Las noticias sobre el coronavirus siguen acaparando titulares en la prensa, hoy con el foco puesto especialmente en Valdemoro, con varios casos positivos y una víctima en un centro de mayores. La Unesco ha advertido de que el cierre de colegios por esta causa puede aumentar las desigualdades, mientras que Unicef ha publicado algunas directrices sobre cómo explicar esta epidemia a los niños, que podéis consultar aquí.
El Consejo Escolar de Madrid da luz verde a la controvertida tercera hora de Educación Física
El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid ha admitido a trámite el dictamen sobre la implantación de la polémica tercera hora de Educación Física en la ESO, por 9 votos a favor, 5 en contra y una abstención.
Así lo han manifestado a Efe fuentes sindicales sobre la votación celebrada este jueves, tras un debate “muy crítico” sobre el proyecto de decreto que modifica el currículo de la ESO –fijado en mayo de 2015–, para añadir una hora más de Educación Física e introducir “el legado judaico” en la materia de Geografía e Historia. En la reunión, “la Administración ha defendido la admisión a trámite del dictamen para que se puedan hacer aportaciones” al mismo, y al final “el consejo emite dictamen crítico con tres votos particulares”.
El PP, dispuesto a negociar con el Gobierno una reforma educativa «alternativa» a la ‘Ley Celaá»
La diputada popular Sandra Moneo lamenta que la ministra Celaá «ha perdido una gran oportunidad» de lograr un pacto educativo.
El Partido Popular asegura que está dispuesto a negociar una reforma educativa con el Gobierno, pero exige que sea dejando a un lado la denominada ‘Ley Celda’, que va a comenzar su trámite parlamentario, para buscar una «alternativa que sea de todos».
Educación gratis a los dos años contra la despoblación
La Comunidad Valenciana extiende a 67 municipios rurales el adelanto de la enseñanza pública en la etapa de Infantil.
Colgado en un paisaje de montañas, gargantas y cañones que fue declarado en verano reserva de la biosfera por la Unesco, el pueblo es uno de los 67 municipios rurales a los que la Generalitat valenciana ha extendido la gratuidad educativa al curso de dos años. El programa, creado para reducir la desigualdad entre quienes pueden costearse una guardería privada y quienes no, está siendo implantado sobre todo en localidades pequeñas para que también contribuya a fijar población joven. Seis de las localidades donde funciona, incluida Titaguas, están catalogadas como núcleos en grave riesgo de despoblación.
Mucho bilingüismo, pocos idiomas: España se queda atrás y los profesores estallan
La posibilidad de que la asignatura de francés o alemán pierda una hora lectiva ha caído como un jarro de agua fría entre profesionales que se ven discriminados respecto al inglés.
El borrador del nuevo currículo de la ESO para la Comunidad de Madrid está causando una preocupación entre la comunidad educativa como hacía tiempo que no se veía. El documento concreta una de las medidas estrella del gobierno popular de Isabel Díaz Ayuso: la implantación de una tercera hora semanal de Educación Física. La propia presidenta había aparecido a principios de enero en el IES Santamarca con una camiseta que rezaba “tercera hora” y jugando al sogatira.
China, lecciones ‘online’ para 280 millones de alumnos
El sistema ha puesto de relieve las diferencias entre los estudiantes acomodados y los menos pudientes.
Un niño sale a la azotea de la casa de sus padres en la provincia de Hubei y levanta el móvil en busca del mejor punto de conexión a Internet. Otro, en Xichuan (centro de China), se coloca en una esquina estratégica de su terraza, donde logrará enganchar el wifi de su vecino. Parecen escenas sacadas de Parásitos, la multioscarizada película de Bong Joon-ho, pero no. Son estudiantes con pocos recursos económicos mencionados en la prensa estatal y que intentan seguir, como pueden, las clases online para cerca de 280 millones de alumnos en China, donde la epidemia de Covid-19 mantiene cerrados los centros educativos desde hace siete semanas.
Opinión
La libertad no se toca
Por Enrique Ossorio, consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid.
Desde el martes, la libertad de las familias para decidir la educación que quieren para sus hijos está de nuevo en peligro.
