Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

12/10/2019 por UCETAM Dejar un comentario

Noticias | Del 6 al 13 de diciembre

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) tiene un impacto mayor que medidas como la bajada de ratios, según un informe que revisa 300 estudios. Es una de las noticias de destacamos este viernes.

Díaz Ayuso pide esperar a la revisión de PISA y que Celaá explique «el lío en el nos ha metido»

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha abogado por esperar a la «revisión» de los resultados del Informe PISA y que la ministra de Educación, Isabel Celaá, «explique el lío este en el que nos han metido a todos».

De esta forma ha respondido en la sesión de control de la Asamblea de Madrid a una pregunta de la portavoz de Vox, Rocío Monasterio, sobre los resultados del último Informe PISA. Los resultados han arrojado en la región una pérdida de 17 puntos en Matemáticas y de 29  en Ciencias.

⇒ Leer más ⇐

Aprender por proyectos mejora los resultados más que bajar las ratios

El Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) tiene más impacto en el rendimiento académico de los alumnos de Primaria y Secundaria que medidas como la bajada de ratios o el refuerzo individual, según un informe que revisa 300 estudios que analizan este sistema de trabajo.

El Instituto Catalán de Evaluación de Políticas Públicas (Ivàlua), la Fundación Jaume Bofill y el Departamento de Educación han llevado a cabo el estudio, cuyas conclusiones se han presentado en Barcelona. Basándose en la evidencia científica, el informe considera equiparables el rendimiento académico obtenido por ABP y el resultante de una evaluación con “feedback” formativo a los estudiantes. El documento revela que la efectividad del ABP es muy similar en Educación Primaria y Secundaria y tiene un impacto positivo en todas las áreas curriculares, pero especialmente en el ámbito de las lenguas, las ciencias sociales y en el ámbito tecnológico.

⇒ Leer más ⇐

Celaá propone a 30.000 empresas que participen en la actualización de la Formación Profesional

La ministra anuncia que ampliará la oferta formativa de FP Dual «en cuanto sea posible» con un Real Decreto.

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, ha propuesto la firma de un protocolo de colaboración con la Asociación de Fabricantes y Distribuidores (AECOC), que integra a más de 30.000 empresas, el 85% pequeñas y medianas, y que representa el 20% del PIB nacional, para su incorporación al proceso de actualización de la Formación Profesional iniciado por el Gobierno.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

La FP, clave de futuro

Por Isabel Celaá, ministra de Educación y FP, y Nadia Calviño, ministra de Economía.

Gran parte del éxito futuro de nuestra sociedad dependerá del grado de formación y de la capacidad de adaptación de todas las personas.

⇒ Leer más ⇐

#BuenasNoticias

La música transforma la periferia de Las Palmas

Barrios Orquestados imparte clases de canto y de instrumentos de cuerda a padres y niños en zonas periféricas de Las Palmas de Gran Canaria con difícil acceso a la cultura. Tras siete años y medio, han tocado invitados por el Alto Comisionado para los Refugiados de la ONU en Ginebra.

José Brito es el fundador de Barrios Orquestados, una iniciativa que acerca la música a zonas periféricas de Las Palmas con difícil acceso a la cultura. Gratis. Las clases y el instrumento. Pero con un gran coste de tiempo y esfuerzo para los niños y sus familias. Los muchachos, a partir de los cuatro años, acuden sin falta de lunes a jueves una hora al día. Al menos uno de sus familiares asiste obligatoriamente a clases de canto una vez por semana. Y un sábado al mes se reúnen para ensayar junto con más chavales de otros barrios. “No quería un proyecto guardería. Los familiares no acompañan a los niños, están dentro”, afirma Brito, profesor de la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Las Palmas y músico. “Enseñamos música a los padres para que sean conscientes de lo difícil que es lo que han logrado sus hijos”, añade este director de orquesta.

