La comparecencia de ayer de la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, en la Comisión de Educación del Congreso centra la actualidad.
Celaá dice que en septiembre los colegios tendrán que convertir en aulas los gimnasios, salones de actos o bibliotecas
La ministra aconseja que los centros educativos que acometan obras pequeñas durante el verano «lo hagan con la perspectiva de abrir espacios para garantizar las distancias».
La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha explicado este jueves en el Congreso que la vuelta a las aulas en septiembre va a guiarse por el principio de que «el mayor número de alumnos reciba una educación presencial». Para ello, si se mantiene la pandemia por Covid-19, los centros educativos van a tener que convertir en aulas los salones de actos, los gimnasios, las salas audiovisuales o las bibliotecas, de tal forma que se habiliten nuevos espacios que garanticen que se mantenga entre los estudiantes una distancia de seguridad de dos metros.
Cómo convertir los gimnasios y las bibliotecas de los colegios en las nuevas aulas de la desescalada
Un grupo de alumnos estará en la clase tradicional, otro trabajará en otro espacio del colegio y un tercero lo hará desde casa.
«La primera consigna para trabajar de otra manera en septiembre es que los centros educativos aprovechen todo el espacio que tengan para el aprendizaje y la enseñanza. No sólo el de las aulas, sino los patios, los porches, la sala de música y la de informática, e incluso el comedor. Si utilizas todo el espacio todo el tiempo dispersas a los alumnos por el entorno escolar».
Celaá deposita en CCAA y ‘coles’ el próximo curso
El rol de cada una de las administraciones a la hora de garantizar un retorno seguro a los centros escolares ha generado el mayor desacuerdo durante la comparecencia de la Ministra.
Si aún quedaban dudas, la Ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha comparecido esta mañana en la Comisión de Educación a petición propia, las ha resuelto. La preparación del próximo curso recaerá en las distintas comunidades autónomas y centros escolares, como se acordó en la última Conferencia Sectorial, y como según ha recordado la Ministra, corresponde a las competencias transferidas.
Celaá insiste en su agenda ideológica y pide ahora «educar en valores cívicos»
La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha defendido que se debe garantizar una Educación en valores cívicos pues «la responsabilidad cívica demostrada por la ciudadanía española, entre la que están los estudiantes, ha sido la clave en la respuesta a la pandemia».
Lo ha dicho Celaá en su comparecencia en el Congreso a petición propia y del PP, Grupo Plural, Vox y Ciudadanos para explicar las medidas de su departamento ante la crisis sanitaria de la Covid-19. La ministra ha señalado la importancia de la Educación en valores para “ejercer una ciudadanía crítica y participativa”. Además, ha recalcado que en el confinamiento los niños y adolescentes han aprendido “importantes lecciones” y “también sobre ciudadanía, convivencia y responsabilidad”.
Las escuelas infantiles tendrán derecho a indemnización por la suspensión de contratos
Destinará 18 millones a una nueva línea de subvenciones para salvaguardar y evitar cierre de escuelas infantiles.
El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha asegurado este jueves en el Pleno de la Asamblea que las escuelas infantiles de gestión indirecta, de acuerdo a la Ley de Contratos, tendrán derecho a indemnización de daños y perjuicios, una vez levantada la suspensión del contrato.
La Comunidad aumentará las aulas TGD en un 22%, alcanzado las 591 en toda la región
El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha avanzado este jueves que el Gobierno regional aumentará las aulas TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo) en un 22 por ciento, alcanzando la cifra de 591 en toda la región.
Así lo ha indicado en su intervención en la Asamblea de Madrid, donde ha hecho hincapié en que de cara la vuelta a las aulas tras la crisis sanitaria del coronavirus, el Gobierno central debería ser «aliado» pero «desgraciadamente está sumido en una serie de contradicciones y solo acierta cuando rectifica».
Opinión
¿Cómo organizamos la vuelta a la escuela?
Por Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología, Universidad Complutense de Madrid.
¿De verdad piensa alguien que los escolares van a poder volver en días o semanas alternos, que se va a reforzar en un 50% al profesorado o que el gran problema está en las notas? ¿Trabajarán también los padres de modo alterno? ¿Detraeremos el dinero para la educación de la sanidad, vendrá solo del superávit fiscal o caerá todo del anhelado impuesto a las grandes fortunas? ¿Viviremos el habitual debate a 17+1 sobre quién es más listo?
