19 de octubre de 2020
Ningún colegio cerrado y 29.000 alumnos confinados en Madrid.
Contagios por coronavirus hay y se seguirán registrando, previsiblemente, mientras haya pandemia, pero las cifras con las que cuenta la Consejería de Educación vienen a refrendar la idea que defienden los expertos y las autoridades educativas de que los centros escolares son espacios seguros frente a la Covid-19.
En Madrid, el porcentaje de alumnos confinados está en la media nacional: el 2% y la evolución es similar al que está experimentando la Comunidad de Madrid en la caída de contagios. Sólo en las últimas semanas el número de alumnos confinados ha pasado de 34.722 a 29.080, es decir 5.642 menos, lo que representa un descenso del 16,24%, según los datos facilitados por la Consejería de Educación. Esto supone que, sólo el 2,33% de 1.243.653 alumnos que cursan sus estudios en los centros públicos, concertados y privados de la región no están acudiendo a los centros educativos y siguen las clases a distancia.
Inspectores denuncia «la falta de sensibilidad» del Gobierno por la ausencia de participación «real» en ‘ley Celaá’
La Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE) ha denunciado este viernes lo que considera «falta de sensibilidad» del Gobierno por la «ausencia de participación real» en la tramitación del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley actual de Educación, la denominada ‘ley Celaá‘.
«Es una evidente contradicción que aquellos que defienden teóricamente la regeneración, eviten por primera vez en democracia, dar voz a la comunidad educativa ante una reforma de la Ley Orgánica de Educación», ha criticado después de que la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso haya rechazado, por 20 votos en contra del PSOE y Unidas Podemos, que la comunidad educativa participe en la tramitación, a través de comparecencias.
Madrid impulsa la formación del profesorado para afrontar los retos del Covid.
Los nuevos retos ante el Covid-19 han hecho que la Comunidad de Madrid vaya a incrementar su Plan de Formación del Profesorado. El objetivo, reforzar la función docente para favorecer la mejora continua en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado. Unos alumnos cuyas necesidades, medios y circunstancias son diferentes a las que tenían en 2019.
En esta línea, y según informa el Gobierno regional, se han planteado acciones formativas que van a permitir a profesores y maestros adquirir nuevas técnicas, estrategias, recursos y modelos que le ayudan en su práctica diaria. A los más de 400 cursos diseñados (cuyas sesiones presenciales se hacen por video-conferencia mientras dure la crisis sanitaria), se han añadido las convocatorias extraordinarias de los cursos masivos (6.000 docentes) de Campus Innovación sobre aulas virtuales, EducaMadrid, herramientas de video-conferencia, podcast, coordinadores COVID, prácticas audiovisuales y recursos para el aula. La oferta formativa engloba acciones en línea, cursos masivos, presenciales, semipresenciales y la formación en centros educativos.
La concertada inicia una ronda de contactos con los partidos ante las enmiendas de PSOE y Podemos a la ‘ley Celaá’
La Plataforma Concertados ha iniciado una ronda de contactos con los diferentes grupos parlamentarios ante lo que considera «preocupantes propuestas de enmienda» presentadas por la coalición de Gobierno al proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como ‘Ley Celaá’.
La Plataforma Concertados se ha reunido con PP, Ciudadanos y Vox, a quienes ha advertido de «que la LOMLOE quiere suprimir la libre elección de las familias y la demanda social como criterio para mantener o reducir aulas, además de reforzar el criterio de zonificación, que restringe todavía más esta libertad».
Según la entidad, también les ha transmitido que el Proyecto de Ley «se olvida completamente del profesorado y de los trabajadores del sector, pues no incluye ninguna medida que mejore la situación de los docentes, más bien al contrario, acrecienta aún más las abultadas desigualdades existentes con sus homólogos de la red pública»
Los muros del Covid en la escuela especial: «La mascarilla me asfixia y no puedo acercarme a mis amigos»
La pandemia ha mermado la autonomía y las habilidades sociales de los alumnos con discapacidad. «Su desarrollo emocional ha retrocedido. Se nota la falta de contacto«.
Los alumnos de Enseñanza Básica Obligatoria del colegio concertado A la Parde Madrid están construyendo un castillo de cartón. Van a llenar toda la pared con almenas, torres y puentes levadizos para que el Covid-19 no entre en el aula.
