
Ayer, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, habló del sistema educativo madrileño y la libertad de elección de las familias en el Pleno de la Asamblea, al que asistió UCETAM junto con el resto de patronales del sector.

Ayuso defiende el modelo educativo de Madrid: “No sé si coser empodera, lo que tengo claro es que empodera saber inglés”
La presidenta de la Comunidad de Madrid ha asegurado este jueves en la Asamblea de Madrid que desde el Gobierno regional seguirán defendiendo este tipo de educación así como toda aquella que suponga más libertad de elección.
Ayuso ha recordado que en la Comunidad se puede elegir el modelo educativo así como también conocer de antemano los contenidos extracurriculares que se van a dar.

Celaá anuncia que pretende incorporar la perspectiva de género a la orientación educativa y profesional
La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones quiere incluirlo en la ‘Ley Educativa’
La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, ha anunciado este jueves que pretende incorporar la perspectiva de género a la orientación educativa y profesional para «limitar la reproducción del llamado género de las profesiones». Algo que desea incluir en «la Ley Educativa» que quiere llevar «al Congreso de los Diputados tan pronto como sea posible», ha asegurado.

Richard Vaughan: “El inglés se enseña en Primaria y Secundaria como si fuera una lengua muerta”
Llegó a España en los años setenta y ha dedicado 45 a la enseñanza de este idioma. Fundador de un popular conglomerado educativo, habla sobre cómo mejorar nuestro cuestionado nivel de inglés.
«Los colegios bilingües de Madrid, públicos y concertados, sí están experimentando una enorme mejoría con respecto a hace 15 o 20 años. Yo no estaba de acuerdo con la forma en que Esperanza Aguirre abordó este cambio, pero lo que me he encontrado es que los jóvenes entienden ahora mucho más y han perdido el miedo a hablar. Pueden no tener un buen dominio y siguen cometiendo errores, pero pueden salir del paso», sostiene.

‘Dale una vuelta’ | Los niños que frenan el acoso escolar
En el segundo episodio de esta serie visitamos un colegio que ha puesto en práctica un programa de mediación para prevenir el ‘bullying’.
A los 12 años, Carlos ya sabe lo que es el miedo. Llegó nuevo al colegio a principios de 2018, en un pequeño municipio de Ciudad Real y pronto comenzó a recibir insultos y golpes. “Se referían a mi color de piel y por ser diferente a ellos”, cuenta. Su madre, Encarnación Ngale, de 37 años, denunció el caso, pero ha servido de poco. Aunque ya ha pasado al instituto, Carlos sigue encontrándose con sus acosadores de vez en cuando en el autobús. No se disponen datos específicos en España de a qué niños afecta, qué tipo de acoso sufren ni en qué dimensión, según denunció Amnistía Internacional en un informe este año porque en muchos casos los protocolos no funcionan y existe falta de formación. Durante 2017 solo un 4% de las denuncias que recibió el teléfono del Ministerio llegaron a la inspección educativa.
Noticias del jueves 21 de noviembre
Se ha producido un “preocupante estancamiento en el número de agresiones y acoso” a docentes y “un agravamiento”, según el Defensor del Profesor del sindicato ANPE. A esta y otras noticias sumamos hoy dos opiniones sobre la polémica en torno a la libertad de Educación: la de José María de Moya, director de Magisterio, y el economista Juan Ramón Rallo.

Arrimadas se suma a la movilización de la concertada contra Celaá
Ciudadanos registrará una proposición para que la ley recoja de forma «clara» y «específica» que la Constitución recoge la libertad de elección de centro.
El miércoles, además, Inés Arrimadas se ha reunido en el Congreso con el sector de la enseñanza concertada para mostrarles su apoyo. Es su primer encuentro como líder del partido en funciones.