Jueves 21 de mayo
La Audiencia Nacional ha rechazado suspender la Orden Ministerial de la ministra de Educación, Isabel Celaá, que regula el fin del actual curso escolar y el inicio del siguiente ante la situación de crisis ocasionada por el Covid-19. Es una de las noticias que recogemos este jueves.
Directores de centros educativos ven «preocupante» tener que adquirir material sanitario
CCOO denuncia a la Consejería a Inspección de Trabajo por distribuir material insuficiente.
El presidente de la Asociación de Directores de Institutos de Educación Secundaria de la Comunidad de Madrid (Adimad), Esteban Álvarez, considera «muy preocupante» las indicaciones sobre que los centros educativos tendrán que adquirir el material sanitario, como las mascarillas y los geles hidroalcohólicos.
La Consejería de Educación suprime grupos de Educación Infantil para elevar las ratios al máximo
CCOO tiene constancia de 110 propuestas de supresión de aulas para el curso que viene, cifra que podría aumentar.
La Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid ha suprimido un grupo de 4 años de un colegio público para aumentar al máximo la ratio de las clases restantes el próximo curso, de manera que de haber entre 16 y 20 alumnos por aula pasará a haber 25 alumnos, en pleno debate sobre cómo garantizar la distancia social en los centros educativos.
La Audiencia rechaza dejar sin efecto el plan de Celaá que permite pasar de curso con suspensos ilimitados
La Sala de lo Contencioso-Administrativo rechaza la medida cautelarísima solicitada por el PP contra la orden de Educación que ha provocado una tómbola autonómica respecto a las exigencias para pasar de curso.
La Audiencia Nacional ha rechazado este miércoles suspender la Orden Ministerial de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, que regula el fin del actual curso escolar y el inicio del siguiente ante la situación de crisis ocasionada por el Covid-19.
Sindicatos, padres y patronales de la concertada inician una «cacerolada digital» contra la «ley Celaá»
Twitter se «incendia» con una manifestación a través de la red social para pedir la paralización de la tramitación de la ley educativa en el Congreso por encontrarse España en medio del estado de alarma y por haber sido aprobada sin consenso, denuncian las organizaciones.
Se trata de una «cacerolada» digital organizada por las patronales de la concertada Escuelas Católicas y la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), los padres del mismo sector (Concapa y Cofapa) y los sindicatos Fsie y Feuso.
Celaá defiende su ley frente a las críticas de Vox: «La LOMLOE busca la igualdad de acceso con respeto a la diversidad»
La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha defendido en el Congreso su proyecto de Ley de Modificación de la LOMCE (LOMLOE), frente a las críticas de Vox, que le acusan de acentuar la desigualdad entre los alumnos españoles: «La LOMLOE busca la igualdad de acceso con respeto a la diversidad».
Durante el Pleno de la Cámara baja, la ministra ha sido preguntada por la diputada de Vox Georgina Trias, sobre su gestión del sistema educativo durante la crisis sanitaria.
Lanzan una campaña para agradecer el trabajo de los docentes
Edelvives lanza una campaña para agradecer el trabajo y el esfuerzo de todos los docentes. Hasta el 31 de mayo tratará de conseguir el agradecimiento de miles de niños.
Edelvives ha propuesto el reto «Una semana, un millón de gracias» para poner en valor el trabajo, a veces invisible, de los docentes de las etapas de Infantil, Primaria, ESO y Bachillerato durante estos meses de permanencia en casa. La propuesta es simple; cada niño tiene que subir un vídeo a las redes sociales, con el hashtag #ProfesImprescindibles, agradeciendo a los profesores el enorme esfuerzo que realizan a diario, antes del 31 de mayo.
El ‘bullying’ durante la pandemia: del acoso en clase a la tranquilidad de casa
Los menores que durante el curso sufren agresiones o exclusión encuentran un salvavidas gracias a la covid-19: comen, duermen y estudian mejor y temen la vuelta a la normalidad.
