Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

06/08/2020 por UCETAM Dejar un comentario

Noticias | Del 6 al 12 de junio

El acuerdo de 14 puntos suscrito por 15 comunidades (salvo Madrid y País Vasco) para la vuelta al colegio en septiembre abre la actualidad este viernes. Destacamos también un artículo de El País sobre los Cuentos antivirales del colegio Ártica.

Madrid, Cataluña y el País Vasco rechazan las medidas de vuelta a las aulas de Isabel Celaá

El Gobierno aplaza la aprobación del protocolo de seguridad a la espera de hacer un texto conjunto con las aportaciones de las CCAA.

La Comunidad de Madrid, el País Vasco y Cataluña han rechazado públicamente las medidas de higiene y seguridad de vuelta a las aulas planteadas del Gobierno ante la crisis del coronavirus. Las dos primeras han votado directamente en contra del acuerdo propuesto por la ministra de Educación, Isabel Celaá. La primera, «porque no resuelve los problemas» que se van a plantear en septiembre, y la segunda, porque considera que no tienen que aprobar unas condiciones de seguridad que entran dentro de sus competencias. Es el mismo motivo esgrimido por Cataluña, que ha apoyado el acuerdo básico pero da a entender que aplicará sus propias normas de prevención.

⇒ Leer más ⇐

⇒ Nota de prensa del ministerio ⇐

Ossorio dice que el máximo de 20 alumnos por aula «es letal para una vuelta normal» el próximo curso

Madrid vota en contra del acuerdo porque no resuelve «los gravísimos problemas» que plantea el Real Decreto.

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha señalado que «la cifra de un máximo de 20 alumnos por aula es letal para una vuelta normal» a las aulas el curso 2020-2021, y que es «más perjudicial» que el Real Decreto-ley 21/2020, que impone una distancia interpersonal de 1,5 metros.

⇒ Leer más ⇐

Las escuelas infantiles de Madrid reabren el 1 de julio y los campamentos de verano, a partir del 15 de julio

El Ayuntamiento de la capital también reactiva hoy las bodas civiles con restricción de aforo y distancia social y desde el lunes se volverán a celebrar los plenos de los distritos de forma presencial.

La nueva normalidad será a partir de julio menos rara para los niños madrileños. El Ayuntamiento de Madrid ha aprobado hoy en la Junta de Gobierno la reapertura a partir del próximo 1 de julio de las escuelas infantiles y desde el 15 de julio volverán también los campamentos de verano. En ambos casos las plazas estarán reducidas por cuestiones de aforo y se dará prioridad a las familias cuyos padres no puedan teletrabajar y, por tanto, les sea imposible conciliar.

⇒ Leer más ⇐

Los cuentos antivirales del colegio Ártica para combatir la soledad

Un proyecto escolar de Lengua se convierte en una colección de podcast para aliviar el confinamiento de los mayores ingresados en hospitales. Más de un millar de personas los han escuchado ya.

El requisito era que tuviera un final feliz. “Y a mí lo que más me motivaba del proyecto era pensar que al otro lado, en algún hospital, algún enfermo podría sonreír con mi historia”, explica Carlota G., de 10 años, por videoconferencia. Ella es una de las artífices del proyecto de podcast Cuentos antivirales del colegio concertado Ártica. Lo que comenzó como un proyecto de la asignatura de Lengua de este colegio madrileño se acabó convirtiendo en un alivio para los más de mil pacientes que han escuchado sus historias desde los hospitales de la comunidad.

⇒ Leer más ⇐

Jueves 11 de junio

Las recomendaciones sanitarias para la vuelta al colegio en septiembre elaboradas por los ministerios de Educación y Sanidad marcan la actualidad este jueves.

Los escolares más pequeños no tendrán que mantener la distancia de seguridad ni usar mascarilla el próximo curso

El Gobierno presentará este jueves a las comunidades autónomas sus recomendaciones sanitarias para la ‘vuelta al cole’ de septiembre.

Los escolares de Educación Infantil y de los primeros cursos de Primaria no tendrán que mantener una distancia interpersonal de metro y medio durante el próximo curso ni tampoco usar mascarillas en clase porque son grupos «estables de convivencia», según el documento del Gobierno con las medidas sanitarias que se tendrán que implantar en los centros educativos a partir de septiembre frente a la pandemia del coronavirus.

