
La plataforma yolibre.org denuncia la falta de libertad en la elección de centro. Lo cuenta Magisterio, y es una de las noticias que seleccionamos este viernes, junto a la presentación de la Guía de duelo en el ámbito escolar, de Escuelas Católicas.

Cuatro de cada diez familias no podrán elegir el centro donde matricular a sus hijos
La plataforma yolibre.org alerta de la falta de libertad de Educación, pese a ser un derecho reconocido en la Constitución.
El 70% de los centros educativos en España son públicos (21.925) frente a un 30% que se reparten entre privados y concertados (9.800).

Cómo actuar ante la muerte de un ser querido en el ámbito escolar
Escuelas Católicas presenta una guía para que los educadores sepan cómo actuar en caso del fallecimiento del padre o madre de un alumno, de un profesor o de un compañero de clase.
Es la primera que existe en España que trata esta cuestión.

Celaá acepta la oferta de Rivera para un pacto educativo si deja al margen la religión o la concertada
Celaá recordó que el programa electoral del PSOE se compromete a un pacto.
Así lo aseguró Celaá durante un debate organizado por Servimedia con Plena Inclusión sobre educación inclusiva.

Más del 60% de los docentes españoles aseguran necesitar formación en TIC para hacer su trabajo
Así lo pone de manifiesto el informe ‘OECD Skills Outlook 2019’, que forma parte de la campaña ‘I am the Future of Work’ de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Los resultados del informe muestran que, en el caso de España, los estudiantes de 15 años tienen un rendimiento relativamente mejor que la media de países de la OCDE.

Acoso escolar: ¿son los niños crueles o somos los adultos culpables?
El 97% de las víctimas de acoso escolar, lo sufre de una gravedad «media» o «alta».
Según la socióloga, experta en neurolingüistica, Alicia Aradilla, «el acoso, en general, no solo el acoso escolar, guarda estrecha vinculación con el poder, con la concepción de poder que mostramos desde los diferentes agentes educadores, los padres, en primer lugar, los medios de comunicación, las series infantiles, las películas más populares, etc»

Un ‘podcast’ para aprobar Historia en selectividad es de los más escuchados de España
El profesor Juan Jesús Pleguezuelos también cuenta con otro programa para preparar Historia del Arte, y ambos pueden escucharse en Spotify.
Para estudiar los 21 temas de Historia de España que entran en selectividad (ahora llamada EBAU), los alumnos de segundo de bachillerato pueden recurrir a reglas mnemotécnicas, subrayados, resúmenes, esquemas… Y también a un podcast.
NOTICIAS DEL JUEVES 9 DE MAYO
El debate que tuvo lugar ayer por la tarde, organizado por la Universidad Camilo José Cela y Magisterio, sobre las propuestas educativas de PP, Cs, Unidas Podemos, PSOE y VOX, centra la actualidad de este jueves.

El Gobierno prevé aprobar su ley educativa el próximo curso y acompañarla de un decreto de educación inclusiva
Evaluaciones personalizadas, revisión del currículum y expertos en inclusión en los centros, como principales ejes.
La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, prevé que las Cortes generales aprueben el próximo curso escolar 2019-2020 su ley educativa y que, a partir de ella, el Gobierno elabore un real decreto para «avanzar» en la educación inclusiva, «que atienda a la diversidad».

El PP afirma que el sistema educativo español es «un instrumento de ideologización de la izquierda»
Propone convertirlo en «un ámbito donde se garantice la libertad de las familias» y «la convivencia de los modelos público, concertado y privado».
Así lo recoge el programa marco de los populares a las elecciones autonómicas y municipales del próximo 26 de marzo, en el que se comprometen a extender al Bachillerato y en toda España las subvenciones públicas a la enseñanza concertada.

La educación especial, el bilingüismo y la ratio de profesores, a debate en la Universidad Camilo José Cela
La educación se enfrenta, de forma recurrente, a la infrarrepresentación en los debates electorales. La Institución Educativa SEK y Magisterio han invitado a representantes del Partido Popular, PSOE, Ciudadanos, Unidas Podemos y Vox a un encuentro para exponer las propuestas de los distintos partidos de cara a los comicios del 26 de mayo.
El primer turno de palabra lo ha disfrutado Lorena Heras, jefa de gabinete de Educación e Investigación del PP, quien ha repasado los proyectos implementados en los últimos cuatro años bajo mandato popular.

Abolicionistas y defensores de la Educación Especial
Desde el año pasado se empezó a hacer pública la iniciativa de supresión de la Educación Especial para convertir los centros educativos ordinarios en centros inclusivos, es decir, centros que atenderán a todo el espectro de la diversidad de capacidades en las mismas aulas.
En este artículo se propone revisar algunos de los argumentos que separan a ambos grupos para explicitar y analizar sus ideas, valores e intenciones en la manera de entender la inclusión del alumnado con discapacidad.
NOTICIAS DEL JUEVES 9 DE MAYO
Este miércoles, en la actualidad educativa, propuestas de C’s (prohibir los móviles en centros escolares) y Vox (cheque escuela) de cara al 26M.
Recogemos también una entrevista a Ludger Woessmann, director del Centro de Estudios de Economía de la Educación (IFO), y otra a
Herbert Puchta, formador de docentes experto en cómo aplicar la psicología cognitiva en la enseñanza de inglés.
Hoy, además, ‘El Mundo’ publica su ránking de universidades españolas.