Retrasada. Tontito. Subnormal. Peste. Mierda. Los calificativos son innumerables. Día a día. Como una gota malaya. Las collejas, las risas, las zancadillas, los estuches rotos o los papeles pegados a la espalda. “¡Infectado el que le toqueeeee!”, jugaban los compañeros en el recreo a costa de un niño de nueve años hace tres meses. Juan era el virus, siempre, sin rotación, y eso significaba que no se le podía rozar, había que aislarlo, atacarlo, machacarlo. Lola, de 14, intentaba disimular pasividad en otro colegio, en otro recreo, posiblemente a la misma hora: “Me da igual no tener amigos”. Hoy, con el confinamiento, los insultos, las risas y los golpes han pasado de fase: del acoso en clase a la tranquilidad de casa. La cuarentena como medicina. El aislamiento se ha convertido para algunos menores que sufren bullying en un paraíso, un refugio, una quimera. La felicidad de sobrevivir sin ansiedad en un mundo que se ha dado la vuelta.
El Gobierno vasco ordena la vuelta presencial de los docentes a las aulas
El Departamento de Educación del Gobierno vasco ha ordenado la vuelta presencial a los centros del profesorado de la red pública, un proceso que se irá realizando de manera progresiva y que culminará el 5 de junio.
La Viceconsejería de Administración y Servicios del Departamento vasco de Educación ha emitido una instrucción, a la que ha tenido acceso Efe, en la que establece que el personal adscrito a los servicios de apoyo e investigación a la docencia y a la Inspección educativa se incorporará presencialmente a partir del 21 de mayo. Posteriormente acudirán a los centros los docentes de 4º de la ESO, Bachiller y FP ya que a partir del lunes 25 de mayo volverán a las aulas los alumnos de estos niveles en los centros que así lo decidan.
Cataluña reabrirá las escuelas a partir del 1 de junio en los territorios en fase 2
Asegura que en septiembre se estará en «emergencia educativa» y priorizará la docencia presencial.
La Conselleria de Educación de la Generalitat comenzará a reabrir las escuelas e institutos a partir del 1 de junio en las áreas sanitarias que se encuentren en la fase 2 de la desescalada por la pandemia del nuevo coronavirus, para actividades no lectivas y grupos reducidos.
Llegan los exámenes virtuales: así se evita que los alumnos hagan trampas
La suspensión de clases presenciales obliga a los centros educativos a adaptar las pruebas de evaluación a un entorno virtual, y a tratar de garantizar la integridad del proceso.
Tras más de dos meses sin clases presenciales, Daniel González tiene completamente asimiladas sus rutinas académicas virtuales. El contacto con los profesores de este estudiante madrileño de segundo de Bachillerato ha sido constante y ahora, en época de exámenes, divide las mañanas a razón de dos exámenes diarios. La mecánica es siempre la misma: se conectan a una video llamada a través de Microsoft Teams, con el vídeo y el micrófono abiertos, y unas reglas estrictas: la cámara ha de enfocar tanto a la cara como al papel, las manos y la mesa en la que estén trabajando; imprimen el examen que les mandan los profesores, lo rellenan a mano y luego lo escanean o fotografían para, con la ayuda de una app, crear un archivo PDF que remitirán a sus profesores por medio de Teams, en un máximo de 10 minutos tras finalizar la prueba.
Miércoles 20 de mayo
CECE, Escuelas Católicas, Concapa y Cofapa convocan este miércoles una nueva protesta contra la tramitación de la ‘Ley Celaá‘ a través de Twitter. Es una de las noticias que recogemos este miércoles.
La escuela concertada convoca una segunda protesta en Twitter contra la ‘ley Celaá’
Patronales y sindicatos de la escuela concertada han convocado una protesta virtual, a través de Twitter, este miércoles 20 de mayo, contra la tramitación durante el Estado de Alarma del proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), también conocida como ‘ley Celaá’.
La protesta tendrá lugar de 12.00 a 13.00 horas y de 18.00 a 19.00 horas y se invita a los internautas a escribir sus mensajes con el hashtag #paremoslaleyCelaá.
Los docentes denuncian que Celaá carece de un plan para la vuelta al cole
Los sindicatos de profesores se reúnen por primera vez con el ministerio.
Ayer se reunió el Ministerio de Educación con los docentes después de continuados reclamos para que este sector sea tenido en cuenta en las decisiones sobre el final de curso y la vuelta al cole en el marco de la pandemia que sufre España. La reunión fue presidida por el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y en ella participaron el sindicato de profesores ANPE, Comisiones Obreras y CSIF, entre otros. La conclusión del encuentro fue que no hay conclusión. «Si hay que reducir ratios, ampliar plantillas…habrá que contar con una memoria económica que hemos pedido pero ni siquiera se habló de ella, como si no existiera», lamentó Mario Gutiérrez, presidente de Educación del CSIF.
