La introducción progresiva de la tercera hora de Educación Física, que ayer estrenó Isabel Díaz Ayuso, es una de las noticias que recogemos este viernes.
Ser hijo de exalumno deja de asegurar la plaza escolar en la mayoría de comunidades
Diez autonomías prohíben dar puntos extra en la admisión a los estudiantes cuyos padres fueron al centro, una práctica que perpetúa la segregación.
El criterio de admisión escolar que concede puntos a un alumno por el hecho de que uno de sus progenitores haya estudiado en el colegio está en retroceso en España. Hace cinco años se aplicaba en 11 comunidades y ahora solo está permitido en siete. Se trata de Madrid, Galicia, Castilla y León, La Rioja, País Vasco, Murcia y Canarias.
Diez minutos de ‘gimnasia’ con Díaz Ayuso
La presidenta presenta la tercera hora de educación fisica en los centros educativos de la Comunidad uniéndose a una clase.
«Queman las manos, ¿verdad?». Isabel Díaz Ayuso acaba de ser derrotada por dos niñas del instituto Santamarca, que han puesto corazón y piernas para tirar más fuerte de la cuerda en el ejercicio que les enfrenta a la presidenta de la Comunidad de Madrid y su compañera de equipo. Esa es la adolescente que comenta el esfuerzo de la prueba con la líder regional, desplazada al centro en zapatillas para presentar la introducción progresiva de una tercera hora de educación física en los centros públicos, a partir del curso 2020-2021. Todo ocurre en el patio del instituto. Mientras la presidenta estira, busca equipo, y corretea, le persiguen las cámaras y los periodistas.
Celaá tendrá una segunda oportunidad para aprobar su asignatura pendiente: la reforma educativa que derogue la LOMCE
La nueva ley orgánica de educación, cuyo proyecto está listo desde hace un año, podría aprobarse a lo largo de 2020.
La socialista Isabel Celaá (Bilbao, 1949) mantendrá la cartera de Educación y Formación Profesional en el nuevo gobierno de coalición de PSOE y Unidas Podemos, aunque no continúe al frente de la portavocía del Ejecutivo.
Las familias de CEAPA piden al nuevo Gobierno «la paulatina desaparición» de los centros educativos concertados
La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA) «celebra» las medidas educativas acordadas por PSOE y Unidas Podemos, y pide al nuevo Gobierno de coalición «una apuesta firme y real en defensa de la escuela pública».
También que ponga «coto a los desmanes y abusos de los centros privados sostenidos con fondos públicos hasta su paulatina desaparición».
Qué ocultan las colas para entrar en El Pilar: los pecados de la selección de centro
La competición por matricular a los niños en una de las contadas plazas de la guardería Santa Bernardita saca a la luz el lado oscuro de los criterios de selección de centro.
Las largas colas se explican, ante todo, por el punto adicional que estudiar en el centro privado proporciona a la hora de entrar posteriormente en el colegio privado concertado Nuestra Señora del Pilar, donde estudiaron José María Aznar, Antonio Garrigues Walker, Alfredo Pérez Rubalcaba o Juan Luis Cebrián.
El difícil recorrido de los estudiantes con necesidades especiales
Los expertos señalan la falta de recursos y de formación del profesorado como los mayores obstáculos para avanzar en la integración de los alumnos con necesidades especiales en España.
Dislexia, trastornos por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), síndrome de Down, trastornos del Espectro del Autismo (TEA), discapacidades auditivas, motoras o visuales… Hablar de necesidades especiales en el aula es hacerlo de un amplio abanico de estudiantes que demandan un apoyo específico garantizado tanto desde la Convención Internacional de Naciones Unidas sobre derechos de las personas con discapacidad como de la propia Constitución Española, en su artículo 27, y a través de normas específicas como la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Sin embargo, la forma en que se observan esos derechos varía mucho dependiendo de cada Comunidad Autónoma y de los recursos que dediquen a ello las diferentes administraciones implicadas.
Noticias del jueves 9 de enero
La formación del nuevo Gobierno y su programa en el ámbito educativo siguen acaparando la actualidad este jueves.
La escuela concertada admite «alerta» y «preocupación» ante los planes educativos del nuevo Gobierno de PSOE y Podemos
Organizaciones de la escuela concertada admiten que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez les mantiene en «alerta» y genera «preocupación» por los planes en educación que refleja el acuerdo de coalición entre PSOE y Unidas Podemos, donde se señala la educación pública como una prioridad del próximo Ejecutivo. «Alerta porque no sabemos si se van a vulnerar derechos fundamentales como elegir la educación de nuestros hijos, porque en el acuerdo hablan de blindar la escuela pública como eje vertebrador del sistema educativo, y entendemos que lo que no esté blindado sobre», resume a Europa Press el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Alumnos CONCAPA, Pedro Caballero.
Colegios privados piden al nuevo Gobierno de Sánchez que acabe con la cesión de suelo público a colegios concertados
La Asociación de Colegios Privados e Independientes CICAE ha manifestado su confianza en que el nuevo Gobierno de Pedro Sánchez «priorice en la educación» de España con «políticas para frenar el abandono y el fracaso escolar temprano», y reclama al próximo ejecutivo que acabe con la cesión de suelo público para nuevos colegios concertados.
