23 de noviembre de 2020
Desde UCETAM nos disculpamos por el amplio abanico de noticias proporcionadas, pero debido al incremento de sucesos en relación a la educación, ocurridos este fin de semana, nos vemos obligados a informar a nuestros asociados.
Miles de coches salen a la calle para tumbar la «ley Celaá»
Unos 25.000 coches, motos y bicis en toda Andalucía, según los convocantes, salieron ayer en caravana en las ocho capitales para protestar contra la nueva ley de educación, la LOMLOE, también conocida como «ley Celaá» por la ministra del ramo. Convocados por organizaciones andaluzas integradas a nivel nacional en la plataforma Más Plural, los participantes criticaron la «mala fe» de su tramitación en plena pandemia del coronavirus.
El mencionado proyecto de ley, para el que PP, Cs y Vox han anunciado impugnaciones ante el Tribunal Constitucional, contempla entre otros aspectos el aumento progresivo de plazas públicas para la etapa de 0 a 3 años; que la asignatura de Religión no cuente para las notas medias; la prohibición de que los colegios concertados segreguen por sexo; la cesión de suelo público exclusivamente a la construcción de centros de titularidad pública; la fijación de la «excepcionalidad» de la repetición de curso o la derivación de alumnos de centros de Educación Especial a centros ordinarios en el plazo de diez años. También ha generado polémica la supresión de la referencia al castellano como lengua oficial del Estado en educación, así como la consideración del castellano y las lenguas cooficiales como lenguas vehiculares.
Cs exige al Gobierno de España la defensa del castellano como lengua vehicular de la enseñanza
El grupo parlamentario Ciudadanos ha registrado en la Asamblea Regional una Proposición no de Ley en la que exige al Gobierno de España que retire la enmienda transaccional que PSOE y Podemos han firmado con partidos separatistas para eliminar el castellano como lengua vehicular en la enseñanza, ya que “supone una vulneración de la Constitución y de los derechos de los ciudadanos españoles”, según ha explicado el portavoz parlamentario naranja, Juan José Molina.
La ponencia de la Comisión de Educación del Congreso de los Diputados votó a favor de la eliminación de la referencia al castellano como lengua vehicular en el ámbito de la enseñanza en todo el Estado durante el debate de las enmiendas al Proyecto de Ley de la reforma educativa de la LOMLOE.
Esta supresión salió adelante por una enmienda transaccional presentada por PSOE, Unidas Podemos y ERC, que contó con 20 votos a favor, 16 en contra y 1 abstención. Ciudadanos ya ha expresado en el Congreso su rechazo a la Ley Celaá y su intención de recurrirla al Tribunal Constitucional. “Dicha ley no ha sido consensuada con la Comunidad Educativa, representa continuar con la quita y pon en educación del bipartidismo en los últimos 40 años”, indica Molina.
Educación concertada: cada alumno ahorra al Estado tres mil euros al mes
Familias y profesores se movilizan en toda España por la asfixia de la reforma educativa a los colegios de iniciativa social. Los convocantes de la protesta aglutinan al 25,5% de los alumnos españoles.
El caché de las «manifas» de la nueva normalidad se mide por las pegatinas de la ITV acumuladas en el parabrisas, los caballos del motor y las plazas por vehículo. Ayer en la Castellana había mucha matrícula necesitada de Plan Renove, algún que otro híbrido y ni un descapotable despistado. Utilitarios, movolúmenes y SUV para frenar la octava reforma educativa de la Democracia. Otra más, sin consenso. Catálogo abrumador de sillitas para infantes para reclamar que se garantice la libre elección de centro. Clase media. Tirando a baja. Nada de élites en el asfalto por la marea naranja creada por la comunidad educativa de la escuela concertada a contrarreloj desde comienzo de curso bajo el nombre de Más Plurales. Ventanillas bajadas y banderitas «Stop ley Celaá» al aire, que el tiempo acompaña. Poco insulto y mucho grito de «libertad». Al volante, cuarentañeros y de cincuentaypocos. Alguna que otra monja sin hábito, pero a las que se adivina de perfil por su corte de pelo y la medalla de la fundadora colgando del retrovisor.
UGT cree que la LOMLOE es un primer paso para la «reforma en profundidad» del sistema educativo
El sindicato UGT ha mostrado su apoyo a la Ley Orgánica de Modificación de la LOMCE (LOMLOE), que este viernes ha pasado su primer examen en el Congreso, al considerar que es un «primer paso para la reforma en profundidad» que, a su juicio, necesita el sistema educativo español.
A través de un comunicado, UGT señala que el páis debe aspirar a un sistema educativo inclusivo y solidario que garantice la igualdad de oportunidades para todo el alumnado, que establezca unas bases mínimas comunes y consensuadas que estabilicen la educación y garanticen la cohesión social en nuestro modelo de Estado.
En su opinión, la conocida como ‘Ley Celaá’ revierte los cambios promovidos por la actual normativa, la LOMCE, aprobada durante el Gobierno de Mariano Rajoy, como la organización de itinerarios, evaluación y reválidas, religión, educación en valores, coeducación, escolarización, y recupera la participación de la comunidad educativa en la gobernanza de los centros.
El PSOE responde a Casado que «no se puede cuestionar» la aplicación de la ‘Ley Celaá’ en ninguna CCAA
El PSOE ha respondido al presidente del PP, Pablo Casado, que «no se puede cuestionar» la aplicación de la nueva ley educativa, la LOMLOE o también denominada ‘Ley Celaá’ «en ninguna comunidad autónoma», como pretende hacer el PP, porque se trata de una ley orgánica.
La diputada socialista y portavoz de Educación del PSOE en el Congreso, Luz Martínez Seijo, ha reprochado a Pablo Casado su «deriva» e «irresponsabilidad absoluta» por anunciar que llevará la Ley al Tribunal Constitucional (TC) y por decir que garantizará en las comunidades autónomas donde gobierna (Andalucía, Murcia, Galicia, Madrid y Castilla y León), que no se aplique la norma.
«Las leyes orgánicas como la ley de educación aprobada por mayoría absoluta, no se puede cuestionar su aplicación en ninguna comunidad autónoma», ha advertido la diputada en declaraciones a los medios este domingo difundidas por el PSOE.
El PP amenaza con emprender la contrarreforma de la ‘ley Celaá’
PP, Cs y Vox se han vuelto a conjurar en las calles, en esta ocasión junto al sector de la educación concertada, para mostrar su rechazo a la reforma educativa conocida como ‘ley Celaá’, aprobada el jueves en el Congreso tras un bronco debate. La triple derecha considera que esta ley cercena la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos, atenta contra la pluralidad del sistema actual y no contempla el castellano como lengua vehicular en las aulas.
Diferentes caravanas de vehículos, todos adornados de banderolas y globos naranjas, han protagonizado la protesta convocada por la Plataforma Más Plurales, que engloba a la comunidad de la educación concertada, en decenas de ciudades como Madrid, Logroño, las cinco capitales de Castilla-La Mancha, Zaragoza, Oviedo, Cáceres y Santander, entre otras.
El epicentro de las marchas naranjas, el color elegido por la educación concertada para protestar contra el trato discriminatorio que, según sostienen, les otorga el Gobierno, ha sido Madrid, con una caravana de vehículos que ha colapsado el eje central del paseo de la Castellana en ambos sentidos entre las plazas de Cibeles y de Cuzco, junto al estadio Santiago Bernabéu.
Una ‘marea naranja’ de vehículos llena las calles de España contra la Ley Celaá
La marea naranja toma fuerza contra la Ley Celaá para, entre otros motivos, defender la educación concertada. El jueves ya se movilizó frente el Congreso, y este domingo lo ha hecho tomando las calles de la mayoría de las capitales de provincia. Más de una treintena de protestas simultáneas. En ellas, decenas de miles de familias de todo el país se han manifestado en sus vehículos y a golpe de claxon contra la reforma educativa para reivindicar la libertad de los padres para elegir la educación de sus hijos.