⇒ Leer más ⇐

Noticias del jueves 12 de diciembre

Varios artículos relacionados con el acoso escolar dominan este jueves la actualidad educativa. Enrique Ossorio, consejero de Educación, ha anunciado en declaraciones a Europa Press que el Gobierno regional planea modificar el decreto de convivencia en los centros.

Educación registró 43 casos de acoso escolar el curso pasado, casi un 50% menos que el anterior

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha señalado que el curso pasado se registraron 43 casos de acoso escolar en la región, casi un 50 por ciento menos respecto al año académico 2017/2018, cuando se registraron 83.

En declaraciones a Europa Press, Ossorio ha avanzado también los planes del Gobierno regional de «modificar el decreto de convivencia» aprobado el pasado mes de abril por el Consejo de Gobierno.

⇒ Leer más ⇐

Un luchador abatido antes de que empiece la batalla

Los expertos en Educación lo tienen claro: los profesores no pueden combatir el acoso escolar si ni siquiera saben cómo empezar a hacerlo. No es una falta de interés, sino de formación.

«Lo viví con mi propio hijo y sufro desde hace años por no haberle escuchado más”. “Tiene que ser algo reconocido por todo el mundo y evitado a toda costa. Es intolerable, sencilla y claramente”. Estos son tan solo dos de los testimonios recogidos en el I Estudio sobre la percepción del bullying en la sociedad española realizado por Totto y Gestionando hijos. Una herida que ha cicatrizado con los años, pero que aún sigue siendo muy profunda en la sociedad española.

⇒ Leer más ⇐

Nora Rodríguez: «Muchos programas antibullying no funcionan porque no tienen en cuenta lo que ocurre en el cerebro»

Entrevista con Nora Rodríguez, experta en el estudio de la violencia escolar, mentora de líderes internacionales, y fundadora de Happy Schools Institute.

¿Es posible acabar con el acoso? ¿Cuál es el papel de los profesores en la lucha contra esta lacra? Hablamos con Nora Rodríguez, experta en el estudio de la violencia escolar, mentora de líderes internacionales, y fundadora de Happy Schools Institute, donde combina la Neuroeciencia con la educación para la Paz, sobe esto, y sobre el programa LAZOS, destinado a prevenir e intervenir frente al bullying, que imparte a docentes y alumnos.

⇒ Leer más ⇐

Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro

Adaptar la educación de hoy a los retos y desafíos de las generaciones del mañana. Esa es la gran preocupación, y también el objeto de estudio, de Alex Beard, educador y escritor británico.

Todo comenzó con una pregunta: ¿cómo debería ser el aprendizaje del siglo XXI? Con el fin de investigarlo, dejó la docencia y decidió colgarse una mochila al hombro para recorrer el mundo estudiando los métodos educativos más innovadores y punteros. De todo lo aprendido en sus viajes, destaca que “deberíamos tomarnos más en serio la creatividad” y que “nos encontramos ante el umbral de una revolución de la enseñanza”. Respecto a la inteligencia artificial, Beard se muestra optimista: afirma que nos equivocamos al comparar el cerebro humano con la inteligencia artificial, porque “los cerebros humanos son orgánicos y rebeldes”. Y añade: “La idea de que las máquinas aprenden mejor que los humanos es muy peligrosa y es mentira”.

⇒ Leer más ⇐

Retrato del alumno español medio según PISA 2018

Sabe hacer lo mismo que un alumno de la primera generación que pasó la prueba. Solo en Panamá y España el clima escolar empeoró desde 2009.

Un alumno español medio de 15 años roza, según PISA 2018, un nivel 3 de competencias en Matemáticas (de 482 puntos en adelante) y Ciencias (de 484 para arriba). Esto significa que puede ejecutar procedimientos sencillos, incluso con pasos intermedios. Interpreta resultados de forma coherente si se trata de resolver problemas de dificultad media. Y maneja varias fuentes de información y trabaja con porcentajes, fracciones, decimales y relaciones de proporción. Por otra parte, puede explicar fenómenos científicos en contextos complejos si el enunciado ofrece pistas y desarrollar experimentos con un número limitado de variables.