⇒ Leer más ⇐

⇒ Nota de prensa del ministerio ⇐

El protocolo de vuelta al colegio: los alumnos darán clase en el parque, comerán en el aula y habrá un ‘equipo Covid-19’ en cada escuela

Las medidas que el Gobierno presenta a las autonomías permiten a los menores de 10 años y a sus profesores ir sin mascarilla.

La escuela que viene en septiembre traerá imágenes insólitas: unos alumnos dando clases en el parque municipal mientras otros comen dentro de las aulas. Los colegios tendrán un equipo Covid-19 formado por docentes, limpiadores y representantes de las familias, y los críos recibirán clases cada mañana con consejos para prevenir la pandemia del coronavirus.

⇒ Leer más ⇐

Cada centro debe tener en septiembre un Plan contra el Covid-19 y Planes de Contingencia

Los ministerios de Sanidad y Educación y FP elaboran un documento que servirá de base a los centros para el curso 2020-21. El objetivo es plantear una estrategia consensuada para ofrecer un entorno seguro y saludable al alumnado y personal así como posibilitar la detección precoz de casos.

Los ministerios de Sanidad y Educación han elaborado un documento, que será presentado mañana jueves en Conferencia Sectorial de Educación a las comunidades autónomas, cuyo objetivo es plantear una “estrategia consensuada por los diferentes agentes implicados para ofrecer un entorno seguro y saludable al alumnado y personal de los centros educativos con el fin de retomar la actividad presencial para el curso 2020-21 que comienza en septiembre“, dice el Gobierno en un comunicado. El texto indica asimismo la forma de llevar a cabo la detección precoz de posibles casos de Covid-19 y su gestión.

⇒ Leer más ⇐

Madrid dice que las propuestas del Ministerio de Educación para el curso 2020/21 «son irrealizables»

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha afirmado que las propuestas del Ministerio de Educación y Formación Profesional de Isabel Celáa para el curso 2020/21 «son irrealizables».

«Las propuestas que ha ido lanzando el Ministerio a la opinión pública durante las últimas semanas son irrealizables, porque en dos meses no podemos modificar los espacios de los centros educativos y porque el gasto en el profesorado sería enorme», ha señalado Ossorio.

⇒ Leer más ⇐

Sindicatos, patronal y profesores lamentan que protocolo de vuelta a las aulas de Celaá sea «unilateral»

Critican que la propuesta que la ministra hará este jueves a las Comunidades Autónomas no haya sido consensuado con la comunidad educativa.

La comunidad educativa saludó este miércoles el anuncio del regreso de los alumnos a las aulas el próximo curso escolar, aunque no escondió su descontento por la «propuesta unilateral» que el Gobierno llevará este jueves a las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial de Educación. Tanto sindicatos de profesores, padres de alumnos o incluso la patronal de la educación concertada católica, que aglutina el 25 por ciento del alumnado, echaron en falta la negociación y el diálogo.

⇒ Leer más ⇐

Alivio en las familias y dudas entre el profesorado ante las nuevas normas en la escuela

La vuelta a las aulas atajará la desigualdad, según las asociaciones de madres y padres. Los sindicatos no ven claro cómo hacerlo.

Las federaciones de familias han recibido el anuncio sobre la relajación de la distancia física en las escuelas con alivio. “Es importante el derecho a la salud pero ahora ya toca respetar el derecho a la educación, debe llegar a todos y las clases telemáticas no van de la mano con la equidad”, asegura Leticia Cardenal, presidenta de la Confederación de Asociaciones de Madres y Padres (CEAPA), mayoritaria en la escuela pública. “El retorno debe ser lo más normalizado posible y de manera presencial pero garantizando las medidas sanitarias necesarias, y quizá habría que hacer test masivos a toda la población. Pero sobre todo que nos expliquen por qué las medidas que ayer eran tan estrictas hoy se relajan como si nada”, agrega Pedro José Caballero García, presidente nacional de la Confederación Católica de Asociaciones de Padres y Madres, mayoritaria en la concertada.

⇒ Leer más ⇐

Educación prevé la posibilidad de modificar el calendario del curso 20/21 por circunstancias sanitarias

La Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid contempla en el proyecto de orden por la que se establece el calendario escolar del curso 2020/2021 la posibilidad de modificarlo «por circunstancias sanitarias».

«La presente orden ha sido tramitada en previsión de que la actividad de los centros educativos pueda desarrollarse durante el curso escolar 2020/2021 en condiciones de normalidad y no se vea significativamente condicionada por circunstancias sanitarias. Si dicha previsión no se cumpliera, la Comunidad de Madrid adoptará las medidas oportunas para adaptar las especificaciones iniciales de esta orden a la evolución de dichas circunstancias», reza el documento, al que ha tenido acceso Europa Press.