La falta de liderazgo de Celaá agrava la crisis educativa
Las comunidades autónomas solo acuerdan las medidas sanitarias con el Gobierno, pero no las académicas. Cada región irá «por libre» tanto en este final de curso como en septiembre al no llegar a consensos con el Ministerio.
La semana pasada se celebró la tercera y se supone que última reunión de la Conferencia Sectorial de Educación desde la declaración del estado de alarma, donde “cada vez el consenso es menor” –según fuentes de la reunión– debido a la falta de iniciativa y de liderazgo de la ministra Celaá. Entre las comunidades “solo existe acuerdo en relación con las medidas sanitarias, pero no se ha llegado a ningún consenso en el ámbito académico”, de forma que cada comunidad irá “por libre” tanto en este final de curso como en el inicio del próximo.
El Gobierno elimina el requisito académico para recibir becas, que se otorgarán por la renta familiar
El presupuesto para becas y ayudas al estudio aumentará en 386 millones el próximo curso, lo que supone un incremento del 22%.
El Gobierno ha eliminado el requisito académico que implantó el Partido Popular en 2012 para recibir una beca por parte del Estado, y desde el próximo curso estas ayudas al estudio se concederán atendiendo a la renta familiar del estudiante. Además, el Ejecutivo aumentará el presupuesto para becas en 386 millones de euros.
El vértigo de un abandono masivo de las aulas
El Gobierno, los estudiantes y las ONG temen que, a falta de medios económicos, el alumnado empobrecido deserte.
Save The Children ha hecho una encuesta entre los beneficiarios de ayudas de la ONG y en un 60% de los casos están peor con el confinamiento. Ante este escenario temen que los adolescentes abandonen la educación postobligatoria o deserten esa minoría vulnerable que accede a la Universidad. Con la reforma planteada 80.000 universitarios y 90.000 no universitarios que están en el umbral 2 de becas se trasladarán al 1 lo que les permite multiplicar hasta por seis la cuantía de la beca. La intención del Gobierno es que esta prestación les frene de desertar.
UGT pide a Inspección de Trabajo que paralice la reincorporación de los profesionales a los centros educativos
UGT ha instado a la Inspección de Trabajo a que se hagan los requerimientos necesarios para que se paralice la reincorporación presencial de personal docente y de administración y servicios a los centros educativos hasta que no se hayan subsanado los «incumplimientos» que el sindicato ha puesto de manifiesto, en virtud de la legislación vigente tanto en materia de Prevención de Riesgos Laborales como en toda aquella que se ha generado ante la expansión del Covid-19.
En un escrito, al que ha tenido acceso Europa Press, el sindicato ha criticado que la Consejería de Educación y Juventud delegue en la dirección de los distintos centros las actuaciones para la reincorporación presencial a los centros educativos, que conlleva una limpieza y desinfección de los centros, sin que se haya realizado «una evaluación de riesgos laborales que garantice la apertura de los centros en unas condiciones aceptables de seguridad y salud».
Martes 19 de mayo
Una nota de Europa Press recopila varias declaraciones de Enrique Ossorio, consejero de Educación y Juventud: «No está preparado el sistema para que las clases solo sean para 15 alumnos, es imposible que un sistema educativo que lleva decenios en funcionamiento de pronto cambie así. Tendremos que conjugar las medidas higiénicas, de seguridad, de protección individual con la enseñanza ‘online’ a distancia, que ha funcionado muy bien», ha declarado. Es uno de los artículos que recogemos este martes.
Madrid sigue esperando informes del Gobierno central para avalar la vuelta a las aulas de Educación Infantil
Ossorio prevé que habrá que conjugar medidas higiénicas y de protección con la enseñanza ‘online’ en septiembre.
El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha manifestado este lunes que la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, no le ha mandado los informes sanitarios que avalen la vuelta a las aulas de los alumnos de Educación Infantil, por lo que ha afirmado que «este es un Gobierno que no contesta».
Los sindicatos docentes pedirán este martes al Gobierno una regulación del teletrabajo en el ámbito educativo
Sindicatos docentes como UGT y Comisiones Obreras (CCOO) pedirán este martes al Ministerio de Educación y Formación Profesional que regule el teletrabajo en el ámbito educativo ante la posibilidad de que la evolución de la pandemia obligue a impartir la enseñanza a distancia durante el próximo curso, como ocurre desde el pasado 16 de marzo por el cierre de todos los centros educativos en España.
