
Entre las noticias que recogemos este viernes, incluimos uno de los encuentros de ‘Aprendemos Juntos’, en esta ocasión con Carmen Chacón García, profesora en la Universidad Complutense de Madrid y en el Colegio Montserrat FUHEM.

Así será la nueva Selectividad adaptada al Covid-19
El Gobierno ha publicado en el BOE una nueva orden que determina las carácterísticas de la EBAU (más conocida Selectividad) ante la situación generada por el coronavirus en España.
El Gobierno ha publicado en el BOE una nueva orden que determina las carácterísticas de la EBAU (más conocida Selectividad) ante la situación generada por el coronavirus en España. El texto modifica la orden del pasado 17 de febrero en tres artículos que tratan sobre la longitud de la prueba (artículo 6); contenido (artículo 8) y fechas (artículo 9).

El consejero Enrique Ossorio propone un «equilibrio» entre esfuerzo de los alumnos y flexibilidad por las especiales circunstancias
El consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha aclarado que las normas para pasar de curso este año en Madrid serán iguales que las de los anteriores. Se basarán, ha insistido, en lo que dice la legislación regional y nacional sobre el asunto. Esto significa que para la ESO se admitirán un máximo de dos suspensos -y siempre que no sean Lengua y Matemáticas- mientras que para conseguir el título de Bachillerato hará falta no tener ningún suspenso.
De este modo, sale al paso de las interpretaciones que se han hecho de las instrucciones para el tercer trimestre y el final del curso que fueron enviadas a los centros escolares.

Los estudiantes de FP podrán sustituir las prácticas en empresas por proyectos en casa
Educación publica la orden consensuada con las autonomías para flexibilizar los requisitos para la obtención del título.
Desde que se decretó el estado de alarma hace más de un mes, 400.000 estudiantes de segundo curso de Formación Profesional veían peligrar las horas de prácticas necesarias para poder obtener la titulación —380 en el caso de los alumnos de grado medio y 400 en los de superior—. El Ministerio de Educación publicó este jueves la orden en la que flexibiliza los requisitos de titulación para que la pandemia de coronavirus no lastre la carrera de cientos de jóvenes. Las dos medidas más importantes son la reducción de las horas de prácticas al mínimo contemplado por la normativa (220) y la posibilidad de sustituir dichas prácticas por proyectos realizados en casa. Cada comunidad autónoma podrá decidir qué medida incluye en su instrucción.

Castells prevé un próximo curso universitario con turnos rotatorios en aulas desinfectadas
El ministro cree que los campus tienen que mejorar su enseñanza a distancia, como parte de “un sistema bimodal”, ante un posible rebrote del virus.
El curso 2020/2021 empezará en septiembre como cada año, pero durante un “tiempo” nada será igual, ha reconocido el ministro de Universidades Manuel Castells en su primera rueda de prensa en lo que va de legislatura. “Depende de los criterios que dicte el Ministerio de Sanidad, porque la pandemia no se termina ahora, pero en términos de sentido común —en muchas actividades públicas— lo que es seguro es que habrá distanciamiento social, a dos metros mejor. Eso significa que habrá que adecuar las clases presenciales a aulas en condiciones que permitan mantener esos dos metros. Requerirá aulas grandes y/o horarios distintos para que la misma aula, convenientemente desinfectada, pueda usarse con la mitad o un tercio de los estudiantes”.

“Los estudiantes nos necesitan ahora más que nunca”
Encuentro en ‘Aprendemos Juntos’ con Carmen Chacón García, profesora en la Universidad Complutense de Madrid y en el Colegio Montserrat FUHEM.
Para ella, esta nueva situación pone a los profesores “en primera línea” con sus estudiantes y con el compromiso educativo, humano y social que la docencia supone: “El escenario ha cambiado, los profesores nos hemos colado en las casas y tenemos esta labor preciosa en las manos”, explica con entusiasmo. Considera que este “tiempo incierto” puede convertirse en una gran oportunidad para reinventar la educación y regresar a su esencia. Por ello, anima a los profesores a “prepararse mejor y demostrar al mundo por qué es tan importante la labor de los docentes”. Como broche final, un mensaje para reflexionar: “Este cambio nos ha hecho recordar lo que significa aprender de cero, y entender que ‘aprender’ no es algo que sólo hacen los estudiantes, sino algo que hacemos todos a lo largo de toda la vida”.