⇒ Leer más ⇐

La ‘ley Celaá’ ya tiene fecha para su primer examen en el Congreso

La Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como ‘ley Celáa’, se someterá la próxima semana a su primer debate en el Pleno del Congreso, donde el PP, Vox y Ciudadanos reclamarán la devolución del texto al Gobierno.

Será el miércoles 17 de junio, según el orden del día aprobado por la Junta de Portavoces y recogido por Europa Press.    

⇒ Leer más ⇐

Simón apunta que las medidas propuestas para la Selectividad van a «reducir mucho el riesgo»

El director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón, ha señalado que, «aunque el riesgo cero no existe», con las medidas propuestas para la celebración de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) «se va a reducir mucho el riesgo asociado» durante estas pruebas que realizan cada año más de 200.000 estudiantes en toda España.    

«Si además los participantes en la EBAU, conscientes de los riesgos, aplican las medidas de prevención que deben aplicar, es verdad que sin poder decir que no hay riesgo, ese riesgo se reduce muchísimo», ha dicho en la rueda de prensa diaria en La Moncloa. 

⇒ Leer más ⇐

Miércoles 10 de junio

Las escuelas infantiles de Madrid piden un protocolo sanitario específico. Lo publica Magisterio y es una de las noticias que recogemos este miércoles.

Ayuso reforzará el próximo curso las herramientas para la educación a distancia

Se reúne con profesores y anuncia una inversión de 1,4 millones para la mejora de la plataforma EducaMadrid.

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha garantizado este martes a los docentes de la región un refuerzo de “todas” las herramientas digitales para mejorar la educación a distancia de cara al próximo curso escolar.

⇒ Leer más ⇐

Las escuelas infantiles reclaman que haya un protocolo sanitario específico

Ante la repeatura de estos centros en la Fase 3, piden convocar una mesa de expertos para crear protocolos específicos.

La reapertura de los centros educativos en la región está generando mucha controversia. Las medidas que el Gobierno de Pedro Sánchez ha diseñado para cada una de las fases de la desescalada no se están llevando a cabo igual en todo el país. En la Fase 1, los centros educativos ya podían abrir sus puertas, pero solo para la desinfección y acondicionamiento de trabajo administrativo, docente y auxiliar. En la Fase 2, los alumnos ya pueden volver a los centros de manera voluntaria. Y en la Fase 3 solo se incluirán actividades educativas dirigidas o de refuerzo durante el verano.

⇒ Leer más ⇐

Último golpe a la Concertada: El Gobierno transfiere fondos sólo para la escuela pública

De los 2.000 millones que destinará a la Educación por el Covid, ni un euro va para la escuela subvencionada. Teme desaparecer en Asturias, La Rioja, Comunidad Valenciana, Cataluña o Castilla-La Mancha.

La escuela concertada, en la que estudian uno de cada cuatro niños, teme desaparecer. Y ahora, durante el confinamiento, la situación se complica. El último «golpe» del Gobierno ha sido que en las transferencias directas que hará a las Comunidades por 16.000 millones, hay 2.000 millones para la educación para afrontar el Covid, pero sólo para la pública, lo que la deja en una situación de «desigualdad de recursos».

⇒ Leer más ⇐

Prioridad en septiembre: la gestión emocional

Un estudio revela que al 76% de docentes y padres les preocupa la falta de motivación de los alumnos en el regreso y al 61% el manejo de las emociones.

Con 8,2 millones de alumnos en casa, las escuelas cerradas y los padres haciendo el pino puente, una de las primeras comunicaciones que recibieron las familias de colegio Las Naciones fue un vídeo. No eran instrucciones sobre las tareas, ni pautas para trabajar en casa: era una canción y un baile. La limpiadora, la cocinera, los profesores y la directora se habían puesto de acuerdo para mandar a sus alumnos un abrazo virtual en forma de baile. Familias de colegios de toda España han recibido vídeos así durante el confinamiento. Lo hicieron en los centros Agustina Díez, El Ágora de Madrid, o el Vega de Toranzo de Cantabria, por ejemplo.

⇒ Leer más ⇐

Angustia y ansiedad, síntomas del impacto del covid-19 en el alumnado

Los psicólogos de Ginso han analizado cómo afecta esta situación a los jóvenes.