El epicentro de las manifestaciones ha sido Madrid, donde miles de coches han colapsado el Paseo de la Castellana entre las plazas de Cibeles y Cuzco. Más de 5.000 vehículos según la Delegación de Gobierno en Madrid y más de 15.000, según los organizadores.
«Es impresionante cómo se está colapsando Madrid», admite María Concepción Monjas, vicepresidenta de Escuelas Católicas y directora de un colegio de las Hijas de la Caridad. El seguimiento ha sido aún superior al esperado. La masificación y el alto número de participantes ha sido, en su opinión, prueba de que la nueva norma posee «mucha carga ideológica y poca pedagógica». «Socialmente es una ley que molesta», sentencia. ELMUNDO
Las mil caras de los rebeldes contra la Ley Celaá: «No he votado a la derecha nunca pero aquí estoy»
La manifestación de este domingo en Madrid reflejó la pluralidad de voces y actores que se oponen a la reforma educativa diseñada por el Gobierno: docentes, padres, alumnos, familias al completo, representantes sindicales… Miles de participantes defendieron en la calle y con medidas de distanciamiento la educación concertada y la especial. En coche, moto, bicicleta o incluso corriendo. No faltaron los chándales naranjas. Una protesta tan transversal y diversa que sorprendió incluso a los propios organizadores, que achacaron al gran número de afectados por la norma el amplio seguimiento que tuvo la convocatoria en prácticamente toda España.
Ataviadas con banderas y pancartas, estas dos amigas marcharon a pie contra las medidas sobre la educación especial. «Es indignante, absolutamente incomprensible lo que pasa, por eso estamos aquí». Criticaban la desaparición del castellano como lengua vehicular en la enseñanza. Antes de continuar el recorrido, una de ellas matizaba que «nunca» había votado a la derecha en unas elecciones. «Y aquí estoy», sentenciaba.
gracias a la agilidad de su moto. Son padres de tres hijos, todos escolarizados en la concertada. «Se quiere meter la política en los colegios», decían, denunciaban, protestaban, sobre la «línea de pensamiento único» que, en su opinión, pretende imponer la Lomloe. Antes de reincorporarse a la marcha avisaban de que continuarán manifestándose: «Va contra nuestra libertad y derecho a decidir».
Vox asegura que la «Ley Celaá» va a hacer «mucho daño»
A las puertas del Congreso de los Diputados ha tenido lugar este jueves una concentración contra la «Ley Celaá» que previsiblemente se aprobará hoy en el pleno. Vox ha acudido a la concentración convocada por la Plataforma Más Plurales contra la LOMLOE, para dar su apoyo a las asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos, empresas y diferentes colectivos del sector que integran la Plataforma.
Iván Espinosa de los Monteros, portavoz de Voz en el Congreso de los Diputados, ha advertido de que la LOMLOE va a ser una ley que hará «mucho daño» porque quiere «acabar» con la educación concertada y la especial, lo cual «no tiene ningún sentido».
«Lo que hoy el congreso pretende aprobar es una ley que va a hacer mucho daño a niños de toda España a los c uales se les niega el auténtico ascensor social, que es la educación. La educación concertada, como la pública y la privada, son pilares fundamentales en nuestro sistema educativo, siempre mejorable. Pero intentar acabar con la educación concertada, con la educación especial con esos niños que necesitan atención especial no tiene ningún sentido», ha afirmado.
Así ha sido la gran manifestación contra la «ley Celaá»: miles de coches recorren el centro de Madrid
Este domingo cerca de 5.000 vehículos han recorrido la ciudad de Madrid para protestar contra la «ley Celaá», según datos de la Policía Nacional. Sin embargo, los organizadores creen que podrían haber sido hasta 10.000 vehículos los que han apoyado la protesta.
«Es el momento de reivindicar que los padres puedan elegir el colegio al que quieren llegar a sus hijos», ha afirmado una profesora durante la concentración.
Vea en vídeo cómo ha sido la gran manifestación contra la «ley Celaá» en Madrid.
La calle dice «no» a la «ley Celaá»: «Queremos que nos escuchen»
Santander, Córdoba, Sevilla, Madrid, Logroño, y así hasta 50 ciudades españolas, han salido este domingo a la calle a expresar su rechazo a la recién aprobada Lomloe, la reforma educativa conocida como la «ley Celaá». Unas manifestaciones familiares, festivas, en coche y adaptadas a los tiempos que corren y que cortaban el centro neurálgico de las grandes capitales a primera hora del mediodía. En Madrid tuvo lugar la más numerosa de todas, cifrada en 5.000 vehículos por la Delegación del Gobierno, aunque los organizadores apuntaron que la cifra en más de 10.000.
A través del ruido del claxon, familias enteras protestaban así
contra la aprobación de una ley que, en su opinión, no las ha tenido en cuenta. Su principal temor es que los colegios concertados a los que llevan a sus hijos y los centros de educación especial se vean abocados al cierre. «Yo quiero tener libertad para poder elegir», contaba Mónica Fernández, profesora y madre de dos hijos que estudian en un centro de Madrid. «No se me ocurre un mejor plan mejor para este domingo que estar aquí manifestándonos por algo tan importante como es pelear por la libertad», añadía.
Isabel Celaá: “La nueva ley de Educación cambia una filosofía elitista por la equidad”
El Congreso aprobó el jueves la nueva ley educativa, la Lomloe (Ley Orgánica de Modificación de la LOE), conocida como ley Celaá, en un clima de fuerte división y por una mayoría más corta (177 votos a favor, uno más de los que requiere una ley orgánica) de la que el Gobierno esperaba hace unas semanas, antes de la polémica en torno a la supresión de la referencia al castellano como lengua vehicular y la movilización contra la norma de la escuela concertada. Isabel Celaá (Bilbao, 71 años), recibe a EL PAÍS un día después, en la sede del Ministerio de Educación, con el aire de quien acaba de volver de un campo de batalla.
¿Qué cambio concreto de la nueva ley destacaría?
La ley cambia la filosofía hacia la equidad. Impulsa la excelencia para que todos los alumnos desarrollen su talento al máximo, más allá de sus condicionamientos de origen. La escuela tiene que recuperar su función de ascensor social. Un niño puede entrar vulnerable a la escuela, pero no podemos consentir que salga vulnerable de ella.
La protesta de la escuela concertada saca a miles de vehículos a la calle contra la ‘ley Celaá’
La plataforma Más Plurales, que aglutina a asociaciones de padres y madres de alumnos, sindicatos, empresas y diferentes colectivos del sector de la educación concertada, ha convocado este domingo manifestaciones en coche en una treintena de provincias para mostrar su rechazo a la ley educativa, la Lomloe, conocida como ley Celaá. La movilización ha sacado a las calles a miles de vehículos. En Madrid, donde han asistido a la protesta el presidente del PP, Pablo Casado, la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, y el alcalde de la capital, José Luis Martínez-Almeida, unos 5.000, según los organizadores, han ocupado el paseo de la Castellana, agitando banderas naranjas y pidiendo a gritos la dimisión de la ministra de Educación, Isabel Celaá. La misma estimación que ha ofrecido la policía local en Sevilla ―donde parte de los manifestantes han optado por ir en moto, bicicleta o patinete―.
Las manifestaciones han sido menos numerosas en el resto de ciudades. En Cataluña, País Vasco y la Comunidad Valenciana la protesta no ha sido convocada.
Belén García, estudiante de magisterio de 20 años en la universidad privada de Villanueva, llevaba desde las nueve y media en la Castellana repartiendo banderas con el lema #Stopleycelaá. Ella se sumó a la causa a través de Más Plurales. “Las banderas están volando desde primera hora, mucha gente andando y en coche”, cuenta esta joven, que considera que la nueva ley educativa rompe el principio de meritocracia. “La medida de permitir pasar de curso con dos asignaturas suspensas va a crear una sociedad que no se esfuerza”, opina. La manifestación en la capital ha recorrido un circuito entre la plaza de Cibeles y la glorieta de Cuzco, con bastante presencia policial para regular el tráfico, que pese a la afluencia de coches ha circulado.