Ciudadanos propone prohibir los móviles en los centros escolares
El candidato por Ciudadanos a la Comunidad de Madrid, Ignacio Aguado, llevará en su programa restringir el uso de móviles en colegios públicos en horario lectivo.
En todos los centros financiados con fondos públicos y hasta que finalice la educación secundaria. La formación naranja busca evitar distracciones en el aula, reforzando la autoridad del profesor y así «mejorar, en definitiva, la convivencia escolar».

Vox apuesta por el cheque escuela
La candidata de Vox a la Comunidad de Madrid, Rocío Monasterio, ha defendido la necesidad de aplicar un ‘cheque escuela’ para garantizar el derecho de los padres a elegir la educación para sus hijos.
Monasterio ha hecho estas declaraciones en un debate organizado por la Fundación Villacisneros, CEU San Pablo y la Fundación Valores y Sociedad.

«Las escuelas en España deberían enseñar valores cívicos que unan a los ciudadanos, no separarlos»
Ludger Woessmann es profesor de Economía en la Universidad de Munich y director del Centro de Estudios de Economía de la Educación (IFO).
Este reputado economista de la educación ha visitado España para impartir una conferencia sobre cómo determinados sistemas escolares mejoran el rendimiento académico de los alumnos.

“No es bueno que los niños aprendan a leer y a escribir en inglés antes que en su propia lengua”
Herbert Puchta, formador de docentes, asegura que el aprendizaje temprano de un segundo idioma puede tener «muy buenos resultados», pero solo si hay una base sólida en la lengua materna.
¿Cómo debería ser la clase de inglés perfecta? “Una en la que el profesor no se limite a indicar a sus alumnos cuáles son sus errores, sino que les involucre de tal forma que ellos quieran hablar y sea el profesor quien escuche”. La respuesta la da Herbert Puchta, experto en cómo se puede aplicar la psicología cognitiva en la enseñanza de inglés, con más de dos décadas de experiencia como formador de docentes y autor de más de una decena de libros de texto de inglés.
NOTICIAS DEL MARTES 7 DE MAYO
Un estudio de la ONG Educo revela que los centros escolares son uno de los entornos en los que los niños se sienten menos seguros frente a la violencia.
Es una de las noticias que destacamos este martes, a las que añadimos un editorial de ‘Magisterio’ sobre el espíritu crítico en los docentes y una tribuna de Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas, sobre los centros de Educación Especial.

Más de la mitad de los niños españoles no se siente seguro en su escuela, según un informe
Siete de cada diez encuestados cree que en los centros educativos hay «zonas ciegas» en las que es posible el maltrato sin que nadie lo sepa.
Son algunas de las conclusiones del informe «Érase una voz… Si no nos crees, no nos ves», elaborado por la ONG Educo y basado en las encuestas realizadas a una muestra de 827 niños españoles de entre 10 y 14 años.

Desde el domingo es obligatorio fichar en el trabajo
Este domingo entra en vigor el Decreto Ley de protección social que busca poner fin a la precariedad laboral, y que incluye la obligación por parte de las empresas de que sus empleados fichen.
El Gobierno considera que si el trabajador hace más horas que lo que marca la ley se está contribuyendo a la precarización del mercado laboral.
Opinión

Editorial: Por un gremio docente con más espíritu crítico
Aunque puede haber discrepancias en torno al término “evidencias”, por influencia de la voz inglesa evidence, de lo que no hay duda es de que crece el movimiento a favor de la incorporación de los resultados de la investigación educativa al aula.
Si hace unas semanas recogíamos la campaña de Google y la FAD para promover el pensamiento crítico entre adolescentes, (In)fórmate, es el turno del espíritu crítico entre docentes.

Interés legítimo
Por Luis Centeno Caballero, Secretario General Adjunto de Escuelas Católicas.
De forma un tanto desconcertante, nos encontramos inmersos en un debate político sobre la futura existencia o desaparición de los Centros específicos de Educación Especial.
NOTICIAS DEL LUNES 6 DE MAYO
Algunas de las propuestas de los candidatos a las próximas elecciones del 26 de mayo y nuevas iniciativas contra el acoso escolar, entre las noticias que recogemos de los últimos días en el ámbito educativo.

Ángel Gabilondo: “No voy a acabar con la concertada y educar por sexos no me gusta”
El candidato del PSOE a la Comunidad de Madrid cree que el resultado de las generales no puede extrapolarse a Madrid.
«No es bueno ni viable acabar con la concertada. No la vamos a eliminar», señala Gabilondo en esta entrevista.