Ni la educación concertada ni la religión
Por Marta García Aller, periodista y escritora.
Lo único que garantizan los partidos anteponiendo los aspectos más polarizantes de su ideología en el debate educativo es perpetuar un sistema condenado a la mediocridad.
Más pedagogía feminista y menos veto parental
Por Mara Nieto, técnica del Área Educativa de FUHEM.
Este 8 de marzo resulta aún más importante, si cabe, reivindicar una educación feminista frente a las maniobras de la extrema derecha para eliminar cualquier intento de educar en valores de igualdad.
Jueves 5 de marzo
El nuevo proyecto de Ley Educativa incluirá enmiendas de los propios socios de Gobierno, según confirmó ayer la ministra Isabel Celaá.
En lo que respecta al impacto del coronavirus, mientras en Italia se han cerrado colegios y universidades, la ministra de Educación ha señalado que seguirá las recomendaciones del Ministerio de Sanidad a la hora de plantear el cierre de aulas. En Madrid, en lo referente a escolares, una alumna del colegio Paraíso Sagrados Corazones (Madrid capital) ha dado positivo, mientras que tres alumnos del colegio Alborada de Alcalá de Henares se encuentran en cuarentena al confirmarse el positivo de sus padres.
Celaá, dispuesta a quitar el concierto a los centros de educación diferenciada como pretende Unidas Podemos
La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá dijo ayer que el proyecto de ley educativa (LOMLOE) aprobado el martes en Consejo de Ministros incluirá «enmiendas que incorporarán la opinión del Gobierno en su conjunto», es decir, las formuladas también por el socio del PSOE, Unidas Podemos.
El contenido del texto es el mismo que se aprobó en Consejo de Ministros el pasado 15 de febrero cuando solo el partido socialista estaba en el poder. Aún así, Celaá recalcó que «este proyecto de ley es del conjunto del Gobierno; sí que haremos enmiendas, algunas que nosotros ya teníamos preparadas y que efectivamente incorporarán la opinión del Gobierno en su conjunto».
Mari Luz Martínez Seijo: “Queremos tramitar la nueva ley educativa lo más rápido posible”
La portavoz de Educación del PSOE en el Congreso habla de las urgencias en esta etapa en la Cámara Baja, de distractores y de cómo puede cambiar el sistema educativo a partir del próximo curso.
Fue la cara visible de la espantada del PSOE en la última intentona para lograr un pacto educativo en el Congreso, un pacto que el PSOE espera que prospere en esta legislatura a través del recambio de la Lomce que llega al Congreso, la Lomloe.
La implantación de la tercera hora semanal de gimnasia en Madrid rebela a directores de instituto, profesores y padres
Se oponen a que se refuerce la Educación Física a costa de suprimir la carga lectiva de materias como francés o música.
El Consejo Escolar de la Comunidad de Madrid va a evaluar este jueves el proyecto del Gobierno regional para encajar la tercera hora semanal de Educación Física en el currículo de Secundaria. La propuesta es que la sesión extra de gimnasia se implante a partir del próximo mes de septiembre en 1º y 2º y en el año académico 2021-2022 en 3º y 4º reduciendo la carga lectiva de las asignaturas específicas opcionales y de libre configuración autonómica.
Ossorio asegura que están abiertos a estudiar otras alternativas para implantar la tercera hora de Educación Física
El consejero de Educación de la Comunidad, Enrique Ossorio, ha asegurado que desde su área están abiertos a estudiar otras alternativas para implantar la tercera hora de Educación Física en las aulas aunque defiende su propuesta de hacerlo a costa de las de libre configuración las asignaturas específicas opcionales y de libre configuración autonómica.
«Tiene que opinar el Consejo Escolar y posteriormente el decreto tiene que ir al Gobierno. Si se nos ofreciera una solución mejor, que nos gustara, y que viéramos que es compatible, por supuesto nosotros estaríamos abiertos», ha sostenido en una entrevista en ‘Onda Madrid’, recogida por Europa Press.