Ocho millones de alumnos atrapados en la falta de consenso político
La octava ley de educativa de la democracia, la Lomloe, más conocida como ley Celaá, fue aprobada este jueves por el Congreso (todavía debe serlo por el Senado) sin consenso, como todas las anteriores. “No es exclusivo de nuestro país, pero sí es un síndrome bastante español”, afirma Juan Manuel Moreno, especialista en Educación del Banco Mundial. “Y tiene un coste muy importante para el sector educativo. No le ayuda a progresar ni a resolver los problemas endémicos que tiene desde hace décadas este ciclo en el que las leyes se aprueban sin acuerdo y con la coletilla de la oposición advirtiendo en el Congreso: ‘Lo primero que haremos cuando lleguemos al Gobierno será derogar…’ en este caso la Lomloe”.
La nueva ley, que se aplicará a la enseñanza de 8,2 millones de alumnos de enseñanzas no universitarias, inicia su camino con el mismo lastre frente a un sector de la comunidad educativa con el que lo empezaron la ley Wert (PP, 2013), la LOE (PSOE, 2006) y las otras seis: “Nace limitada en su impacto, ya que llegará con contestación a los centros educativos. Los cambios legislativos tardan en llegar a la realidad de los centros, pero tardan mucho más si el ruido mediático ensordece su lectura y aplicación”, dice Lucas Gortázar, autor de un análisis de la ley para el think tank EsadeEcPol. ELPAIS
La ‘ley Celaá’ diseccionada por seis protagonistas
En marzo se abre el plazo de matriculaciones del curso 2021-2022, y la intención del Gobierno es que la Lomloe (Ley Orgánica para la Modificación de la LOE) ―más conocida como ley Celaá― eche entonces a andar. EL PAÍS disecciona a través de seis protagonistas (tres padres y tres docentes) la octava reforma educativa de la democracia, que afecta a 8,2 millones de alumnos y, como todas, nace precedida de una gran bronca y sin pacto de los grandes partidos.
El gran objetivo de la ley Celaá es lograr una equidad en la escuela que no existe. Hoy nueve de cada 10 niños sin recursos y ocho de cada 10 hijos de inmigrantes están escolarizados en la escuela pública, pese a que esta instruye al 67,1% del alumnado (la concertada al 25,5% y la privada al 7,4%). Hasta el siempre cauto Andreas Schleicher, director de las pruebas de calidad educativa PISA, reprocha el escenario: “La privada en España se ha convertido en una forma de segregar a los alumnos por su contexto social, pero no parece muy efectiva a la hora de elevar la educación, al menos de acuerdo con los resultados de PISA”.
El Gobierno considera que la enseñanza subvencionada (sufragada con los impuestos de todos) debería arrimar más el hombro. Entre las ONG que luchan por deshacer los guetos está Save The Children, donde trabaja la psicóloga Sara Adrián, que coordina el Centro de Recursos para la Infancia y la Adolescencia (CRIA) Puerto Rubio en Madrid. En este espacio luminoso y colorido, un grupo de maestras y asistentes sociales atienden a un centenar de chicos cuyos padres no pueden ayudarles con las tareas por su escasa formación o su insuficiente conocimiento del castellano. La ayuda escolar es “fundamental” para estos menores. El conocido como “olvido veraniego” se traduce en su caso en un retroceso académico de un mes. Mientras que los alumnos pudientes aprenden viajando, los desfavorecidos apuran esas horas de bochorno consumiendo televisión.
24 de noviembre de 2020
Desde Ucetam, queremos comunicar que, en el noticiario de hoy, no figura ninguna noticia de ¨ELPAIS¨, puesto que tienen su página web en mantenimiento.
El PSOE busca dividir a la concertada en su apoyo a la «Ley Celaá»
Mientras el proyecto de Ley Orgánica de modificación de la LOE, la Lomloe, más conocida como Ley Celaá, va camino del Senado para cumplir su trámite parlamentario antes de su aprobación definitiva; el PSOE comienza una campaña para destacar los beneficios de esta norma que intenta dejar atrás la LOMCE de 2013 –la Ley Wert– y rescata clásicas propuestas que los socialistas establecieron en la LOE (Ley Orgánica de Educación) de 2006 que sigue siendo el texto básico al que se le han añadido enmiendas y propuestas: «Frente al beneficio de unos pocos que defiende el PP, la nueva Ley de educación blinda la igualdad de oportunidades en la escuela y parte de la posición de que la excelencia y la eficacia del sistema educativo no pueden entenderse sin reforzar la equidad». Es la baza principal según un documento interno al que ha tenido acceso LA RAZÓN y que ha distribuido José Luis Ábalos como Secretario de Organización junto a Santos Cerdán, secretario responsable de las relaciones entre el partido y el Gobierno.
En su documento de «toma de postura», los socialistas presentan la ley como fruto de un apoyo sin precedentes –seis partidos, aunque tres están en la órbita de Podemos– y la relacionan directamente con la aprobación de los presupuestos para poder «invertir 5.697 millones en educación, formación profesional y becas». De hecho, no fue aprobada ninguna enmienda fuera de estos partidos. Tomando distancia con el PP, al que según los socialistas está obsesionado con «la preferencia por la educación privada, la religión y la recentralización»; la Ley Celaá se enmarca en las exigencias europeas e internacionales, adoptando las prioridades de la Agenda 2030. Así promete dar un vuelco a las cifras de abandono escolar del sistema educativo haciendo que las «evaluaciones-diagnóstico en 4° de Primaria y 2° de ESO» sean meramente internas, limitando las posibilidades de repetir o rebajando las exigencias para titular al final de cada etapa. LARAZON
Solo 14.000 ordenadores de los 500.000 prometidos por Celaá han llegado a los alumnos
No llegan los 500.000 ordenadores o dispositivos vulnerables que en junio prometió la ministra de Educación, Isabel Celaá, para los alumnos vulnerables con el objetivo de poder cerrar la brecha digital por la pandemia, pero “sí se ha corrido mucho en aprobar una ley de educación que no urgía tanto “.
Es el reproche que hace el PP a la ministra Celaá. Mañana, de hecho, se debate una proposición no de ley en la Comisión de Educación del Congreso en la que se insta al Gobierno de Pedro Sánchez a acelerar con “carácter urgente” las actuaciones necesarias para que en el marco del programa Educa en Digital, las comunidades autónomas puedan adquirir ese medio millón de dispositivos adaptados a contenidos educativos para su puesta a disposición de los alumnos más vulnerables. “Eso garantizará la continuidad de su aprendizaje y el derecho a la educación”, dicen.
Los populares recuerdan que, el pasado 16 de junio, el Consejo de Ministros ya aprobó el programa «Educa en digital», dotado con 260 millones de euros, 190 millones a través de Red.es (184 millones de fondos Feder) y 70 millones por parte de las comunidades autónomas con el que se dotaría a los centros educativos de medio millón de dispositivos con conectividad para estudiantes. Sin embargo, a día de hoy, han llegado sólo 14.500 ordenadores a Galicia y 22.000 todavía están en fase de licitación, aseguran. “Ya se sabía que iban a existir esos trámites burocráticos”, dicen los populares.
La ministra ahora mantiene que los ordenadores “van a llegar en un mes, probablemente, pero ya dijimos al principio que llegarían hasta diciembre o enero”, dijo en TVE. Celaá justificó los retrasos con el argumento de que “es un proceso muy largo porque todas las comunidades autónomas han tenido que conveniar previamente”.