La pandemia hipoteca el futuro de los niños que no tienen nada
El cierre de escuelas y el confinamiento en Ghana a causa de la amenaza del coronavirus han puesto en riesgo a los menores de edad más pobres. Se calcula que 100.000 de ellos viven en las calles.
A Daniel Awuley se le ve algo más preocupado esta semana que en otros días. Son jornadas de reuniones, de procurar encontrar planes efectivos para el futuro, de intentar no dejar a nadie fuera de ellos. “Vienen de todas las partes de Ghana, sobre todo de las regiones más pobres, en el norte del país. Vienen porque aquí, en Accra, la capital, lo tienen más fácil para hacer negocio, para ganar algo de dinero”, explica. Awuley es director de Chance for Children, una ONG local dedicada a la protección de la infancia, y habla de los niños que viven en las calles de la ciudad, de los que no tienen casa, de los que aprovechan para pasar las noches en los mercados locales cuando los comerciantes echan el cierre de sus negocios. “Creo que, en las próximas semanas, pueden enfrentarse a una situación realmente complicada”, afirma.

Andalucía propone abrir los colegios a mediados de mayo dentro del desconfinamiento
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, considera que una de las primeras medidas que se podrían tomar en el desconfinamiento sería la apertura de los colegios a partir de mediados de mayo, para dar un mes de clases, hasta final de junio.
Moreno ha explicado en un comentario en Twitter que si se retoma la actividad económica el Gobierno andaluz “intentará cerrar también el curso escolar”. Tambén ha asegurado que sólo se hará si las condiciones sanitarias permiten hacerlo “garantizando la seguridad de la comunidad educativa” y ha indicado que esperan instrucciones del mando único sanitario, que es del Gobierno central.

El programa «En Sus Zapatos» y Siena crean una sección de Educación Emocional contra el Covid-19
El equipo del programa de convivencia “En Sus Zapatos”, de la Asociación Teatro de Conciencia, y el Grupo Siena han lanzado «Educación Emocional para tiempos de crisis (o no)». Una sección sobre Educación Emocional para apoyar a los padres, madres y educadores en estos momentos de confinamiento por el coronavirus.
La nueva sección “Educación Emocional para tiempos de crisis (o no)” es de acceso gratuito, y se encuentra en Magisterio (en este enlace) y en Padres y Colegios (en este enlace).
Jueves 23 de abril
Una entrevista a Andreas Schleicher, director de Educación de la OCDE, entre las noticias que recogemos hoy.
El Ministerio concreta las medidas para flexibilizar las prácticas de FP, enseñanzas artísticas y deportivas
El Ministerio recoge en una orden ministerial las medidas de flexibilización de las fechas, forma y duración de la Formación en Centros de Trabajo (FCT), así como la integración de la FCT con el módulo de Proyecto, que incluirá aspectos relativos al ejercicio profesional.
El Ministerio de Educación y Formación Profesional y las administraciones educativas de las comunidades autónomas adoptaron hace unos días en la Comisión de FP de la Conferencia Sectorial diversas medidas para asegurar que ningún alumno pierda el curso por la interrupción de clases presenciales y las prácticas en centros de trabajo y FP Dual debido a la crisis del coronavirus Covid-19. Medidas que ahora se han plasmado en una orden al que ha tenido acceso Magisterio.

