
9 de diciembre de 2020

La educación presencial gana al Covid con hasta el 85% de horas lectivas en ESO y Bachillerato.
Demasiadas dudas en septiembre ante el inicio del curso. La amenaza del Covid estaba ahí.
La Administración, los padres y los profesores y alumnos sabían que la vuelta a las aulas podría significar un aumento de los contagios. De ahí que el curso 2020/2021 comenzase en los centros de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid con una importante medida organizativa como consecuencia del COVID-19: la semipresencialidad de los alumnos, con el establecimiento de al menos entre un tercio y la mitad de las horas presenciales. Nadie duda que los equipos directivos de los centros madrileños han hecho un especial esfuerzo para que, en estas etapas educativas, claves para el futuro de los alumnos, se incrementara la presencialidad. Fruto de este esfuerzo, la mayoría de las horas en las aulas en los cursos de 3º, 4º de ESO, 1º y 2º de Bachillerato han oscilado entre el 50% y el 85%.

Madrid sigue líder en Educación
Ayer se publicaron los resultados de la prueba internacional de matemáticas y ciencias de 4º de Primaria, TIMSS, que se llevó a cabo en 2019. España ha obtenido 511 puntos en Ciencias, peor que los 518 de 2015 y mejor que los 505 de 2011.
En matemáticas la puntuación de España ha sido de 502, similar a los 505 de 2015 y mejor que los 482 de 2011. Es decir, que los resultados de nuestro país en Primaria en ciencias y matemáticas son algo peores que los de 2015, pero siguen siendo mejores que los de 2011. En cualquier caso, España está significativamente por debajo del promedio de la UE y la OCDE tanto en ciencias como (sobre todo) en matemáticas. La Comunidad de Madrid también ha participado en el Informe. Hay otras comunidades que también han participado con muestra representativa, pero que sólo aparecen en el Informe del Ministerio de Educación. Pues bien, Madrid ha obtenido 518 puntos en matemáticas, por encima de los 502 de España. La Comunidad de Madrid también tiene una puntuación superior a los 514 puntos de la UE o que los 512 de Canadá, los 487 de Nueva Zelanda o los 485 de Francia. Los alumnos madrileños de 4º de Primaria han alcanzado 523 puntos en Ciencias, por encima de la UE (513), Nueva Zelanda (503) y Francia (488) e igual que Canadá. Madrid también parece ofrecer más igualdad de oportunidades. TIMSS señala que en Madrid los alumnos de pocos recursos socio-económicos alcanzan 457 puntos, mientras que en España tienen una puntuación más baja, de 447. Lo mismo ocurre entre los que tienen recursos socio-económicos medios: los alumnos madrileños tienen 510 puntos, por encima de los 500 de España. En conclusión, TIMSS señala que la Comunidad de Madrid sigue siendo, con sus políticas de bilingüismo y evaluación, una de las líderes educativas españolas.

La concertada, maltratada en España y reconocida en Europa y Estados Unidos
En los últimos diez años la concertada no ha dejado de crecer en España.
Actualmente el sector escolariza a 2.102.403, según los últimos datos del Ministerio de Educación (curso 18-19). La concertada nació en los años 80 con dos objetivos: complementar al Estado en la oferta de plazas gratuitas y atender las necesidades de escolarización y, por otro lado, hacer realidad el derecho de elección de centro.

Los alumnos españoles flojean en Matemáticas y Ciencias por la falta de formación de sus maestros.
Los alumnos españoles de 4º de Primaria (nueve y 10 años) no destacan ni en Matemáticas ni en Ciencias. Se encuentran aproximadamente medio curso académico por detrás de la media de países de la OCDE y sin grandes avances desde hace años. La falta de confianza de los críos y la escasa relevancia que tienen estas asignaturas en la formación inicial de los maestros explican que España esté estancada y no recorte sus distancias con otros países.
La International Association for the Evaluation of Educational Achievement (IEA) ha publicado este martes su informe Trends in International Mathematics and Science Study (TIMSS) de 2019, una prueba realizada a 600.000 estudiantes de más de 60 países. En Matemáticas obtenemos 502 puntos frente a 527 de la media de la OCDE y 513 de la UE. En Ciencias logramos 511, mientras que la OCDE saca 526 y la UE, 514. Fuentes del Ministerio de Educación admiten que «las diferencias son significativas en ambos casos». Y añaden: «En Matemáticas, España está al mismo nivel que en 2015 y en Ciencias la bajada, aunque es pequeña [siete puntos], sí se puede considerar estadísticamente significativa».

Sólo tres CCAA darán el título de Bachillerato con suspensos como permite Celaá.
El real decreto de la ministra Isabel Celaá para ponérselo más fácil a los alumnos con la excusa del Covid-19 ha sido un fracaso.
La mayoría de autonomías se ha negado este curso a cambiar la normativa para dar el título de Bachillerato con suspensos. Al menos 11 regiones de distinto signo político han mantenido las mismas instrucciones que en los años previos a la pandemia. Sólo tres han modificado los criterios para bajar el nivel.