Italia decreta el cierre de colegios y universidades en todo el país hasta marzo
Los virólogos aprueban la medida y consideran que «es ciencia ficción» considerar que en una semana puede retornar la normalidad, como se preveía en muchos sectores.
El gobierno cierra escuelas y universidades en todo el país. Es una de las medidas más drásticas adoptadas por el Ejecutivo ante el coronavirus en la reunión que ha mantenido el primer ministro, Giuseppe Conte, con sus ministros. En principio, el cierre será al menos hasta la mitad de marzo, a la espera de analizar cómo evoluciona la epidemia. Todo queda condicionado a que se vea una señal evidente de que la curva de contagiados, que todavía sigue creciendo vertiginosamente, comience a descender.
Opinión
Reforma educativa
La sociedad necesita un sistema que garantice la equidad y la inclusión.
Dos meses después de su constitución, el Gobierno ha aprobado el proyecto de ley orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE), que entierra los aspectos más polémicos de la LOMCE, de la etapa del PP y conocida como ley Wert. El texto es idéntico al que ya refrendó el Consejo de Ministros hace un año, de modo que no será necesario el examen de los órganos consultivos, y recupera buena parte de las premisas de la LOE, nacida en 2006 bajo el mandato de José Luis Rodríguez Zapatero. Al igual que entonces, el PP ya ha anunciado su oposición, frustrando así la posibilidad de un consenso y reabriendo las disputas ideológicas en torno al sistema educativo.
Miércoles 4 de marzo
La aprobación del proyecto de la Lomloe centra de nuevo la actualidad educativa. Esta mañana, la ministra Isabel Celaá ha hablado ante los micrófonos de la Cadena SER: «Pido un pacto de Estado. Enmienden este texto».
Isabel Celaá pide un pacto de Estado por la Educación durante la fase de enmiendas a la nueva ley
La ministra de Educación y FP afirma que la ley educativa «va más allá de la religión o la escuela concertada».
Celaá ha evitado centrarse en los aspectos más polémicos: «Hay que ir más allá de religión sí o no o de escuela concertada porque se mantiene lo que ya teníamos desde la Constitución. Transita sobre los consensos sociales». Y ha insistido en la importancia de la cualidad inclusiva y cooeducadora de la escuela. «Tiene muy poco sentido que haya escuelas en el siglo XX, XXI que separen niños y niñas. La ley propicia que todos los centros educativos sostenidos con fondo públicos deben velar por la presencia de niños con necesidades especiales. Nadie objeta a esto».
El Gobierno aprueba una ley que deja en desamparo al castellano, asfixia a la concertada y da más facilidades a los alumnos
Irene Montero e Isabel Celaá ignoran a la escuela concertada en la presentación de la octava norma educativa de la democracia.
En la escuela concertada estudia el 25% del alumnado pero, en la presentación de su reforma educativa, el Gobierno no ha hecho mención a este modelo y ha defendido exclusivamente «una educación pública de calidad». «Sólo desde un sistema público fuerte se puede garantizar la equidad y la igualdad», ha expresado la portavoz del Ejecutivo, María Jesús Montero. El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un proyecto de ley que prioriza lo público sobre lo concertado, quita peso a la Religión, da más facilidades a los alumnos para conseguir sus títulos académicos, desprotege la enseñanza en castellano y borra de un plumazo todo lo que intentó introducir, sin tampoco mucho éxito, el Gobierno de Mariano Rajoy.
Ayuso llevará ante el Constitucional la ‘Ley Celaá’ con la que Sánchez busca «destrozar» el sistema educativo
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado que llevará ante el Tribunal Constitucional el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), conocida como ‘Ley Celaá’, en el momento de su aprobación definitiva.
Considera que con ella el Ejecutivo de Sánchez busca «destrozar» el sistema educativo. «Es ideología, es imposición y este Gobierno no va a permanecer callado», ha remarcado.
La octava ley educativa nace también sin consenso
PP y Cs enmendarán a la totalidad la ‘ley Celaá’ que pone coto a la concertada.