Aumentan las amenazas de alumnos a docentes
Las amenazas y faltas de respeto de los alumnos a sus profesores han subido en clase, en los pasillos o fuera de la escuela o el instituto, donde los docentes tienen que escuchar frases como «te voy a arruinar la vida», «voy a acabar con tu profesión», «eres un inútil, no vales para nada», según el Defensor del Profesor del sindicato ANPE.
El Defensor del Profesor estatal atendió el pasado curso a 2.174 docentes frente a los 2.179 del anterior (el 99% de los casos proviene de centros públicos, donde existen cerca de 480.000 profesores).

Premios ‘Magisterio’: Un reconocimiento para quienes mejoran día a día la Educación
Una decena de iniciativas de origen y características muy diversas reciben los Premios Magisterio. La solidaridad, nexo entre los ‘Protagonistas de la Educación’.
Rebasados los 10 años de vida, los Premios Magisterio, la fiesta de la Educación, se convirtió el pasado 14 de noviembre en la fiesta de la diversidad. La decena de premiados en esta 11ª edición entre docentes, centros educativos, administraciones, bancos, fundaciones y empresas componen “una manifestación de pluralidad en medio de una sociedad fragmentada”, como destacó en su intervención el director general del Grupo Siena y director de MAGISTERIO José María de Moya, que subrayó como nexo entre las 10 iniciativas el principio de solidaridad y concluyó con un deseo: “Ojalá contribuyamos a educar [a nuestros hijos y alumnos] en la libertad y la pluralidad sin perder el principio de la solidaridad”.

Especial Acoso escolar: radiografía de una violencia cotidiana
El acoso escolar puede tomar muchas formas y, aunque fundamentalmente sucede entre dos o tres, es cosa de todos porque sus consecuencias se extienden por toda la sociedad.
Opinión

Libertad de elegir
Por José María de Moya, director de ‘Magisterio’.
El lío de la semana pasada a cuenta de las declaraciones de la ministra sobre la libertad de elección de centro tiene tres ángulos. El enfoque jurídico, el político y el ideológico. El punto de vista jurídico es personalmente el que menos me interesa en este momento y, sin embargo, es donde se está centrando la discusión.

El PSOE ataca la libertad de enseñanza
Por Juan Ramón Rallo.
Los conciertos son mucho más respetuosos con el derecho a la educación de los menores y con la patria potestad de sus tutores que un modelo monopolísticamente estatal.
Noticias del miércoles 20 de noviembre
Ignacio Aguado anunció ayer, tras el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, el nombramiento de Manuel Bautista como Director general de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio. Es la noticia que abre nuestra página de actualidad.

Manuel Bautista, nuevo director de Educación Concertada
El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha nombrado a Manuel Bautista Monjón como director general de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio.
El puesto quedó vacante en octubre tras la dimisión de Concepción Canoyra después de la publicación de una información en la que se la acusaba de haber plagiado parte de su tesis doctoral en la Universidad Camilo José Cela. Manuel Bautista era, hasta ahora, director general de Educación Infantil y Primaria, cargo que asumirá Ignacio Martín Blasco.

Los alumnos que estudian FP suben un 23% en los últimos cinco cursos
Así lo revela la Estadística del alumnado de Formación Profesional relativa al curso 2017-2018 elaborada por el Ministerio de Educación y Formación Profesional.
Un total de 815.354 alumnos se matricularon en enseñanzas de Formación Profesional en el curso 2017-2018, de los que 372.403 iniciaron ciclo formativo. Por enseñanza, el número de alumnos que cursaron la FP Básica ─a la que se accede a partir de los 15 años dentro de la enseñanza secundaria obligatoria─ fue de 72.180; en FP de Grado Medio se matricularon 344.266 estudiantes y 398.908 lo hicieron en FP de Grado Superior. Respecto al curso 2012-2013, las matriculaciones suponen un aumento del 21,4%, en este último tramo educativo.