⇒ Leer más ⇐

El 70% de los jóvenes españoles, dispuestos a asumir riesgos en defensa del medio ambiente

Para 7 de cada 10 jóvenes, la defensa del medio ambiente es la primera causa social por la que merece la pena asumir riesgos, según los resultados del Barómetro 2019 “Participación política y activismo”, del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud.

Para 7 de cada 10 jóvenes, la defensa del medio ambiente es la primera causa social por la que merece la pena asumir riesgos. Concretamente, el 74,3% de las chicas y el 70,7% de los chicos le atribuyen a la lucha por la causa climática una alta compensación (en escala de 0 a 10, le atribuyen de 7 a 10 puntos), según datos del Barómetro 2019 “Participación política y activismo” del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud de Fad.

⇒ Leer más ⇐

Noticias del miércoles 11 de diciembre

Entre las noticias de este miércoles, destacamos un estudio de la Universidad Camilo José Cela sobre la necesidad de armonizar las políticas referentes al bilingüismo. También un artículo de El País sobre los recreos en los centros escolares, entre los que retrata algunas iniciativas del colegio Santa Gema Galgani, asociado a UCETAM.

Un estudio recomienda armonizar la normativa de las comunidades autónomas sobre bilingüismo

Destaca la calidad normativa de los programas bilingües de la Comunidad de Madrid, Extremadura y La Rioja frente a Canarias, Castilla y León o Aragón. Los autores del informe proponen fijar «un sistema de evaluación externa de los programas».

Un reciente estudio de la Universidad Camilo José Cela de Madrid acerca de la calidad normativa de los programas bilingües en España destaca las “importantes diferencias” de la Comunidad de Madrid, Extremadura o La Rioja (a la cabeza en el ranking de calidad) frente a Canarias, Castilla y León o Aragón (a la cola de la tabla). Por su parte, el Ministerio de Educación ocupa una posición mediocre o intermedia en su territorio de gestión directa (Ceuta y Melilla). No se han incluido en el estudio comunidades con lengua propia o con sistemas o programas no homologables con el resto, como Cataluña, País Vasco o Galicia y Baleares o la Comunidad Valenciana.

⇒ Leer más ⇐

Los niños sordos de infantil y primaria se quedan sin asesores de lengua de signos

Los profesionales inician una huelga indefinida tras llevar cinco meses sin cobrar.

Los 183 alumnos sordos de infantil y primaria de la Comunidad de Madrid se quedarán a partir de hoy sin sus asesores especialistas en lengua de signos. No hay vuelta atrás. Los 10 profesionales de esta especialidad en toda la región, que además de enseñar a estos niños a manejarse y relacionarse asesoran a los profesores y al resto del alumnado para que haya una integración adecuada, han dicho basta: llevan cinco meses sin cobrar y no pueden más. Se unen así a otro colectivo similar que sufre el mismo problema: los 15 intérpretes de lengua de signos en servicios de la Comunidad, que son los profesionales que se encargan de acompañar a las personas sordas al médico, el banco o al juzgado. Ellos ya llevaban en huelga total e indefinida desde el 23 de octubre. Ante la falta de solución de un conflicto laboral y político enconado desde al menos una década, al final los más perjudicados serán las 5.000 personas con falta de audición de la región que dependen de estos profesionales.

⇒ Leer más ⇐

En el patio del colegio también se aprende

Los centros y la administración desarrollan diferentes iniciativas volcadas en Primaria para mejorar las relaciones, el clima social o la vinculación de los alumnos con el mundo que les rodea.

En el Santa Gema Galgani (1830 alumnos y 100 profesores, desde uno a 17 años) tienen un programa que organiza los recreos para resolver los problemas de convivencia que surgen en los patios y para enseñar a los alumnos a relacionarse entre ellos. “Eliminas los problemas si hay actividades. Los niños no están acostumbrados a jugar”, dice su director Antonio Portillo.