20 de octubre de 2020
El Gobierno impone sin escuchar
La decisión de PSOE y Podemos, y del resto de grupos parlamentarios en el Congreso excepto PP, Vox y Ciudadanos, de impedir que la comisión de Educación que debatirá la «ley Celáa» cite a la sociedad civil para expresar su opinión es, además de sectaria, absolutamente insólita.
El Gobierno pretende imponer una nueva ley orgánica del Poder Judicial sin consultar precisamente al poder judicial, y ahora va a hacer lo mismo con una drástica reforma de la enseñanza en España excluyendo a la comunidad educativa. La gravedad del asunto va más allá del mero rodillo parlamentario aplicado por la izquierda. Nunca en España las reformas educativas se habían acometido sin siquiera escuchar el criterio de la sociedad y de los colectivos afectados. Es de sobra conocido que la ministra Isabel Celáa tiene una inusitada prisa por aprobar un sistema educativo doctrinario, contrario a la libertad de los padres a la hora de optar por la educación concertada, y absolutamente intervencionista porque atribuye al Estado el control ideológico de las escuelas.
AMPL.- Coronavirus.- Citados este martes para test mil estudiantes que harán prácticas en centros educativos.
Está previsto que estas pruebas se realicen entre las 16,00 y las 21,00 horas de este martes, cuando han sido citados estos alumnos en el citado pabellón del campus universitario de Fuentenueva.
Así lo ha informado este lunes la UGR, que ha actualizado los datos de incidencia del coronavirus entre su estudiantado, con un acumulado hasta el 16 de octubre de 399 positivos y 739 contactos estrechos asociados de entre 50.394 estudiantes de Grado y Posgrado matriculados en el curso 2020-2021. La tasa de incidencia, incluyendo a 145 sospechosos y 39 posibles contactos estrechos, se sitúa así en 26,23 casos por cada mil.
A oscuras sobre el nivel en la educación con el Covid-19 por las medidas de Celaá.
Los alumnos de 2º de Bachillerato de Murcia no se sienten capaces de enfrentarse a la selectividad de este año. «Nos faltan conocimientos base del curso pasado que no pudimos alcanzar durante la cuarentena y no conseguimos avanzar al ritmo necesario para dar todo el temario que exige Ebau/Evau en un horario semipresencial. Con suerte, llegaremos a ver la mitad del temario», dicen.
Por eso ya han registrado una petición en la plataforma Change.org pidiendo una adaptación de la prueba en estas circunstancias excepcionales. Con su petición, los alumnos de Murcia que han impulsado esta iniciativa son ya conscientes de que no aprenderán lo mismo este año que cualquier otro sin pandemia. ¿Pero cuánto menos aprenderán? Lo cierto es que ni en Bachillerato ni en otros cursos se podrá tener una evidencia científica clara sobre cómo ha afectado la pandemia al aprendizaje de los estudiantes después de que el Gobierno haya aprobado, con el aval del Congreso, el Real Decreto que suprime las evaluaciones de 4º y 6º de Primaria, precisamente coincidiendo con el final de etapa. Estas evaluaciones son, precisamente, los mecanismos de control que tiene el sistema y que permiten constatar que los alumnos han adquirido los conocimientos que necesarios al final de cada etapa. Al menos, en lo que concierne a Primaria. Así, la medida deja a oscuras el sistema educativo español.
Sindicatos convocan huelga para el 21 de octubre en universidades y centros de investigación de toda España.
Sindicatos convocan huelga para el 21 de octubre en universidades y centros de investigación de toda España.
La Coordinadora de Investigación y Universidades de la CGT y la CNT han hecho un llamamiento al conjunto de la comunidad universitaria y de centros de investigación de todo el Estado para ir a la huelga este miércoles 21 de octubre con el objetivo de «avanzar hacia un sector científico al servicio de las necesidades de la clase trabajadora». Para reivindicar sus demandas, a las que se han sumado una quincena de organizaciones, también han convocado manifestaciones y concentraciones en varios puntos de España como Barcelona, Granada, Valencia o Madrid. En la capital, la manifestación tendrá lugar a las 18.00 horas en Atocha, finalizando su recorrido en Sol.
Los convocantes denuncian las «precarias condiciones laborales» tanto en el sector científico como en el universitario. En este sentido, critican que la no renovación de la plantilla y la falta de plazas que permitan la estabilización del personal no ha hecho más que agravarse en los últimos años y, a este respecto, la COVID-19 ha representado un «duro golpe a un sector ya gravemente castigado».