Vía libre para construir más colegios concertados frente al ataque de Celaá
Valdebebas, San sebastián de los Reyes y Móstoles, las nuevas zonas de Madrid donde hay demanda de padres de colegios subvencionados. El PP sale en defensa la libertad de elección de centros con iniciativas en la Asamblea y en los Ayuntamientos.
Después de cuatro años en los que Madrid ha visto paralizada la construcción de nuevos colegios concertados, la Comunidad de Madrid ha decidido dar vía libre a la edificación de nuevos centros, si hay demanda de los padres. Durante el mandato de Cristina Cifuentes y Ángel Garrido, se autorizó el concierto de nuevas aulas, pero no de centros, para dar cabida a los estudiantes que elegían este modelo educativo, a razón de 15.000 nuevas clases por año de media. Ahora, la Comunidad está dispuesta a atender la demanda social que ya se ha detectado en zonas como Valdebebas, San Sebastián de los Reyes y Móstoles.

CONCAPA acusa a Celaá de anunciar «el desmantelamiento» de la escuela concertada y no descarta movilizaciones
La organización de padres católicos CONCAPA ha calificado como «una amenaza a los derechos de las familias» las declaraciones de la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, el pasado jueves durante la inauguración del congreso de Escuelas Católicas, donde negó que la libertad de las familias para elegir centro o enseñanza religiosa fueran derechos constitucionales.
Por ello, estudia la posibilidad de movilizarse para «defender» esos derechos.

La tasa de abandono se reduce lentamente y se sitúa en el 17,2% en el tercer trimestre del año
Los datos del tercer trimestre de 2019 mejoran solo siete décimas respecto al final de 2018. Baleares, Cantabria, Cataluña y Navarra incrementan sus porcentajes.
Se va confirmando que la tasa de abandono temprano está estancada y que la reducción es muy lenta. En el tercer trimestre del año, la EPA muestra una reducción de solo siete décimas respecto al final de 2018, lo que hace presagiar un fin de 2019 aun lejos del objetivo del 15% previsto para el 2020 (cinco puntos más que la meta para el conjunto del bloque comunitario).

La generación preocupada por la violencia machista, la desigualdad social, el racismo y el cambio climático
Uno de cada cuatro niños en España señala su educación y formación como su principal inquietud, según el Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2019 presentado por Unicef.
«No tenemos voto, pero tenemos voz, somos ciudadanos y somos el futuro». Así de contundente se mostraba Coral, de 17 años, en la presentación del Barómetro de Opinión de Infancia y Adolescencia 2019 de Unicef, con motivo del 30º aniversario de la Convención sobre los Derechos del Niño. A los jóvenes de entre 11 y 18 años en España les preocupan las desigualdades de género, el machismo y la violencia machista (89,1%), seguido del hambre, la pobreza y las desigualdades sociales (88,5% y 85,4%), además del deterioro del medioambiente y el cambio climático (84,5%). Esas son algunas de las principales conclusiones a las que ha llegado Unicef en este informe, resultado de una encuesta en la que han participado 8.598 niños y adolescentes de todo el país, repartidos en 133 centros educativos distintos.

El hombre detrás de las escuelas que han acabado con el clasismo eligiendo a sus alumnos por sorteo
El estadounidense Larry Rosenstock gana un premio a la innovación educativa en Qatar, dotado con 500.000 dólares, por crear una red de colegios contra la segregación.
«Quería demostrar que se pueden obtener buenos resultados académicos mezclando a un grupo heterogéneo de estudiantes”, cuenta Rosenstock sobre su proyecto High Tech High, una red de 16 charter schools (una modalidad de escuelas privadas en Estados Unidos que reciben fondos del Estado y en las que los alumnos no pagan matrícula), en las que el 57% de los alumnos son negros o hispanos y el 50% de entornos desfavorecidos y donde la tasa de acceso a la Universidad es del 98% (la media nacional está en el 69%).
Opinión

La libertad de enseñanza en la Constitución
Por Juan Andrés Muñoz, profesor de Derecho Constitucional.
El autor reflexiona sobre el derecho a la libertad de elección de centro escolar tras las manifestaciones de la ministra Celaá en las que lo desvinculaba de la Carta Magna.
Noticias del 20 de noviembre
La actualidad de este martes pasa por la respuesta del PP a las polémicas declaraciones de la ministra de Educación, Isabel Celaá, sobre la libertad de Educación: reunión con los representantes de la concertada, incluida UECoE, Proposición No de Ley en la Asamblea de Madrid y anuncio de movilizaciones en los tribunales y en la calle.