Intelectuales y familias se suman para salvar la concertada
La Ley de Educación ha despertado un rechazo en la sociedad española porque margina el castellano, vacía la educación especial y margina los centros concertados. Políticos, intelectuales y familias se suman a la iniciativa de La Razón para defender la libertad educativa.
Madrid acabará con los “efectos perniciosos” de la Ley Celaá
Una “batalla” educativa y legal por delante. En ello se ha situado la Comunidad de Madrid, que, por boca de su consejero de Justicia, Interior y Víctimas, Enrique López, ha insistido en que tomará “las medidas adecuadas” dentro de su ámbito competencial para contrarrestar los efectos “perniciosos” de la LOMNE, denominada Ley Celaá, incluso cambiando la ley regional al imponer “un ideario sectario de un modelo de enseñanza”.
El consejero madrileño ha criticado que el Gobierno introduzca “trampillas legales” para que la educación concertada cada vez tenga menos peso y la educación especial se convierta en centros asociados a lo público.
“El Gobierno regional tiene sus competencias en materia de Educación y dentro del ámbito de esas competencias se tomarán las medidas adecuadas para contrarrestar los efectos perniciosos de esta futura ley. No se trata de incumplir la ley, que esto quede muy claro. Desde los gobiernos en los que está el PP nunca se va a permitir que se incumpla una ley”, ha subrayado.
Por ello, ha recalcado que se hará todo aquello que “tienda a favorecer la libertad de elección de los centros por parte de los padres, el fortalecimiento de la enseñanza concertada y el mantenimiento de la educación especial”.
Así, ha indicado que como dijo ayer el consejero de Educación, Enrique Ossorio, habrá un recurso en el ámbito constitucional pero dentro de las CCAA en las que gobierna el PP se tomarán las medidas que permita la ley, “incluso cambiando la propia ley regional” lo que “no lleva a incumplir la ley del Estado”.
El Gobierno aprueba en comisión la ‘Ley Celaá’ con el apoyo de ERC y PNV
El Gobierno ha aprobado este viernes en la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso el dictamen de la Ponencia sobre la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), también conocida como ‘Ley Celaá’, con los votos a favor de PSOE, Unidas Podemos, ERC, PNV y Más País.
La representante de EH Bildu, se ha ausentado de la sala antes de terminar la sesión, mientras que PP, Vox y Ciudadanos han votado en contra.
El apoyo conseguido este viernes en la comisión, no sería suficiente para el Ejecutivo en el Pleno del Congreso de la próxima semana, en donde el dictamen será de nuevo debatido y deberá ser ratificado por mayoría absoluta (176 diputados), ya que se trata de una reforma de una ley orgánica, y continuar su tramitación en el Senado.
La Academia Norteamericana de la Lengua se une a la RAE contra la Ley Celaá
La Academia Norteamericana de la Lengua Española (ANLE) ha emitido un comunicado en el que «comparte la profunda preocupación de la Real Academia Española (RAE) por la reciente aprobación en el Congreso de los Diputados de una ley por la cual el español o castellano deja de ser lengua vehicular en la enseñanza en España».
La ANLE considera que la llamada ‘ley Celaá’ «no sólo afecta a España sino también a los casi 600 millones de personas que compartimos una lengua universal»
Precisa la Academia Norteamericana de la Lengua que pertenece a la familia de las 23 academias de la lengua española que están repartidas en cuatro continentes bajo el organismo Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).
«Nuestra perspectiva no es política sino académica», precisa la Academia Norteamericana. «No se trata de desconocer otras lenguas ni de imponer una sobre las demás, sino de defender un patrimonio universal y velar por su conservación y desarrollo en todos los ámbitos de la cultura y la sociedad», agrega el comunicado.
La nota continúa en estos términos: «Entendemos que la RAE carece de competencia para pronunciarse sobre problemas de constitucionalidad, pero eso no impide que haga sentir su voz, avalada por más de tres siglos en defensa de nuestro idioma, para procurar que la reforma legal no cuestione el uso del español en todo su territorio».
ELMUNDO
25 de noviembre de 2020
El IPSE dice que la ‘Ley Celaá’ es «clasista» pero recalca: «La pública es para familias con menos poder adquisitivo»
El Instituto de Política Social Española (IPSE) denuncia que la ‘Ley Celaá’ es «una ley clasista», pero al mismo tiempo recalca que «la educación pública es para las familias con menos poder adquisitivo» y «la educación concertada es para familias de clase media/alta».
El IPSE dice que la ‘Ley Celaá’ es «clasista» pero recalca: «La pública es para familias con menos poder adquisitivo»
Según asegura este Instituto, que se define como «red de líderes sociales y políticos que defienden la familia, promueven la maternidad, promueven políticas sociales y defienden a los más indefensos», la ‘Ley Celaá’ tiene como objetivo «demostrar que la clase obrera vuelve a ganar», cuando en su opinión, «esa clase obrera es inexistente».
En este sentido, afirma que la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, quiere «jugar al modelo de clases sociales, aparentemente trabajando por la clase obrera o baja, mientras que la realidad es que quiere imponer un único modelo ideológico y de enseñanza, sin contar con la opinión de los padres», quienes son los «verdaderos educadores» a juicio del IPSE. EUROPAPRESS
La asignatura de Valores Cívicos la impartirán profesores con conocimientos en Filosofía, según Celaá
La asignatura de Valores Cívicos y Éticos de la nueva ley de educación, la LOMLOE, será impartida por profesores «competentes» con «conocimientos en Filosofía», según ha afirmado la Ministra de Educación, Isabel Celaá.
Así lo ha indicado Celaá este martes 17 de noviembre en el Pleno del Senado, en respuesta a una pregunta del senador de Más Madrid Eduardo Fernández Rubiño sobre lo que va a suceder con la asignatura de ética en la nueva ley educativa.
El senador de Más Madrid ha calificado de «incomprensible y inexplicable» que «se nieguen a restaurar la ética de 4º en el lugar y con el peso que le corresponde». «Es una absoluta decepción», ha valorado Fernández Rubiño, instando a la ministra a «rectificar» en el proceso de enmiendas en el Senado.
Omella aboga por implantar en España el «cheque escolar» para que la educación, tanto pública como privada, sea gratuita
El presidente de la Conferencia Episcopal Española (CEE) y cardenal arzobispo de Barcelona, Juan José Omella, ha defendido este martes en Twitter la implantación en España del denominado «cheque escolar», un sistema de financiación por el que el Estado abona una cantidad de dinero a las familias por cada hijo en edad escolar para sufragar los gastos de escolarización en el centro que la familia elija.
«El cheque escolar, en Europa, garantiza una educación gratuita, sea de iniciativa privada o pública», ha señalado Omella en la red social. La implantación del «cheque escolar» es una medida que Vox recogió en su programa electoral de cara a las elecciones generales del 10 de noviembre de 2019. El partido de ultraderecha apostaba por este sistema con el objetivo de «devolver a los padres una auténtica libertad para elegir la educación de sus hijos, empezando por la elección del colegio».
El experimento científico de la clase de Tecnología que se convirtió en un protocolo de ventilación
Cuando en el Instituto Poetas Andaluces de Benalmádena (Málaga) se plantearon cómo realizar la ventilación del centro, decidieron convertirlo en un proyecto educativo. “Teníamos la oportunidad de decidir cómo ventilábamos basándonos en una experiencia científica.
Y queríamos implicar al alumnado en el proceso para que se familiarizaran con el método científico, pero también para que fueran parte de la solución”, explica Javier Pérez Soriano, de 55 años, profesor de Tecnología del centro, que es Químico de formación y docente desde hace más de 30 años.
Con los estudiantes primero trabajaron para que entendieran qué son los aerosoles y la relación entre niveles altos de CO2 en una habitación y el aumento de posibilidades de que haya más contagios. “Si la ventilación es mala, no diluye el CO2 ni los aerosoles en los que está suspendido el coronavirus”, aclara el docente.