Así se lo trasladarán al secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, en la reunión telemática de la Mesa de Negociación del Personal Docente no Universitario, donde están representados los principales sindicatos docentes y se abordarán medidas para afrontar el próximo curso con garantías sanitarias frente al coronavirus.
Las reales sociedades científicas piden que las matemáticas sean obligatorias por ley en todos los bachilleratos
Las reales sociedades españolas de Física, de Química y de Matemáticas defienden que la asignatura de Matemáticas sea una «materia común» de todas las modalidades del Bachillerato, y reclaman que así lo recoja el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE), la también conocida como ‘Ley Celaá’, que se encuentra en trámite parlamentario.
Los presidentes de estas tres reales academias han firmado un comunicado conjunto donde califican como un «gravísimo error» que Matemáticas, una asignatura «básica para la cultura general de cualquier persona», no se encuentre entre las materias comunes que todos los estudiantes de Bachillerato, en cualquiera de sus modalidades (Ciencias y Tecnología, Humanidades y Ciencias Sociales y Artes), deben estudiar obligatoriamente.
Covid 19: Una emergencia también en Educación
Distintas organizaciones llaman a priorizar a los alumnos más vulnerables en la desescalada educativa. Piden un trienio 2020-23 para impulsar la equidad.
Cada vez más informes alertan del impacto de la crisis sanitaria en la equidad educativa. La semana pasada, dos trabajos, de Save the Children y la Fundación Cotec, analizaban el efecto de la Covid-19 en la continuidad educativa. Sobre todo de los más vulnerables, dado que son los alumnos de origen migrante y entornos sociales desfavorecidos los que más se benefician del tiempo lectivo.
Francia informa de 70 colegios cerrados por casos de coronavirus una semana después de retomar las clases
El ministro de Educación francés, Jean-Michel Blanquer, ha informado de que se han identificado 70 casos de coronavirus en las escuelas desde la reapertura de las aulas el pasado 11 de mayo y en todos ellos se ha cerrado el centro educativo.
«Esto en primer lugar es una muestra de que estamos siendo estrictos», ha explicado Blanquer en declaraciones a la televisión francesa RTL, al tiempo que ha recordado que son unas 40.000 las escuelas infantiles y colegios de primaria las que retomaron la actividad lectiva hace una semana. «Casi siempre se trata de casos que surgen fuera de la escuela, como en los recientes ejemplos de los mataderos», ha apuntado Blanquer. Para el ministro estos cierres eran «inevitables», pero siguen siendo «minoritarios».
Los padres de la concertada denuncian ante el Parlamento Europeo que la «ley Celaá» busca una nueva «desmembración de España»
La Confederación Católica de Padres de familia y Padres de alumnos (CONCAPA), ha enviado una dura carta a la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, para pedir «amparo».
La Confederación Católica de Padres de familia y Padres de alumnos (CONCAPA), que representa a más de 3 millones y medio de familias y con presencia en unos 3.000 centros educativos de toda España, ha enviado una dura carta a la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, Mariya Gabriel, en la que le piden «amparo» y llegar al Parlamento Europeo para denunciar la tramitación de la LOMLOE, más conocida como «Ley Celaá», tramitada en el Congreso en pleno estado de alarma.
Lunes 18 de mayo
La EVAU se realizará en Madrid en cuatro días y no en IFEMA, como se había anunciado. Es una de las noticias de los últimos días que recogemos este lunes.
Escuelas concertadas y privadas piden a Educación protocolos «claros» y flexibilidad ante la vuelta a clase
La Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) y Escuelas Católicas han mantenido este viernes una reunión con la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, para hablar sobre la vuelta a las aulas y la Ley Orgánica de modificación de la LOE (LOMLOE).
«Queremos una vuelta a las clases segura. Hemos pedido que haya protocolos claros en cuestiones sanitarias, sobre todo pensando en la vuelta a clase en septiembre», ha señalado a Europa Press el presidente de CECE, Alfonso Aguiló.
Las CCAA rechazan la vuelta a clase de los niños de cero a seis años y Celaá deja que cada una haga lo que quiera
El grueso de la comunidad educativa desaconsejaba el regreso en mayo de los alumnos de Infantil por el riesgo de contagio que supone.
