La propuesta de eliminación del título de ESO y el calendario de la vuelta al colegio en Madrid, entre las noticias de este viernes.
Celaá estudia segregar espacios por edades en los centros educativos para «perimetrar» posibles rebrotes
La ministra de Educación anuncia que se reunirá de nuevo con las CCAA para preparar las medidas sanitarias de la ‘vuelta al cole’.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha explicado que su departamento estudia segregar espacios por edades en los centros educativos para «no mezclar mucho las diferentes etapas» durante el próximo curso, y así poder «perimetrar» posibles rebrotes de coronavirus en las escuelas.
El calendario de vuelta al cole en vísperas de final de curso en la Comunidad de Madrid
La Consejería espera que el lunes puedan asistir “voluntariamente” los alumnos de Primaria que hayan tenido problemas de aprendizaje.
La Comunidad de Madrid espera que se apruebe la petición de entrada en la fase dos de la desescalada y que a partir del próximo lunes, 8 de junio, puedan volver “voluntariamente” los alumnos de Primaria “que los centros han detectado que han tenido problemas de aprendizaje en la educación a distancia”. Según ha anunciado la Consejería de Educación, se tratará de clases con cita a través de tutorías personalizadas y no, por tanto, de una vuelta a las aulas con el horario habitual.
Miedo a volver al colegio
Los alumnos de Primaria con problemas para seguir las clases online regresan el lunes con cita previa en Madrid. Una gran parte de los padres ya ha rechazado que sus hijos vayan a clase.
Los colegios volverán a abrir sus puertas el lunes, si Madrid entra en la fase dos, como todo parece apuntar, pero lo harán de manera testimonial. Sólo para los de Educación Primaria, para aquellos que hayan tenido problemas a la hora de seguir las clases a distancia que, en la Comunidad de Madrid se estima que no llega al 10%, cuanto la media nacional que se baraja es del 12%.
División entre los profesores sobre la eliminación del título de la ESO: «Desvertebra el sistema educativo»
Los docentes coinciden en que la propuesta del Consejo Escolar del Estado alterará las estadísticas de fracaso y abandono escolar.
La propuesta del Consejo Escolar del Estado para quitar el título de la ESO el próximo curso y sustituirlo por una certificación sin límite de suspensos que oriente a los alumnos hacia el Bachillerato, la FP o una tercera vía, ha causado división en la comunidad educativa.
El Consejo Escolar propone eliminar el título de ESO y avala el pase de curso del alumnado tras el Covid19
El PSOE asegura que está de acuerdo con esta medida como «flexibilizacón» del sistema y medida para evitar el fracaso escolar.
El presidente del Consejo Escolar, Enrique Roca, ha propuesto este jueves en el Congreso eliminar el título de ESO para convertirlo en un certificado y ha avalado que el alumnado pase de curso tras el Covid19.
Un tercio de los alumnos no sigue la educación a distancia durante el confinamiento
El 40% de las familias admite su falta de preparación para ayudar en las tareas escolares, según un estudio del Proyecto Atlántida.
El 30% de los alumnos españoles no ha podido seguir la educación a distancia durante el confinamiento por la Covid-19. Son estudiantes que en estos dos meses y medio sin clases presenciales han aprendido poco o nada y han sufrido «una pérdida de aprendizaje severa». El porcentaje aparece en un estudio del Proyecto Atlántida , que muestra que la brecha digital de la que tanto se habla es mucho mayor que la que contempla el Gobierno.
Iglesias impone un «coordinador de bienestar y protección» en los colegios
Ley de protección a la infancia y la adolescencia.
Pablo Iglesias, vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Derechos Sociales y Agenda 2030, anunció ayer que el Gobierno aprobará el próximo martes en el Consejo de Ministros la Ley de Protección a la Infancia y la Adolescencia frente a la Violencia. Uno de los cambios que vendrán con la ley será la creación de una figura, un «coordinador de bienestar y protección». Este profesional, según explicó Iglesias, será obligatorio para los centros educativos donde se establecerán protocolos de actuación frente a indicios de acoso escolar, ciberacoso, acoso sexual, violencia de género, suicidio, autolesión y cualquier otra forma de violencia, informa Efe.