La educación será de nuevo esta legislatura un arma arrojadiza. Será la octava ocasión en que no se consigue alcanzar un pacto educativo entre las diferentes fuerzas políticas para el diseño de una nueva ley. Unas horas después de que el Gobierno aprobase este martes en el Consejo de Ministros el proyecto de la nueva norma educativa (la Lomloe o ley Celaá), el principal partido de la oposición —el PP, con 88 diputados en el Congreso— ya declaraba la guerra. Su portavoz parlamentaria, Cayetana Álvarez de Toledo, anunció que su partido presentará una enmienda a la totalidad. Pedirán la devolución de la norma por disconformidad con sus principios y espíritu, y presentarán un texto alternativo. Ciudadanos (con solo 10 diputados) hará lo mismo. Vox (segunda fuerza de la oposición con 52 escaños) no quiso aclarar su postura respecto a la nueva ley.
La guerra de las aulas empieza por Andalucía: la pública reta a la concertada
El Gobierno de PP y Cs afronta su primera huelga con un llamamiento unánime de los sindicatos contra un decreto que creen beneficiará a la concertada en un futuro.
Garantizar la libertad de los padres para elegir centro educativo fue una de las promesas electorales de PP y Cs. Ahora la hacen realidad con un decreto de escolarización que ha puesto en pie de guerra a toda la comunidad educativa, que convoca hoy de forma unánime a más de un millón de personas a una huelga en los centros de enseñanza pública. Ocurre solo tres días después de que se haya abierto el plazo para que los padres elijan a qué colegio quieren llevar a sus hijos.
¿Cómo va a estudiar mi hijo Marcos, con parálisis cerebral, en un colegio ordinario?»
Mago More y otros padres defienden la necesidad de mantener y apoyar los centros de Educación Especial.
«¿Cómo va a estudiar mi hijo Marcos, de 14 años y con parálisis cerebral, en un colegio ordinario?», se pregunta José Luis Izquierdo Martín, más conocido como Mago More. «¿Y mi hijo Lucas, de cuatro años y con síndrome de Down? No son iguales los estímulos que necesita él que los que puedan necesitar sus hermanos mayores, sin esta discapacidad, u otros niños con autismo o con Asperger», señala a su lado Luis Rojo, presidente de la plataforma «Inclusiva Sí, Especial También», quien reconoce que este colectivo se siente «amenazado» con el proyecto de Ley Orgánica de Educación (Lomloe) aprobado ayer en el Consejo de Ministros, que fija un plazo de diez años para la integración de los alumnos con necesidades especiales en centros ordinarios.
Martes 3 de febrero
La anunciada aprobación hoy, en Consejo de Ministros, del proyecto de ley orgánica de modificación de la LOE (Lomloe) -la ‘Ley Celaá’- ha marcado la actualidad educativa de los últimos días.
El Gobierno aprobará una ley educativa contra la concertada y el castellano
El nuevo texto al que, previsiblemente, dará luz verde el Consejo de Ministros no se someterá al dictamen del Consejo de Estado y devaluará la asignatura de Religión.
La nueva ley permitirá a las administraciones educativas establecer proporciones equilibradas de alumnos según su tipología (discapacidad, situación socioeconómica desfavorable, etc), lo que puede suponer un cheque en blanco para que las comunidades modifiquen su normativa sobre admisión de alumnos, restringiendo los derechos de los padres a elegir centro.
La ‘ley Celaá’ permitirá repartir a alumnos por los colegios concertados por «razones socioeconómicas»
Las comunidades autónomas obligarán a los centros educativos financiados con fondos públicos a escolarizar a niños con pocos recursos para evitar guetos.
El Consejo de Ministros quiere aprobar hoy la ley Celaá, una reforma educativa que contempla, entre otras cosas, que las comunidades autónomas puedan repartir por los centros educativos públicos y concertados a estudiantes para evitar «la segregación del alumnado por razones socioeconómicas».
⇒ Leer más (artículo de pago) ⇐
Sindicatos y profesionales advierten de que la ‘ley Celaá’ es «parcial», «precipitada» y nace «sin consenso»
Los principales representantes del sector educativo temen que se apruebe otra norma si cambia el Gobierno.
La semana pasada, la ministra de educación, Isabel Celaá, manifestó su intención de que su reforma educativa fuera «la primera ley del Gobierno en esta legislatura». Este martes, el Consejo de Ministros aprobará, según está previsto, la conocida como ley Celaá. La LOMLOE o Ley Orgánica para la Reforma de la Ley Orgánica de Educación, como se denomina oficialmente, sustituirá a la Lomce o Ley Wert, aprobada por el PP hace sólo siete años, 2013. Se trata de la octava ley educativa de la democracia.
Las seis reformas del sistema educativo que pueden unir a PSOE y PP
Hay más consensos entre los partidos de lo que parece: MIR educativo, autonomía de los centros o repetición de curso de los alumnos.
En julio de 2013 los principales partidos políticos se conjuraron solemnemente en el Congreso de los Diputados para tumbar la ley educativa que sacó adelante el Partido Popular solo con sus votos (con la abstención de UPN) y que consideraban excluyente. Este martes llega al Consejo de Ministros por segunda vez el anteproyecto de la nueva ley de educación, la Lomloe (Ley Orgánica de modificación de la LOE), y aunque se mantiene la intención de dilapidar la norma -ya no está UPyD sino Ciudadanos, Izquierda Unida va en coalición con Podemos y ha emergido Vox-, cerrar un gran pacto educativo parece muy complicado con las posiciones tan enconadas en muchos temas ideológicos. Pero, en contra de la imagen que los partidos transmiten, la mayoría coincide en el diagnóstico de muchos de los males de la enseñanza en España y en su solución. Con estos mimbres, un nuevo think tank de la Escuela Superior de Administración y Dirección de Empresas (Esade), comandado por el expolítico de Ciudadanos Toni Roldán, ha hecho público este lunes un documento en el que expone las seis cuestiones en las que podría haber acuerdo entre los grupos, basándose en los argumentos de cada uno en la mesa de negociación de un pacto educativo que fracasó en 2018 con el PP en el Gobierno.
La repetición de curso: el error más grave de nuestro sistema educativo
La nueva ley educativa quiere acabar con nuestra insoportable tasa de repetición. El coste es muy superior al establecimiento de medidas de detección precoz de problemas de aprendizaje.
En la memoria que el Ministerio de Educación ha presentado en el Consejo de Ministros del martes 3 de marzo en el que se ha aprobado el proyecto de ley orgánica de modificación de la LOE (Lomloe) se pone de manfiesto que uno de los “problemas más graves” de nuestro sistema educativo es el “extraordinario porcentaje de alumnos repetidores” y el consiguiente aumento del abandono temprano. Es cierto que no es un problema nuevo, pero hasta ahora no se le ha puesto remedio. La Lomloe pretende ahora introducir una serie de cambios normativos para atajarlo.
Otro Gobierno, otra ley educativa: qué cabe esperar de la Lomloe, la octava en 40 años
Hoy se aprobará en el Consejo de Ministros la primera gran ley del PSOE-UP, que lleva más de un año lista para salir adelante. Pero el proceso que ha llevado hasta ella no ha sido fácil.
No hay primavera sin sus flores y sus alergias, y no hay cambio de Gobierno sin su ley orgánica de educación. Es previsible que este martes se apruebe en Consejo de Ministros la Lomloe antes de comenzar su andadura parlamentaria. La octava ley educativa de la democracia, sucesora de LGE, Loece, LODE, Logse, Lopeg, LOCE, LOE y Lomce, vigente desde 2013 y que será derogada por la nueva propuesta, uno de los primeros mascarones de proa del Gobierno de Pedro Sánchez.
Más deporte, pero menos francés
Los profesores de segundo idioma se movilizan contra la medida de la Comunidad para implantar tres horas de educación física a costa de sus clases.