Los estudiantes españoles de primaria bajan en Ciencias “significativamente” y aumentan la brecha con la media de la OCDE.
Después del batacazo en Ciencias y Matemáticas de los estudiantes españoles de 15 años en el informe PISA del pasado diciembre, un nuevo estudio internacional ha puesto de manifiesto que España va por detrás de la media de los países de la OCDE y de la Unión Europea en ambas disciplinas. Esta vez el informe TIMMS, que mide las competencias de los alumnos de 4º de Primaria (niños de 10 años) de 64 países, da a España una puntuación de 511 puntos en Ciencias ―por debajo de los 526 de media de la OCDE y de los 514 de la UE― y de 502 en Matemáticas ―lejos de los 527 de la OCDE y los 513 europeos―.
Los nuevos resultados de TIMMS (Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias, en sus siglas en inglés) suponen, además, un empeoramiento en las dos materias respecto a la última edición del estudio, en 2015: entonces España obtuvo 518 puntos en Ciencias (la bajada es de siete puntos) y 505 en Matemáticas (una reducción de tres puntos). En Ciencias, la distancia con la OCDE fue entonces de 10 puntos (528), y en Matemáticas de 20 (525). El problema es el reducido porcentaje de alumnos en niveles avanzados, tan solo un 3% en Ciencias y un 4% en Matemáticas, y muchos en niveles bajos, 71% y 91%, respectivamente.

Todas las asignaturas quieren más horas en la ‘ley Celaá’.
Antes de que la ley Celaá quede definitivamente cerrada, diversos colectivos de profesores, apoyados por asociaciones vinculadas a sus materias, harán un último intento para que sus asignaturas ganen protagonismo en la nueva ley educativa. Oídos por separado, todas las reclamaciones tienen razones convincentes.
¿Por qué hay que privar a los estudiantes de enfrentarse a los dilemas de la asignatura de Ética, del contacto con el origen de la civilización occidental de Cultura Clásica, de la introducción a los principios financieros y de las relaciones laborales de Economía, del estímulo de la creatividad, la sensibilidad y la inteligencia espacial de Educación Plástica y Música?
Todas ellas podrán estudiarse, en un grado u otro, en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que es donde se libra la batalla. Pero sus docentes piden que sean troncales, o que sea obligatorio para los institutos ofertarlas, o que no se impartan combinadas con otras materias. Todos han desplegado campañas para exigirlo. Y algunas peticiones volverán a ser planteadas como enmiendas a la ley en el Senado. Un objetivo que, según varias fuentes parlamentarias, tiene pocas posibilidades de éxito.

La Asamblea de Madrid aprueba mantener los contratos de los docentes de refuerzo más allá de diciembre.
El pleno de la Asamblea ha aprobado este jueves, con los votos de la izquierda y la abstención de PP, Cs y Vox, una iniciativa para instar al Gobierno de la Comunidad de Madrid a que mantenga todo este curso académico todo el personal docente contratado para paliar las deficiencias en los alumnos más retrasados debido a la pandemia.
En concreto, a los 1.117 profesores de refuerzo, cuyos contratos finalizan el 22 de diciembre. El PP, a pesar de que había anunciado que no renovaría los contratos, no ha votado en contra de esta proposición no de ley, presentada por Unidas Podemos, una iniciativa que se ha debatido mientras se celebraba a las puertas de la Cámara regional una concentración de los docentes para que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso mantenga al personal de refuerzo todo el curso. La Proposición no de ley (PNL) aprobada sirve, principalmente, para conocer el sentir de la cámara de representantes, aunque el Gobierno no está obligado a cumplir con lo que se ha votado.
El portavoz adjunto de Unidas Podemos, Jacinto Morano, ha reprochado al consejero de Educación, Enrique Ossorio, que se comprometiera a mantener a los profesores contratados para hacer frente a la situación provocada por la pandemia “mientras fueran necesarios”. Ya el 26 de agosto, Ayuso anunció la contratación de 10.610 docentes, y dentro de ese cupo contaba con la incorporación de 1.117 de refuerzo para los alumnos con dificultades.En un primer momento, Ossorio ligó el futuro de estos docentes a la situación de la pandemia, pero hace un mes anunció que no se iban a renovar si el Gobierno central no ayudaba con más dinero.

ONG y entidades del ámbito educativo reclaman en el Senado una mayor participación estudiantil en la ‘Ley Celaá’.
Organizaciones como Save the Children, Unicef, Amnistía Internacional o Educo se han unido este martes con entidades educativas, como CANAE, CEAPA, CREUP o el Consejo de la Juventud de España para reclamar, a través de una carta entregada en el Senado, una mayor participación estudiantil en la tramitación de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como ‘Ley Celaá‘.
Este texto ya ha pasado el primer examen de las Cortes, el pasado 19 de noviembre en el Congreso, y ahora continúa la segunda fase de su tramitación en la Cámara Alta.
Según explican estas entidades, la norma incluye «ciertos aspectos positivos como la recuperación de competencias del consejo escolar o la flexibilización de itinerarios», pero considera que «apenas hace mención a la participación estudiantil» a pesar de que se trata de una de las recomendaciones del Comité de Derechos del Niño en materia de participación infantil, juvenil y estudiantil. EUROPAPRESS
PRENSA DIGITAL Y TELEVISION.

Así será la educación post-covid según la OCDE, Harvard o Salman Khan.
El pasado mes de marzo, los colegios, institutos y universidades de España y otros países tuvieron que echar el cierre. Lo hicieron empujados por un confinamiento que obligó a repensar el modelo educativo y a hacerlo, además, en un tiempo récord. Las herramientas digitales fueron un factor fundamental para que la actividad educativa no se paralizara en ese tiempo y demostraron que la digitalización en el ámbito académico es un fenómeno imparable.
Las lecciones aprendidas durante estos meses fueron el eje central de la tercera edición de EnlightED, el evento sobre educación, tecnología e innovación organizado por Fundación Telefónica, IE University, Fundación Santillana y South Summit. Celebrado de manera digital, el encuentro contó con la presencia de más de 46.000 personas de más de 40 países —y sigue despertando interés, superando las 320.000 visualizaciones en diferido—, entre quienes se encontraban nombres de la talla del psicólogo Steven Pinker; el profesor y creador de la Academia Khan, Salman Khan; la profesora del Instituto de Educación University Collegue London Rose Luckin; el presidente de Microsoft, Satya Nadella, o el investigador Nassim Taleb. Sobre la mesa, una reflexión común: los retos de aprender, enseñar y trabajar en nuestras sociedades después de 2020.

Margarita del Val (CSIC) señala cuándo volverá la normalidad y cuándo dejaremos de llevar mascarilla
Con la llegada de las vacunas y su distribución a la población a partir de enero de 2021 son muchas las personas que creen que se podrán relajar las medidas de prevención frente al coronavirus, como la utilización de mascarillas, la distancia social o la ventilación continua de espacios.
La viróloga del CSIC Margarita del Val ha explicado que la realidad no será como muchos se la imaginan. Preguntada por cuándo volverá la antigua normalidad a España en Liarla Pardo, la científica ha señalado que «cuando nos acostumbremos» a las actuales circunstancias «ya lo llamaremos normal».
«La mascarilla va a haber que seguir llevándola, todas estas medidas las tenemos que seguir aplicando, aunque se empiece a vacunar», ha señalado Del Val, que asegura que «si la vacuna fuese 100% eficaz en todas las personas de los grupos de riesgo, entonces, cuando estuviesen vacunados, ellos y los demás podrían quitarse la mascarilla».
10 de diciembre de 2020

Nuevo rodillo: PSOE y sus socios quieren aprobar la «ley Celaá» en el Senado el 23 de diciembre junto a la la ley de Presupuestos.
PSOE y sus socios quieren aprobar la « ley Celaá» en el Senado el próximo 23 de diciembre. La decisión se puso encima de la mesa por iniciativa de los socialistas en la Junta de Portavoces de la Cámara Alta y que fue respaldada por PNV, ERC e Izquierda Confederal, quienes han optado por acelerar todos los plazos de tramitación del proyecto de ley educativo del Gobierno.
La Lomloe fue aprobada en el Pleno del Congreso el pasado 19 de noviembre por 177 votos a favor, 148 en contra y 17 abstenciones. Es decir, con un Congreso dividido y a la mínima.
Al aterrizar en el Senado, fuentes parlamentarias preveían que el plazo de tramitación se extendería dos meses para votar y aprobar las enmiendas presentadas (es decir, modificaciones a la ley por parte de los grupos parlamentarios), pero según han confirmado a ABC fuentes parlamentarias el debate de la ley en el Pleno de la Cámara Alta coincidiría con el debate de la ley de Presupuestos el próximo día 23. Es decir, que todo el proceso, en lugar de durar dos meses, se acortaría a algo menos de una semana. ¿Cómo? Las enmiendas, cuyo plazo de presentación termina el próximo día 15, se votarán el día 17 en Ponencia (grupo de trabajo que analiza y vota las enmiendas) y el 18 en Comisión de Educación. La oposición intentará evitar que la Lomloe se convierta definitivamente en ley en el Senado con la presentación de enmiendas que obliguen al texto a volver al Congreso.