Jueves 4 de junio
El Consejo Escolar del Estado, según publica El Mundo, pedirá a la ministra de Educación que se elimine el título de la ESO tal y como está concebido actualmente y se sustituya por una certificación sin límite de suspensos. Es una de las noticias que recogemos este jueves.
El Ministerio de Educación se reúne con la concertada después de pedir la retirada de la «ley Celaá»
El ministerio ha convocado para este jueves a la Mesa de Enseñanza Concertada, con las organizaciones de titulares, patronales y sindicatos de centros del sector.
Los temas a tratar serán las previsiones para el proceso de desescalada en el curso 2019-2020 y perspectivas de escolarización para el curso 2020-2021. Sin embargo, se ha dado la opción de plantear otras cuestiones en los ruegos y preguntas.
La escuela apunta a la supresión del título de ESO y su cambio por un certificado sin límite de suspensos
El Consejo Escolar del Estado propone una certificación que «habilite el acceso a distintas vías formativas» y no haga «de barrera».
El Consejo Escolar del Estado, máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa, va a pedirle a Isabel Celaá que elimine el título de la ESO tal y como está concebido actualmente y lo sustituya por una certificación sin límite de suspensos para todos los alumnos, que habilite el acceso a distintas vías formativas y no sirva, como ahora, «de barrera» que imposibilita seguir la formación. Así se da a entender en el borrador de las Propuestas para el curso 2020/2021.
‘E-learning’ y brecha digital: los desafíos del sector educativo
El cierre de los centros ha acelerado un cambio en el sistema educativo, fomentando las herramientas digitales para seguir la formación desde casa.
La necesidad de una adaptación del sistema presencial en las aulas a un confinamiento ha sido acelerada, y así se ha vivido en los tres centros concertados de la Fundación FUHEM, tal y como detalla su director del área educativa, Víctor M. Rodríguez: “El cese de la actividad presencial ha supuesto un cambio radical y un notable esfuerzo de adaptación para toda la comunidad escolar”.
Una Selectividad de emoción contenida, tartera y calculadora desinfectada
Los 200.000 candidatos no podrán prestarse materiales y abandonarán corriendo el centro sin abrazos y besos a los compañeros.
El Ministerio de Educación calculó que 217.000 bachilleres se presentarían este año a Selectividad, pero las universidades estiman que serán más tras adaptarse el modelo online con evaluación continua. Los aspirantes se someterán a un examen más flexible y simplificado –con más opciones de respuesta-, pero también en un entorno marcial y hostil, desinfectado a todas horas, que les invita a marcharse cuanto antes, sin contacto físico con los compañeros y unas medidas de higiene estrictas para prevenir la trasmisión de la covid-19. Los ministerios de Sanidad y Educación han elaborado un protocolo y siete comunidades han publicado ya sus instrucciones -Aragón, Madrid, Cantabria, Murcia, Extremadura, Castilla y León y Andalucía- basadas en este texto.
Lourdes Jiménez: «La escuela ahora debe estar a la altura, valorando el esfuerzo y no tanto los contenidos»
En esta entrevista, Lourdes Jiménez, Mejor Maestra de España 2019 en Primaria, nos habla de la nueva escuela que debemos crear, del esfuerzo de los profesores en esta enseñanza a distancia, de escuchar a los niños y niñas y de ser escuchados por las administraciones, de los miedos ante la reapertura de centros y de muchas cosas más.
Lourdes Jiménez García es maestra de Educación Física y fue elegida Mejor Maestra de España 2019 de Primaria en los Premios Educa Abanca. Sigue la senda de la “escuela afectiva”, una tendencia que va cobrando peso entre los maestros de las nuevas generaciones. Su propuesta personal es “despeinar el sistema y romper con la rigidez del libro de texto y la escuela de antaño”.
Miércoles 3 de junio
Casi un 30% de los niños sufren ansiedad y depresión con el confinamiento, según publica El Mundo…, y en la preparación de la vuelta al cole, las autoridades están olvidando sus necesidades emocionales, según añade ABC. Son dos de los artículos que recogemos este miércoles.