“Los principales impactos a corto y medio plazo que nos vamos a encontrar, y que ya se están produciendo, en los jóvenes como consecuencia de la situación de crisis sanitaria y la suspensión de las clases presenciales, son la angustia y la ansiedad”, ha explicado la subdirectora de Ginso, Sophie Álvarez-Vieitez.

⇒ Leer más ⇐

Un futuro modelo híbrido que reduzca la brecha digital

La certeza de que nos enfrentamos a un modelo híbrido es una oportunidad para anticiparse a las limitaciones de muchos hogares.

Cuando se cerraron los centros educativos el pasado mes de marzo y la enseñanza se trasladó al ámbito doméstico, se puso de manifiesto una serie de limitaciones muy importantes, sobre todo en contextos de vulnerabilidad: estudiantes que no tienen acceso a internet o a un dispositivo adecuado, o que tienen que compartir un solo dispositivo para toda la familia.

⇒ Leer más ⇐

La universidad española pierde prestigio internacional por su desconexión con el empleo

Los campus españoles pierden posiciones en el ránking QS, donde sólo figuran dos entre los 200 mejores del mundo: la Universidad de Barcelona y la Autónoma de Madrid.

Las universidades españolas no destacan fuera de nuestras fronteras y cada año presentan peores resultados. Los campus languidecen porque llevan tiempo arrastrando una financiación insuficiente, con normativa inflexible y poca conexión con la realidad del mercado laboral, lo que aboca al paro o a trabajos infracualificados a decenas de miles de jóvenes con titulación superior.

⇒ Leer más ⇐

Los efectos del coronavirus en la educación: la brecha digital ya deja atrás a millones de estudiantes

Según la UNESCO, 826 millones de niños sin clase por la pandemia no tienen acceso a ordenadores en sus casas.

En este momento histórico, en el que el aprendizaje a distancia a través de medios digitales se utiliza para garantizar la continuidad educativa en la gran mayoría de los países, existen millones de niños que se están quedando atrás.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

La investigación científica avala que la libertad de elección beneficia a los alumnos

Por Ismael Sanz, profesor de la URJC y ex director del Instituto Nacional de Evaluación Educativa.

Aporta ventajas tanto a estudiantes de centros públicos como privados y concertados porque una red estimula a la otra.

⇒ Leer más ⇐

Martes 9 de junio

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció el domingo el reparto de 2.000 millones para la Educación pública, lo que, en palabras de Santiago García, secretario general de CECE, «supone una nueva discriminación a la enseñanza concertada«. Lo cuenta ABC en uno de los artículos que recogemos este martes.

Las autonomías utilizarán la inyección del Gobierno para contratar a profesores

La reducción de la ratio a 15 alumnos por aula requerirá más docentes. Otra de las prioridades será la compra de dispositivos digitales.

Las autonomías lo estaban esperando. El domingo el presidente Pedro Sánchez anunció que el Gobierno destinará 2.000 millones de euros a fondo perdido –las comunidades no tendrán que devolverlo– para que las regiones puedan hacer frente a la reapertura de los centros educativos en septiembre con todas las modificaciones necesarias para cumplir con las nuevas medidas de seguridad. Dos de ellas, la bajada de la ratio a 15 alumnos por aula y la puesta en marcha de programas de refuerzo para los estudiantes con más dificultades, conllevarán la contratación de nuevos docentes y la ampliación de las infraestructuras educativas para habilitar más espacios. Solo hubo una voz discordante: la del presidente gallego, Alberto Núñez Feijóo, que pidió libertad para destinar esa partida educativa a otros fines.

⇒ Leer más ⇐

La concertada se siente «discriminada» por los 2.000 millones para la pública

Aunque el dinero lo administrán las comunidades, el sector teme quedarse fuera.

La enseñanza concertada no tardó en mostrar su preocupación tras el anuncio del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, del pasado domingo, en el que subrayó que del fondo de 16.000 millones de euros no reembolsables a repartir entre las comunidades para hacer frente a los efectos directos de la pandemia, 2.000 millones se destinarían a educación. Y no porque no fuera una buena noticia sino porque Sánchez dejó claro que este dinero iría dirigido a «la educación pública».

⇒ Leer más ⇐

Denuncian presiones a los docentes para que los alumnos aprueben el Bachillerato y lleguen a la EBAU

Castilla-La Mancha, Aragón, Asturias, Extremadura, Comunidad Valenciana, Canarias, Cantabria, Baleares, La Rioja y Navarra se han adherido a la orden del Gobierno que les da vía libre para que puedan determinar los criterios de promoción de curso y titulación.