El PSOE rompe la cortesía parlamentaria y no admite la ampliación de enmiendas para poder aprobar cuanto antes la «Ley Celaá»
El Grupo Parlamentario ha rechazado la petición de ampliación del plazo para la presentación de enmiendas a la totalidad del texto educativo del Gobierno.
Ni en la actual situación de paralización casi plena de la actividad económica y social, con las familias confinadas en sus casas, baja el PSOE el pie del acelerador en su intento de aprobar su proyecto de ley educativo, más conocido como «Ley Celaá», en el menor tiempo posible. Tras el breve lapso de suspensión parlamentaria, la Mesa del Congreso, con mayoría de PSOE y Unidas Podemos, ha fijado para este viernes la fecha límite para la presentación de enmiendas a la totalidad del proyecto de ley educativo.

Andreas Schleicher: “Los docentes deberán cambiar su forma de enseñar en septiembre”
El máximo responsable del informe PISA considera que el coste social del cierre de las escuelas por la pandemia es dramático.
Andreas Schleicher (Hamburgo, 56 años), director de Educación de la OCDE y máximo responsable del informe PISA —que mide el nivel de conocimiento de los alumnos de 15 años de 75 países en ciencias, matemáticas y comprensión lectora— cree que la peor consecuencia del cierre de las aulas por el coronavirus es la desaparición durante meses del mayor igualador social: la escuela. En su opinión, es el único lugar donde todos los niños reciben el mismo trato, lejos de la situación personal que cada uno tiene en casa. “Allí ven otra forma de pensar, de actuar y hasta de andar… Aprenden el concepto de responsabilidad social”. Por eso, su máximo miedo es que la “fábrica social” en la que se han convertido los colegios se fracture.
Fundación Universidad-Empresa lanza ‘Mira, te cuento’, una iniciativa para asesorar a estudiantes a escoger su carrera
Fundación Universidad-Empresa (FUE) ha lanzado la iniciativa ‘Mira, te cuento’, un consultorio pre-universitario ‘online’ dirigido a los estudiantes que preparan la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), la antigua Selectividad, que se celebrará del 22 de junio al 10 de julio en todas las comunidades autónomas de España.
El objetivo de esta iniciativa, explican desde la fundación, «es aportar nuevas ideas y ofrecer soluciones ágiles y dinámicas» para aquellos estudiantes de la EBAU que no han podido visitar universidades por el confinamiento causado por la emergencia sanitaria que vive España.
Miércoles 22 de abril
Las instrucciones de la Comunidad de Madrid a los centros para el desarrollo del tercer trimestre abren la página de actualidad.

Madrid pauta que la no promoción de curso sea «excepcional» y mantiene los criterios de titulación de alumnos
Los centros educativos de la Comunidad de Madrid respetarán la normativa vigente a la hora de ponderar la promoción de curso de los alumnos de los centros educativos, aunque se traslada a los docentes que la repetición de curso se considerará una medida «de carácter excepcional».
«La promoción y la titulación deberá respetar la normativa vigente en la Comunidad de Madrid para cada enseñanza. La no promoción de curso se considerará una medida de carácter excepcional», recogen las instrucciones de la Consejería de Educación remitidas a los centros docentes para el desarrollo del tercer trimestre y el final del curso escolar 2019-20.
⇒ Nota de prensa de la Comunidad de Madrid ⇐
La vuelta a las clases en Francia se hará empezando por los más pequeños y con menos alumnos
La vuelta a las clases a partir del 11 de mayo en Francia se hará de forma gradual, empezando por los alumnos de menor edad, y con una limitación en cuanto al número de estudiantes en las aulas, según ha explicado este martes a la Asamblea Nacional el ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer.
«El 11 de mayo no tendremos a todos los alumnos volviendo a clase, como si se reanudaran las cosas con normalidad», ha subrayado el ministro.

Alerta ante el abandono escolar tras el encierro
Preocupación entre los inspectores de educación y los expertos, que creen que el confinamiento aumentará el número de casos de alumnos vulnerables que dejarán los estudios.
El abandono escolar ha sido siempre uno de los grandes caballos de batalla de la educación. Después de la crisis de 2008, España registró unas cifras apabullantes: uno de cada tres alumnos dejaba los estudios y no continuaba con la Enseñanza Secundaria. En los últimos años, el porcentaje ha ido bajando desde el 30% hasta el 17,9%, pero ahora el fantasma del abandono ha vuelto a reaparecer con el confinamiento. Los inspectores de educación han sido los que han dado la voz de alarma. Ven como posibles candidatos a desengancharse del sistema a los alumnos más desaventajados socioeconómicamente. Es decir, aquellos que han tenido problemas para seguir las clases a distancia por falta de medios o aquellos que tienen problemas de aprendizaje.