⇒ Leer más ⇐

¿Qué retos educativos ha de afrontar el próximo Gobierno?

Un pacto de Estado por la Educación, la mejora de los recursos educativos y de la formación del profesorado y la desigualdad educativa son algunos de los aspectos destacados por los expertos.

LGE, LODE, LOGSE, LOMCE… Hasta siete leyes educativas diferentes ha tenido (y sufrido) España en el último medio siglo, a menudo convertidas en un frecuente caballo de batalla ideológico en la arena de la confrontación política. La última de ellas, la LOMCE (popularmente conocida como Ley Wert), vio la luz en 2013 en medio de una fuerte oposición, cuando la vuelta a La Moncloa del Partido Popular puso freno al que posiblemente fuera el intento más serio de alcanzar un largamente demandado Pacto de Estado por la Educación, con Ángel Gabilondo como ministro de Educación.

⇒ Leer más ⇐

Noticias del martes 11 de diciembre

PISA ha continuado acaparando titulares estos últimos días. Esta semana, además, el Foro de Educación de El País lanza la siguiente pregunta: «¿Qué hace que un profesor mantenga el entusiasmo?».

Escuelas Católicas dice que la actitud del Gobierno respecto a la concertada es «próxima a posiciones de corte totalitario»

Esta patronal de la concertada ha elaborado un estudio jurídico que fundamenta el derecho de los padres a la elección de centro, como parte de la libertad de enseñanza recogida en el artículo 27 de la Constitución.

Escuelas Católicas ha elaborado un estudio jurídico que fundamenta el derecho de los padres a la elección de centro docente, como parte del contenido de la libertad de enseñanza recogida en el artículo 27 de la Constitución española, en un momento en el que se ha puesto en cuestión dicho derecho.

⇒ Leer más ⇐

Madrid se planteará si participa en el informe PISA si se elabora de la misma forma la próxima edición

La presidenta de la comunidad, Isabel Díaz Ayuso, dice que con la actual no pueden reconocer cuál es su nivel educativo, ni compararse con otras regiones.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha avisado de que si el informe PISA, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se elabora en su próxima edición de la misma forma se plantearán su participación porque con la actual no pueden reconocer cuál es su nivel educativo, ni compararse con otras regiones.

⇒ Leer más ⇐

Radiografía del descalabro de Madrid en PISA

Mientras el Gobierno regional culpa a la OCDE, el sector se plantea el efecto del bilingüismo, la Lomce o los recortes.

Madrid ha triplicado la caída española de las pruebas PISA y el revés deja a su Gobierno autonómico desnudo. Con el PIB per cápita más alto de España (34.916 euros), esta región con 1,2 millones de alumnos —la última en inversión y la primera en segregación escolar— hasta el pasado martes fiaba su crédito a PISA. Había motivos de orgullo, en 2015 fueron segundos de España en ciencias y cuartos en matemáticas, un asidero al que el PP se agarraba cuando se le reprochaba ser la más rácana con sus escolares (3.945 euros por estudiante, la media española es de 4.879). Pero esta evaluación ahora les pinta como mediocres, novenos, y su Gobierno está en armas contra la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Se acabó el idilio con Andreas Schleicher, jefe de PISA, quien hace tres años presentó los resultados de Madrid en su sede. PISA era entonces el santo grial, ahora su consejero Enrique Ossorio habla de una “misteriosa caja negra”.

⇒ Leer más ⇐

En las entrañas de PISA: lo que nunca te contaron del informe educativo más famoso del mundo

Los exámenes son celosamente diseñados por los mejores profesores y llegan custodiados en furgonetas. El próximo examen se basará en la creatividad.

En cuanto a la polémica por los resultados retirados de Lectura, Madrid firmó un documento certificando la correcta realización de la prueba pero señala que la supervisión de los resultados le corresponde a Educación, que no se ha pronunciado al respecto.