Vuelta al cole: los expertos alertan de la importancia de atender las necesidades emocionales de los niños
Las autoridades se están olvidando a la hora de planificar la desescalada hacia la nueva normalidad del bienestar emocional de los más pequeños, los grandes olvidados en esta pandemia.
La vuelta a las aulas no va a volver a ser la misma. La imagen de niños amontonados y nerviosos en su «vuelta al cole», abrazando a sus amigos bajo la atenta mirada de sus progenitores, pasará a la historia. Al menos, durante un año. El protocolo «Medidas de prevención e Higiene frente a Covid-19 para la reapertura parcial de centros educativos», remitido por el Ministerio de Sanidad a las comunidades autónomas, señala cómo debe ser el regreso a las aulas. Un protocolo, con numerosas restricciones, que será adaptado por cada comunidad.
Celaá: «Estoy muy orgullosa de la respuesta del sistema educativo español durante el confinamiento»
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha presidido este martes la Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente (Virtual 2020 International Summit of the Teaching Profession) dedicada a las «respuestas de los sistemas educativos a la pandemia».
Celaá ha destacado la respuesta de la comunidad educativa tras la suspensión de las clases presenciales el pasado mes de marzo por el coronavirus.
El aire libre como aliado para una vuelta a las aulas diferente
Epidemiólogos y pedagogos proponen un protocolo que busca una educación más amable usando parques, calles peatonales o patios para impartir clase de manera segura.
El desafío de encajar a los alumnos en las escuelas en grupos reducidos permitiendo la conciliación y la seguridad no es nuevo en la historia de Europa. En los años 50, en Dinamarca, tras la Segunda Guerra Mundial, se encontraron con una situación similar. Miles de madres viudas debían incorporarse a trabajar y dejar a sus hijos en unas escuelas donde no cabían. Entonces la solución la encontraron mirando alrededor. Idearon un sistema de rotación en el que cada grupo pasaba algunos días en el aula y otros, al aire libre. Así es como surgieron los colegios en la naturaleza modernos en Europa, hoy en día extendidos por todo el mundo.
El 93,6% de los docentes sufre estrés y desgaste emocional debido al confinamiento
Un 75,3% no está de acuerdo con la vuelta a los centros antes de septiembre.
Así lo revela una encuesta realizada por el sector de Educación de Madrid de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) lanzada a través de la página web del sindicato y que ha sido respondida por 612 docentes de la Comunidad de Madrid, “que expresan el sentir general del profesorado sobre las circunstancias en las que desarrollan su trabajo”.
#Salimos… ¿con más competencia digital docente?
La pandemia la ha situado como una competencia clave para los educadores. En Cataluña será mérito en las próximas oposiciones pero pronto será un requisito para ser docente.
Antes de la pandemia, según los últimos estudios de la OCDE al respecto, Skills Outlook 2019 y Talis 2018, los profesores españoles no sentían que la competencia digital docente fuera su punto fuerte. Solo un 36% creía estar preparado o muy bien preparado para integrar las TIC en sus clases, solo un 38% había abordado este aspecto en su formación inicial y, como consecuencia, el 64,7% decía necesitar más capacitación.
Casi un 30% de los niños confinados sufrieron ansiedad y depresión
Incremento de la sensibilidad, episodios de tristeza y conductas problemáticas engloban las alteraciones psicológicas de las rutinas del ‘encierro’.
Los padres de Natalia han notado que desde hace semanas parpadea sin cesar; además, se despierta todos los días de madrugada, exaltada y entre sollozos. Algo parecido se vive en casa de Berta, sus dos hijas pequeñas pasan de la alegría al llanto en cuestión de segundos, no les consuela ni la película Frozen, por muchas veces que se la ponga su madre.
Eric Mazur: “La educación formal acaba con nuestra motivación intrínseca por aprender”
Eric Mazur, experto en innovación educativa, apuesta por un aprendizaje interactivo que se aleja de los modelos tradicionales basados en clases magistrales y memorización de datos.