La revolución de un grupo de padres y colegios contra la Ebau: «Si tenemos que llegar a los tribunales, lo haremos»
Se movilizan en Madrid para pedir la suspensión de las pruebas, al igual que ha ocurrido en otros países golpeados por la pandemia. Piden que, de celebrarse, al menos no sea en grandes recintos como Ifema.
Los exámenes de acceso a la universidad se han suspendido en buena parte de los países azotados por la pandemia del Covid-19, como Francia, Reino Unido o Estados Unidos. Pero en España la Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU), antigua Selectividad, sigue adelante. Un grupo de padres y colegios de Madrid se está organizando para pedir que se anule o, en el peor de los casos, que no se celebre en grandes recintos y con gran afluencia, sino en los propios colegios.
Martes 21 de abril
Un estudio de la Fundación Cotec sobre el impacto de la pandemia en la educación abre este martes nuestra selección de noticias de actualidad. En ella, un 68,9% de los directores de la escuela concertada señalan que sus docentes tienen las habilidades técnicas y pedagógicas necesarias para integrar los dispositivos digitales en la enseñanza, (75,5% en la privada y 45,5% en la pública).

Mitigar el impacto educativo por el coronavirus requerirá 5.000 millones de euros
El 75% de los directores de la enseñanza privada aseguran que sus profesores manejan las herramientas online frente al 45% de la pública.
La Fundación Cotec calcula que paliar el impacto educativo de la epidemia del coronavirus en las redes de enseñanza no universitaria pública y concertada costará 5.000 millones de euros. El importe incluye escuelas de verano (250 millones), programas de refuerzo (3.000 millones), ampliaciones del número de horas lectivas el próximo curso (1.675 millones), así como planes de préstamos de dispositivos tecnológicos para los alumnos que no disponen de ellos (entre 125 y 250 millones). “Es caro porque un refuerzo educativo de esta clase requiere inversión. Estamos hablando de varios millones de alumnos”, afirma el experto en educación Lucas Gortázar, autor del trabajo junto a Ainara Zubillaga. El informe, titulado Covid-19 y educación: problemas, respuestas y escenariosabarca las medidas que deben desplegarse, en concreto, para atender a un total de 6,7 millones de alumnos de 3 a 18 años. La cifra final, señala el informe, se basa en “estimaciones aproximadas basadas en datos del Ministerio de Educación, el INE y otros”. Y con ella, añade Gortázar, se persigue evitar caer en “el hábito de proponer cosas y no saber cuánto cuestan”. El estudio refleja que mientras la privada asegura que el 75% de sus docentes dominan las herramientas online, en la pública el porcentaje cae al 45%.

Casado defiende la aplicación de la LOMCE para pasar de curso y plantea una Selectividad única a nivel nacional
El presidente del Partido Popular, Pablo Casado, ha defendido el cumplimiento de la LOMCE, la ley educativa vigente, para la promoción de curso con las materias pendientes que refleja la ley «como dicen las comunidades autónomas gobernadas por el PP» y «por mucho que sea compatible con que haya un refuerzo en el mes de julio o un refuerzo telemático en el mes de julio».
Asimismo, ha planteado la celebración de una Selectividad única en toda España. «Creo que es evidente que la ley se tiene que cumplir incluso en estas circunstancias», ha dicho en rueda de prensa telemática tras su reunión con el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, al que ha preguntado cómo va a ser la vuelta al colegio de los escolares cuando mitigue la pandemia del coronavirus.