En declaraciones a Europa Press, la directora general de CICAE, Elena Cid, también ha destacado el compromiso de PSOE y Unidas Podemos de asegurar que «todos los centros privados concertados» informen a las familias de que las aportaciones a estos centros de titularidad privada financiados con recursos públicos «son voluntarias y nunca condicionan la prestación del servicio educativo», como figura en el acuerdo de gobierno de ambas formaciones.
Sindicatos docentes aplauden con cautelas el programa educativo del nuevo Gobierno PSOE-Unidas Podemos
Comisiones Obreas (CCOO) y el sindicato docente STEs consideran que su programa educativo coincide con las «reivindicaciones» del sector. UGT y CSIF, por su parte, tildan de «insuficiente» el compromiso de aumentar la inversión en educación hasta el 5% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2025.
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, afirma en declaraciones a Europa Press que su organización se siente «bastante» reconocida en las medidas en educación del acuerdo de gobierno de PSOE y Unidas Podemos en educación.
La Educación, entre las políticas que la Comunidad de Madrid ve amenazadas por el nuevo Gobierno
La Comunidad de Madrid ve amenazados al menos cuatro pilares autonómicos básicos ante la formación del nuevo Gobierno central de PSOE y Podemos.
Aunque el Ejecutivo regional de PP y Cs ha evidenciado ciertas discrepancias internas en sus apenas cinco meses de existencia, la unanimidad sí va a ser total en la defensa del modelo político liberal en lo relativo a las competencias de educación, sanidad, vivienda e impuestos.
Xuso Ruiz, maestro y mago: “La educación es algo mágico y extraordinario”
Es maestro de primaria en una escuela rural de un pueblo andaluz. Ha pasado más de 20 años utilizando la magia en sus aulas como un recurso educativo más.
“Al principio solo la usaba como un juego, para entretener a los alumnos. Pero pronto me di cuenta de que la magia hacía que mis clases estuvieran más vivas y que lograba mantener ese recurso tan escaso que es la atención”, explica. Se preguntó entonces si la magia podría ser útil como herramienta pedagógica: ¿podía servir para repasar asignaturas, ejercitar el cálculo o aclarar conceptos de ciencias? Durante quince años investigó y desarrolló trucos de magia adaptados a los contenidos curriculares. Y descubrió que la magia era eficaz y adaptable, no sólo para despertar la curiosidad, sino para explicar contenidos difíciles de entender.
Retrato de la educación en Malí, uno de los países más pobres del mundo
La mejora del sistema educativo es uno de los retos más importantes que enfrenta el país africano, con una tasa de alfabetización del 33,07%, según la Unesco.
El conflicto armado que vive la región desde 2012 ha interrumpido el acceso a la escuela de unos 700.000 niños, según Unicef.
Noticias del miércoles 8 de enero
Un artículo y una entrevista de El País sobre el aprendizaje-servicio y varias noticias sobre la empleabilidad en FP protagonizan la actualidad este miércoles.
El aprendizaje con voluntariado en los colegios de Estados Unidos que triunfa ahora en España
Campañas para donar sangre, restauración de pueblos abandonados o proyectos ambientales. Más de 300.000 escolares aprenden ya a través del compromiso.
Hace 50 años Estados Unidos acuñó el término service learning—aprendizaje-servicio—, una palabra muy poco seductora para describir un fenómeno que llega a España con décadas de retraso pero con fuerza para quedarse. La escuela articula un proyecto, muy tutelado por los profesores, que involucra a los estudiantes con los problemas de su entorno —medioambientales, sociales, de salud— para mejorarlo. Al menos 300.000 estudiantes desde Primaria a Formación Profesional aprenden ya en España con esta metodología. No existe un censo, pero cada vez son más los proyectos. Solo un puñado de ejemplos. 20.000 niños de Granada participan en Vega Educa, que sensibiliza sobre el cambio climático; el banco de sangre catalán involucra a 29.000 escolares en campañas de donación y hay programas para restaurar pueblos abandonados, frenar el absentismo escolar o el sedentarismo de los mayores con la ayuda de médicos.
Nieves Tapia: “Hay municipios que reciclan porque los alumnos concienciaron a sus padres”
La argentina Nieves Tapia recorre el mundo para fomentar la enseñanza a través de una tarea comunitaria.
Hace 25 años Nieves Tapia empezó a buscar por toda Argentina, desde el Ministerio de Educación, escuelas que hiciesen aprendizaje-servicio —formarse a través de una tarea comunitaria— sin saber que la pedagogía lo llamaba así. Halló muchas y a partir de sus experiencias de educación solidaria cuenta que hizo la política. Hoy es una gurú de esta práctica que se cruza medio mundo para asesorar. Con este diario se entrevistó en el aeropuerto de Madrid, cuando viajaba a Pamplona para la entrega de los premios que entrega la Red Española de Aprendizaje y Servicio, la Fundación Educo y Edebé. “Un colega americano dice que este aprendizaje es la reforma educativa que siempre queda porque va de abajo hacia arriba. Los primeros en saber cómo funciona son los docentes y sus estudiantes. Y tiene razón”, argumenta la fundadora y directora del Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario (CLAYSS).