El “miedo” a Podemos moviliza a la concertada
El Partido Popular se reúne con representantes de la escuela subvencionada y les promete apoyo político y en las protestas.
Casado dedicó toda su agenda del día a la escuela subvencionada. Por la mañana se reunió con sus consejeros (Madrid, Murcia, Castilla y León y Galicia, pero no Andalucía que está en manos de Ciudadanos); por la tarde, con el sector educativo. Su partido está dispuesto a tomar las calles para garantizar la libre elección, aunque la ministra en funciones, Isabel Celaá, ha repetido hoy por tercera vez que todo va a seguir igual.

El PP registra una Proposición No de Ley para proteger la educación concertada de la «ley Celaá»
El grupo parlamentario popular ha reclamado en la Asamblea de Madrid que se respete la «libertad de elección de los padres».
Ya lo dijo la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, hace unos días: «La educación concertada en Madrid no se toca». Así, ante la batalla que ha emprendido el PSOE contra este tipo de enseñanza, y las polémicas declaraciones de la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, el PP ha registrado este lunes en la Asamblea de Madrid una Proposición No de Ley (PNL) para blindar la concertada.

El PP dará la batalla en los tribunales para defender la educación concertada
El PP defenderá «política y jurídicamente» los derechos de las familias españolas a elegir la enseñanza que quieren para sus hijos. Así lo ha anunciado la vicesecretaria general de Política Social del partido, Cuca Gamarra.
Los populares van a lanzar una ofensiva parlamentaria en favor de la educación concertada, y se sumarán a las manifestaciones que organicen las entidades del sector.

Escuela concertada: un negocio de 6.000 millones de euros al año y dos millones de alumnos
Uno de cada cuatro alumnos de la escuela obligatoria en España está matriculado en un centro privado sostenido con fondos públicos.
La concertada ha capeado mejor la crisis que la escuela pública: mientras la red estatal apenas ganó un 1,4% de financiación entre 2007 y 2017, la privada sostenida por fondos públicos mejoró su presupuesto un 25% con un alumnado estable.
Noticias del 19 de noviembre
La educación concertada está estos días muy presente en los medios de comunicación, tras las palabras de la ministra al respecto de la elección de centro. Europa Press ha recogido en una información la postura de las patronales y asociaciones del sector, entre otras, UCETAM. Al hilo de la polémica, El País ha lanzado esta semana en su Foro la pregunta: «¿Se debe priorizar la enseñanza pública sobre la concertada?»
Entre las noticias, además, la polémica por la decisión de la OCDE de aplazar los resultados de lectura de España por «anomalías».

Isabel Celaá ignora las sentencias que protegen la escuela concertada
Elude mencionar, al menos, tres resoluciones del Tribunal Constitucional que blindan el derecho de los padres a elegir colegio.
La ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, volvió a decir el viernes que el derecho de elección de centro no es un derecho constitucional y aseguró que hay resoluciones del Tribunal Constitucional que sustentan sus palabras. Sin embargo, la portavoz del Gobierno eludió mencionar que existen al menos tres sentencias y un auto emitidos por el Alto Tribunal que avalan las tesis de la escuela concertada y conectan la libertad de enseñanza con el derecho de los padres a escoger colegio para sus hijos. Es la jurisprudencia que esgrime la patronal Escuelas Católicas para afirmar que tiene razón frente a las afirmaciones de la ministra.

La «hoja de ruta» del PSOE para eliminar la educación concertada
La ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, cree que se está «alimentando una controversia artificial» y que el PSOE ha sido el «baluarte de defensa del sector».
La ministra de Educación, Isabel Celaá, dejó el jueves estupefactos a los más de 2.000 asistentes al congreso de Escuelas Católicas a los que les dijo sin pestañear que la libertad de elección de centro no es un derecho constitucional.

Concertada y escuelas católicas responden a Celaá con otra sentencia del TC:» La elección de centro es constitucional»
Asociaciones de colegios católicos y la patronal de la escuela concertada han recordado este viernes a la ministra de Educación y FP en funciones, Isabel Celaá, que el derecho a la elección de centro sí está recogido en el artículo 27 de la Constitución y que su justificación de la sentencia del Tribunal Constitucional, en este sentido, está «forzada» y «sacada de contexto».
UCETAM, patronal que agrupa al 25% de la enseñanza concertada en Madrid, ha lamentado el momento en que la ministra ha decidido hacer estas declaraciones de «calado», es decir, cuando «los partidos políticos están en un momento de negociación y recomposición tras el resultado de unas elecciones generales».

La lista de agravios a los alumnos de la educación concertada
El Observatorio de Igualdad en la Eduación critica que estos alumnos son discriminados por el Estado. En algunas comunidades se les excluye de las ayudas para el comedor, los libros o el transporte.
Las administraciones regionales, que tienen transferidas las competencias en Educación, tratan de manera desigual a los alumnos dependiendo de si el centro es público o concertado a la hora de conceder ayudas, subvenciones, premios o programas educativos innovadores. «Se discrimina al concertado», dicen desde el sector, que lo tilda de una verdadera limitación en el acceso a la educación.

La OCDE aplaza los resultados de las pruebas de lectura de España para el estudio PISA por “anomalías”
El organismo ha detectado un “comportamiento de respuesta inverosímil” en «determinados centros educativos de algunas zonas”.
“Sabemos que al menos afecta a un 5% de los alumnos, pero podría ser la punta del iceberg. Estamos investigando más en detalle”, ha afirmado a EL PAÍS la analista senior del departamento de Educación de la OCDE y responsable del análisis de datos de PISA, Miyako Ikeda.

El 64% de los españoles considera que no hay suficiente libertad de educación, según un estudio de GFK
Un 29% cree que la libertad de educación debería suponer el derecho de las familias a elegir el centro educativo donde formar a sus hijos, según una encuesta de la consultora GFK para la plataforma YoLibre.org.
El estudio, que se realizó en abril de este año con un total de 1.000 encuestas de veinte minutos cada una por persona, señala además que el 80% de los encuestados considera «muy relevante» el derecho a la libertad de educación.
Opinión

Libertad educativa: una enmienda al consenso constitucional
Por Rafa Rubio.
Hay que medir las palabras, o decir claramente que lo que se pretende es construir un nuevo consenso constitucional en materia de educación.

Editorial: Anomalías
Educación tiene que esclarecer las dudas sobre las pruebas de PISA.
España no suele salir bien parada en las pruebas de PISA. Aunque ha mejorado en los últimos años, los alumnos españoles están lejos de la excelencia. Más bien se encuentran en el rango medio y con muchas dificultades para subir puestos. Pero esta vez, el informe PISA correspondiente a la evaluación de 2018 ha sido noticia antes de tiempo por una razón diferente: la decisión de la OCDE de excluir la publicación de una parte de los resultados correspondientes a España en el informe que se dará a conocer en diciembre.

Réplica de Íñigo Méndez de Vigo
Por Íñigo Méndez de Vigo, ministro de Educación, Cultura y Deporte 2015-2018.
En relación al editorial que bajo el título Anomalías publicó su diario el 16 de noviembre, quiero manifestar mi malestar y desacuerdo con el último párrafo del mismo donde insinúan una posible manipulación de las pruebas PISA por parte del ministerio que yo dirigía.
Deja una respuesta