Inspectores: «Si el Gobierno regula la salida de los niños, ¿por qué no los suspensos para pasar de curso?»
La Unión Sindical de Inspectores de Educación denuncia que la «ambigüedad» de Celaá «deja a los docentes en inseguridad jurídica».
Jesús Marrodán, presidente del la Unión Sindical de Inspectores de Educación (Usie), no cree que los alumnos puedan volver a las aulas de forma presencial este curso y asegura que los directores, los profesores y los padres están «desconcertados» con el plan que ha diseñado la ministra Isabel Celaá para cerrar este año académico anómalo por el Covid-19.

Unicef España propone 18 medidas al Gobierno para salvar la educación ante la crisis del coronavirus
Señala que la prioridad es garantizar el derecho a la enseñanza y contribuir a frenar el impacto de esta crisis desde el propio ámbito educativo.
La situación provocada por la pandemia de coronavius ha puesto en jaque los sistemas educativos de buena parte del mundo. También en España, donde los niños llevan más de un mes de confinamiento sin poder asistir físicamente a clase. Mientras tanto, el Ministerio de Educación y las Comunidades Autónomas, llevan ya algunas semanas, mediante reuniones sectoriales de educación, tratando de lograr una solución equilibrada para cerrar el curso 2019-2020.

El Gobierno valora elevar a 14 años la edad para que los niños puedan salir a la calle
Pedro Sánchez no concretó este domingo a los presidentes autonómicos que el límite sea los 12 años y aseguró que están aún cerrando con los expertos el cómo y el quién.
El Gobierno no descarta elevar a 14 años la edad para que los niños puedan salir de casa a partir del próximo lunes 27 de abril, de manera limitada y con condiciones precisas de seguridad. El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, en su comparecencia televisiva del sábado, cuando anunció esta medida para empezar a suavizar el confinamiento de los menores, apuntó a los 12 años como el tope probable para permitir estas salidas, apelando a la ley de salud pública. Pero la decisión está pendiente aún.

Ossorio dice que no puede pagar a los ayuntamientos por las escuelas infantiles si los alumnos no van
El consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, ha afirmado que los convenios de la Comunidad de Madrid con los ayuntamientos relativos a las escuelas infantiles municipales «dicen que para pagar a los ayuntamientos los alumnos tienen que estar en los centros educativos».
Así, en una entrevista en Onda Cero recogida por Europa Press, ha asegurado que al no acudir los alumnos no pueden pagar a los Ayuntamientos.

Los educadores avisan de las «desastrosas consecuencias» de cerrar el curso escolar «en falso»
La educadora Cristina Gutiérrez aboga por reunir a todos los escolares antes de las vacaciones de verano, para que se enfrenten a sus emociones antes de que queden «enterradas».
El confinamiento decretado hace ya más de un mes está afectando a todas las esferas sociales. El colectivo al que les llegó más tempranamente fue el de los niños y adolescentes, los primeros en abandonar sus clases en colegios, institutos e incluso universidades. Muchos, pensando que sería cuestión de días, ni siquiera recogieron todo el material escolar acumulado en las aulas. La incertidumbre sobre cómo acabará el presente curso unido a la posibilidad de que se pueda conceder incluso el aprobado general les hace aún más difícil esta situación.
Lunes 20 de abril
Entre las noticias publicadas estos últimos días, incluimos una opinión de Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef España y ex ministro de Educación y Ciencia.

Celaá dice que «no le corresponde» a su ministerio fijar el número de suspensos para pasar de curso
La ministra dice que se trata de «evaluar a un alumno en su capacidad de desarrollo como ser humano».
La ministra de Educación, Isabel Celaá, lo tenía todo preparado para conseguir un «gran acuerdo» sobre los criterios excepcionales para cerrar este curso escolar sin clases presenciales por el coronavirus. Pero, este jueves, hasta seis comunidades autónomas expresaron sus críticas, en mayor o menor grado, y hubo cuatro -la Comunidad de Madrid, Andalucía, Murcia y el País Vasco- que se negaron a poner su firma en el acuerdo, tal y como les pedía Celaá.