“¿Dónde hay que firmar? ¿Dónde hay que ir?”. Gael Biard es todo un interrogante. Profesora de castellano en Barbezieux-Saint-Hilaire, en la provincia de Charentes, lleva cuatro años pasando temporadas en Madrid para reforzar el idioma que enseña a sus alumnos de edades comprendidas entre los 12 y los 15 años y, en esta ocasión, no es el lenguaje de Cervantes lo que le ha sorprendido. Llegó el pasado jueves a casa de Lidia Romo, profesora de francés en Madrid y su casa de intercambio, y no daba crédito a lo que le contaba su —con el tiempo— amiga, que se sentaba ante ella con emociones diversas que iban del asombro a la rabia. Los profesores de segundo idioma de la Comunidad de Madrid —sobre todo de francés, aunque también de alemán o italiano— verán sus dos horas semanales reducidas a una en favor de la tercera hora de Educación Física que quiere implantar el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso. Menos currículum, pero con alumnos más en forma.
El mejor profesor del mundo: «Para ser un buen maestro hay que hacer más y hablar menos»
Peter Tabichi, el ‘Premio Nobel’ de la Educación, considera que el papel de los docentes «nunca ha sido tan vital como hoy y tendrán que madurar y evolucionar rápidamente».
Peter Tabichi, maestro en la escuela Keriko Mixed Day en Pwani Village (Kenia), tiene en su poder el prestigioso premio del Global Teatecher Prize 2019 de la Fundación Varkey, considerado el ‘Premio Nobel’ de la educación.
El 40% de las casas de apuestas en Madrid incumplen la distancia con colegios que plantea la Asamblea
Un total de 144 locales se ubican a menos de 500 metros de centros educativos y 20 infringen la ley actual, de 100 metros.
La Proposición No de Ley (PNL) que insta a modificar la normativa del juego en la Comunidad de Madrid, aprobada por la Asamblea en noviembre, abre un horizonte difuso para el sector, especialmente en la capital. Si se toma como referencia la obligación de que las casas de apuestas cumplan una distancia mínima de 500 metros con colegios e institutos –incluida en la PNL–, significaría que al menos el 40 por ciento de los locales en funcionamiento actuarían al margen de la normativa, con un total de 144 salones en situación irregular. Mientras que el Gobierno regional ya ha mostrado su predispoción a aumentar el radio existente (100 metros), aunque sin tomar una decisión, la patronal Cejuego recela de esta medida por el perjuicio que provocaría: «Sería una prohibición total».
Los agentes tutores darán charlas sobre ludopatía en los colegios
Hasta 120 policías locales de la Comunidad de Madrid han participado en cursos de formación sobre la prevención del juego.
Tomás lleva quince años coordinando la unidad de agentes tutores de la Policía Local de Coslada. Hasta ahora, iba por los colegios dando charlas a los alumnos para concienciarlos contra el bullying, el uso responsable de las redes sociales o la seguridad vial; ahora, lo hará también sobre el juego. Él es uno de los 120 agentes tutores de 37 municipios de la Comunidad de Madrid que la semana pasada participaron en unos cursos de formación sobre la prevención de la ludopatía y el actual reglamento que concierne a las casas de apuestas.
Opinión
Editorial: MIR educativo
La revisión del proceso de formación, con la implantación de mecanismos de evaluación externa, son cruciales para mejorar la calidad de la enseñanza.
La calidad de un sistema educativo depende de la calidad de sus docentes. Uno de los factores que explican el éxito de los países que obtienen mejores puntuaciones en las pruebas PISA y en otros indicadores de excelencia educativa es la preparación de los profesores, tanto en lo que se refiere a la inicial como a las posibilidades de formación continuada a lo largo de la carrera. Este es uno de los aspectos en los que el sistema educativo español tiene más necesidad de mejora. Hay un gran consenso en que el actual sistema de acceso no garantiza una adecuada selección del profesorado. Así lo reconocieron el año pasado 80 decanos de Educación de toda España en un informe en el que proponían implantar un sistema de MIR educativo similar al que ha dado a los estudios de Medicina un nivel de calidad reconocido internacionalmente. Es una idea que ya apadrinó en 2011 el entonces ministro de Educación, Alfredo Pérez Rubalcaba. Pero nunca llegó a materializarse. Resulta terriblemente frustrante observar que hay consenso sobre las reformas a emprender pero la lucha partidista aborta uno tras otro los intentos de aplicarlas.
Deja una respuesta