Escuchar, tomar notas, memorizar y reproducir información en exámenes que, más allá de la pandemia, apenas han cambiado con el paso del tiempo: así son las líneas generales de muchos de los sistemas educativos actuales y pasados. Pero ¿cuánto recordamos, a medio y largo plazo, de lo que aprendemos en una clase? La respuesta, en la mayoría de los casos, es que poco, y gran parte de la culpa tiene que ver con la manera en que se transmite ese conocimiento: “La educación es uno de los sectores que más innovación necesitan, porque básicamente seguimos enseñando de la misma manera en que lo hacíamos hace cientos de años”, afirma Eric Mazur, catedrático de Física y Física Aplicada en la Universidad de Harvard, y creador del método interactivo denominado Peer Instruction, o instrucción entre pares.
Martes 2 de junio
El consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha avanzado en la entrevista en Onda Madrid que encabeza este resumen de noticias los planes de la Comunidad para el próximo curso. «En Primaria, intentaríamos que los niños fueran a diario a clase, pero se dividirían los horarios, con momentos de enseñanza con profesor y otras horas de estudios y repaso sin profesores. En Secundaria, nos podríamos permitir que fueran todos los días, pero igual a dos turnos y completar con educación a distancia. El tercer escenario es que el curso empezara normal, y tuviéramos otro confinamiento. Estamos preparando servidores y sistemas de educación a distancia para desarrollarlos el año que viene”, ha señalado.
La Consejería contempla turnos y combinar la educación presencial y online en Secundaria y Bachillerato
La Consejería de Educación y Juventud está preparando un plan en el caso de que el próximo curso siga siendo necesaria la distancia social de dos metros, el cual pasaría por establecer dos turnos en Secundaria y Bachillerato para que los alumnos fueran a clase todos los días, completando las horas que no estén en los centros con educación a distancia.
Así lo ha afirmado este lunes el consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, en una entrevista en ‘Onda Madrid’.
CCOO calcula que se recortan 14.000 plazas educativas públicas con la supresión de 466 unidades para el curso 20/21
CC.OO. de Madrid ha cuantificado en 466 las unidades suprimidas en centros educativos públicos de la Comunidad de Madrid para el curso 20/21, lo que supone un recorte de 14.121 plazas educativas públicas.
Los datos se desprenden del informe titulado ‘Estudio de las supresiones de unidades y plazas públicas centros educativos Madrid’, elaborado por la organización sindical con los datos oficiales de la Consejería de Educación y Juventud y la información recabada y contrastada centro a centro.
La Comunidad replica a CCOO y asegura que aumenta el número de plazas para el próximo curso escolar
La Comunidad de Madrid asegura que ha incrementado para el próximo curso escolar 2020/2021 el número de plazas para la escolarización, hasta llegar a un total de 178.261, pese a que las previsiones del Instituto Nacional de Estadística (INE) estiman una disminución del número de alumnos.
Así lo han indicado desde el departamento que dirige Enrique Ossorio después de que CC.OO. de Madrid haya cuantificado en 466 las unidades suprimidas en centros educativos públicos de la Comunidad de Madrid para el curso 20/21, lo que supone un recorte de 14.121 plazas educativas públicas.
Isabel Celaá se reúne con Fernando Simón para «preparar el próximo curso en las mejores condiciones de seguridad»
Los ministerios de Educación y Sanidad acuerdan tener este mes las recomendaciones sanitarias para la vuelta al cole de septiembre.
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, y el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, se han reunido este lunes de forma presencial en la sede del Ministerio, en Madrid, para «preparar el próximo curso en las mejores condiciones de seguridad».
FSIE pide a Celaá que aplace su reforma educativa porque «ni es el momento ni son las formas»
El sindicato de la concertada critica que su reforma educativa «excluye del régimen de conciertos a la educación diferenciada».
La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) ha pedido este lunes durante una reunión con la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, que aplace su reforma educativa, el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (LOMLOE) porque «ni es el momento ni son las formas».
La Audiencia Nacional admite a trámite el recurso del PP contra la orden que regula el final del curso escolar
El Ministerio tiene 20 días para remitir la documentación que obre en su poder.
La Sala de lo Contencioso-Administrativo de la Audiencia Nacional ha admitido a trámite el recurso que el Partido Popular presentó a mediados de mayo contra la orden ministerial que regulaba el final de este curso en la educación española y el comienzo del que viene, según ha podido confirmar ABC. La formación tiene previsto anunciarlo durante una rueda de prensa que Cuca Gamarra, vicesecretaria general de Política Social, y Ana Pastor, vicepresidenta segunda del Congreso, ofrecerán a mediodía.
Poder volver a clase marca otra diferencia en esta Selectividad
Algunas comunidades ya ofrecen repaso presencial mientras otras descartan hacerlo.
Celia Navarro y David Piñeiro cuentan los días que les faltan para examinarse de la Selectividad. Ambos están matriculados en institutos públicos, pero su situación es muy diferente. Navarro estudia en Barbate, Cádiz, donde, como en toda Andalucía, la Junta ha decidido que ningún centro educativo abrirá sus puertas hasta septiembre, a pesar de que las autoridades sanitarias lo permiten, como en el resto de territorios que han pasado a la fase 2 del desconfinamiento. “El profesor de Matemáticas nos manda vídeos por Youtube de media hora explicando la materia en el ordenador, no me entero de nada, y el único método de consulta que tengo es online. Si abrieran las clases como en otros sitios, podría preguntar dudas. La desigualdad que va a haber va a ser tremenda”, afirma la joven, que lamenta que tampoco puede ir a estudiar a la biblioteca municipal mientras los bares de su pueblo llevan dos semanas “abiertos y abarrotados”.
Madrid tendrá en Alcorcón un «hub» de la FP a distancia
Es una de las 30 medidas de reactivación. Habrá cursos sólo para formar a profesores e itinerarios adaptados a cada alumno.
Madrid ha multiplicado por cuatro la matriculación de alumnos en FP precisamente por la explosión de ciclos formativos a distancia. Y no sólo eso, se prevé que la tendencia al alza se mantenga. Y más ahora que la crisis derivada de la pandemia nos ha obligado a adaptarnos a la educación telemática. Por eso, la Comunidad de Madrid, a través de la Consejería de Educación, tiene previsto abrir el curso que viene un centro específico que sera referencia de las enseñanza de FP a distancia, no sólo en Madrid, sino en toda España.
¿Cómo se puede confinar la FP?
Centros y profesores buscan formas de volver a dotar al aprendizaje vocacional de su mayor fortaleza: el aspecto práctico.
Peleando lleva años la formación profesional para que se la reconozca como una educación necesaria. Había ganado puestos por su carácter práctico y la cercanía a la empresa. Pero la crisis de la covid-19 ha sido un varapalo para la FP dual, la que complementa los estudios en el aula con la empresa, porque los alumnos, ante el cierre de la industria y los servicios, se han quedado en tierra de nadie. La digitalización, la realidad virtual y la resiliencia de escuelas y empresas han marcado la diferencia para los alumnos que se enfrentaban a su último trimestre de estudios.
Multitudinaria manifestación de la educación concertada en coche por Logroño
Una multitudinaria manifestación en coche convocada por la educación concertada ha colapsado este domingo las calles de Logroño como protesta a la decisión del Gobierno riojano (PSOE y Podemos) de suprimir diez aulas concertadas de ocho centros de La Rioja el próximo curso escolar.
La Plataforma por la Libertad de Enseñanza en La Rioja, organizadora de la manifestación, ha cifrado en más de 2.000 coches los que han participado en la caravana, que se ha iniciado a mediodía tras guardar un minuto de silencio en recuerdo de las personas que han fallecido por la pandemia de la COVID-19.
Lunes 1 de junio
Si Madrid pasa a fase 2, los alumnos de Bachillerato volverán a las aulas el día 16, según declaraciones de Enrique Ossorio, consejero de Educación, remitidas a los medios el pasado viernes.
Los alumnos de 2º de Bachillerato volverán el 16 de junio a clase si Madrid pasa a Fase 2
Los alumnos de 2º de Bachillerato volverán a las aulas para preparar la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) el próximo día 16 de junio para realizar clases preparatorias de la prueba si la Comunidad de Madrid pasa a Fase 2.
A su vez, los estudiantes de Primaria que han tenido más dificultades de enseñanza durante este periodo de confinamiento volverían a las aulas el 8 de junio para refuerzo educativo si la región se eleva a ese nivel y será en la Fase 3 cuando reabran las escuelas infantiles si la situación sanitaria lo permite. Así lo ha indicado el consejero de Educación y Juventud, Enrique Ossorio, en declaraciones remitidas a los medios de comunicación para criticar que el Ministerio de Sanidad haya rechazado la petición que formulada de flexibilizar las medidas de confinamiento para estos estudiantes en la Fase 1.
El misterio de la vuelta al cole en Madrid
Sindicatos, Asociaciones de Padres y directores están a la espera de que la Comunidad diseñe un plan y los protocolos para el regreso a las aulas.
Oposición, sindicatos y padres reprochan al Gobierno regional que no haya hecho público todavía un plan de retorno seguro a las aulas, que no haya puesto encima de la mesa el presupuesto para desarrollarlo y que no haya elaborado protocolos de incorporación de los profesores y de los alumnos a sus puestos. “Han regulado y establecido cómo sería la vuelta en la Liga, en la playa y en las terrazas, en todos los sectores menos en la educación. Hemos perdido ya 10 semanas sin planificar el próximo curso, la Comunidad parece instalada en el escenario más optimista e improbable, que se pueda retornar a las aulas como si no hubiera pasado nada”, critica Isabel Galvín, secretaria general de enseñanza de CC OO Madrid, el mayoritario en el sector. “En la actualidad, la Comunidad de Madrid trabaja en la organización y las medidas de cara al final del presente curso. Respecto al próximo y a las medidas de organización de los centros educativos, todavía no podemos adelantar nada”, responde un portavoz de Educación.
Isabel Celaá defiende reabrir las clases en junio por su «valor terapéutico y emocional»
La ministra de Educación ha dicho que servirá para hacer un encuentro entre alumnos y profesores, y potenciar de nuevo la interacción.
En una entrevista en Catalunya Ràdio, ha dicho que servirá para hacer un encuentro entre alumnos y profesores, y potenciar de nuevo la interacción: «La educación presencial es insustituible. Hemos pretendido recuperarla en la medida de lo posible».
Alumnos que no se presentan a la EVAU por no tener 170 euros para pagar las tasas
Un profesor de Leganés impulsa una recogida de firmas para la gratuidad del trámite a alumnos con problemas tras comprobar que el 10% de su clase no puede afrontarlos.
Rafael Fontán es un profesor del instituto José de Churriguera de Leganés. Un día se encontró a una antigua alumna por la calle que llegó a confesar que no se había presentado a las pruebas de la EVAU o antigua selectividad porque su familia en ese momento no disponía de los 51,49 euros que cuesta abonar los derechos del título de Bachillerato, condición necesaria para presentarse a la EVAU, y tampoco de los 93 euros necesarios para matricularse luego en la prueba de la fase general. A eso hay que añadir que, si el alumno quiere subir nota, supone un desembolso de otros once euros más por asignatura (tres, por lo general). En definitiva, para presentarse a las pruebas de acceso hay que pagar, al menos, 170 euros y son tasas sobre las que no existen becas ni ayudas.
Madrid aplaza al curso 2021-22 la implantación de la tercera hora de Educación Física en Secundaria
Asegura que ante la actual situación de crisis sanitaria por el Covid-19 aconseja posponer su puesta en marcha en este nivel docente.
La Comunidad de Madrid ha decidido aplazar la implantación de la tercera hora de Educación Física en Educación Secundaria al curso 2021/22 debido a la situación sanitaria actual.
La educación especial saldrá a la calle contra la ‘ley Celaá’
Preparan manifestaciones en las principales ciudades porque temen que el Gobierno lleve alumnos de estos centros a los colegios ordinarios.
Las familias de los 37.000 alumnos que estudian en centros de educación especial se están organizando para salir a la calle y manifestarse en las principales ciudades españolas en contra de la ley Celaá. Pese a que el Gobierno lo ha negado de forma reiterada, siguen denunciando que tras la norma se oculta un plan para traspasar parte de este alumnado a colegios ordinarios, incluso en contra de la voluntad de sus padres.
El Ministerio rectifica y las sociedades matemáticas colaborarán en los currículos de la Lomloe
La ministra Celaá se reunió con representantes de la Real Academia de Ciencias, la Real Sociedad Matemática Española, la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas y el Comité Español de Matemáticas.
Diversas sociedades científicas y matemáticas trabajarán conjuntamente con el Ministerio en el diseño de los nuevos currículos de las distintas etapas educativas de desarrollo de la Lomloe, así como de los planes de formación docente. Este es el acuerdo alcanzado en la reunión de la ministra Celaá, y el secretario de Estado, Alejandro Tiana; con el presidente del Comité Español de Matemáticas, Alfonso Gordaliza; el presidente de la Real Sociedad Matemática Española, Francisco Marcellán; el presidente de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, Onofre Monzó; y el presidente de la sección de Ciencias Exactas de la Real Academia de Ciencias, José Bonet.
Así será la escuela: recreación de sus espacios en la era del coronavirus
Los alumnos deberán usar mascarilla cuando no se pueda asegurar una distancia mínima de dos metros. Se prohibirán los juegos con pelota.
El próximo 7 de septiembre el concepto de ir a la escuela se transformará por completo. Cada mañana, antes de salir de casa, los alumnos deberán tomarse la temperatura y, si no presentan fiebre, iniciarán una ruta repleta de nuevos códigos. En su trayecto en autobús o a pie ya no podrán llevar auriculares, pelotas u objetos que puedan contener partículas del virus. Al acceder al centro, tendrán que hacerlo en diferentes horarios para evitar tumultos. Los más pequeños lo harán solos, las familias tendrán que quedarse fuera del patio. La mascarilla colgará de sus orejas y tapará parte de su rostro siempre que no pueda asegurarse la distancia mínima de dos metros. La nueva escuela está en camino.
La educación que saldrá de la pandemia
El gran salto evolutivo aprovecha la tecnología y las nuevas corrientes de la docencia.
A Sandra, de 15 años, alumna de 4º de ESO en el IES Alpedrete (Madrid), la llamó una amiga el 9 de marzo: «¡Que cierran los coles!». Pensó que era una broma. Hasta que a la mañana siguiente, en clase, sus profesores confirmaban la noticia. «Parecían tan perdidos como nosotros», recuerda. El 11 de marzo ya estaba en casa, con un ordenador de sobremesa de segunda mano (40 euros costó) que le duró dos días. Ahora estudia con el portátil personal de su madre, que, afortunadamente, puede teletrabajar con el de empresa. Como ella, unos 10 millones de niños y jóvenes, de infantil a la universidad, han dejado las aulas en España por la covid-19. Todos han pasado a la educación online. Casi todos han sufrido la descoordinación de las primeras semanas. «De repente te encontrabas con tareas de cuatro asignaturas con la misma fecha de entrega». Los más desfavorecidos, sin tecnología o familias que apoyen, corren además un grave riesgo de descolgarse.
Suspenso a la Administración y matrícula de honor a los estudiantes
Veinte alumnos, profesores y padres hacen una evaluación no académica a la educación durante el confinamiento.
Esta cuarentena ha sido un desafío sin precedentes para más de 700.000 docentes y las familias de 8,2 millones de niños. EL PAÍS ha invitado a una veintena de profesores, alumnos y progenitores a ponerse nota. Todos coinciden en el único suspenso: la Administración, por la falta de liderazgo, medios y previsión y por la escasa formación docente. La matrícula de honor es para los alumnos, por su adaptación a pesar de estar privados de todo lo que les importa. Y el sobresaliente para profesores y madres y padres. Los primeros por la intensidad, el trabajo y las 10 horas de media que le dedican a sus alumnos; los segundos, por su capacidad de explicar divisiones mientras preparan las lentejas y atienden una videoconferencia de trabajo.
Educación interrumpida, educación reconstruida
Por Andreas Schleicher.
Entramos con el director de educación de la OCDE a las aulas del futuro. Más foco en ayudar a los alumnos a pensar por sí mismos y a comprender los límites de la acción individual y colectiva serán algunas claves.
Deja una respuesta