Madrid se ahorra el dinero destinado a las becas universitarias y las financia con los fondos covid del Estado
La Comunidad de Madrid utiliza parte del dinero del fondo covid que le ha dado este año el Gobierno central para cubrir gastos regulares que ya tenía de antemano. La Consejería de Universidades, que ha recibido 49 millones de euros de ese fondo, ha distribuido la ayuda en diferentes partidas y se ha ahorrado otras. Es el caso de las becas destinadas a alumnos con rentas bajas. Antes destinaba tres millones de euros de sus arcas y ahora nueve, todo dinero del Estado.
“En definitiva, se ahorran tres, en lugar de sumar una cosa y la otra, que sería lo normal ahora”, explica Clara Ramas, portavoz del área de Universidades de Más Madrid, que pidió a la consejería el desglose de la distribución de los fondos y lo ha recibido punto por punto. “¿Qué pasará el año que viene con esas becas? porque el dinero del Estado no va a estar ahí siempre”, se pregunta. Además de los nueve millones del fondo del Estado, las universidades aportan otros tres millones para esas mismas becas, llamadas Seguimos.
Así será el nuevo currículo escolar que diseña el Gobierno: más corto, flexible y centrado en competencias
El Ministerio de Educación ha empezado a elaborar el nuevo currículo escolar, el elemento central del sistema educativo, justo por debajo de la nueva ley educativa, que define qué deben aprender los alumnos de cada materia y cómo debe evaluarse.
El ministerio ha elaborado un “documento base” sobre cómo debe ser el nuevo currículo, al que ha tenido acceso EL PAÍS, en el que se establecen las grandes líneas de la reforma, que el Gobierno aspira a que sea la mayor en décadas y en cuya concreción quiere que participen las comunidades autónomas y la comunidad educativa.
El objetivo, señala el documento, es diseñar un currículo más corto, menos enciclopédico, más flexible y más centrado en las competencias básicas y los aprendizajes esenciales, con herramientas de evaluación más sencillas, que contribuya a preparar al alumnado para un mundo que cambia muy rápido y en el que las personas deben seguir formándose a lo largo de su vida. El tamaño y la rigidez del actual currículo alimentan, según cree el ministerio, “altas tasas de repetición y de abandono educativo temprano” y dificultan “la equidad y la inclusión”, al expulsar del sistema a una parte del alumnado. Uno de cada cuatro estudiantes no consigue obtener el título de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
El paro entre los licenciados españoles casi duplica la media europea por la «menor calidad de la educación»
El paro en la población de entre 30 y 34 años con estudios universitarios alcazaba, a cierre de 2018, un 9,8%. En el conjunto del área del euro, en cambio, la cifra era de apenas un 5,8%.
Y la razón por la que el dato de España casi duplica el de la zona euro es, según el Banco de España, la peor calidad de la educación universitaria. Así consta en el documento La situación laboral de los licenciados universitarios en España que el organismo dirigido por Pablo Hernández de Cos publicó ayer…
Cuando Isabel Celaá defendía que el español debía ser lengua vehicular porque es «la lengua del 80%»
Asumiendo que, si bien el euskera es la lengua específica del País Vasco, lengua propia es también el castellano, porque, ¿cómo no considerar lengua propia la lengua materna del 80% de los vascos?». Quien así se expresaba, hace 15 años en un artículo de opinión en El Correo, era Isabel Celaá, entonces diputada autonómica del PSE y ahora ministra de Educación. Los socialistas vascos de 2005 proponían que el Estatuto de Gernika reconociera el castellano como «lengua propia» del País Vasco… ELMUNDO
«En un colegio ordinario mi hijo sufriría bullying por su discapacidad»
Sra Celaá, le presento a mi hijo Luis. Tiene 19 años y sufre una parálisis cerebral de nacimiento. Tiene un hermano gemelo, Manolo, que ha ido a un colegio ordinario y ahora está en la universidad.
¿Vd. cree, Sra ministra, que no me hubiera encantado que mis hijos hubieran ido los dos al mismo centro? Hubiera dado lo que fuera», cuenta Begoña Abaitua, una de tantas madres que está participando activamente en las protestas contra la Ley Celaá y que ha difundido un vídeo por las redes sociales dirigiéndose a la ministra.
Begoña cree que, en el colegio de su hermano, Luis hubiera sido un niño del que se hubieran reído y al que le habrían hecho bullying por su discapacidad porque «los niños son crueles y no lo hubieran entendido».
Quiere que se mantengan los colegios de educación especial, porque allí ha llevado a su hijo desde los dos años y cree que allí ha recibido todos los aprendizajes que necesitaba y a los que él podía llegar, además de sesiones de fisioterapia, estimulación, logopedia…
Madrid pedirá a Sánchez reuniones de 10 familiares en Navidad y toque de queda hasta la 1:30
Tras conocerse los detalles del plan de medidas que el Gobierno de Pedro Sánchez plantea aplicar durante la próxima Navidad, el documento será sometido hoy a debate con las comunidades autónomas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Y en ese foro, el Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso planteará algunas peticiones a Moncloa en la línea de las excepciones que lleva varias semanas estudiando al detalle.
Fundamentalmente dos: aumentar ligeramente el número máximo de personas que puedan participar en las reuniones familiares y aumentar ligeramente el límite horario fijado para el toque de queda. La propuesta de la Comunidad de Madrid ha sido elaborada a partir de los criterios fijados por los técnicos y expertos de la Dirección General de Salud Pública de la Comunidad de Madrid y ha tenido en cuenta la buena evolución epidemiológica de la región, actualmente situada como la comunidad peninsular con menor incidencia acumulada en los últimos 14 días. LARAZON
Intelectuales y familias se suman contra la “Ley Celaá”
La Ley de Educación ha despertado un rechazo en la sociedad española porque margina el castellano, vacía la educación especial y margina los centros concertados. Políticos, intelectuales y familias se suman a la iniciativa de La Razón para defender la libertad educativa.
26 de noviembre de 2020
El PP quiere dar voz a la comunidad educativa al tramitar la Lomloe en el Senado
En rueda de prensa tras la Junta de Portavoces del Senado, Maroto ha afirmado que la ley Celaá “no solo es nociva porque ataca a la libertad, que la ataca y mucho”, sino también porque afecta a la “capacidad de decisión” de millones de padres. También ha recalcado que es la primera que una reforma de este calado se tramita “sin haber escuchado” a la comunidad educativa, y por ello el PP apuesta por corregirlo en el Senado, que como Cámara de segunda lectura podrá abordar con la “calma suficiente” la reforma y corregir así las principales deficiencias que contiene.
Maroto ha indicado que esta reforma, tramitada “de forma exprés” en el Congreso, solo sirve “para pagar el precio a Rufián, a Torra, a Puigdemont y a todas aquellos que quieren hacer del castellano algo segundón en Cataluña” y así poder apoyar “los presupuestos de Sánchez”.
Este senado está convencido de que la Cámara Alta debería servir como “altavoz” de la comunidad educativa y docente, y aclarar así que se trata de una ley “impuesta” que en el Congreso ha sido aprobada a “la velocidad máxima” exclusivamente para “cumplir con un acuerdo político con ERC”. MAGISNET
La ley Celaá se queda corta: No se atreve con el título de la ESO
La resaca de la tramitación de la Lomloe en el Congreso sigue el guion habitual, con el líder de la oposición, Pablo Casado, anunciando que la ley Celaá durará lo que tarde su partido en llegar al Gobierno y las comunidades donde hoy gobierna el PP anunciando insumisión frente a la futura ley. Nada nuevo, por mucho que la ministra Celaá mostrara su sorpresa en una entrevista en TVE por esta muestra de “desobediencia” [las comunidades socialistas hicieron lo mismo hace siete años].