21 de octubre de 2020
“Ley Celaá”: El Congreso da el primer paso para desmantelar la educación privada.
La “ley Celaá” se ha convertido en una de las principales amenazas para las escuelas infantiles privadas. Es más podría ser el golpe definitivo para su desaparición asediada ahora por otros factores, como el descenso demográfico, la reducción de alumnado como consecuencia de la pandemia y la amenaza de la aplicación de la aplicación del IVA a la educación con el tipo del 21%. De hecho, el sector aún contiene la respiración porque la medida no ha sido desmentida con rotundidad por el Gobierno.
La Ponencia para el estudio de la reforma de la Ley de Educación ha aprobado una enmienda conjunta de PSOE y Unidas Podemos, entre las más de 200 votadas, que establece el “incremento progresivo de la oferta de plazas públicas” en el primer ciclo de Educación Infantil con el fin de atender “todas las solicitudes” de escolarización de la población infantil de cero a tres años. “Todos los centros deberán estar autorizados por la administración educativa correspondiente y supervisados por ella”. Además, el segundo ciclo de Educación Infantil será gratuito, expone la enmienda.
El Gobierno da un paso atrás y no aplicará el IVA a la educación privada.
El Gobierno ha decidido dar marcha atrás y no aplicará el IVA del 21 por ciento a la educación privada. No se elimina la exención a educación; hasta ayer estaba descartado, dijeron a ABC fuentes del Ministerio de Hacienda.
El departamento de Comunicación, por su parte, niega esta información. «La medida forma parte del informe de la Airef (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), que ha sido debatido y analizado en el Gobierno y no entramos a hablar de qué medidas finalmente irán a los Presupuestos porque es algo que aún no está cerrado», aseguran desde este departamento.
El Gobierno extiende el programa ‘Educa en Digital’ a toda España al autorizar convenios en seis CCAA «.
El Consejo de Ministros ha autorizado este martes los últimos seis convenios interadministrativos con las comunidades autónomas que restaban para la implantación territorial completa del programa Educa en Digital.
De esta forma, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Canarias, Cantabria, Navarra y Extremadura se unen a las otras once comunidades autónomas más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuyos convenios fueron autorizados el pasado 29 de septiembre.
Gracias a esta actuación, los alumnos de familias en situación de riesgo matriculados en centros educativos sostenidos con fondos públicos de toda España podrán disponer de equipos informáticos con conectividad que facilitarán su educación digital tanto desde el hogar como de forma presencial.
El objetivo de esta iniciativa, que comenzará a ejecutarse a lo largo del primer trimestre del presente curso escolar, es contribuir a cerrar la brecha digital en el ámbito educativo, que tan patente se hizo tras el cierre de los centros educativos a causa de la emergencia sanitaria del COVID-19
El PSOE cede ante los nacionalistas y accede a rebajar al 50% la parte del currículo que fija el Estado.
PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo con el PNV y ERC para que el Estado se desprenda de una parte de sus competencias para definir el currículo.
El primer tira y afloja para perfilar la ley Celaá comenzó ayer con una nueva cesión al nacionalismo por los partidos del Gobierno de coalición en una cuestión educativa esencial: los contenidos que estudian los alumnos.
Educación pedirá pautas para mejorar la ventilación de los centros y creará comisiones de seguimiento del absentismo.
Se trata de una de las principales demandas, junto con la presencialidad, trasladadas recientemente por diferentes colectivos de familias, que manifestaron su inquietud y preocupación por estas medidas ante la proximidad del invierno.
Estas instrucciones técnicas estarán avaladas por las autoridades sanitarias y científicas, sobre todo por la necesidad de que las pautas de ventilación tengan en cuenta a su vez las diferentes características de los diferentes centros e instalaciones educativas.
Otro de los puntos principales que se abordaron este martes ha sido el absentismo escolar. El comité trabaja en una propuesta para crear comisiones provinciales de seguimiento para los casos de absentismo escolar que se registren en el territorio por la incidencia de la COVID-19.
22 de octubre de 2020
Gobierno y CCAA acuerdan mantener los protocolos en la comunidad universitaria: «Las aulas son seguras».