El sindicato también critica que el polémico certificado para sustituir el título de la ESO propuesto por el Consejo Escolar del Estado fue anunciado en la Comisión de Reconstrucción del Congreso por su presidente, Enrique Roca, pese a no haber sido votado.

⇒ Leer más ⇐

Las familias consideran «ineludible» que la ‘vuelta al cole’ sea presencial y piden en el Congreso un pacto educativo

Representantes de CEAPA y CONCAPA reclaman a los grupos políticos medidas que faciliten la conciliación familiar el próximo curso.

Las dos principales organizaciones de madres y padres de estudiantes han coincidido en la necesidad de que la ‘vuelta al cole’ sea presencial tras meses de educación a distancia, y han pedido en el Congreso medidas que faciliten la conciliación a partir de septiembre.

⇒ Leer más ⇐

Septiembre: entre aumentar las plantillas y disminuir la distancia entre el alumnado

Las comunidades autónomas miran al mes de septiembre desde ópticas, a veces, diametralmente opuestas. Desde la declaración en Cataluña de la necesidad de 9.000 docentes más para una vuelta al cole con seguridad, hasta ll anuncio, si no ocurre nada extraordinario, de una vuelta con normalidad a las aulas.

No es raro escuchar, en algunos círculos, que España tiene 17 sistemas educativos diferentes. Aunque eso tendría muchos matices que acordar, desde luego tienen maneras de mirar al mes de septiembre que son realmente distintas. A veces, divergentes.

⇒ Leer más ⇐

Patronales y sindicatos de Educación Infantil piden prorrogar los ERTE y ayudas fiscales para mantener los centros

Las organizaciones patronales y los sindicatos del sector privado de la Educación Infantil de 0 a 3 años han publicado una declaración conjunta demandando a la administración la prórroga de los ERTE hasta que los centros recuperen su actividad, así como ayudas económicas, fiscales y laborales para mantener los puestos de trabajo.

La declaración incide en la «urgencia» de estas medidas «para garantizar el sostenimiento» de un sector «que ya venía sufriendo dificultades económicas estructurales» que se han visto «agravadas por el actual estado de alarma» y el cierre de los centros educativos por la pandemia del coronavirus.

⇒ Leer más ⇐

6-8 de junio

En la Conferencia de Presidentes, Isabel Díaz Ayuso subrayó la necesidad de buscar «la manera de reducir la distancia en las aulas si se tienen otras maneras de proteger a los estudiantes desde el punto de vista sanitario». Es una de las noticias del ámbito educativo de estos últimos días.

Tele5

Ayuso plantea reducir la distancia de seguridad en las aulas: «Si no va a ser un drama para muchos colegios»

La presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, ha planteado reducir la distancia en las aulas de cara a la vuelta a las clases en septiembre «porque si no va a ser un drama para muchos colegios».

Lo ha hecho en la Conferencia virtual de Presidentes, donde ha remarcado que se tiene que buscar «la manera de reducir la distancia en las aulas si se tienen otras maneras de proteger a los estudiantes desde el punto de vista sanitario» por la crisis del coronavirus.

⇒ Leer más ⇐

Isabel Celaá, ministra de Educación: «El objetivo es que el próximo curso todo alumno tenga su propio dispositivo tecnológico»

Quiere que en septiembre todos los estudiantes vayan al colegio presencialmente, y a la vez dispongan de herramientas tecnológicas individuales, y deja en manos de las comunidades reforzar la plantilla de profesorado.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, tiene claro su discurso tras el primer asalto de la pandemia: el ministerio lidera la educación en colaboración con las comunidades autónomas, que son las que siempre han tenido las competencias; la preparación del próximo curso —«potente y bien planificado»— es labor de autoridades y profesores; estos han demostrado su compromiso y su carácter insustituible; todos los centros abrirán en septiembre si Sanidad lo permite; y para entonces «el objetivo es que todo alumno, toda alumna, tenga su propia herramienta tecnológica».

⇒ Leer más ⇐

Una mascarilla para cada examen y gel desinfectante para la EvAU en Madrid

Los estudiantes madrileños que realicen las pruebas de acceso a la Universidad (EVAU) en Madrid deberán llevar mascarilla durante todo la prueba, aconsejándose una por examen, su propio gel desinfectante para la higiene de manos y harán una entrada escalonada a las aulas para evitar contagios.