Por lo demás, la lectura del texto que ha llegado al Senado, y que se espera que esté en vigor el curso 2021-22, permite comprobar que el ruido en torno la ley Celaá es inversamente proporcional al calado de algunas de sus medidas nucleares.
En su discurso figura por primera vez la segregación, uno de los grandes logros de la Lomloe para Lucas Gortazar, que la analiza en Lo bueno, lo ausente y lo malo de la nueva Ley de Educación. Con esto se pretende poner freno a una tendencia en los últimos años en que “de un sistema mediocre pero con equidad suficiente pasamos a otro mediocre sin equidad”, según José Antonio Martínez, ex director de instituto, presidente de honor de Fedadi y miembro del Consejo Escolar del Estado.
Este fenómeno, con cada vez más alumnos escolarizados en centros gueto y centros burbuja, está vinculado al surgimiento de un tipo de Concertada que no cumplía un fin social y que, en muchos casos, recibía el concierto antes incluso de haberse construido el colegio. Una Concertada que, al contrario de lo que se sostiene desde el Gobierno, es previa a la ley Wert. Ya en tiempos de Ángel Gabilondo como ministro de Educación se advirtió al Ministerio de su proliferación, para que pusiera en marcha sus servicios jurídicos, sin éxito.
El PP eleva al pleno de la Diputación una moción contra la Ley Celaá
El mencionado proyecto de ley, ante el cual PP, Cs y Vox han anunciado impugnaciones ante el Tribunal Constitucional, contempla entre otros aspectos el aumento progresivo de plazas públicas para la etapa de 0 a 3 años; que la asignatura de Religión no cuente para las notas medias; la prohibición de que los colegios concertados segreguen por sexo; la cesión de suelo público exclusivamente a la construcción de centros de titularidad pública; la fijación de la «excepcionalidad» de la repetición de curso; la derivación de alumnos de centros de Educación Especial a centros ordinarios en el plazo de diez años o la supresión de la referencia al castellano como lengua oficial del Estado en educación, así como la consideración del castellano y las lenguas cooficiales como lenguas vehiculares.
La portavoz del PP en la Diputación de Sevilla, María Eugenia Moreno, ha reiterado que la citada regulación «pone en riesgo la educación en libertad» de más de 84.000 niños que cursan estudios en centros privados concertados con el sistema público educativo y financiados por el mismo a lo largo de la provincia de Sevilla. En ese sentido, ha preguntado al Gobierno «dónde pretende meter a estos alumnos si lo que pretende es vaciar la concertada».
Educación pide a alumnos que en Navidad estén más en casa y se dediquen a la lectura para evitar una tercera ola
En una entrevista concedida a Onda Vasca, recogida por Europa Press, Bildarratz ha señalado que ya están trabajando y hablando con las direcciones de los centros por si hubiera que adoptar «algún tipo de medida especial de cara a las Navidades».
«Pero, una vez que ya perdemos el método que existe en los centros de enseñanza: mascarilla continua, limpieza de manos, protección, aireación, etc, y cuando los chavales ya andan más libres en vacaciones, todo el mundo se relaja un poco», ha añadido.
Por ello, ha pedido a los alumnos que «estén un poco más en casa, más tranquilos, y quizá dedicarle un poco de tiempo a la lectura». A su juicio, se puede aprovechar para leer y pasar el tiempo «de otra manera», que no lleve a que, después de las vacaciones navideñas, haya una situación de una tercera ola «indeseable».
«Nosotros podemos actuar dentro de los centros de enseñanza y lo que vamos a hacer es, a la vuelta de las vacaciones, volver al método que hemos utilizado hasta ahora, volver a los planes de contingencia, que nos están funcionando», ha manifestado.
El ‘número 2’ de Celaá asegura que la concertada se moviliza por «temores infundados»: «Se ha hecho una exageración»
El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, asegura que las movilizaciones que está llevando a cabo el sector de la educación concertada en las últimas semanas para protestar contra la LOMLOE, la reforma educativa más conocida como ‘Ley Celaá’, se deben a «temores infundados».
En una entrevista con la revista ‘Vida Nueva’ recogida por Europa Press, el ‘número 2’ de la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, recuerda cómo en 2005, cuando se estaba debatiendo la Ley Orgánica de Educación (LOE), aprobada después en 2006, año en que él era secretario general de Educación, hubo una «enorme manifestación» con un ‘leitmotiv’ parecido: «se va a acabar la concertada».
Pero también recuerda cómo al día siguiente, en rueda de prensa a los periodistas, se comprometió a convocarles cuatro años después para comprobar si esas acusaciones eran verdad. «Han pasado 15 y no ha sido verdad. Aquí va a pasar lo mismo».
La angustia de las familias por los cambios en la educación especial
Paula tiene 15 años y síndrome de Down. Hasta los 10, estuvo matriculada en un centro ordinario. “Iba contenta al colegio, tenía amigos y aprendía, pero cuando cumplió nueve se dio cuenta de que ella era distinta”, cuenta su madre, Marta Sumastre, que un año después decidió cambiarla a un centro de educación especial. “Mi hija mayor la veía en el recreo, jugando sola, y un día me rompió el corazón al decirme que la sacara de allí porque estaba sufriendo”. Al llegar al centro especializado, “Paula fue otra”. “Vio que había niños como ella, que pertenecía a un grupo”.
Desde la semana pasada, a Marta le cuesta conciliar el sueño. El jueves se aprobó en el Congreso de los Diputados la Lomloe, la octava ley educativa de la democracia —que está en trámite en el Senado— y, entre las medidas, se contempla la intención del Gobierno de integrar en un periodo de 10 años al máximo número de alumnos con discapacidad en los centros ordinarios, de forma que los de educación especial queden reservados únicamente para los casos más graves. “Mi hija ya sabe lo que es sentirse sola, y no es que los niños la dejen de lado por maldad, es que son eso, niños. Académicamente le iba muy bien en la escuela ordinaria, pero social y emocionalmente no. No quiero que vuelva”, dice Marta angustiada. ELPAIS
Madrid financia casi todas las becas universitarias con los fondos covid del Estado
La Comunidad de Madrid utiliza parte del dinero del fondo covid que le ha dado este año el Gobierno central para cubrir gastos regulares que ya tenía de antemano. La Consejería de Universidades, que ha recibido 49 millones de euros de ese fondo, ha distribuido la ayuda en diferentes partidas y se ha ahorrado otras. Es el caso de las becas destinadas a alumnos con rentas bajas.
Antes destinaba tres millones de euros de sus arcas y ahora nueve, todo dinero del Estado, al menos de momento. La administración ha explicado que nunca antes se había gastado tanto dinero en becas y que lo que invertía antes, se sumará este año. Pero no se ha aprobado todavía en el Consejo de Gobierno ni está autorizado ese gasto. Con el primer trimestre casi terminado, “eso por ahora es solo una promesa política”, según la oposición.
“En definitiva, de momento parecería que se ahorran tres, en lugar de sumar una cosa y la otra, que sería lo normal ahora. Veremos qué pasa hasta final de curso”, explica Clara Ramas, portavoz del área de Universidades de Más Madrid, que pidió a la consejería el desglose de la distribución de los fondos y lo ha recibido punto por punto. “¿Qué pasará el año que viene con esas becas? porque el dinero del Estado no va a estar ahí siempre”, se pregunta. Además de los nueve millones del fondo del Estado, las universidades aportan otros tres millones para esas mismas becas, llamadas Seguimos.
La normalidad a la universidad no volverá hasta febrero de 2022, según el rector de la UB
El rector de la Universidad de Barcelona (UB), Joan Elias, pronostica que la normalidad a las aulas, tal y como era antes de la pandemia, no volverá hasta, como mínimo, febrero de 2022, según los pronósticos “más optimistas”. Hasta entonces, según Elias, las restricciones no desaparecerán porque, aunque el próximo año se empiece la vacunación, hay que esperar a que haya llegado a la mayoría de la población “para tener cierta seguridad” a la hora de retomar la situación previa a la crisis.