El Gobierno y las comunidades autónomas han acordado mantener los protocolos de las universidades basados en el documento de recomendaciones a la comunidad universitaria para adaptar el curso 2020-2021 a una presencialidad adaptada y que incluye medidas de actuación de las universidades ante un caso sospechoso o uno positivo de COVID-19, documento que fue elaborado el pasado 10 de junio por el Ministerio de Universidades junto al de Sanidad–
Así lo han acordado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, el ministro de Universidades, Manuel Castells, y los consejeros autonómicos con competencias en ambas materias, en la reunión que han celebrado este miércoles por la tarde. El objetivo de este encuentro era tratar, entre otros temas, la seguridad en las aulas, el funcionamiento de los protocolos o los brotes en las residencias y colegios mayores.
El número de contagios en el ámbito universitario se ha disparado en las últimas semanas debido a la celebración de fiestas en las que no se cumplían las medidas de seguridad, en residencias de estudiantes y colegios mayores, pero también por el incumplimiento de dichas medidas por parte de jóvenes universitarios en zonas de ocio nocturno.
El Gobierno no amplía las medidas contra la Covid en los colegios mayores: «Los protocolos de seguridad funcionan».
El aumento de contagios por coronavirus en el entorno universitario llevó al Ministerio de Sanidad a adelantar la reunión del ministro Salvador Illa con el titular de Universidades, Manuel Castells, y los consejeros autonómicos de ambos ramos. La cita, que tuvo lugar este miércoles, obligó a posponer a este jueves el Consejo Interterritorial de Sanidad en el que está previsto que se debata la implantación del toque de queda.
Del encuentro no salieron sin embargo medidas adicionales para prevenir los brotes en facultades, colegios mayores o residencias. «El conjunto de las comunidades han coincidido en que, según las informaciones de los rectores y de los estudiantes, las aulas son seguras. Hay una proporción mínima de contagios en el recinto universitario. Respecto a lo que ocurre a veces en entornos que no son estrictamente docentes, como colegios mayores, residencias u otros lugares de reunión social, hay algunos incidentes, pero se han controlado y muestran que los protocolos de seguridad sanitaria y mantenimiento de la actividad educativa publicados el 10 de junio están funcionando», argumentó Castells al finalizar la reunión.
Celaá defiende obtener títulos de ESO y Bachiller con suspensos: «El sistema español es abusivo con las repeticiones».
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido el decreto que permite pasar de curso y obtener los títulos de ESO y Bachillerato sin límite de suspensos y ha asegurado que «el sistema español es abusivo con las repeticiones».
En relación a las reticencias de algunas comunidades autónomas a aplicar el decreto que se debate este jueves en el Congreso, la ministra ha precisado que «la lectura que hacen algunos es incorrectos» y ha confrontado los datos de alumnos repetidores en países de la OCDE donde la media es del 11 por ciento, frente al 29 por ciento en España.
Celaá ha explicado, en una entrevista en RNE recogida por EuropaPreess, que «mandar a un estudiante a repetición es una decisión muy seria, que afecta al alumno y al sistema» y se ha mostrado convencida de que «cuando un alumno no ha aprendido, no es cuestión de que necesite más tiempo para aprender, sino que el profesor identifique qué es lo que no ha aprendido y refuerce».
Fepemta rechaza la subida del IVA para la educación privada y concertada, y la sanidad.
La Federación Empresarial Talaverana (Fepemta) anunció este martes su oposición a la subida del 21 por ciento del IVA, propuesta por el Gobierno central, para la educación privada y concertada, y la sanidad.
En una nota de prensa, la patronal talaverana mostró su rechazo al incremento de impuestos que, a su juicio, «redundará no solo en una subida de precios para los padres y para los usuarios de la sanidad, sino que hará que muchas personas que hoy pueden acudir al dentista o al oftalmólogo ya no puedan hacerlo».
Dejó claro que «la educación privada, pero más aún la concertada, supone un porcentaje muy importante del total del sistema educativo en nuestra ciudad y comarca, aparte de en toda España».
Al tiempo, recordó que «la educación concertada es mucho más barata para el contribuyente que la pública y, sin desmerecer a los colegios públicos, ofrece una gran calidad». Igualmente, expuso que «muchos padres obreros y de clase media que hoy pueden llevar a sus hijos a estos colegios se verían abocados a llevarlos a colegios públicos, con lo cual se saturaría la educación y la calidad bajaría aún más, ya que en la actualidad es de las de peor calidad de la OCDE, más aún cuando el Ministerio ahora pretende que los alumnos puedan pasar de curso e incluso de ciclo sin aprobar varias asignaturas».