La gran mayoría de los representantes de las comunidades autónomas ha dicho este jueves a la ministra de Educación, Isabel Celaá, que no van a permitir que los niños de cero a seis años retomen a las aulas este curso, como establece la prórroga del estado de alarma. Ella les ha respondido que el plan estatal «no obliga» y que cada región puede elaborar su propio plan de contingencia para organizar la vuelta de los alumnos al colegio como quiera.
La tercera reunión de Celaá con las autonomías termina sin ninguna medida concreta
La tercera reunión de la Conferencia Sectorial de Educación desde que se decretó el estado de alarma ha finalizado sin la adopción de ninguna medida que despeje este confuso final de curso. Gobierno y comunidades deciden, en cambio, crear un «grupo de trabajo» para «abordar el próximo curso 2020-21» en función de cómo evolucione la pandemia.
El Ministerio y las comunidades “trabajarán conjuntamente para abordar el comienzo y el desarrollo del curso en función de la evolución de la crisis sanitaria provocada por el Covid-19”, dice el departamento de Isabel Celaá en un comunicado. Aunque se suponía que ya lo estaban haciendo a lo largo de estas últimas semanas, bien es verdad que sin tomar decisiones relevantes para que los centros sepan a qué atenerse. En la práctica, esta Conferencia Sectorial ha dado como resultado que cada comunidad “irá por libre”, según fuentes de la reunión. “El único critero común es, por tanto, el sanitario, pero sin acuerdos en lo académico”, según estas fuentes.
La EvAU en Madrid se hará con mascarilla y guantes, en cuatro días en vez de tres y no en Ifema
Las pruebas se realizarán presencialmente en las universidades los días 6, 7, 8 y 9 de julio si la región está en la Fase 2 de desescalada.
La Comisión Coordinadora de la Evaluación para el Acceso a la Universidad (EvAU) de la Comunidad de Madrid ha diseñado ya los detalles de la prueba de este año para ajustarla a los protocolos de seguridad que impone la emergencia sanitaria del coronavirus. La novedad más elocuente será que los 37.000 alumnos que se enfrentan presencialmente a la antigua Selectividad tendrán que hacerlo con mascarilla y guantes que les proporcionará el Gobierno regional, según confirma un portavoz.
Las familias deberán tomar la temperatura a los escolares antes de ir al colegio
El Gobierno recomienda las mascarillas y dar prioridad a los espacios al aire libre.
Los ministerios de Sanidad y Educación y Formación Profesional recomiendan a las comunidades autónomas priorizar, en la medida de lo posible, los espacios al aire libre, en un documento remitido a las comunidades autónomas sobre las medidas de prevención e higiene frente al Covid-19 para la reapertura parcial de centros educativos en el curso 2019-2020.
La concertada se queda fuera en algunas CCAA del reparto de geles y mascarillas, que van directamente a la pública
Extremadura, Galicia, Andalucía y Murcia han decidido dejar fuera a la concertada del reparto de material de protección como mascarillas o geles hidroalcohólicos. La patronal Escuelas Católicas denunca discriminación.
Extremadura, Galicia, Andalucía y Murcia han decidido dejar fuera a la concertada del reparto de material de protección como mascarillas o geles hidroalcohólicos.
Educación rectifica y no quitará la beca a los alumnos de FP que aplacen las prácticas
Obliga a las autonomías a certificar que “es la mejor forma de dar cumplimiento a los objetivos del módulo profesional».
El Ministerio de Educación y FP ha pedido a las comunidades autónomas que no retiren la beca a los alumnos de FP que han decidido aplazar hasta el mes de septiembre las prácticas en empresas (FCT) y que no quieren sustituirlas por un “proyecto” acordado con el centro, la alternativa que se ha dado por la pandemia. Y es que los estudiantes entienden que poder hacer prácticas en una empresa puede ser una vía de acceso a un empleo, pero muchos centros estaban alertando a los que tenían beca que decantarse por esta opción supondría tener que devolver el importe de la ayuda de acuerdo con las instrucciones dadas por Educación. Los importes oscilan entre los 200 y los 2.000 euros.
Celaá: “La educación presencial es insustituible. Así de rotundo”
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, afirma que la educación presencial se ha convertido en un bien deseado pero escaso y que «no podemos permitir que nadie socave la inversión en educación. Lo que sí proporciona el éxito es un diagnóstico personalizado».
«Ningún sistema educativo de nuestro entorno está preparado para replicar de manera virtual una educación presencial, que es la que realmente iguala al compensar posibles diferencias de origen mediante la interacción profesor- alumno», señala en esta entrevista.