Elias realizó este vaticinio ayer durante el acto telemático de presentación de los candidatos a comandar la UB durante los próximos cuatro años, coincidiendo con el inicio de la campaña electoral a unas elecciones que serán por votación electrónica el 10 y 11 de diciembre. El actual rector, que se presenta para revalidar el cargo, competirá con el catedrático de Metodología de las Ciencias del comportamiento Joan Guàrdia y el catedrático de Derecho procesal David Vallespín.
Manuel Castells acusa a la Ley Wert de «envenenar la convivencia» en Cataluña con la vehicularidad del castellano
El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha defendido este jueves la reforma educativa del Gobierno. Ha mostrado su «solidaridad» y «apoyo» a la ministra Isabel Celaá y ha defendido que «antes de 2013», cuando se aprobó la Ley Wert, «no había indicación legal en ningún sitio de que el castellano fuera lengua vehicular y nunca hubo ningún problema en Cataluña». «Lo que se hace es volver a la situación que existía antes, alterada por iniciativas que envenenaron el clima de convivencia en una situación en que no había estos problemas», ha dicho.
Durante la fase de enmiendas de la Lomloe, el PSOE y Unidas Podemos aceptaron incorporar una modificación en la que se tachaba la referencia al castellano como lengua vehicular de la enseñanza, que incorporó el ministro del PPJosé Ignacio Wert en su Lomce de 2013. El Gobierno defiende que tachar esta frase no va a cambiar nada en la práctica, porque el redactado hace referencia a la Constitución, pero las asociaciones de padres cuyos hijos no pueden estudiar también en castellano en Cataluña advierten que la Generalitat lo utilizará como excusa a partir de ahora para no darles el 25% de clases en castellano (la materia de Lengua y una asignatura más) dictaminado por los tribunales.
27 DE NOVIEMBRE DE 2020
Sindicatos docentes, divididos por la aprobación de la ‘Ley Celaá’ en el Congreso
Los sindicatos docentes se encuentran divididos ante la aprobación en el Pleno del Congreso del proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación (LOMLOE), conocida como ‘Ley Celaá’.
En declaraciones a Europa Press, la responsable de enseñanza de UGT, Maribel Loranca, considera una «noticia positiva» la aprobación de la LOMLOE este jueves por parte de la Cámara Baja. «Esta ley es un primer paso para introducir los cambios que necesita nuestro sistema educativo», ha afirmado.
En su opinión, la nueva norma educativa «revierte algunos de los efectos más perniciosos» de la LOMCE del Partido Popular, «como los itinerarios y la doble titulación», mientras que apuesta por «una escuela inclusiva y recupera la participación de la comunidad educativa en la gobernanza de los centros».
Castells pone coto a las universidades que actúan como meras academias
El número de campus privados en España no deja de crecer ―se han aprobado cuatro en Madrid en un año y medio, mientras la última pública, la Politécnica de Cartagena, data de 1998―. El ministro de Universidades, Manuel Castells, quiere poner coto a las instituciones, tanto públicas como privadas, que actúan como meras academias que imparten docencia (en muchos casos muy buena), pero que no cumplen su función como universidad, que debe ser también la de investigar y transferir conocimiento.
Por eso, el Gobierno ha elaborado un real decreto de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades, adelantado por El Mundo y eldiario.es, que fuerza a los nuevos centros a cumplir unos requisitos y a los antiguos a adaptarse en cinco años. Entre las privadas, solo la Universidad de Navarra, con una reputada clínica universitaria, se cuela entre los campus españoles con unos índices aceptables científicos. En España hay en este momento 50 instituciones públicas y 36 privadas.
El Gobierno quiere que ocurra como en Estados Unidos, donde existen los college, que no investigan, pero no por ello no cuentan con una buena docencia, y las universidades. De modo que los centros que desprecien la investigación, aunque sigan ofertando grados, tendrán que dejar de llamarse como tales porque “su significado puede inducir a confusión”. Las universidades estarán obligadas a ofertar al menos 10 carreras ―en este momento son ocho “titulaciones”, por lo que se puede incluir posgrados―de tres de las cinco áreas de conocimiento (Ingeniería, Ciencia, Ciencias Sociales y Jurídicas, Humanidades y Ciencias de la Salud). La excepción serán las politécnicas.
La angustia de las familias por los cambios en la educación especial
Paula tiene 15 años y síndrome de Down. Hasta los 10, estuvo matriculada en un centro ordinario. “Iba contenta al colegio, tenía amigos y aprendía, pero cuando cumplió nueve se dio cuenta de que ella era distinta”, cuenta su madre, Marta Sumastre, que un año después decidió cambiarla a un centro de educación especial.
“Mi hija mayor la veía en el recreo, jugando sola, y un día me rompió el corazón al decirme que la sacara de allí porque estaba sufriendo”. Al llegar al centro especializado, “Paula fue otra”. “Vio que había niños como ella, que pertenecía a un grupo”. Desde la semana pasada, a Marta Sumastre le cuesta conciliar el sueño. El jueves se aprobó en el Congreso de los Diputados la Lomloe, la octava ley educativa de la democracia —que está en trámite en el Senado— y, entre las medidas, se contempla la intención del Gobierno de integrar en un periodo de 10 años al máximo número de alumnos con discapacidad en los centros ordinarios, de forma que los de educación especial queden reservados únicamente para los casos más graves. “Mi hija ya sabe lo que es sentirse sola, y no es que los niños la dejen de lado por maldad, es que son eso, niños. Académicamente le iba muy bien en la escuela ordinaria, pero social y emocionalmente no. No quiero que vuelva”, dice Sumastre angustiada.
¿Qué cambios propone la ley Celaá? De la educación especial a los colegios concertados
El proyecto de ley orgánica educativa que lidera la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, llegó en junio al Congreso para enfrentarse a las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Vox y Ciudadanos.
Derogar la Lomce o «ley Wert», vigente desde 2013, es el principal objetivo del Gobierno, mientras que los partidos antes citados son contrarios a una reforma que tachan de ideológicay que critican por quitar peso a los centros concertados o al castellano en las comunidades con lengua cooficial. Además, PP, Vox y Ciudadanos coincidían en criticar que este proyecto de la ley orgánica de modificación de la LOE de 2006, denominado Lomloe o ley Celaá, se quiera aprobar una norma sin consenso y en estos momentos de crisis sanitaria.
Definitivamente la ley Celaá ha superado este jueves su paso por el Congreso, al que solo deberá volver si en el Senado se produce algún cambio en el texto. Así, poco le falta, previsiblemente, al proyecto de ley de Modificación de la Ley Orgánica de Educación para entrar en vigor pasar a ser la octava norma educativa de la democracia.
Ayuso insta a universitarios madrileños y catalanes a defender la libertad
¡Este es uno de los mensajes que la dirigente popular ha trasladado a los representantes de la asociación estudiantil no independentista S’ha Acabat!, con los que se ha reunido este jueves en Barcelona. Durante el encuentro, Ayuso ha llamado a combatir “la imposición del pensamiento” que, en su opinión, pretenden los partidos independentistas dentro del ámbito universitario con valores como el del “respeto a la diferencia”, según ha informado el Gobierno de la Comunidad de Madrid.
En un tuit, Ayuso ha escrito: “Una amplia generación de jóvenes catalanes se resiste a que unos cuantos hablen en su nombre. El futuro de Cataluña será si es en libertad, igualdad y pluralidad. ¿Ceder frente a los totalitarios? S’haAcabat”. Horas más tarde, la presidenta madrileña también ha apelado a la “libertad” durante su reunión con la Asamblea por una Escuela Bilingüe, en este caso para criticar la reforma educativa por el Gobierno, la Lomloe o ley Celaá.