Enrique Ossorio, consejero de Educación de Madrid: «El aprobado general manda un mensaje nocivo que no nos gusta»
Pide cofinanciación para abrir los centros educativos en julio y arremete contra el Gobierno por permitir que cada comunidad autónoma decida con cuántos suspensos se pasa de curso: «Es una ruptura de la unidad del sistema educativo».
«A nosotros nos gustaría que hubiera clases [presenciales en junio] y sería muy importante que 2º de Bachillerato y 4º de ESO tengan 20 días o un mes de clases presenciales, pero dependemos de las autoridades sanitarias de la Comunidad de Madrid», señala el consejero en esta entrevista.

La encrucijada de las cuatro comunidades descolgadas del acuerdo de fin de curso escolar
Andalucía y Castilla y León no descartan ahora sumarse al plan del Gobierno ante la alternativa de tener que aplicar la Lomce.
Madrid, Castilla y León, Andalucía y País Vasco, las cuatro autonomías que han manifestado que no quieren aplicar el acuerdo consensuado por el Ministerio de Educación y la mayoría de autonomías, que contempla facilitar que los alumnos pasen de curso, puedan titularse y presentarse a las pruebas de Selectividad salvo en casos muy excepcionales, se encuentran en una encrucijada. Tienen que elegir entre aplicar el contenido del pacto, que el departamento espera convertir en orden ministerial a principios de la semana que viene, o la Lomce, que establece condiciones mucho más estrictas para los alumnos en materia de repetición y obtención de los títulos: como norma general no prevé que se pueda pasar de curso con más de dos suspensos en ESO y Bachillerato ni presentarse al examen de acceso a la Universidad si no se han aprobado todas las asignaturas.

Por qué el plan de Celaá para pasar de curso y obtener títulos oficiales va contra la ley educativa
Si bien estaba previsto que interviniera el ministro de Universidades, Manuel Castells, lo ha hecho la ministra de Educación, Isabel Celaá. También participó el ministro de Ciencia, Pedro Duque.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, dijo este viernes que no le corresponde al ministerio fijar el número máximo de suspensos para obtener el título de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato. Lo mismo dijo en cuanto a pasar de curso en una entrevista concecida a Ep.

Celaá defenderá la educación ante posibles recortes por la crisis del coronavirus: «No es un servicio a sacrificar»
La ministra afirma que el Gobierno mantiene el compromiso de incrementar la inversión en educación hasta el 5% del PIB en 2025.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, asegura que el Gobierno mantiene el compromiso de incrementar la inversión en educación a pesar de la crisis que ha provocado la pandemia del coronavirus, porque el sistema educativo español sigue teniendo «muchas necesidades», en su opinión.

Celaá se muestra dispuesta a incorporar propuestas para «intensificar» la enseñanza digital en su reforma educativa
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, se muestra dispuesta a incorporar a su reforma educativa, que se encuentra ya en trámite parlamentario, propuestas para «intensificar» la enseñanza digital y a distancia a la que se han visto abocados los docentes y estudiantes españoles por la pandemia del coronavirus.
En una entrevista a Europa Press, Celaá admite que la situación que ha provocado la suspensión de las clases presenciales puede tener traslado
a su proyecto de ley, que pretende derogar la vigente Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), aprobada en 2013 durante el gobierno de Mariano Rajoy, del Partido Popular.

La Consejería de Educación suspende los convenios con municipios para financiar escuelas infantiles
La Consejería ha explicado que le obliga a ley a ello y la FMM reprocha esta decisión que les genera un «grave» problema de financiación.
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha suspendido los convenios rubricados con los municipios para financiar los contratos de las escuelas infantiles de gestión indirecta mientras dure el estado de alarma.
Opinión

Frenar el Covid-19, no la educación
Por Gustavo Suárez Pertierra, presidente de Unicef España y ex ministro de Educación y Ciencia.
El autor subraya que en una emergencia es imprescindible que los niños y niñas puedan seguir estudiando, y que lo hagan en las mejores condiciones, dotándoles de las herramientas necesarias.
Deja una respuesta