Cada estudiante deberá llevar su propio agua, alimentos y material, que no podrá compartir con el resto, guardado en una «mochila pequeña», que deberá estar cerrada antes de entrar al examen.

⇒ Leer más ⇐

Quejas de los docentes por no recibir información sobre la figura del ‘coordinador de bienestar y protección’

Critican no saber de su creación y Educación remite a Vicepresidencia para saber quién ejercerá esta función.

La comunidad educativa está completamente desconcertada ante la nueva figura del «coordinador de protección y bienestar» con la que deberán contar los centros escolares, según establece el anteproyecto de la ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia que será aprobado el martes en Consejo de Ministros.

⇒ Leer más ⇐

Cómo vigilar las puertas de la escuela virtual

La implementación de urgencia de la educación por Internet obliga a profesores, alumnos y Administración a ser precavidos y buscar soluciones definitivas.

Solo en España, desde el mes de marzo los alrededor de 10 millones de estudiantes (desde primaria hasta los últimos ciclos universitarios) no pueden acceder a clases presenciales y han tenido que, en la medida de lo posible (que no es siempre), proseguir su formación a través de la Red. «Hemos saltado a la piscina de un empujón», considera Ofelia Tejerina, profesora de la Universidad Pontificia de Comillas y presidenta de la Asociación de Internautas. «Personalmente, y quizás esté siendo optimista aquí, creo que no nos hemos ahogado». «El confinamiento actual simplemente ha adelantado algo que de una u otra forma iba a suceder», indica Juan Luis Rubio Sánchez, vicerrector de Universidad y Empresa de UDIMA. «Y sobre todo ha servido para mostrar las fortalezas y debilidades del actual sistema docente desde la perspectiva de la digitalización segura».

⇒ Leer más ⇐

Cuando la escuela es el refugio de sus alumnos

Se cumplen tres meses sin escuela, una situación que preocupa a los maestros de barrios empobrecidos, donde los centros son un espacio de confort para los alumnos.

Niños que están solos en casa. Adolescentes sin un espacio para estar solos. Casas donde solo hay internet en los móviles. Donde ha dejado de entrar dinero. Donde antes de las 12 de la mañana no hay nadie despierto o donde nadie tiene dirección de correo electrónico. Padres que no entienden castellano y no pueden hablar con los profes o ayudar a sus hijos con los deberes, sean textos o vídeos. Adolescentes que no abren la cámara en una clase en línea para que no se vea su casa. Situaciones de violencia. Son detalles que explican docentes de escuelas e institutos de barrios empobrecidos de Barcelona: Ciutat Meridiana, Trinitat Nova o la Zona Franca.

⇒ Leer más ⇐

Once comunidades autónomas permiten ir a la EVAU con suspensos

El 53% de los estudiantes españoles de la ESO pasan de curso con criterios dispares y el 36% de los de Bachillerato.

Los centros educativos afrontan el final de curso más desigual. Los alumnos de toda España nunca habían tenido condiciones tan dispares para pasar de curso o conseguir un título. El Ministerio de Educación y FP dictó varias órdenes para organizar el fin de curso por la crisis sanitaria, pero no trasladó su contenido a una norma general básica, lo que ha derivado en que cada autonomía haya regulado a la carta. Así se da la circunstancia que en 11 comunidades autónomas es posible presentarse a la EVAU o selectividad con asignaturas suspensas, cosa que, hasta ahora, no se permitía por la legislación básica, mientras que en otras seis, (Madrid, Cataluña, Castilla y León, Murcia, Andalucía y País Vasco) los alumnos sólo podrán hacerlo con todo aprobado.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

Los saberes y disciplinas en la futura ley educativa

Por Isabel Celaá, ministra de Educación y Formación Profesional.

Se podrán combinar los saberes disciplinares con las competencias que deben adquirir los estudiantes.

⇒ Leer más ⇐

Archivado en:Noticias Educación y Economía Social Etiquetado con:Coronavirus, Destacado HOME 1, Educación concertada, Isabel Celaá, vuelta al cole

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Enero 2021
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
< Dic Feb >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias. Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies
Configuración CookiesACEPTAR
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
_gatno necesaria1 díaUtilizado por Google Analytics para controlar la tasa de peticiones
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosPara optimizar el impacto de las campañas en Twitter y para hacer el análisis del rendimiento de las campañas    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosDetermina si el usuario está logado en Twitter durante la navegación
Necesarias
Siempre activado

Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.

No necesarias

Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis estadísticos, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas