimiento internacional protesten frente al Congreso, después de la primera sentada del 1 de marzo y de la manifestación del día 15 coincidiendo con la huelga por el clima secundada por más de un millón de personas en todo el mundo. En esta ocasión, la concentración está autorizada por la Delegación del Gobierno en Madrid.

⇒ Leer más ⇐

Eva Bailén (Cs): «Los alumnos madrileños no deben tener deberes hasta los 11 años»

Ingeniera de telecomunicaciones, en 2015 inició una campaña para la racionalización de los deberes en change.org con la que logró recoger más de 200.000 firmas. Bailén se presenta a las elecciones del 26M a la Comunidad en la lista de Ignacio Aguado.

Cree que hay que modernizar el sistema, introducir metodologías innovadoras, pero, antes que nada, considera que se debería repensar la carga de deberes que los alumnos llevan a casa. En su opinión, deben ser personalizados y sólo a partir de 5º de Primaria.

⇒ Leer más ⇐

Ha llegado ‘La Champions’ de la FP

Más de 100.000 alumnos estudian FP en la Comunidad de Madrid, un 21% más que hace cuatro años.

Tijeras, alfileres y una tela son las tres herramientas que tiene Marta López, de 21 años, para confeccionar un vestido sobre un maniquí. Tiempo máximo para realizarlo: tres horas. López pelea en SpainSkills, una especie de juegos olímpicos de la Formación Profesional (FP).

⇒ Leer más ⇐

Inspectores de Educación piden a los partidos reforzar la Alta Inspección, informes públicos y que rinda cuentas

La Unión Sindical de Inspectores de Educación publica un manifiesto con sus reivindicaciones de cara a las elecciones generales.

El manifiesto lleva el título de ‘Profesionalidad, Independencia y Transparencia’, y recoge las propuestas de USIE para la mejora de la Inspección de Educación.

⇒ Leer más ⇐

Un informe muestra lo bueno y lo malo del deporte para los niños

Unicef analiza el impacto de los programas de desarrollo basados en la actividad física y destaca que estos contribuyen a la inclusión, pero no siempre mejoran los resultados académicos.

Si miras a un patio de colegio puedes ver una sociedad en miniatura. Tal vez haya niños que no dejan jugar a fútbol a las niñas, o puede que el marginado por su orientación sexual sea excluido del partido de baloncesto, o que el alumno con tendencias más violentas suelte toda su adrenalina en esa media hora, o que el compañero con alguna discapacidad sea el último en ser escogido cuando se forman los equipos. Un informe de Unicef encargado por la Fundación del F. C. Barcelona presentado este jueves ha concluido que el deporte contibuye al bienestar general de los niños, pero que requiere unas determinadas directrices para que no ahonde en las desigualdades.

⇒ Leer más ⇐

España tiene más de 4.000 auxiliares de conversación

El inglés reúne a un total de 4.420 auxiliares en España, frente a 480 procedentes de Francia, 142 especializados en alemán, 38 en italiano, 23 en el portugués y tres en chino.

Las comunidades autónomas que más figuras profesionales de este tipo tienen son la Comunidad de Madrid en primer lugar con 1.515; Adalucía, con 742, y Galicia, en el tercer puesto con 452.

⇒ Leer más ⇐

La Academia de Cine presenta una propuesta de alfabetización audiovisual

La Academia de Cine presentó el libro ‘Cine y Educación’, un documento marco que ofrece las vías posibles para la implantación, por parte de las autoridades educativas, de planes de alfabetización audiovisual en los niveles educativos previos a la universidad.

La propuesta, inédita en nuestro país, busca que el cine tenga en las aulas la relevancia que merece como patrimonio cultural indiscutible en una sociedad inmersa en el lenguaje audiovisual.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL JUEVES 28 DE MARZO

La alerta lanzada por CCOO sobre el aumento del fracaso escolar en España y su propuesta de sustituir el título de ESO por un «certificado de competencias» abren la actualidad educativa de este jueves.

Mientras, la campaña electoral sigue su curso, con el fichaje de Eva Bailén -la impulsora de la campaña sobre la racionalización de los deberes- como responsable de Educación en la lista de Ciudadanos a la Comunidad de Madrid y la vuelta del PSOE a la propuesta de un Pacto de Estado por la Educación.

Sube el fracaso escolar por primera vez en una década: uno de cada cuatro jóvenes no termina la ESO

El 24,4% de los jóvenes en España no ha obtenido el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que es el básico y obligatorio para seguir estudiando.

Las cifras las ha facilitado este miércoles CCOO y corresponden al curso 2016/2017, el último que ha publicado el Ministerio de Educación. El curso anterior, 2015/2016, el porcentaje que se registraba era del 20,7%, por lo que se ha producido un cambio de tendencia que ha preocupado al sindicato. Desde 2006/2007, cada vez había más alumnos que terminaban la ESO. Hasta ahora.

«El fracaso escolar ha bajado 10 puntos porcentuales en los últimos 10 años y ahora se ha producido un empeoramiento en un solo curso que, además, se observa en todas las comunidades autónomas», ha expresado Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, durante una rueda de prensa para presentar su estudio Abandono temprano de la educación y la formación y fracaso escolar: diagnóstico y propuestas.

⇒ Leer más ⇐

CCOO propone sustituir el título de ESO por un «certificado de competencias» para combatir el abandono escolar

La organización hace esta propuesta en el marco de una investigación que ha sido presentada este miércoles en Madrid por el secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García.

«Significa que, al final de la Educación Secundaria Obligatoria, no es que los alumnos se queden en un limbo, no. Recibirían una certificación de competencias por parte del equipo docente», ha aclarado García, al tiempo que ha detallado que ello iría acompañado de un «consejo orientador para los alumnos».

⇒ Leer más ⇐

Aguado ficha para su lista el 26M a Eva Bailén, promotora de la campaña para racionalizar los deberes escolares

La ingeniera quiere introducir metodologías innovadoras y apuesta por atender a los niños con necesidades educativas especiales.

El candidato de Ciudadanos a la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, ha fichado para su equipo a Eva Bailén, que irá en su lista a la Asamblea como número cinco y responsable del área de Educación. Eva Bailén es ingeniera de telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Valencia y tiene un máster de formación del profesorado de Secundaria en la especialidad de Matemática por la Universidad Rey Juan Carlos. En marzo de 2015, inició una campaña por la racionalización de los deberes en change.org.

⇒ Leer más ⇐

Tenemos que adaptarnos a la nueva sociedad y modernizar la educación y el sistema educativo. Esta mañana he visitado @FeriaAula con @ignacioaguado. ¡Nos ponemos desde ya manos a la obra! pic.twitter.com/osFPbVyseb

— Eva Bailen (@Vabalen) March 27, 2019

El PSOE promete impulsar de nuevo un Pacto de Estado por la Educación si gobierna

Asegura que trabajará para que «de forma gradual» la primera matrícula sea gratuita en los estudios de grado.

El PSOE fue el primer grupo político en levantarse de la mesa de negociación del pacto impulsado por el Gobierno del PP por no admitir éste su exigencia de invertir el 5% del PIB en educación. Los socialistas fueron los primeros en liderar un acuerdo de esta naturaleza durante el segundo mandato de José Luis Rodríguez Zapatero con Ángel Gabilondo como ministro de Educación entre 2009 y 2010. En aquella ocasión, fueron los ‘populares’ los que se descolgaron del pacto argumentando que las medidas propuestas no cambiaban el modelo de educativo de las últimas décadas al que atribuían el alto índice de fracaso escolar del 30%.

⇒ Leer más ⇐

Mi profe es un robot: hologramas, algoritmos y realidad aumentada en la escuela del futuro

La fórmula ‘pizarra + mesas alineadas + lección magistral’ se ha quedado obsoleta. En la era de la información ‘googleable’, los asistentes virtuales llegan a clase para preparar a los profesionales del futuro: «La tarea de los profesores será enseñar a los alumnos a pensar».

«Aprender a programar, desde los primeros años de escolarización, será tan relevante como ahora las asignaturas de Historia, Matemáticas o Ciencias», vaticina Alaina Percival, CEO de Women Who Code, una red internacional de mujeres profesionales del sector de las tecnologías. En esto España se ha puesto las pilas. El Financial Times cita como referente al Gobierno de la Comunidad de Madrid por la asignatura de Tecnología, Programación y Robótica que en 2016 empezó a implantar de forma obligatoria para todos los alumnos de Secundaria. El Ministerio de Educación también ha puesto en marcha este curso una Escuela de Pensamiento Computacional en la que más de 14.000 alumnos están aprendiendo scratch en Primaria y programación de robots y drones en la ESO y Bachillerato. Y hasta una editorial de libros de texto tan tradicional como SM va a llevar el curso que viene a las aulas de Infantil un robot con pinta de mascota para introducir a los niños en las STEM (acrónimo de los términos Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas en inglés).

⇒ Leer más ⇐

Por qué tendría que haber más horas de Educación Física en los colegios

Es una de las asignaturas más relegadas del currículo escolar. Pero sus beneficios debería suponer una razón más que suficiente para convertirse en una de las protagonistas.

“Si pudiéramos poner en una píldora todos los beneficios del ejercicio físico, tendríamos un gran fármaco a nuestra disposición”. Un todopoderoso. Así se refiere el pediatra Dr. Gerardo Rodríguez a los efectos positivos de mover el cuerpo. Entonces, ¿por qué en la escuela la asignatura de Educación Física tiene tan poco peso? ¿No sería el mejor escenario para hacer ejercicio?

⇒ Leer más ⇐

Más de 300 estudiantes de toda España participarán en la final del programa de emprendimiento Young Business Talents

Se trata de un programa educativo de simulación empresarial que se celebrará el 5 de abril en La Nave de Madrid, organizado por Abanca, ESIC Business and Marketing School y Praxis MMT.

Organizados por equipos, durante la gran final los jóvenes, de entre 15 y 21 años, tendrán que dirigir su propia empresa en internet con el uso de simuladores virtuales.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MIÉRCOLES 27 DE MARZO

Dos citas con la Educación en Madrid, Spainskills y AULA, se suman a la entrevista que ‘Magisterio’ ha realizado al consejero de Educación, Rafael Van Grieken, en nuestra selección de noticias de este miércoles.

Rafael van Grieken: “Hay 11.000 alumnos más que promocionan con el nuevo calendario escolar”

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid critica duramente la reforma del PSOE, que tilda de «electoralista», y detalla las diferencias en política educativa del PP con respecto a Ciudadanos y a Vox.

Van Grieken desliza en esta entrevista que puede haber novedades de cara a la próxima legislatura como abrir la puerta otra vez a la concesión de nuevos conciertos, tal y como se hizo en la etapa Figar. «Nosotros creemos en los conciertos en Madrid. Hay un nuevo decreto de enseñanza concertada que saldrá a la luz pronto, antes de que acabe la legislatura. Por otro lado, hemos puesto en marcha el cheque Bachillerato y su extrapolación puede llegar a concertar el Bachillerato en el futuro. El Gobierno del PP ha creído siempre en esa libertad y siempre la hemos promovido. Por eso, un 30% de los alumnos está en la Concertada, un 55% en la Pública y un 15% en la Privada. Para mejorar no hace falta derruir, solo modificar aquello que haga falta», señala el consejero, que afirma que el mencionado decreto verá la luz antes de que acabe la legislatura.

⇒ Leer más ⇐

Acabar con los centros gueto sin atacar a la libertad de elección

Cataluña ha firmado un pacto contra la segregación escolar. Cada vez más comunidades buscan una escolarización más equilibrada.

Distintas comunidades autónomas han emprendido su particular cruzada para conciliar la libertad de elección de las familias con una escolarización más equilibrada, acabando con los denominados ‘centros gueto’.

⇒ Leer más ⇐

AULA: Salones con vistas a la educación del siglo XX

Un completo y práctico repaso (del 27 al 31 de marzo) al presente y futuro de la formación en todas sus etapas, desde la primera escolarización a la formación continua.

Desde al alumnado en edad preescolar a las personas jubiladas interesadas en seguir adquiriendo conocimientos. Todos caben, del 27 al 31 de marzo, en una de las ferias de Ifema de mayor contenido práctico, que en su actual edición se presenta con el lema «Escribamos el futuro de la educación». Isabel Celaá y Pedro Duque inauguran este miércoles el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa AULA.

⇒ Leer más ⇐

Celaá inaugura Spainskills, las «olimpiadas de la FP»

Se trata de unas «olimpiadas de la Formación Profesional», en palabras de la titular de Educación, en la que participarán 378 estudiantes de todas las comunidades durante los próximos tres días en Madrid.

Los vencedores se convertirán en los representantes españoles en los próximos certámenes europeos y mundiales. «Sois la mejor razón por la que el Ministerio pone todo su empeño para organizar estas competiciones de destrezas», ha dicho Celaá sobre el escenario del Palacio de Congresos de los recintos feriales de Madrid, IFEMA.

⇒ Leer más ⇐

La Comunidad de Madrid obliga a declarar a los docentes si secundaron la huelga del 8M

La Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras considera que se trata de un «ataque a los derechos de los funcionarios» y ha pedido una rectificación a la consejería de educación.

La consejería de educación implantó un programa informático en los centros públicos a través del cual han recibido un documento que da a los profesores un plazo de tres días hábiles desde la notificación para presentar ante la dirección del centro la documentación que justifique la ausencia por causas distintas a la convocatoria de huelga. «Por la presente notificación, le comunico que según consta en las actas de asistencia de este centro/servicio educativo, no ha asistido usted a su puesto de trabajo presuntamente por haber ejercitado su derecho a la huelga», dice el anexo IV de notificación de participación en caso de ejercicio del derecho de huelga.

⇒ Leer más ⇐

Luz verde a la construcción del Instituto de Montecarmelo

La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento han llegado a un acuerdo para comenzar a construir el centro «lo antes posible».

La Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de la capital han llegado a un acuerdo para que el barrio de Montecarmelo disponga de Instituto de Secundaria público «lo antes posible», según informan a Cadena SER Madrid fuentes municipales.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MARTES 26 DE MARZO

Ni La Maga ni Menard, el ‘otro’ autor de El Quijote. Ni cronopios ni senderos que se bifurcan. Ni Cortázar ni Borges. Los bachilleres españoles, al menos en lo que respecta al currículo oficial, se están perdiendo la literatura hispanoamericana, según cuenta ‘El País’.

Hoy, sin embargo, hemos encontrado ocasión para recuperar la sección de #BuenasNoticias. El estadio Vallehermoso, ubicado en Chamberí, muy cerca de nuestra sede, volverá a traer en breve el atletismo a Madrid. Y estará abierto, además, a colegios y chavales.

Negativa de la Consejería a la firma de un acuerdo de jubilación parcial

La Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid anuncia, en reunión mantenida con los sindicatos representativos del sector, que no firmará un acuerdo de jubilación parcial para los docentes de la enseñanza concertada.

El pasado 20 de marzo los profesionales de la enseñanza concertada de la Comunidad de Madrid se concentraron frente a la Consejería de Educación e Investigación para demandar un acuerdo de jubilación parcial para el sector. Tras la reunión mantenida entre los sindicatos y la administración educativa es un hecho que dicho acuerdo no se va a conseguir. En esta reunión se han tratado, además, temas relevantes para los trabajadores y trabajadoras, sin que se haya detectado ningún beneficio para los profesionales de la concertada, por lo que los sindicatos no descartan seguir con movilizaciones en el sector.

⇒ Leer más ⇐

Cortázar y Borges, expulsados de las aulas

Los contenidos oficiales de la mitad de los bachilleres se limitan a autores españoles o solo incluyen a Rubén Darío, una cuestión a debate en vísperas del octavo Congreso de la Lengua. ¿Tiene sentido enseñar la materia sin la parte hispanoamericana?

Que en una clase de 2º de bachillerato (17 años) en un instituto público de Madrid a nadie le suene el nombre de Julio Cortázar puede deberse a muchas cosas. Puede tratarse de despiste generalizado o quizá de apatía adolescente. O tal vez que nunca llegaron a ver el tema de literatura hispanoamericana que los centros madrileños suelen colocar al final del temario en la clase de Lengua de 4º de ESO (a los 15 años); varios profesores consultados aseguran que es casi imposible cubrirlo. Y también se trata de que los desarrollos de la última reforma educativa (Lomce, conocida como ley Wert) eliminaron en enero de 2015 esos temas del currículo oficial obligatorio en toda España, que estaban dentro de la materia de Lengua Castellana y Literatura de bachillerato.

El resultado ha sido que en seis comunidades —Andalucía, Aragón, Murcia, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Madrid, que suman en conjunto la mitad de los alumnos de secundaria—, esos contenidos han desaparecido de los currículos oficiales o se limitan a una mención al poeta nicaragüense Rubén Darío, según se desprende de repasar en detalle los textos legales y consultar con profesores de instituto y Universidad de todas las comunidades.

⇒ Leer más ⇐

Casado quiere las mismas oposiciones a profesor en toda España y que se pueda hacer ránkings de colegios

Las medidas las ha adelantado el lunes dentro del foro La España necesaria organizado por ‘El Mundo’, enmarcado dentro del 30ª aniversario del diario.

Forman parte de un conjunto de nueve puntos que tienen como objetivo elevar la calidad del sistema educativo al tiempo que se garantiza que los alumnos tengan acceso a la misma formación, independientemente de donde estudien. La idea es que se refuercen -que no significa que se recuperen- las competencias educativas en manos del Estado para que se homogeneicen los contenidos educativos y, por extensión, el nivel que hay en cada comunidad autónoma.

⇒ Leer más ⇐

Serra recrimina que la «libertad de elección» de Ayuso significa que sólo «eligen los que el PP quiera»

La candidata de Podemos a la Comunidad de Madrid, Isabel Serra, ha hecho estas declaraciones durante su participación en la concentración convocada en Montecarmelo para reclamar a la Comunidad de Madrid la construcción de un instituto público.

Sobre la demanda vecinal, ha recordado que las familias y los vecinos llevan once años «pidiendo un instituto público en el barrio», criticando que el «Gobierno PP-Cs» esté «bloqueando para favorecer la privada-concertada».

⇒ Leer más ⇐

#BuenasNoticias

El nuevo estadio de Vallehermoso encara la cuenta atrás para su inauguración

El corazón de Madrid late de nuevo atletismo. Lo hace en el barrio de Chamberí, en la misma superficie en la que se ubicaba el antiguo estadio de Vallehermoso, aquel legendario recinto que se convirtió en referencia del atletismo nacional durante 47 años y vivió tardes históricas, como la primera derrota de Edwin Moses en los 400 metros vallas en 9 años, 9 meses y 9 días a manos de Danny Harris (1987), o el récord del mundo de pértiga de Yelena Isinbayeva (4.95 en 2005).

En esos 3.800 metros cuadrados construidos, y en poco más de dos meses, Madrid volverá a respirar atletismo en su vertiente más transversal, desde las categorías inferiores hasta los grandes campeones nacionales e internacionales.

En junio terminará un periodo de casi 12 años en los que Madrid ha carecido de un recinto atlético al aire libre que pudiera albergar grandes competiciones de élite. En 2007 se derribó el estadio para encarar una faraónica remodelación que fue frenada por la crisis económica y la propia ambición del proyecto. «Once años sin tener un estadio de atletismo en Madrid causa un poco de sonrojo», asegura Javier Odriozola, director general de deportes del Ayuntamiento de Madrid. «Veías el agujero que había en pleno centro de la ciudad y se te caía el alma a los pies, así que esta obra es un motivo de inmensa satisfacción para el Ayuntamiento».

⇒ Leer más ⇐

Opinión

¿Y si el fútbol profesional fuera más educativo para los niños?

Por Rafael Guerrero Tomás, psicólogo y doctor en Educación, profesor de la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Hace ya muchos años que el fútbol profesional dejó de ser educativo y modélico para la sociedad en la que vivimos. Miles de niños imitan en los patios de sus colegios lo que hacen sus ídolos futbolísticos. Pero ¿hasta qué punto lo que ven en sus referentes futbolísticos es positivo? ¿Es una actividad segura ir a un campo de fútbol?

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL LUNES 25 DE MARZO

Entre las noticias y reportajes publicados los últimos días, destacamos dos textos sobre el entorno digital en la educación: un artículo de ‘El País’ sobre la forma de enseñanza elegida por los «gurús» de las grandes tecnológicas de Silicon Valley y una reflexión de Jesús Joven, director del Colegio Fuhem Montserrat y miembro de Educación Abierta.

Convocadas para abril las pruebas externas de la LOMCE para 3º y 6º de Primaria y 4º de ESO

Desde el departamento dirigido por Rafael van Grieken han subrayado en determinadas ocasiones que estas pruebas solo tienen un «valor diagnóstico» para conocer las competencias cognitivas de los alumnos y recuerda que en ningún caso tendrán valor académico.

Concretamente, las pruebas de evaluación de 4º de ESO se celebrarán el jueves 25 y el viernes 26 de abril de 2019 y se agrupan en tres ámbitos: competencia en comunicación lingüística, competencia matemática, y competencia social y cívica.

⇒ Leer más ⇐

El mejor profesor de 2019 es franciscano y tiene un club de ciencia en la Kenia más remota

Peter Tabichi invertirá el millón de dólares del Global Teacher Prize en la comunidad para la que trabaja.

Peter, que dona a los pobres casi todo su sueldo, imparte clase en Keriko Secondary School, un colegio en Pwani, una aldea del valle del Rift tan mísera que el 95% de sus alumnos son pobres, a un tercio le falta el padre o la madre y los problemas de drogas, embarazos de adolescentes y suicidios están a la orden del día. Por eso sorprende tanto que sus estudiantes, de 11 a 16 años —algunos recorren siete kilómetros diarios para ir a la escuela—, hayan ganado la competición nacional de Ciencias y el equipo de Matemáticas esté clasificado para un torneo científico y de ingeniería en Arizona (Estados Unidos). Se reconoce pues el mérito de una escuela sin recursos, con un ratio de 58 alumnos por clase, un solo ordenador y una conexión a Internet más que mejorable.

⇒ Leer más ⇐

Así enseñan los 10 finalistas del ‘Nobel de los profesores’

Los docentes se disputan un millón de dólares para poner en marcha un proyecto educativo en el Global Teacher Prize. Se presentaron 10.000 candidatos de 179 países.

Diez docentes de medio mundo se disputaron el domingo la corona del Global Teacher Prize, conocido como el Nobel de los profesores. La Fundación Varkey, que ha invitado a este diario a la final en Dubái, quiere así incentivar la labor de un maestro que haya hecho una contribución sobresaliente. Los elegidos entre postulantes 10.000 de 179 países han relatado al público su tarea. En 2017 por primera vez un español, David Calle, llegó a la final.

⇒ Leer más ⇐

Pequeñas librerías critican que el proceso para el suministro del programa ACCEDE favorece a las grandes distribuidoras

Un portavoz de la plataforma ‘Salva a tu pequeña librería’ ha explicado a Europa Press que en la región existen alrededor de 1.000 pequeñas librerías y que unas 160 han optado por licitar al proceso de homologación como suministradoras para este programa de préstamo gratuito de manuales escolares, que arranca el curso que viene.

Alrededor de 200 proveedores de la región se han inscrito en el listado de empresas suministradoras de libros de Accede, según explicaron desde la Consejería de Educación para resaltar que el 80% era pequeñas y medianas empresas frente al 20%, que eran editoriales relevantes y empresas del ámbito de la distribución.

⇒ Leer más ⇐

Los gurús digitales crían a sus hijos sin pantallas

En Silicon Valley proliferan los colegios sin tabletas ni ordenadores y las niñeras con el móvil prohibido por contrato.

Escuelas de medio mundo se esfuerzan por introducir ordenadores, tabletas, pizarras interactivas y otros prodigios tecnológicos. Pero aquí, en el Waldorf of Peninsula, colegio privado donde se educan los hijos de directivos de Apple, Google y otros gigantes tecnológicos que rodean a esta antigua granja en la bahía de San Francisco, en Palo Alto, no entra una pantalla hasta que llegan a secundaria.

⇒ Leer más ⇐

OPINIÓN

¿Cómo hacer una escuela digital segura?

Por Jesús Joven, director del Colegio Fuhem Montserrat y miembro de Educación Abierta. 

Los muros que protegían la escuela que conocíamos hasta hace poco tiempo, se han ido resquebrajando con la llegada de las tecnologías que han roto las fronteras del recinto educativo tradicional. La clase se abre ahora al exterior y permite compartir lo que en ella está sucediendo más allá de sus cuatro paredes. Lo mismo ocurre con lo que pasa fuera de ella, que llega con facilidad a cada uno de los alumnos a través de sus tablets, smartphones, etc., dejando un rastro de la actividad y de la persona. Se despierta así una conciencia de riesgo sobre los alumnos que amenaza su propia libertad. El dilema no es nuevo y se ha reflejado en muchas otras situaciones en nuestra sociedad: seguridad frente a libertad.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL VIERNES 22 DE MARZO

Nuevo viernes de movilizaciones del #FridaysforFuture. Esta vez, la cita en Madrid tendrá lugar por la tarde.

La normativa que regula los contenidos LGTBi en los colegios incumple la ley de la Asamblea

Los servicios jurídicos de la Comunidad de Madrid constantan que el decreto de la consejería de educación no respeta lo contemplado en la legislación autonómica aprobada en 2016.

La Comisión Jurídica asesora de la Comunidad de Madrid, en un informe al que ha tenido acceso la Cadena SER, fechado el pasado mes de diciembre evaluó -como es su cometido-, el contenido del decreto de la consejería de educación que desarrolla el currículo de Educación Primaria, donde se introducían nuevas asignaturas encaminadas a cumplir con el mandato de la ley de Protección Integral contra LGTBIfobia y Discriminación por Razón de Orientación e Identidad Sexual aprobada en 2016 en la Asamblea.

⇒ Leer más ⇐

Educación dice que asegura la «libertad de elección de las familias» a la hora de elegir los centros donde escolarizar a sus hijos con discapacidad

Añade que también se han aumentado un 132% las aulas TGD.

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Rafael van Grieken, haseñalado que casi el 92% de las familias con niños de tres años y con necesidades educativas especiales consiguió su plaza en primera opción y expuso que el 98% se las familias y el 99% de los profesionales que trabajan con estos alumnos no creen que éstos estudiantes pudieran ser atendidos en centros ordinarios.

⇒ Leer más ⇐

El movimiento ‘Fridays for future’ vuelve a protestar en las principales ciudades de España

El movimiento estudiantil ‘Fridays for future’, inspirado en la joven activista sueca Greta Thunberg, ha vuelto a convocar movilizaciones en ciudades de toda España este viernes.

En Madrid, este viernes no habrá sentada ante el Congreso, como la semana pasada, ni la convocatoria será al mediodía. En esta ocasión se ha organizado un ‘Paseo por el clima’ para «llamar la atención de los gobernantes ante la contaminación atmosférica». Por ello los promotores de la iniciativa animan a «vestir de negro y con mascarilla anti-contaminación» y sumarse a las 18.00 horas a una protesta en la Puerta del Sol.

⇒ Leer más ⇐

Los colegios públicos de barrios ricos de Barcelona captan el doble de dinero de las familias para material y excursiones

Las familias de la pública en Sarrià pagan de media 344 euros al año para material, libros y actividades, mientras que las del Besòs o Ciutat Vella, 125.

Las AMPA alertan que esto genera desigualdades en las oportunidades de aprendizaje  Los datos corresponden a un informe del Consorcio de Educación de Barcelona que va acompañado de medidas para atajar la segregación escolar en la ciudad.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL JUEVES 21 DE MARZO

‘El País’ publica un reportaje sobre las necesidades formativas de los profesores de la enseñanza bilingüe. Precisamente este jueves y viernes UCETAM organiza, a través de su Programa de Colegios Bilingües Cooperativos, CBC, su XIV Congreso de Bilingüismo en San Lorenzo de El Escorial. Os invitamos a seguirlo a través de Twitter, Facebook y en nuestra página web. Esta tarde, los centros Los Ángeles, Villalkor y Ártica comparten en él sus experiencias. Mañana lo harán Gredos San Diego El Escorial, Gaudem, Mirasur y MB Cossio.

Celaá afirma que el PSOE hará una «apuesta muy importante por el profesorado» en su programa electoral

ha precisado que el partido todavía está trabajando en las propuestas con las que concurrirá a los comicios.

«Estamos en ello, elaborándolo, y el programa de educación es extensísimo», ha dicho Celaá, que ha adelantado que incluirá un capítulo de Formación Profesional, también sus propuestas de ciencia e innovación, y «toda la alternativa al modelo segregador que era la LOMCE» ha añadido.

⇒ Leer más ⇐

Los sindicatos reclaman a la Comunidad que financie la jubilación parcial en la educación concertada

Frente a la Consejería de Educación han reclamado al Gobierno regional que asuma el sobrecoste que supone para los centros el pago a la Seguridad Social de los profesionales que se acogen a esta reducción de la jornada.

Con su acción reivindicativa, los representantes sindicales de FSIE, FEUSO, FESP UGT y FREM de CCOO pretenden forzar la firma de un acuerdo «de vital importancia» para el sector, pues permitiría la renovación de las plantillas de los centros concertados madrileños, así como la disminución de la carga laboral de profesionales con muchos años de trabajo. Del mismo modo, entienden que se dinamizaría la contratación de jóvenes docentes.

⇒ Leer más ⇐

¿Qué debe saber un profesor para dar una clase bilingüe? Con tener un buen nivel de inglés no basta

La formación del profesorado tiene que incluir una parte lingüística, pero también otra metodológica. Los docentes se quejan de las dificultades que tienen para actualizarse.

Comienza a ser habitual que cuando se habla de educación bilingüe, los expertos empiecen definiendo lo que no es para después explicar lo que sí es. La enseñanza bilingüe, ese modelo que se extiende a gran velocidad por colegios e institutos de toda España, no persigue educar alumnos capaces de hablar indistintamente en español e inglés —el idioma más demandado— como si fueran nativos, sino dotarles de herramientas suficientes para manejarse en una segunda lengua a un nivel alto.

⇒ Leer más ⇐

Celaá sobre la asignatura de feminismo que propone Podemos: «En la escuela no cabe todo»

La ministra de Educación y Formación Profesional y portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, ha descartado incluir el feminismo como una asignatura en su reforma de la ley educativa.

Sin embargo, ha asegurado que habrá una «materia de valores» en la educación obligatoria que abordará el feminismo.

⇒ Leer más ⇐

Un tribunal obliga a adaptar la enseñanza a la necesidad de un niño disléxico

“El trabajo por mi hijo iba a la basura cuando en el colegio le tachaban de gandul”, denuncia la familia del menor.

El Tribunal Superior de Justicia de Canarias (TSJC) reconoce a unos padres que la consejería vulneró el derecho constitucional a la igualdad de su hijo, al no atender sus reiterados requerimientos para que el niño fuera sometido a una evaluación pedagógica y para que la enseñanza se adaptara a su problema.

⇒ Leer más ⇐

Día del Síndrome de Down

‘La suerte de tenerte’, el mensaje de una niña a su hermano con Síndrome de Down

Con motivo del Día Mundial de este síndrome, Down España ha lanzado esta campaña para concienciar a la sociedad.

El vídeo pretende ser un homenaje a lo que aportan las personas con este síndrome a su entorno. En él, la pequeña de unos cuatro años lo tiene claro. “Mi hermano es el mejor del mundo. Me cuida y me hace feliz”, dice.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MIÉRCOLES 20 DE MARZO

El acuerdo entre Siena Educación y UCETAM, las cifras de la enseñanza privada y concertada en 2018 y el programa ACCEDE se cuelan este miércoles entre nuestras noticias de actualidad.

Los colegios privados y concertados españoles ingresaron 12.475 millones de euros en 2018

Los 9.282 colegios privados españoles ingresaron un total 12.475 millones de euros en 2018, 150 más que el año anterior, lo que supone el tercer año consecutivo con un crecimiento alrededor del 1%, según un estudio del Observatorio Sectorial DBK de Informa.

Del volumen de ingresos de los colegios privados, el 80,5% correspondió a centros privados concertados y el 19,5% a colegios no concertados. En el curso 2017-2018 se contabilizaron 2,67 millones de alumnos matriculados en estos centros, lo que supone una «tendencia creciente en los últimos años gracias, principalmente, al aumento de la oferta y la demanda de los centros privados no concertados».

⇒ Leer más ⇐

Siena Educación ofrecerá condiciones especiales a los profesores de Ucetam

Los centros de Ucetam gozarán, gracias a este acuerdo, de una suscripción anual al periódico ‘Magisterio’, así como otros servicios educativos.

La Unión de Cooperativas de Enseñanza de Trabajo Asociado de Madrid (Ucetam) y Siena Educación, editora del periódico Magisterio, firmaron la pasada semana en Madrid un convenio por el que los profesores de Ucetam gozarán de una suscripción anual al periódico con una serie de condiciones especiales. Los profesores beneficiados recibirán, en formato digital, 38 números de MAGISTERIO, 14 suplementos monográficos, 10 números de la revista Padres y Colegios, el Anuario de la Educación y el Servicio de Legislación Educativa Magislex.

⇒ Leer más ⇐

CCOO pide la convocatoria de 139.062 plazas públicas de profesorado para cubrir las jubilaciones de los próximos años

«La Secretaría de Estado solamente tiene autorizadas 56.589 plazas, y no ha tenido en cuenta la tasa de reposición», critican desde CCOO.

⇒ Leer más ⇐

Los libros prestados de Accede en secundaria tendrán una vida útil de cuatro años

La Comunidad de Madrid financiará cada año libros nuevos para un solo curso de secundaria. El próximo empezará en 4º de ESO.

Los alumnos de 4º de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) que se adhieran al nuevo programa de préstamo de libros de texto de la Comunidad de Madrid, el denominado programa Accede, serán los únicos que estrenen manuales el curso que viene. Para el curso próximo, la consejería de educación dará 270 euros a los institutos por cada alumnos de 4º de ESO que participe en el préstamo y 27 euros por cada alumno de cualquier otro curso de secundaria que se adhiera al sistema.

⇒ Leer más ⇐

ACADE pide «ayudas directas» a las familias para financiar la escolarización en centros privados de Educación Infantil

La Asociación Española de Centros Privados de Enseñanza (ACADE) ha reclamado la concesión de «ayudas directas» a las familias del alumnado de 0 a 3 años de edad y salvar así, según esta organización, muchos de los más de 5.000 centros de este tipo que existen en España.

En un comunicado, ACADE alerta del «riegos que actualmente corren estos centros si no se aborda la anunciada gratuidad del segmento de 0 a 3 años a través de fórmulas de financiación directa a las familias» para evitar que «los padres deban hacer un esfuerzo económico desproporcionado».

⇒ Leer más ⇐

El móvil sirve de ayuda al aprendizaje cooperativo

La capacidad del móvil para compartir recursos lo convierte en un elemento educativo. A través de él se puede crear un espacio de aprendizaje cooperativo con todos los alumnos.

Un total de 100 escuelas catalanas implantarán a partir del próximo curso un programa para utilizar los teléfonos móviles y tablets como elementos pedagógicos dentro del aula. Se trata del programa mòbils.edu, puesto en marcha por el Departamento de Enseñanza de la Generalitat.

⇒ Leer más ⇐

#BuenasNoticias

Una mujer gana por primera vez el ‘Nobel’ de matemáticas

La estadounidense Karen Uhlenbeck se lleva el Premio Abel por sus revolucionarias investigaciones en la intersección con el mundo de la física.

Hace medio siglo, la estadounidense Karen Uhlenbeck, por entonces una joven y prometedora matemática, se puso a buscar un empleo, tras dos breves trabajos temporales como profesora en el Instituto de Tecnología de Massachusetts y en la Universidad de Berkeley. “Me dijeron que nadie contrataba a mujeres, porque las mujeres debían estar en casa y tener bebés”, recordó en un libro en 1997. Hoy, la Academia de Ciencias y Letras de Noruega ha decidido conceder a Uhlenbeck el Premio Abel 2019, dotado con unos 600.000 euros y considerado el Nobel de las matemáticas.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MARTES 19 DE MARZO

A partir del próximo curso, según publica ‘El País’, en Cataluña se implantarán medidas para combatir el aumento de escuelas con mayoría de alumnado extranjero. Entre ellas, según este medio, estará la de «revisar las cuotas que cobra la escuela concertada».

Cerco a la concentración de niños de la misma clase social en las aulas

Cataluña lidera la ofensiva de las autonomías tras constatar el aumento de escuelas con mayoría de extranjeros. La Comisión y la ONU urgen a España a mezclar al alumnado.

Cataluña se convirtió ayer en la primera autonomía en aprobar un pacto institucional para frenar la segregación escolar, que es la separación del alumnado en diferentes centros educativos según su perfil socioeconómico. A partir del próximo curso, se revisarán las cuotas que cobra la escuela concertada —para asegurar que no hay una selección de aquellos con más recursos— y se velará por el reparto “equitativo” de los estudiantes que se matriculan fuera de plazo, para evitar que se deriven siempre a los mismos centros.

⇒ Leer más ⇐

La evaluación del profesorado se cuela en la precampaña electoral

Desde el PP, Pablo Casado resucita el debate sobre los incentivos por desempeño. Los sindicatos reclaman abordarlo de forma integral. Solo Asturias y La Rioja han desarrollado la posibilidad que abrió el Estatuto Básico del Empleado Público en 2007.

El PP se propone reformar la Administración y una de sus propuestas estrella son los pluses para los funcionarios que más rindan o sean “más demandados”.

⇒ Leer más ⇐

El PP defiende la libre elección de centros para niños con discapacidad

El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha defendido la libertad de las familias con hijos con discapacidad para elegir el centro de escolarización, ya sea centros de educación especial, centros especializados o centros ordinarios con método inclusivo.

Estas declaraciones tienen lugar después de que el Ministerio de Educación y Formación Profesional haya asegurado que los centros de educación especial no se cerrarán de acuerdo al mandato de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, una vez que Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) reclamara que los estudiantes con discapacidad puedan estudiar en centros con el resto del alumnado.

⇒ Leer más ⇐

Las empresas también van a la escuela

Cada vez más compañías lanzan proyectos educativos que están presentes en las aulas.

Una de las colaboraciones más recurrentes entre empresa y centros educativos es, sin duda, la alimentación.

⇒ Leer más ⇐

¿Y después de la ESO?

Estos son los caminos que se abren tras la Educación Obligatoria.

El pedagogo Enrique Castillejo, presidente del Consejo General de Colegios Oficiales de Pedagogos de España, destaca que lo ideal sería que cuando el alumno tiene que decidir qué camino elegir tras la ESO lo haga después de haber recibido un proceso de orientación especializado desde la infancia, desde la Enseñanza Primaria. Pero –lamenta– en España no ocurre eso, porque hay «muy pocos» orientadores en la enseñanza pública y, pese a la importancia de esta figura, tampoco está suficientemente valorada profesionalmente por la Administración.

⇒ Leer más ⇐

Pacto por la Infancia en la Comunidad de Madrid

PP, PSOE, Podemos y Ciudadanos han firmado un Pacto por la Infancia con INJUCAM, la Plataforma de Organizaciones de Infancia de la Comunidad de Madrid, y UNICEF para «blindar» los derechos de la infancia y la adolescencia con un consenso que perdure más allá de cambios políticos o circunstancias económicas.

Se protegerán los principios de no discriminación, el de observar siempre el interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo y el de participación libre y responsable «en todos los asuntos que les afectan».

⇒ Leer más ⇐

‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España

Así lo han anunciado a Europa Press portavoces en España de este movimiento internacional.

Lucas Barrero, uno de los cinco jóvenes que comenzaron las movilizaciones en territorio español hace dos meses con sentadas frente a la sede de la Generalitat en  Girona, asegura: «Nuestra idea es seguir adelante». En ese sentido, Barrero desvela que este viernes 22 de marzo volverán a convocarse concentraciones en ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Girona.

⇒ Leer más ⇐

#BuenasNoticias

El mejor niño lector del mundo tiene 11 años y es de Jerez de los Caballeros

Sergio Sánchez gana el premio Odilo Young Readers 2019 que ha recibido en el Parlamento Europeo tras imponerse a cuatro millones de estudiantes de todo el mundo.

Pese a una mejora evidente en los resultados, los niños españoles se volvieron a quedar 12 puntos por debajo de la media de la OCDE en comprensión lectora según los últimos datos del prestigioso informe PIRLS, que analiza las competencias lectoras de los estudiantes de 4º de primaria (9-10 años). Sin embargo, resulta que el mejor lector joven del mundo se llama Sergio Sánchez, tiene 11 años y es español. Así lo atestigua el Premio Odilo Young Readers 2019, que Sergio recibió el pasado 6 de febrero en el Parlamento Europeo tras imponerse a cuatro millones de estudiantes de todo el mundo de entre 9 y 11 años con acceso a la plataforma Odilo, una biblioteca digital inteligente.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL LUNES 18 DE MARZO

La huelga de estudiantes del Fridays for Future, el programa ACCEDE y una opinión sobre la aplicación del método Montessori, en nuestro recorrido por la actualidad educativa de los últimos días.

El grito de los jóvenes contra el cambio climático se convierte en global

La protesta contra la inacción frente al cambio climático saca a la calle a miles de estudiantes en todo el mundo. En España prende un movimiento que pide implicación a los políticos.

De Sidney a Copenhague. De Londres a Berlín. De Roma a Hong Kong. Y, también, de Madrid a Barcelona pasando por Valencia o Sevilla. La protesta de los estudiantes contra la inacción de los Gobiernos frente al cambio climático se convirtió este viernes en algo tan global como el calentamiento. Tanto, que es complicado encontrar en el mundo una capital en la que no se haya celebrado una manifestación dentro del movimiento Friday For Future, que promovía una huelga estudiantil emulando a Greta Thunberg, la joven sueca que en agosto decidió parar todos los viernes como protesta por la falta de ambición de su país ante el calentamiento global.

⇒ Leer más ⇐

Thomas Loew, cofundador de Scientist for Future: “Puede que los estudiantes no entiendan la ciencia, pero saben que algo va mal”

Impulsor de la plataforma de científicos que ha manifestado su apoyo a los activistas por el clima, Thomas Loew pide un cambio en el marco en el que operan las empresas.

Thomas Loew es uno de los iniciadores de la plataforma de científicos que ha manifestado públicamente su apoyo a los jóvenes que salieron a las calles de medio mundo el viernes para decirles a sus mayores que hagan algo ya para frenar el desastre ambiental.

⇒ Leer más ⇐

Alrededor de 200 proveedores se inscriben en el programa ACCEDE como empresas suministradoras de libros de texto

Más del 80% son pequeñas y medianas empresas y la mayor parte de ellas han presentado su solicitud para suministrarlos en zonas de proximidad.

Según han indicado desde la Consejería de Educación, se «cumple» así una de las «máximas prioridades» que era facilitar en este proceso la «participación de las pequeñas y medianas empresas».

⇒ Leer más ⇐

Un total de 27 centros educativos de la región cuentan con aulas profesionales de emprendimiento

Se trata de espacios diseñados para que los alumnos puedan poner en práctica proyectos de autoempleo.

Según ha explicado la Consejería de Educación, estas aulas «facilitan» los instrumentos «necesarios» para la constitución de microempresas con el fin de promover la actividad empresarial, como alternativa al trabajo por cuenta ajena. Estos recursos comienzan cuando los alumnos se acercan a ella con una idea de negocio sobre la que les interesa trabajar con la intención de llegar a convertirla en una empresa.

⇒ Leer más ⇐

La muerte de un becario evidencia su desprotección

Una sentencia condena a la empresa en cuyo taller falleció un estudiante en prácticas.

El 21 de diciembre de 2015 era el último día de prácticas en un taller de Daniel A., estudiante cántabro de 25 años de Formación Profesional Dual en mecánica. Su tutor de las prácticas, el jefe de producción de la empresa —en la localidad cántabra de Vargas—, le encargó reducir el diámetro de una pieza metálica con un torno. La máquina, que según un informe pericial no cumplía las medidas de seguridad y carecía, entre otras cosas, de un dispositivo de parada automática para emergencias, atrapó el guante de su mano y su cuerpo fue arrastrado hacia la máquina.

⇒ Leer más ⇐

Los colegios católicos crean su primer protocolo contra los abusos sexuales

Escuelas Católicas ha enviado el documento con diez medidas a sus 2.000 centros.

«Escuelas Católicas mantiene una política de tolerancia cero respecto a los posibles abusos a menores en el entorno escolar. Con que haya un solo caso es relevante e inaceptable», apunta Luis Centeno, su secretario general adjunto.

⇒ Leer más ⇐

OPINIÓN

No, el método Montessori no es “aprender jugando”

Por Catherine L’Ecuyer, autora de ‘Educar en el asombro’ y del blog www.catherinelecuyer.com.

En educación, está muy difundida la creencia de que el método Montessori consiste en “aprender jugando.” Tanto se ha popularizado esa idea, que se puede leer, en la cuarta línea de la entrada sobre la autora en Wikipedia, que Montessori “defendía que el juego es la principal actividad a través de la cual el niño lleva su vida durante los primeros años de edad”.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL VIERNES 15 DE MARZO

La huelga contra el cambio climático de #FridaysForFuture domina la actualidad educativa este viernes. Aparte de varios artículos, recogemos una opinión publicada por la impulsora de este movimiento, Greta Thunberg, y otros estudiantes, en ‘El País’.

‘Magisterio’, además, habla del movimiento #yoelijo, que tiene el objetivo de defender la libertad de elección de los padres en la educación de sus hijos.

Las claves de la huelga mundial de los estudiantes por el clima

Este viernes 15 de marzo, jóvenes de más de 1.000 ciudades se unirán al movimiento ‘Fridays for future’, en España se han convocado 45 movilizaciones.

A finales de agosto de 2018, la activista sueca Greta Thunberg se plantó cada día durante tres semanas frente al Parlamento de Suecia para pedir a su Gobierno que cumpliese con el Acuerdo de París sobre el clima. En septiembre, decidió cambiar la sentada y empezó a faltar a clase cada viernes. Así nacieron los Viernes para el Futuro, la traducción al español de #FridaysForFuture. Ahora, su huelga de los viernes se hará mundial este 15 de marzo: en más de 1.000 ciudades de 89 países, los estudiantes están llamados a secundarla. Aquí, las claves para España de lo que ya ha comenzado a llamarse «el 15M del clima».

Mapa de las movilizaciones:

⇒ Leer más ⇐

Los jóvenes españoles que luchan contra el cambio climático

Las asociaciones Juventud por el Clima y Fridays for Future preparan la protesta convocada este viernes a nivel mundial para denunciar «la emergencia climática» del planeta.

En España, este movimiento convocó su primera protesta el 1 de marzo, y dos semanas después espera sumarse a lo que creen que será un “hito en la historia del ecologismo”. Juventud por el Clima (JxC) y Fridays for Future (FFF) son los dos movimientos que en España están preparando este 15M. Son cientos de jóvenes que se organizan a través de decenas de grupos de Whatsapp y que se reúnen en asambleas para decidir qué pasos dar.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

No podemos esperar

Por Greta Thunberg, impulsora del Fridays for Future, entre otros.

Comenzó delante del Parlamento sueco el 27 de agosto, un día de colegio como cualquier otro. Greta se sentó con el cartel y los panfletos que había hecho en su casa. Era la primera huelga escolar. Desde entonces, los viernes dejaron de ser días lectivos normales. Los demás, muchos de nosotros, recogimos el testigo en Australia, Alemania, Bélgica y, pronto, en todo el mundo.

⇒ Leer más ⇐

El movimiento #yoelijo reclama a los partidos un pacto que garantice los derechos de los padres

Iniciada en la Comunidad Valenciana por más de 730 colegios y 150.000 familias, la campaña #yoelijo defiende el derecho de todos los padres a elegir el modelo de Educación que quieren para sus hijos, público, concertado o privado, una reivindicación que ya está siendo compartida en otras nueve autonomías.
Los impulsores de la campaña #yoelijo han hecho un llamamiento a los representantes de las distintas formaciones políticas, a las que animan a alcanzar un Pacto Social por la Educación que sería “pionero” en España, al objeto de impulsar la calidad del sistema educativo y fomentar la inclusión de todos los alumnos “con pluralidad, sin imposiciones y de acuerdo a las convicciones de los padres”, señala Vicente Morro, portavoz de la campaña.

⇒ Leer más ⇐

TEI, el exitoso programa español de prevención del ‘bullying’

Los resultados muestran una reducción de los comportamientos de acoso, de la victimización entre iguales y de las peleas. Hay vida más allá del programa finlandés Kiva.

En el número de febrero, la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health dedicaba su portada a la eficacia de un programa español para la prevención del acoso escolar, el TEI. Una investigación encabezada por el Departamento de Psicología de la Salud de la Universidad de Alicante (UA) estudió durante un curso escolar los beneficios del mismo. Los resultados muestran una reducción de los comportamientos de acoso, de la victimización entre iguales y de las peleas; una reducción que es especialmente significativa en el caso del ciberacoso (-30%) y de la victimización cibernética (-39%).

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL JUEVES 14 DE MARZO

Una entrevista de ‘Magisterio’ a Carlos Magro, impulsor de la campaña ‘Calmar la educación’, y otra de ‘ABC’ al psicólogo Juan Manuel Alarcón, que ha participado en el ciclo de conferencias «La educación que queremos» de la Fundación Botín, forman parte hoy de nuestra selección de actualidad educativa.

Los juristas de la Xunta avalan la exigencia de vacunar en las escuelas infantiles

El informe esgrime que «no se conculca» ninguna libertad y que la protección de la salud de los menores es «prioritaria».

El Gobierno gallego ya tiene el aval jurídico para exigir el calendario completo de vacunas a los niños que sean matriculados en las escuelas infantiles de 0 a 3 años que son de su competencia. El departamento autonómico del que dependen las escuelas infantiles públicas deberá establecer ahora si introduce el requisito ya el curso que viene.

⇒ Leer más ⇐

Carlos Magro: “Educar es cambiar a las personas y cambiarnos a nosotros mismos”

Carlos Magro es consultor educativo e impulsor de la campaña «Calmar la Educación».

“Cuando a la Educación le metemos presión desde la norma, desde lo reglamentario, vemos que fracasa. El buen maestro es el que es capaz de decir a los alumnos: hoy salimos del aula, vamos fuera, vamos a romper con lo que estaba previsto, vamos a improvisar”. Esta declaración de intenciones podría clasificar a Carlos Magro dentro de esa corriente de pensadores que anhela una transformación y un cambio educativo simplemente porque sí. Pero no es así.

⇒ Leer más ⇐

Deberes, ¿un problema de cantidad o de calidad?

Las tareas escolares deben ser personalizadas y servir para motivar al alumno, no para trabajar lo que no haya dado tiempo a ver en clase.

El debate educativo que más ruido ha generado recientemente enfrenta a los defensores de eliminar las tareas escolares —por considerar que son una carga innecesaria— con los partidarios de mantener lo que definen como una herramienta básica del aprendizaje. Los expertos recomiendan huir de posturas antagónicas y reformular la pregunta: no es una cuestión de sí o no, sino de cuántos y de qué tipo de deberes hacer.

⇒ Leer más ⇐

«Demorar las respuestas a las demandas de un niño es esencial para educar en la paciencia»

Entrevista con el psicólogo Juan Manuel Alarcón, en el marco del ciclo de conferencias «La educación que queremos» de la Fundación Botín.

«La postmodernidad y las tecnologías han creado un nuevo sentido del tiempo. Lo efímero se ha instaurado, la sensación y necesidad de inmediatez… Nuestros alumnos no están exentos de esta cultura. Hablar de paciencia en educación, de saber esperar, de perseverar… se antoja indispensable». Toda una declaración de intenciones realizada por el psicólogo Juan Manuel Alarcón Fernández en el marco de conferencias «La educación que queremos», organizadas por la Fundación Botín.

⇒ Leer más ⇐

Estudiantes europeos advierten a los políticos de que no pararán frente al cambio climático: «Necesitamos que actúen ya»

Un grupo de unos sesenta jóvenes europeos advirtieron este miércoles desde el Parlamento Europeo de que continuarán con sus huelgas y protestas hasta que la clase política «deje de hablar» y «empiece a hacer algo» para combatir el cambio climático y el calentamiento global. «Este viernes será nuestra huelga número 13. Continuaremos con las huelgas», ha subrayado el escocés Pringle Finlay, de 11 años.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MIÉRCOLES 13 DE MARZO

La huelga de estudiantes contra el cambio climático convocada para este viernes y la de los profesores de la escuela concertada vasca forman parte de nuestra selección de noticias de actualidad educativa.

Además, ‘ABC’ plantea un debate muy interesante: ¿se debe tratar en la escuela el suicidio, segunda causa de muerte entre los jóvenes?

Los sindicatos no convocan huelga el 15 de marzo, aunque apoyan la protesta estudiantil contra el cambio climático

Este viernes se celebrará una jornada de movilizaciones internacionales de jóvenes contra el cambio climático, con protestas que se celebrarán en 30 ciudades españolas y más de 1.000 ciudades de otros 89 países.

«No convocamos huelga porque entendemos que es una acción de jóvenes estudiantes que no tienen relación laboral, pero apoyamos desde el principio su movilización, y damos un absoluto respaldo a las concentraciones que se celebrarán», ha explicado Azahara Merino, de la secretaria de Medio Ambiente de CCOO, a Europa Press. Tanto CCOO como UGT forman parte de la plataforma Alianza por el Clima, integrada por más de 400 organizaciones, que ha manifestado su apoyo a la huelga estudiantil por el clima.

⇒ Leer más ⇐

Los profesores de la escuela concertada vasca acumulan 15 días de huelga este curso

Los sindicatos cifran en un 60% el seguimiento de los paros, mientras que la patronal lo reduce al 22%.

Los profesores de los centros educativos concertados del País Vasco han llevado este martes a cabo la jornada número 18 de huelga desde que iniciaron sus movilizaciones el curso pasado por unas mejores condiciones laborales. Cerca de 9.000 trabajadores de los 250 colegios afectados, en los que estudian más de 100.000 alumnos, están convocados por los sindicatos ELA, Steilas, CC OO, LAB y UGT a seguir los paros hasta este próximo viernes en demanda del convenio sectorial, que lleva diez años sin actualizar.

⇒ Leer más ⇐

Las familias piden mayor «distancia mínima» entre colegios y casas de apuestas

La Federación de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (FAPA) Francisco Giner de los Ríos cree que, en defensa de los menores de edad, la distancia mínima entre colegios o centros universitarios y locales de juegos y casas de apuestas debe ser de 800 metros de radio, 500 metros de los límites de parques, zonas recreativas o deportivas y de 500 metros entre otros locales similares.

Así lo expresa la FAPA en una nota de prensa en la que manifiesta su oposición a la reforma del reglamento de máquinas recreativas y de juego, de la Comunidad de Madrid, por considerarlo “excesivamente laxo” y porque “no defiende el interés superior de los menores y adolescentes”.

⇒ Leer más ⇐

Abierto el plazo para solicitar los cheques-guardería de la Comunidad de Madrid

Los progenitores tendrán 20 días hábiles para pedir las ayudas para el próximo curso, que llegarán a 33.300 niños de entre 0 y 3 años.

Las ayudas llegarán a un total de 33.300 niños de entre 0 y 3 años. El pasado 26 de febrero, el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobó destinar más de 36,6 millones de euros para la convocatoria del cheque- guardería el curso que viene, con una cuantía que oscila entre los 100 y 160 euros mensuales, en función de la renta.

⇒ Leer más ⇐

Hablar de suicidio en los colegios, ¿sí o no? El debate está servido

Profesionales de la salud mental explican que prevenir este tipo de conductas es apostar por la vida, «no por un efecto contagio».

En 2017, última fecha registrada, un total de 13 jóvenes de 10 a 14 años decidieron quitarse la vida en España y 50 en edades comprendidas entre los 15 y 19 años. Según la OMS, el suicidio es la segunda causa de muerte a estas edades. Desde la Fundación Anar alertan, además, de que los casos de ideación suicida se han multiplicado por seis y los de autolesiones por catorce en menores de edad.

⇒ Leer más ⇐

Cerca de 14.000 estudiantes aprenden programación y robótica con la Escuela de pensamiento computacional

Alrededor de 14.000 estudiantes están aprendiendo programación, software y hardware de código abierto, y el funcionamiento de drones y robots gracias a la Escuela de pensamiento computacional puesta en marcha este curso por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

La iniciativa, coordinada por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF) del Ministerio, se está desarrollando en colaboración con las consejerías y los departamentos de Educación de las comunidades autónomas.

⇒ Leer más ⇐

El liderazgo de los profesores mejora el rendimiento académico

La Caixa lanza un programa pionero en España para dar poder a los directivos de los centros educativos.

La Caixa, en el marco de su programa EduCaixa, ha contado con el Instituto de Educación (IOE, por su nombre en inglés) de la Universidad College London, referente mundial entre las facultades de educación por su trabajo en los sistemas educativos de todo el mundo, para llevar a cabo el proyecto Liderazgo para el aprendizaje. El programa está dirigido a docentes que forman parte del equipo directivo de sus centros o quieran hacerlo en el futuro. Los docentes deberán presentarse en parejas, de las que se seleccionarán 50 (en total, 100 profesores) que serán asesorados por un facilitador (que recibirá formación en Londres) y que acompañará a los profesores durante todo el curso escolar (de septiembre de 2019 a julio de 2020).

⇒ Leer más ⇐

Italia prohíbe entrar en las escuelas a los niños sin vacunar

A partir de esta semana, los niños menores de seis años que no estén vacunados no podrán asistir al colegio, en cumplimiento de una ley aprobada por el anterior Ejecutivo.

La falta de consenso en Italia respecto a la obligatoriedad de las vacunas a los niños amenaza con sumir en el caos a los colegios y las familias en mitad del curso escolar.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MARTES 12 DE MARZO

El proyecto Lóva, de aprendizaje a través de la ópera, se presenta esta mañana en el Teatro Real. Es una de nuestras noticias del día, a las que se une una opinión de dos responsables de la ONG Entreculturas, que participa en la 63 Comisión de la Mujer que se celebra estos días en la ONU.

La comunidad educativa valora la cesión de competencias a las comunidades

Después de la publicación de un estudio que indica que la descentralización reduce el rendimiento de los alumnos.

La comunidad educativa ha valorado el estudio de la Universidad de Harvard y del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) que analiza cómo influye la descentralización de la educación en 36 países de la OCDE. Concluye que a mayor descentralización, menor rendimiento (los alumnos sacan 23 puntos menos en la escala de PISA en lectura). Señalan no oponerse a la transferencia de competencias pero sí la necesidad de que se haga «hasta cierto grado» o no de forma «descontrolada».

⇒ Leer más ⇐

Jóvenes españoles se suman a la huelga internacional por el clima del 15 de marzo

Estudiantes de más de mil ciudades de 89 países participarán el viernes en la huelga alentada por la joven sueca Greta Thunberg.

En España, el movimiento estudiantil por el clima se ha propagado en las últimas semanas por diversas ciudades y universidades, organizando sentadas bajo el lema ‘Fridays for future’ frente a sedes parlamentarias o gubernamentales. Este viernes, ya son 25 las convocatorias de concentraciones o manifestaciones.

⇒ Leer más ⇐

Examen a la capacidad del maestro para dar clase

Antes se medía el conocimiento; ahora, además, habrá una prueba práctica en las oposiciones a Primaria con supuestos a los que el docente se enfrenta en la vida real.

Los aspirantes a maestro de Primaria en la Comunidad de Madrid tendrán que demostrar, por primera vez, su capacidad y competencia profesional para dar clase en las oposiciones que ha convocado la Consejería de Educación y que están previstas que se celebren el próximo 22 de junio. En total están convocadas 3.500 plazas.

⇒ Leer más ⇐

17 compañías infantiles de ópera presentan ‘Lóva en el Real’

El Teatro Real de Madrid acoge este martes la presentación de la jornada ‘LÓVA en el Real(La ópera como vehículo de aprendizaje)’ que llevarán a cabo 17 compañías infantiles.

El objetivo es dar a conocer este proyecto educativo que utiliza la ópera como vehículo de aprendizaje en las aulas.

⇒ Leer más ⇐

El Día del número Pi se celebra en España el jueves 14 de marzo

Este próximo jueves se celebra el Día del número Pi con actividades para la divulgación de las matemáticas en toda España.

El Día del número Pi en España está organizado por la Real Sociedad Matemática Española, la Fundación Descubre, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y la Universidad de Granada. Toda la información se puede consultar en la web www.piday.es.

⇒ Leer más ⇐

OPINIÓN

Niñas, futuras mujeres, libres de violencia gracias a la educación

Por Macarena Romero, del área de Incidencia de Entreculturas, y Maria Lafuente, coordinadora de la campaña La luz de las niñas.

Desde el 11 hasta el 22 de marzo está teniendo lugar en la sede de Naciones Unidas de Nueva York la 63 Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CCJSM), que es el principal órgano normativo mundial consagrado a la igualdad de género y al empoderamiento de las mujeres. Desde Entreculturas, estamos participando en estas sesiones con el convencimiento de que el sistema educativo y el entorno escolar es uno de los mejores sistemas de protección fundamentales y defendiendo que la educación desempeña un papel fundamental como palanca de desarrollo tanto individual como colectiva de las niñas con las que trabajamos cada día en programas como La luz de las niñas.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL LUNES 11 DE MARZO

«Si la educación es efectiva y más barata con la educación concertada, no tendremos ningún problema», señalaba este fin de semana el candidato de Ciudadanos a la Generalitat Valenciana, Toni Cantó. Es una de las noticias que seleccionamos este lunes.

 

Ciudadanos abre la puerta a privatizar Educación y Sanidad

El candidato de Ciudadanos a la Generalitat Valenciana, Toni Cantó, ha abierto la puerta a la privatización de la Educación y la Sanidad bajo la premisa del abaratamiento de costes.

Si «la educación de nuestros hijos es efectiva y es más barata con una educación concertada, no tendremos ningún problema», aseguró Cantó en un acto de precampaña de Ciudadanos que ha tenido lugar este fin de semana.

⇒ Leer más ⇐

La cesión de competencias educativas reduce el rendimiento de los alumnos

Sacan peores notas en matemáticas y lectura, pero tienen más acceso a estudios superiores, según un estudio de Harvard.

La cesión de competencias educativas del Estado a las comunidades autónomas hace que los alumnos saquen peores notas. Un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Harvard y el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) ha analizado el impacto que ha tenido en los países de la OCDE la descentralización de los servicios públicos y, concretamente, de la educación. En España, en el caso de las comunidades donde los partidos nacionalistas tienen más tradición ( Cataluña, País Vasco, Galicia y Navarra), la reducción del rendimiento académico es aún mayor.

La cesión de competencias por parte del Estado a los gobiernos regionales tiene, sin embargo, un efecto positivo: genera un mayor acceso al sistema educativo, por ejemplo, contribuye a una mayor participación del alumnado en estudios superiores (universidad o formación profesional) y en la educación infantil.

⇒ Leer más ⇐

Padres y maestros: una relación esencial que necesita mucha comunicación… y respetar los límites

Siendo padres y profesores tan importantes, cabe preguntarnos cuál debe ser su relación y cómo se deben entender para lograr el objetivo común de educar.

«Es una relación compleja, no es fácil, tal y como ocurre con la propia educación», reconoce Sonia García, portavoz de la Asociación Nacional de los Profesionales de la Enseñanza, (ANPE). Desde este sindicato independiente reivindican que se definan mejor las competencias de ambas partes y que «ninguno se meta en las del otro. Hay que aprender a convivir y establecer los límites. Hace falta buscar los espacios y momentos de convivencia», matiza.

⇒ Leer más ⇐

«Yo puedo ser», la iniciativa que promueve la igualdad en la escuela

Este programa escolar tiene como objetivo dar a conocer y poner en valor el papel de las mujeres que han hecho historia en el ámbito de la cultura, la ciencia, la política y el deporte.

Las referencias a las mujeres en los libros de texto solo representan el 7,5% (según revela el «Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía del conocimiento ocultada», de Ana López Navajas, de la Universidad de Valencia). Ante esta situación, la firma Mattel ha lanzado el programa escolar «Yo puedo ser».

⇒ Leer más ⇐

La huelga feminista tuvo un seguimiento del 61% en Secundaria, según CCOO

La huelga feminista convocada este viernes 8 de marzo en los centros educativos de toda España tuvo un seguimiento del 80% en la universidad, del 61% en los institutos de Secundaria y Formación Profesional, y del 42% en los centros de Educación Infantil y Primaria.

La Federación de Enseñanza de CCOO fue la única del sindicato que ha convocado un paro de 24 horas.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL JUEVES 7 DE MARZO

‘ABC’ plantea este jueves, sobre la base de un estudio de la OMS, uno de los temas más debatidos de la educación en los últimos tiempos: los deberes. Es uno de los artículos que seleccionamos hoy.

Los intérpretes para alumnos sordos de Madrid no cobran desde diciembre

El PSOE calcula que unos 70 trabajadores de centros educativos de la región están afectados. La Comunidad de Madrid promete pagar las nóminas en breve.

La Comunidad de Madrid reconoce que ha habido problemas con la adjudicación del contrato por el que se presta este servicio en los centros educativos porque el concurso quedó desierto y, mientras se prepara un nuevo pliego de condiciones, se ha llegado a un acuerdo con la entidad que hasta ahora tenía la adjudicación.

⇒ Leer más ⇐

Los deberes, ¿una necesidad pedagógica o una pesada mochila de frustración?

Un estudio de la OMS aseguraque el 34% de los niños y el 25% de las niñas de once años ya se sienten agobiados por la tarea que les mandan para casa.

Los deberes escolares ocupan en no pocas ocasiones el centro del debate educativo. ¿Necesarios? ¿Demasiados? ¿Pedagógicos? ¿Agobiantes y frustrantes? Docentes, padres y alumnos no terminan de ponerse de acuerdo mientras los organismos internacionales nos tiran de las orejas.

⇒ Leer más ⇐

El futuro de la educación: cómo preparar a los alumnos para el trabajo de mañana

El estudio Future of Schools identifica los retos que tienen las escuelas por delante para ayudar a los alumnos.

Proporcionar a los estudiantes las habilidades necesarias para prosperar en un entorno laboral en plena transformación es un desafío continuo para las escuelas. Es necesario enseñar a los alumnos lidiar con esta creciente complejidad. El estudio Future of Schools, fruto de la colaboración entre Arup Foresight, Research and Innovation, y expertos en educación identifica los retos que tienen las escuelas por delante para ayudar a los alumnos.

⇒ Leer más ⇐

¿Estudio lo que me gusta o lo que pueda darme un trabajo?

Nuccio Ordine, profesor y escritor, reflexiona sobre las grandes transformaciones de la escuela, de la investigación científica y de la sociedad.

Ordine sostiene que “disciplinas como la música, la literatura, el arte, hoy en día se consideran inútiles porque no producen ganancias, y son el conocimiento que más necesitamos, porque pueden hacer a la humanidad más humana”. Es lo que él llama “la utilidad de lo inútil” y que da título a uno de sus libros superventas, traducido a más de veinte idiomas y que obtuvo la consideración de Mejor Libro Humanista del año 2017.
Ordine considera además que la enseñanza y la educación “constituyen una forma de resistencia a las leyes del mercado, a la mercantilización de nuestras vidas y al temible pensamiento único”.

⇒ Leer más ⇐

Diez vídeos para aprender a crear videojuegos en clase

Dirigidos a quienes sueñan con crear videojuegos, estos diez vídeos explican el proceso creativo y pretenden ser un punto de partida para estudiantes y jóvenes talentos.

Riot Games, la desarrolladora estadounidense conocida por el título líder en la escena de la competición electrónica mundial, League of Legends, quiere dar un paso para acercarse a quienes desean entender cómo se hacen los videojuegos y profundizar en el concepto de dirección artística. Con esta intención, un equipo especializado en Educación y formación y liderado por Gabby Cherney, Education Program Manager, ha lanzado una serie de diez vídeos didácticos en el microsite “Intro to game art” (Introducción al arte de los videojuegos).

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MIÉRCOLES 6 DE MARZO

El periódico ‘El Mundo’ ha publicado su clásico ránking de centros educativos en España, entre los que distingue a tres de los colegios asociados a UCETAM, el GSD Moratalaz, Alkor y Villalkor.

Entre las noticias del día, además, dos artículos que ahondan en temas candentes del debate político-educativo, uno de ‘El País’ en el que se relaciona la libertad de elección con la aparición de guetos y otro de ‘La Razón’ sobre una mesa redonda organizada por este medio de comunicación sobre ‘La imposición a través de la educación. Escuela pública y escuela concertada’.

Los 100 mejores colegios de España

El periódico publica su ránking anual. Entre los seleccionados, tres de nuestros centros asociados: el Gredos San Diego Moratalaz, en el puesto 43, y Alkor y Villalkor, en el 99.

Entre los criterios en que se basa el listado, el modelo educativo, los reconocimientos externos, los modelos de calidad y la cobertura de diversas etapas de enseñanza.

⇒ Leer más ⇐

Cambios en las matrículas para que los hermanos puedan ir al mismo colegio

La Asociación de Familias Numerosas lo ve «positivo», pero dice que es la recuperación de una medida que se suprimió en 2013.

La Comunidad de Madrid ha dado un paso al frente para «facilitar el agrupamiento de hermanos» en un mismo colegio público o instituto de la región con el objetivo de «promover la conciliación». Con la modificación del decreto que regula libertad de elección, aprobada ayer por el Consejo de Gobierno, a partir del próximo curso los niños que vayan a ser escolarizados recibirán 10 puntos por cada unos de los parientes que tengan matriculados ya en el centro en vez de esos 10 puntos en total con independencia del número.

⇒ Leer más ⇐

«Claro que en la educación española hay imposición»

La Razón ha organizado una mesa redonda bajo el título ‘La imposición a través de la educación. Escuela pública y escuela concertada’.

En ella han participado César Sánchez, presidente de la Diputación de Alicante; Gari Durán, doctora en Historia, representante de la Sociedad Civil Balear y vicepresidenta de la Fundación Jaume III; Begoña Ladrón de Guevara, presidenta de la Confederación de Padres y Madres de Alumnos (Cofapa) y Alfonso Aguiló, presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE).

⇒ Leer más ⇐

Podemos quiere poner una asignatura de Feminismo en todos los colegios públicos

Irene Montero plantea una materia obligatoria para Primaria aunque no concreta los cursos ni edades en que se impartirá.

Podemos quiere que en todos los colegios públicos de España los alumnos y las alumnas tengan una asignatura de Feminismo que abordará, entre otras cuestiones, la «igualdad afectivo sexual reproductiva». La propuesta del partido morado es que todos los niños, «desde el nacimiento» sean educados «en igualdad» de género y para ello quiere que estos contenidos no sólo se estudien de forma transversal a lo largo de todo el currículo, sino también en una materia específica, aunque aún no tiene decidido en qué cursos o etapas educativas. La idea la lanzó el lunes la candidata a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, Isabel Serra, que plantea esta asignatura en los colegios madrileños como un vehículo para «acabar con la imposición de roles», «garantizar el acceso a derechos sexuales y reproductivos» y combatir «la violencia de género».

⇒ Leer más ⇐

El derecho de las familias a elegir colegio propicia que se creen guetos escolares, según los expertos

La información es clave para escoger un centro educativo y las familias con rentas más altas disponen de más recursos para acceder a ella, señala la OCDE.

La elección de centro escolar por parte de las familias es una práctica extendida en los países de la OCDE, pero los investigadores llevan años alertando del problema que genera: los niños acaban repartidos en diferentes colegios según su perfil socioeconómico y eso favorece la aparición de guetos escolares. En España, la libertad de elección está en el centro del debate político en torno a la educación.

⇒ Leer más ⇐

La carta de unos niños de un colegio de Galapagar que ha movilizado a Emmanuel Macron

Los pequeños estudiantes de La Navata piden a los principales jefes de Gobierno acciones concretas para frenar la contaminación.

Brasil, Estados Unidos, Islandia, Alemania, Nepal, Francia, España… Estos son algunos de los países que han recorrido los alumnos de tercero de infantil (5 años) de un colegio de Galapagar con sus cartas. En las misivas, enviadas a los presidentes de Gobierno, denuncian el cambio climático y piden la salvación del planeta y el fin de la contaminación. El trabajo de los pequeños estudiantes del colegio público La Navata ha cosechado ya sus éxitos: los niños han obtenido la respuesta de Emmanuel Macron, representante francés.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MARTES 5 DE MARZO

Varias entrevistas -a Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación y FP, Beatriz Pont, analista de políticas educativas de la OCDE, y José S. Tortosa, autor de ‘El culto pedagógico, crítica del populismo educativo’- forman parte de nuestra revista de medios de este martes, con artículos de los últimos días no lectivos.

También una tribuna de Tibor Navracsics, comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte, publicada en ‘ABC’.

El Gobierno crea siete nuevos títulos de FP y los dos primeros cursos de especialización

El Gobierno aprobó el viernes 1 de marzo en Consejo de Ministros la creación de siete nuevos títulos de Formación Profesional (FP) y los dos primeros cursos de especialización de esta etapa formativa, una posibilidad que estaba contemplada desde 2011 pero que nunca antes había sido desarrollada.

En concreto, las nuevas cualificaciones corresponden a familias de Textil, Confección y Piel, Fabricación Mecánica, Hostelería y Turismo, e Imagen y Sonido. La creación de estas cualificaciones se trasladan en cuatro Reales Decretos.

⇒ Leer más ⇐

Beatriz Pont, experta en Educación de la OCDE: “En España, la formación de los directores de escuela es casi nula”

La investigadora alerta de que en España el uso político de la educación es «muy pronunciado» y urge a invertir en liderazgo en los colegios.

Beatriz Pont (Madrid, 1966), analista de políticas educativas de la OCDE, dedica su tiempo a tratar de resolver dos cuestiones: la desigualdad en los colegios y la modernización de las aulas. Tras 20 años trabajando con responsables de ministerios de educación de diferentes países, cree que las grandes reformas educativas suelen quedar en «papel mojado» y que deben ser los directores de escuela los que revolucionen el sistema.

⇒ Leer más ⇐

Alejandro Tiana: «La equidad es una de nuestras fortalezas, pero está en riesgo de debilitarse»

El secretario de Estado de Educación y Formación Profesional defiende que el sistema español tiene como uno de sus retos fundamentales no dejar a ningún alumno atrás.

Podría decirse que Alejandro Tiana ha revalidado su título. Hoy es secretario de Estado de Educación y Formación Profesional, como también fue secretario general de Educación entre 2004 y 2008 en el primer Gobierno Zapatero, una etapa en la que impulsó la Ley Orgánica de la Educación (LOE).

⇒ Leer más ⇐

A la espera de un modelo educativo de consenso para despegar hacia el futuro

Las aulas se han convertido en un vaivén de reformas y contrarreformas que han acabado más de una vez en los tribunales y con huelgas y manifestaciones en las calles.

Cada vez que se produce un cambio de Gobierno, nuestro sistema educativo gira como una peonza. En los últimos cincuenta años ha encajado ocho legislaciones diferentes.

⇒ Leer más ⇐

José S. Tortosa: «Los pedagogos en la escuela de hoy han sustituido a los sacerdotes»

Autor de ‘El culto pedagógico, crítica del populismo educativo’, este profesor de Filosofía expone un duro diagnóstico de la educación en España.

En El culto pedagógico, crítica del populismo educativo (Akal), José S. Tortosa arremete contra quienes minimizan la importancia de los contenidos académicos, priorizan las emociones y ponen al niño en el centro del aprendizaje. En el centro de esta corriente sitúa a los pedagogos, que, en su opinión, han arrebatado la autoridad a los profesores con «jerga vacía de contenido» que «infantiliza a los estudiantes» al «trasladar el núcleo de la enseñanza a lo afectivo».

⇒ Leer más ⇐

Celaá critica a la Comunidad de Madrid por pedir suelo público para construir colegios concertados: «Eso no puede ser»

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha criticado al Gobierno de la Comunidad de Madrid por solicitar al Ayuntamiento de la capital la cesión de suelo público para construir colegios concertados en nuevos desarrollos urbanísticos con escasez de oferta de plazas escolares públicas.

En ese sentido, la ministra ha aplaudido la decisión del Consistorio de Manuela Carmena de negarse a la cesión de suelo, y ha criticado al PP por haber promovido en diversas comunidades autónomas la «educación negocio» de la «nueva concertada» que, según Celaá, impulsan empresas de otros sectores con el afán de recibir fondos públicos.

⇒ Leer más ⇐

Nueva edición del proyecto ‘Aciertas’ destinado a docentes para compartir experiencias de enseñanza práctica de ciencias

La Confederación de Sociedades Científicas de España (COSCE) ha puesto en marcha la segunda edición del proyecto ‘Aciertas’ (Aprendizaje de las Ciencias por Indagación En Redes Transversales colaborativas), una iniciativa en la que docentes de Primaria y primeros cursos de Secundaria pueden compartir experiencias de enseñanza práctica de las ciencias.

El proyecto, que cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, tiene como base una red colaborativa en la que participan en la actualidad más de 400 docentes de toda España, ofreciéndoles recursos científicos en áreas como la biología molecular, la robótica o la realidad virtual.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

La educación de hoy es la sociedad del mañana

Por Tibor Navracsics, comisario europeo de Educación, Cultura, Juventud y Deporte.

¿Cómo formamos y educamos a los ciudadanos del mañana? La respuesta es hoy más difícil que nunca. Los profundos cambios estructurales que afectan a nuestras sociedades y economías hacen difícil anticipar cómo será el futuro, y esta volatilidad tiene un fuerte impacto en nuestros sistemas educativos, especialmente en nuestras escuelas primarias y secundarias. Los ciudadanos del mañana están formándose ya en las guarderías y aulas de hoy. Por ello, los profesores, los directores de los centros y las autoridades públicas se enfrentan a un desafío sin precedentes.

⇒ Leer más ⇐

Archivado en:Noticias Educación y Economía Social Etiquetado con:Alejandro Tiana, Beatriz Pont, Comunidad de Madrid, conciertos, Educación concertada, Formación Profesional, Isabel Celaá, OCDE, Tibos Navracsics

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Marzo 2021
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
    
< Feb Abr >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias. Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies
Configuración CookiesACEPTAR
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
_gatno necesaria1 díaUtilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosPara optimizar el impacto de las campañas en Twitter y para hacer el análisis del rendimiento de las campañas    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosDetermina si el usuario está logado en Twitter durante la navegación
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis estadísticos, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas

GUARDAR Y ACEPTAR