23 de octubre de 2020
Educación potencia la FP con un programa de becas de un millón anual y un centro de innovación digital.
La Conselleria de Educación va a potenciar la Formación Profesional valenciana con medidas como la creación de becas generales con un presupuesto de un millón de euros anuales y la activación del Centro de innovación digital avanzado (CIDA) de la FP en Alicante Distrito Digital.
Además, se pone en marcha la red colaborativa ‘Novigi’ de centros de FP innovadores, dotada con 4,2 millones de euros anuales de inversión, para la dinamización y la consolidación en todos los centros educativos de FP valencianos de la innovación pedagógica y organizativa.
El conseller de Educación, Vicent Marzà, ha presentado este miércoles las líneas de modernización de la FP valenciana, con el objetivo de que sea herramienta de reconstrucción económica y social, sirva para fortalecer el tejido productivo valenciano en el actual contexto de pandemia y promueva la formación de personal cualificado con una alta empleabilidad.
En la emergencia educativa nos queda aún mucho por hacer pública y concertada
Una estudiante pasa por delante de una pintada en la pared con un mensaje que parece enviado desde el más allá. «Mucho por hacer».
El grafiti, del artista peruano Elliot Tupac, cobraba ayer tono de advertencia en la Universidad Politécnica de Valencia, donde 20.000 universitarios volvían a las aulas, por segunda vez en menos de dos meses. Habían pasado dos semanas en sus casas por un contagio masivo tras varias fiestas. Pero áun hay más de 220.000 alumnos confinados sin clases presenciales por brotes vinculados al ocio nocturno. Sobre ello hablamos con el ministro de Universidades, Manuel Castells, que cree que debe buscarse una solución más allá de la sanción. Mientras, en Madrid, asistimos hoy a una rueda de prensa inédita: por primera vez familias y directores se unen en una rueda de prensa para denunciar la situación «insostenible» del sistema educativo en la Comunidad de Madrid. Y como respuesta ante la emergencia educativa desde el Congreso de los Diputados aprobaban una solución esta semana: flexibilizar la evaluación para que la repetición vuelva a ser excepcional.
Pedro Sánchez apuesta por modernizar el sistema educativo: «Está en juego nuestro mundo del mañana» .
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apostado este jueves por modernizar el sistema educativo español para «lograr una educación sin brechas de género, edad o territoriales» durante la Reunión Mundial sobre la Educación organizada por la UNESCO para establecer las prioridades de la recuperación del aprendizaje y proteger la financiación tras la pandemia del Covid-19.
«La educación es el motor indispensable para la transformación social, económica y también política. Es el único motor para la igualdad y la libertad. España ambiciona una transformación educativa para construir una sociedad con un futuro mejor, más competitivo, más estable, más seguro. Porque está en juego nuestro mundo del mañana», ha defendido el jefe del Ejecutivo en un vídeo con motivo de este encuentro.
En este sentido, se ha felicitado por la iniciativa de la UNESCO, en asociación con los Gobiernos de Ghana, Noruega y el Reino Unido, para celebrar una cita que tiene como objetivo lo lograr compromisos de los líderes para la protección de la financiación de la educación durante la recuperación de la COVID-19, y crear consenso sobre las medidas prioritarias para el próximo año.
PSOE, Podemos, PNV y ERC acuerdan que las autonomías y los centros educativos fijen el 50% del currículo.
Los grupos parlamentarios del PSOE, Unidas Podemos, PNV y ERC han presentado este martes una enmienda conjunta a la reforma de la ley educativa que contempla un nuevo reparto en la fijación del currículo escolar.
En el nuevo sistema, el Gobierno ve reducido en un 5% el porcentaje de contenido que decide. El porcentaje es ganado por las autonomías y los centros educativos. La enmienda, adelantada el lunes por este periódico y para la que los grupos firmantes han pactado más apoyos de otros grupos del bloque de la investidura de Pedro Sánchez, modifica el artículo seis del proyecto de ley y establece lo siguiente:
“Las enseñanzas mínimas que son aquellas que determina el Gobierno requerirán el 50% de los horarios escolares para las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 60% para aquellas que no la tengan”. En el proyecto legislativo, así como en la Ley Orgánica de Educación aprobada en 2006 por los socialistas, el Gobierno fijaba el 55% en las comunidades con lengua cooficial y el 65% en las que carecen de ella. Ese 5% de diferencia equivale aproximadamente a una hora y media de clase a la semana.
Deja una respuesta