Educación bilingüe obligatoria para bebés en Madrid
Cs se compromete a implantar un sistema pionero que, según sostienen, pondrá a la Comunidad a niveles de otros países de Europa.
Ignacio Aguado, candidato de Ciudadanos a la Presidencia de la Comunidad de Madrid en las próximas elecciones del 26 de mayo, se ha comprometido a implantar la educación bilingüe de 0 a 3 años en las escuelas infantiles sostenidas con fondos públicos si llega a liderar el Gobierno regional.

Empatía y técnicas teatrales para frenar el acoso escolar y mejorar el ambiente en colegios e institutos
El programa ‘En sus zapatos’ estará disponible a partir de septiembre para los centros escolares de Madrid.
Los veinte maestros que acuden semanalmente al Centro Territorial de Innovación y Formación (CTIF) de Madrid-Sur tienen de actores algo más que el profesor medio. Llevan todo el curso acudiendo allí a formarse con la Asociación Teatro de Conciencia en el programa de convivencia escolar En sus zapatos, cuyo objetivo concreto es frenar el acoso escolar, pero también mejorar el clima de los centros.

“La mediación en las aulas no busca culpables sino responsables”
Vicent Ginés, especialista en mediación, asegura que el 90% de los conflictos suelen producirse por la falta de comunicación.
“Puedes tener razón o puedes ser feliz. La mediación parte de esta premisa”, defiende con pasión Vicent Ginés, docente y especialista en mediación de conflictos, una disciplina que se estableció en España hace unos 15 años.

La fórmula de EE UU para atraer familias a los colegios que nadie quiere llega a España
Los centros educativos públicos se alían con museos o institutos de investigación para atraer a familias con niveles superiores de estudios.
Hace dos años, el Montessori de Rubí (Barcelona) entró en la red de 23 escuelas Magnet (imán, en español) de Cataluña, un programa inspirado en las magnet schools que Estados Unidos lanzó en la década de los setenta para animar a las familias blancas a matricular a sus hijos en colegios públicos con mayoría de negros.

Los padres de la concertada: «Es una educación rentable; no quitamos dinero a nadie»
El festival Ven y verás se celebrará en Madrid el próximo 8 de junio en defensa de esta modalidad educativa.
La Federación Católica de Madres y Padres de Valladolid (Fecampa) rechazó que la escuela concertada «cueste dinero a las arcas públicas» y defendió su rentabilidad en la presentación del encuentro Ven y verás, que se celebrará en Madrid en junio.

La Plataforma Estatal por una Escuela Extraordinaria denuncia que en España se «segrega por razones de discapacidad»
La Plataforma señala que en España «hay un doble sistema educativo que segrega por razones de discapacidad» que «incumple» la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas.
Según esta organización, la Convención de la ONU «recrimina a España su falta de empuje por la educación inclusiva».

Convocados los Premios Giner de los Ríos a la Mejora de la calidad Educativa con 129.000 euros de presupuesto
La Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional ha convocado los XXXIV Premios Francisco Giner de los Ríos a la Mejora de la Calidad Educativa.
Los premios están dotados con un presupuesto de 129.000 euros que correrá a cargo de la Fundación BBVA, según publica el Boletín Oficial del Estado (BOE).

Villacís propone un cheque guardería y «bilingüismo real»
La candidata de Ciudadanos al Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, ha apostado por la «universalización de las escuelas infantiles».
También por «implantar un cheque guardería para las familias que no llegan a tener plaza puedan obtenerla en un centro homologado».
Opinión

Empleo y educación
Por Vicente Lozano, redactor jefe y columnista de ‘El Mundo’.
El inicio de una legislatura es un buen momento para plantear cuestiones que todos deberíamos empeñarnos en desarrollar, aunque a veces esto parezca una predicación en el desierto. El modelo de enseñanza es una de ellas, en los dos sentidos: es un tema fundamental en la labor del Gobierno y, a la vez, nunca ha sido tratado como tal por los distintos partidos que han ostentado la capacidad de gobernar.

Editorial: Fracaso crónico
Es inadmisible que España tenga el mayor abandono escolar de la UE.
Un año más, España es el país de la UE con mayor tasa de abandono escolar, es decir, en porcentaje de alumnos que han dejado de estudiar tras la ESO y por tanto solo han cursado los estudios obligatorios.

¿Podrían existir hoy en España las misiones pedagógicas?
Por Agustín de la Herrán Gascón, profesor y pedagogo de la Universidad Autónoma de Madrid.
Durante seis años, entre 1931 y 1936, existieron en España escuelas ambulantes compuestas por voluntarios (misioneros pedagógicos) que acudían donde se les llamaba. ¿Tendría sentido restituir la idea general de las Misiones Pedagógicas en la España del siglo XXI?
Deja una respuesta