⇒ Leer más ⇐

Robots en las bibliotecas y estabilidad educativa: las 10 claves del éxito de Galicia en el informe PISA

Profesores formados y respaldados, autonomía en la gestión, ratios reducidas y aprendizaje basado en proyectos explican que sea la mejor región de España en Ciencias.

Galicia es la región con las mejores notas de España en Ciencias del informe PISA. Es de las pocas que no ha empeorado en esta edición y sus buenos resultados, sobre todo los de las chicas, la sitúan ya casi al nivel de Polonia, Finlandia o Corea del Sur, en la élite educativa mundial. Sus responsables atribuyen el éxito a un conjunto de factores entre los que sobresale una estabilidad en las políticas que les ha llevado a aplicar fórmulas propias desde hace una década sin dar bandazos. Han aplicado la Lomce, pero de forma light, y los altos cargos educativos se han mantenido durante años, lo que ha permitido consolidar sus planes y cosechar ahora los logros.

⇒ Leer más ⇐

Celaá anuncia una nueva materia (otra más) sobre cambio climático y sostenibilidad

La ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, ha anunciado su intención de implantar una nueva materia educativa que permita a los alumnos desarrollar la sensibilidad por el cambio climático y el desarrollo sostenible.

En declaraciones a los periodistas a su llegada a la Cumbre del Clima de Madrid, la ministra destacó la importancia de una nueva ley para que los alumnos “adquieran todo el conocimiento teórico-práctico que necesitan para desarrollar esa sensibilidad por el cambio climático y por un desarrollo sostenible”. Preguntada sobre la necesidad de contar con una nueva asignatura para alcanzar este objetivo, Celaá afirmó: “Tendremos una materia también”.

⇒ Leer más ⇐

Cuando los grupos de padres de WhatsApp se descontrolan: «Que la directora no se sienta tranquila ni un minuto»

Los profesores denuncian que las familias se entrometen cada vez más en la vida de los centros educativos. Se duplican las quejas por el mal uso de las redes sociales por parte de los progenitores.

«No la queremos y se tendrá que ir», «que no se sienta tranquila ni un minuto», «debe sentir la presión si queremos que dimita», «esa mujer nunca tendrá el respeto de nuestra comunidad educativa»… Decenas de mensajes saturan el grupo de padres de WhatsApp del colegio público Blas de Lezo de Madrid.

⇒ Leer más (suscrpción) ⇐

Opinión

La elección del centro educativo

Por Ismael Sanz, exdirector del Instituto Nacional de Evaluación Educativa del Ministerio de Educación y ex ‘chair’ del Strategic Development Group de PISA.

Se ha comprobado que la libertad de elección de los padres, la diversidad de proyectos pedagógicos, la pluralidad de idearios, que las familias expresen sus preferencias o la autonomía de los centros educativos son objetivos relacionados que se refuerzan entre sí y que redundan en un mayor bienestar de las familias y en mejores resultados académicos.

⇒ Leer más (suscripción) ⇐

Una educación estancada, un país estancado

Por Marta Martín Llaguno, catedrática de la UA, diputada de Ciudadanos en el Congreso y portavoz de Educación en la XIII legislatura.

La autora, al hilo de la publicación del último informe PISA, reflexiona sobre la necesidad de dar un giro a la Educación en España. 

⇒ Leer más ⇐

Archivado en:Noticias Educación y Economía Social Etiquetado con:Cambio Climático, Comunidad de Madrid, Destacado HOME 1, Educación concertada, Escuelas Católicas, libertad de elección, libertad de enseñanza, OCDE, PISA

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Marzo 2021
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
    
< Feb Abr >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias. Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies
Configuración CookiesACEPTAR
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
_gatno necesaria1 díaUtilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosPara optimizar el impacto de las campañas en Twitter y para hacer el análisis del rendimiento de las campañas    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosDetermina si el usuario está logado en Twitter durante la navegación
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis estadísticos, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas

GUARDAR Y ACEPTAR