La escuela después de la pandemia: del ‘aula huevera’ a la ‘hiperaula’
Septiembre de 2020. Arranca (si todo va bien) la vuelta al cole más complicada de las últimas décadas. EL curso marcará un punto de inflexión en la digitalización de la educación. ¿El reto? Garantizar que nadie sufra una desconexión. Ni un solo alumno. Pase lo que pase.
Prehistoria, Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y… ¿Edad Contemporánea? ¿Nueva Normalidad? Aunque la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 no acabe renombrando las grandes etapas de la humanidad, lo que sí está claro es que será materia de estudio en la escuela. Y no solo en las clases de Historia, sino también en las de Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Biología, Ética o Tecnología. En un ejercicio de metadocencia, los profesores incluso podrán explicar cómo la covid-19 aceleró la digitalización de la educación justo cuando las aulas pedían una transformación a gritos.
La situación insostenible de la educación especial
Las autonomías han optado por no abrir los centros por inseguridad, mientras crece la ansiedad entre unos alumnos muy apegados a sus profesores en las terapias.
La semana en la que empezó el confinamiento, la gran preocupación de Carlos fue que todos sus alumnos tuvieran equipos para seguir las clases online. Es profesor de un grupo de adolescentes de educación especial en un programa de transición a la vida profesional. “Mis familias están en situaciones muy desfavorecidas y recurren a mí cuando no saben a qué puerta llamar. Una madre desesperada me pidió ayuda. Tenía 80 euros y necesitaba un ordenador. Le encontré uno de segunda mano. Otra alumna se lo compró por Amazon y tuve que instalarle el Windows”, recuerda.
Las sociedades matemáticas alertan de la gravedad de hacer optativa esta materia en Bachillerato
Una veintena de entidades científicas, académicas y profesionales apoyan un documento enviado a los grupos parlamentarios con el fin de corregir el tratamiento en la tramitación de la ley Celaá. Quieren evitar que la reforma educativa elimine la obligatoriedad de la asignatura en las modalidades de Ciencias y de Ciencias Sociales.
La reforma educativa que contempla el Ministerio de Educación elimina la obligatoriedad de cursar Matemáticas en el Bachillerato de Ciencias y Tecnología y Matemáticas Aplicadas en el itinerario de Ciencias Sociales (absorbido por la modalidad de Humanidades y Ciencias Sociales), una decisión que pone a la educación matemática y científica de nuestro alumnado en una situación “muy grave”. Así lo advierte la Real Sociedad Matemática Española, que en su día solicitó al MEFP que recogiera la obligatoriedad de estas materias en su proyecto de ley de Educación, una petición que “no ha sido tenida en consideración”. “Creemos que esto supone un grave retroceso en la formación de las personas que se titulen y afectará a su capacidad para enfrentarse a los estudios universitarios o de FP Superior relacionados con la Ciencia, la Tecnología y las Ciencias Sociales”, asegura el presidente de la Comisión de Educación de la RSME, Luis Rodríguez Muñiz.
La tómbola autonómica de pasar de curso: el título de Bachillerato se logra con dos suspensos en Aragón y con todo aprobado en Madrid
Siete CCAA quitan el límite de aprobados para promocionar y titular y siete mantienen la exigencia. La falta de definición de Celaá permite que haya regiones donde es más fácil superar el curso.
Este fin de curso irregular por el coronavirus los alumnos van a tener más o menos ventajas para superar los estudios en función del territorio en el que residan. La orden del Gobierno que de forma excepcional ha quitado el límite de suspensos fijado por la Lomce para promocionar y obtener el título ha provocado una tómbola de 17 normas autonómicas distintas.
Si la educación deja de ser presencial, España puede destruir (aún más) su ascensor social
El cierre de los centros no perjudica igual a todas las clases sociales. Mientras que las altas apenas notan el efecto, las bajas tienen dificultades que arrastrarán en el largo plazo.
Todo apunta a que el comienzo del próximo curso será muy diferente a lo que conocimos, con un formato de semipresencialidad en el que, como ha planteado el Ministerio de Educación, los grupos se reduzcan a la mitad para garantizar el distanciamiento físico. Mientras tanto, los alumnos terminarán previsiblemente el curso de manera telemática, lo que ha reducido el papel del colegio como lugar físico, y por lo tanto, como lugar de intercambio social.
Deja una respuesta