La mayoría del profesorado cree que la burocracia perjudica la atención al alumno
El sindicato CSIF en Andalucía ha presentado un estudio que se puede hacer extensivo a toda España sobre la opinión de los docentes respecto a las tareas burocráticas a las que se enfrentan diariamente en sus centros, y el 96% la considera «excesivo.
Por ello, el sindicato reclama que, ante esta situación “preocupante”, la Administración educativa debería simplificar este trabajo para que los profesionales puedan dedicar más tiempo a la preparación de las clases.
La modernización de la FP, entre los principales desafíos del programa del nuevo Gobierno
El nuevo Gobierno de coalición aprobará la nueva Ley de Educación que derogará la LOMCE.
El presidente del Gobierno en funciones y candidato a la presidencia, Pedro Sánchez, en su discurso de investidura, ha hecho hincapié en la apuesta del nuevo Ejecutivo por modernizar la Formación Profesional. Pedro Sánchez se ha comprometido al impulso del primer Plan Estratégico de Formación Profesional, recientemente aprobado por el Ejecutivo, para actualizar junto con los interlocutores sociales y del sector empresarial esta etapa formativa.
Inteligencia Artificial y FP: los nichos de empleo frente a la desaceleración
Pese a que el mercado laboral registra el menor crecimiento de afiliados a la Seguridad Social desde 2013, aún hay sectores en los que existen empleos sin cubrir.
Pese a que parece que con la desaceleración económica el crecimiento del empleo está tocando techo, aún hay sectores que tienen puestos sin cubrir y buscan trabajadores. Aunque los sectores que más protagonismo toman en la actualidad están relacionados con las nuevas tecnologías, un nicho importante del empleo se encuentra en la Formación Profesional (FP).
Fundación Bankia y FP empresa renuevan su convenio para seguir impulsando la FP
Ambas entidades se comprometen a mantener y aumentar los programas.
Fundación Bankia por la Formación Dual y la asociación nacional de centros de FP, FP empresa, han renovado el convenio que ambas entidades mantienen desde 2017 destinado al impulso de programas y proyectos que contribuyan a la mejora de la Formación Profesional y su modalidad dual en España.
El ‘boom’ de la FP: los padres deben saber que en 2030 el 65% de las ofertas de trabajo serán para ellos
El Consejo de Ministros ha aprobado un plan estratégico para «modernizar» este tipo de enseñanzas y aumentar el número de matriculados.
José Motoroso hizo las prácticas y se quedó; Ovidius Stroia estuvo un mes sin empleo y encontró trabajo; y Sergio Díaz pasó apenas dos meses en casa antes de ser contratado. Los tres, en diferentes instituciones, hicieron FP (Formación Profesional); y los tres fueron ‘fichados’ por Muving, empresa de motos eléctricas compartidas. Ellos no saben lo que es estar mucho tiempo en el paro; ‘curran’ de lo que han estudiado. Se puede decir, sin miedo a equivocarse, que son unos afortunados…. O quizás no tanto. Lo suyo, de un tiempo a esta parte, es lo normal. “Las empresas demandan cada vez más este tipo de perfiles. La empleabilidad es muy alta. En nuestro caso, hasta del 70%”, reconoce Iñaki Sacristán, adjunto a la dirección general del Centro de Estudios CCC.
Así entiende Manuel Castells los cambios necesarios en los estudios superiores
El sociólogo y economista será ministro de Universidades a propuesta de Ada Colau.
Una parte de su pensamiento sobre la universidad lo ha ido apuntando en sus artículos de opinión en La Vanguardia , diario del que es colaborador desde el 2001. En común: la defensa de la carrera universitaria para la formación de los ciudadanos, en contra de las tesis tremendistas de que “la universidad es una fábrica de parados”. “El gran problema de nuestro sistema de educación se sitúa en la secundaria. Los que completan secundaria sin ir a la universidad (22%) son la mitad del porcentaje de la OCDE. Lo cual tiene consecuencias tanto en la calidad de los universitarios como en la desigualdad social” (18/04/2015).
Día y medio al raso para que sus hijos estudien en el colegio El Pilar
Decenas de padres se disputan el puñado de plazas disponibles en Santa Bernardita, el centro infantil que abre la puerta a los marianistas.
El número 10 de la calle Príncipe de Asturias, en el barrio de Salamanca, es la sede del colegio Santa Bernardita, un centro infantil concertado católico. Y los que esperan de manera ordenada pero amontonada en la acera son padres y madres que tratan de conseguir una de las escasísimas plazas libres que quedan para el próximo curso. En una espiral impulsada por los consejos de padres que trataron de conseguir hueco en años anteriores, muchos han querido ser los primeros de la cola. Todos aseguran que las 16 plazas que hubo disponibles en 2019 son muchas menos este 2020. Cinco o seis, calculan.
Deja una respuesta