Castells culpa a la vehicularidad del castellano de haber «envenenado» el clima de convivencia
El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha opinado esta mañana, preguntado por ABC, por la eliminación del castellano como lengua vehicular de la enseñanza en la recién aprobada en el Congreso, « ley Celaá».
«Antes de 2013 no había una indicación legal en ningún sitio de que el castellano tuviera que ser lengua vehicular y nunca hubo ningún problema en Cataluña», respondió a este periódico.
«Lo que se hace (con la Lomloe) es simplemente volver a la situación que existía y que fue alterada por iniciativas que en el fondo envenenaron el clima de convivencia y una situación en la que no había esos problemas».
Al aludir al año 2013 el ministro se refiere, concretamente, a la ley educativa aprobada ese año, la Lomce, más conocida como «ley Wert», que quiso blindar al castellano agregando la referencia a su carácter vehicular.
El ministro dijo que está «totalmente de acuerdo con la Lomloe, entre otras cosas porque cada proyecto de ley es del Gobierno, no de un ministerio. Aquí sí como ministro quiero dejar claro mi total solidaridad y apoyo con todo el contenido de la ley sin ninguna excepción porque se aprobó en Consejo de Ministros y lo apoyamos». Cabe recordar, en cualquier caso, que la ley que dice apoyar Castells cambió mucho en su camino parlamentario.
Dia del maestro 2020: ¿en honor de quién se celebra esta fecha en España?
Pocas figuras hay más importantes en el desarrollo de un niño que los maestros que nos inculcan valores y conocimientos. Cada año se les rinde homenaje el 27 de noviembre en España.
En España se celebra el Día del Maestro en honor de San José de Calasanz, sacerdote y pedagogo precursor de la educación moderna. Nacido en Peralta de la Sal (Huesca).
Este aragonés fundó en el siglo XVII la primera escuela cristiana popular y gratuita en Europa, conocida como las Escuelas Pías. Estas se adelantaron incluso a la Real Academia Española en la reforma de la caligrafía y de las normas ortográficas de la lengua castellana.
Así mismo, luchó por que en cada país se utilizase la lengua nacional además del latín, idioma en el que se instruía en aquellos tiempos. Para ello, envió más de 10.000 misivas alrededor de toda Europa con el objetivo de ganar adeptos a su causa.
También fueron las primeras en Europa que pusieron en práctica los métodos de enseñanza mutua y simultánea, realzando la figura de los docentes como centro de la educación primaria.
El Día Internacional del Profesor sugerido por la ONU corresponde al 5 de octubre. La variación de fechas se debe a que cada país escoge qué día homenajear a aquellos trabajadores dedicados a la educación.
Casado asegura que dará la batalla contra la “lesiva” armonización fiscal de Sánchez y ERC
El líder del PP visista un centro de educación especial de la Fundación Bobath que atiende a niños con parálisis cerebral y asegura que intentarán frenar la “Ley Celaá” en el Senado, el TC y Bruselas
El líder del PP, Pablo Casado, ha asegurado que dará la batalla ante el “lesivo” plan de armonización fiscal que han acordado el jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, y ERC en el marco de la negociación de los Presupuestos y anunció que los territorios en los que gobierna su partido seguirán bajando impuestos. Además, advirtió de que tienen de su parte la ley y sentencias de los tribunales. “Vamos a dar esta batalla, vamos a seguir bajando impuestos y no vamos a tolerar que Sánchez intente obligarnos a subirlos allí donde gobernamos. Tenemos además la ley de nuestra mano y tenemos las sentencias de los distintos tribunales de nuestra mano, y vamos a dejar muy claro que es la política económica que funciona”, subrayó.
Además, ha criticado que Sánchez trate de “castigar” a siete millones de madrileños y garantizó que la Comunidad de Madrid donde Gobierno el PP “va a seguir bajando impuestos” porque con ello, destacó “se crea empleo, se recauda más y recaudando más se puede tener mejores colegios, mejores hospitales y mejores servicios sociales”. Asimismo, rechazó que Madrid sea un paraíso fiscal. “Es un modelo alternativo al infierno fiscal en el que han convirtiendo a Cataluña los independentistas y que Sánchez quiere extender a toda España”.
El 87,4% de los estudiantes de ESO promocionó al siguiente curso en 2018-19
El 87,4% de los estudiantes evaluados en alguno de los cuatro cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) promocionó al finalizar el año, según la estadística de Resultados académicos del curso 2018-19, del Ministerio de Educación y Formación Profesional con datos de las comunidades autónomas publicada hoy. El 64,6% lo hizo con todas las asignaturas aprobadas y el 22,8% con alguna suspendida. Por curso, la tasa de alumnado que promocionó, es decir, el que pasa de curso, varía entre el 86,4% del cuarto curso de ESO y el 89,7% del primer curso, mientras que el que lo hace superando todas las materias va del 61,9% del alumnado del tercer curso al 67,1% del de cuarto curso. En Bachillerato, promocionó el 85,6% del alumnado de primer curso y el 83,3% del segundo, aunque sólo el 64,7% del alumnado de primer curso superó todas las materias.
Por sexo, el número de alumnas que promocionan de curso, tanto en ESO como en Bachillerato, supera de media en 5 puntos al de alumnos. Si se considera el porcentaje de los que aprueban todas las materias, las diferencias se incrementan hasta valores en torno a los 10 puntos, a favor de las alumnas. Por otra parte, la tasa bruta de titulación en ESO subió un punto respecto al curso anterior, para situarse en el 78,8% de la población en edad de terminar este nivel académico. Entre las alumnas, el porcentaje subió al 84% y entre los alumnos es el 73,8%. En total, 378.152 alumnos terminaron su escolarización en ESO y obtuvieron el título de graduado y otros 32.934 lo hicieron a través de oferta de Educación para Adultos. En el curso 2018-19 también finalizaron la enseñanza de Ciclos Formativos de FP Básica 18.917 alumnos, lo que representó el 4,1% de la población en edad de titularse en este nivel académico. En la etapa de estudios secundarios postobligatorios, 254.797 alumnos finalizaron el Bachillerato y 107.608 terminaron el Grado Medio de los Ciclos Formativos de FP y de Artes Plásticas y Diseño y de Enseñanzas Deportivas.
Cero euros de los Presupuestos para el plan de colegios especiales
La «Ley Celaá» se estrenará el próximo curso académico con cero euros para afrontar uno de los planes más ambiciosos, polémicos y retadores como es la puesta en marcha del plan de inclusión de niños de colegios de educación especial en ordinarios. El plan cuenta con el rechazo de los padres de la educación especia y ahora se ha sabido que no dispone de fondos del Estado para llevarlo a cabo, pese a que la ley expone que se debe dotar a los colegios ordinarios de «los recursos necesarios para poder atender en las mejores condiciones a los alumnos con discapacidad», dice la famosa disposición adicional cuarta de la Lomloe.
Lo ha denunciado el propio Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi). «Pedimos inversión y una memoria económica para hacer frente al plan porque en el Proyecto de Presupuestos de 2019, sí que había una partida presupuestaria de un millón de euros para integración, pero las cuentas de este año no incluyen nada», lamenta Jesús Martín, delegado del Cermi para los Derechos Humanos y la Convención Internacional de la Discapacidad.
Martín asegura que es necesario contar con recursos porque, aunque ahora, el 82% de los niños con discapacidad están en colegios ordinarios «no significa que estén bien. Inclusión no significa solo presencia en la clase, no queremos que los niños estén como muebles en los colegios, supone formación y éxito escolar. El Cermi cree que se debe respetar el derecho a los padres a elegir el tipo de centro que quieren para sus hijos, aunque es partidario de la integración de todos los niños con limitaciones en centros ordinarios con los recursos necesarios para que puedan hacerlo. «Los niños sin discapacidad son los gobernantes del futuro y si no han visto a niños que tienen problemas para comer o que hablan por un ordenador van a replicar las discriminaciones en el futuro», expone Jesús Martín.
Deja una respuesta