La concertada, maltratada en España y reconocida en Europa y Estados Unidos.
En los últimos diez años la concertada no ha dejado de crecer en España. Actualmente el sector escolariza a 2.102.403, según los últimos datos del Ministerio de Educación (curso 18-19).
La concertada nació en los años 80 con dos objetivos: complementar al Estado en la oferta de plazas gratuitas y atender las necesidades de escolarización y, por otro lado, hacer realidad el derecho de elección de centro.
Amparada por el PSOE en 1985, este mismo partido decidió castigarla al aprobar la «ley Celaá». Empezaron eliminado la demanda social y cuando llegaron los socios del Gobierno se le quitó el carácter de garante de la educación y se instó a la creación de plazas públicas en detrimento de la concertada.

El mensaje que activó la ‘marea naranja’ que puso a Isabel Celaá contra las cuerdas: «No quieren negociar. Hay que actuar pese al Covid».
El pasado 15 de octubre, el núcleo fundacional de la marea naranja se reunió por Meet. Los representantes de las familias de la Concapa y la Cofapa, de las patronales de colegios concertados Cece y Escuelas Católicas y de los sindicatos de profesores FSIE y USO decidieron que había que pasar a la acción ante los cambios de última hora de la Ley Celaá.
Los mensajes que se transmitieron ese día, y que prendieron la mecha del movimiento ciudadano que ha puesto contra las cuerdas al Ejecutivo.

El PSOE acelera la Ley Celaá para que se debata antes de Navidad y el mismo día que los Presupuestos
Al PSOE le ha entrado de repente mucha prisa con la Ley Celaá en el Senado. La tramitó en el Congreso en un tiempo récord, sin ni siquiera llamar a comparecer a los profesores y a otros miembros de la comunidad educativa, y ahora quiere finiquitarla justo antes de las vacaciones de Navidad y a la vez que los Presupuestos Generales del Estado. Ambos proyectos de ley se debatirán el mismo día, el próximo 23, en un pleno maratoniano que ha generado mucho malestar entre los senadores de otros partidos.
«Sabíamos que el Gobierno iba a todo correr en la aprobación de los Presupuestos, pero, de postre, ahora quiere tramitar en un mismo Pleno los Presupuestos y la Ley de Educación, y esto sólo puede significar que vender en el mismo día y a la misma hora la libertad de elección de los padres y la exclusión del castellano de Cataluña es el precio político que hay que pagar a los independentistas. Es el paquete de la vergüenza», ha denunciado Javier Maroto, portavoz del PP en el Senado.
Mientras los padres de la concertada están organizando nuevos actos de protesta en redes sociales y en las calles, con otra manifestación de coches prevista para el día 20, PSOE, PNV, ERC y la Izquierda Confederal han adelantado todos los plazos de la Lomloe en la Cámara Alta. Según documentación del Senado, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, la fecha inicialmente prevista para terminar la tramitación era el 25 de febrero. La semana pasada, se acordó que el Pleno se celebraría el 28 de diciembre, coincidiendo con el Día de los Inocentes. Ahora se acaba de anticipar al 23.

Los planes educativos tras la pandemia no deben ignorar a las personas más desfavorecidas.
La covid-19 ha agravado de manera drástica las desigualdades en el mundo. Antes de la llegada de la pandemia, América Latina y el Caribe ya era la región más desigual del mundo. Aunque la región había avanzado en la lucha contra la pobreza y en la reducción de las desigualdades, la crisis sanitaria mundial amenaza con echar atrás el progreso que se había alcanzado…

Fernando Blasco, profesor: «Uno de los problemas de las Matemáticas está en la formación del profesorado»
Fernando Blasco (52 años) tiene una clara vocación: hacer que sus alumnos dejen de ver las Matemáticas como algo ajeno a la vida real y empiecen a comprenderlas y a disfrutarlas. Profesor en la UPM, divulgador, mago aficionado y presidente de la Comisión de Divulgación de la Real Sociedad Matemática Española, Blasco cree que ahí está la clave: en que los estudiantes dejen de ver como un «castigo» la enseñanza. Pero, para ello, hace falta un cambio profundo en el sistema educativo.
Los últimos resultados del Estudio de las Tendencias en Matemáticas y Ciencias (Timss) han vuelto a colocar a España por debajo de la media del resto de países de la OCDE y de la Unión Europea. Pero no es el único informe que refleja que algo no va bien en el aprendizaje de los números en España. En el último Informe PISA los resultados en Ciencias fueron los peores desde el año 2000.
A los que menos culpa les echo es a los alumnos, sobre todo a los de Primaria, que los pobres llevan poco tiempo en el sistema, que está claro que falla. Muchas veces participo en cursos de formación de profesores y muchos, en general, demandan formación en Matemáticas. Normalmente bastantes alumnos de los que llegan a las facultades de Educación han ido, de algún modo, huyendo de las Matemáticas en ESO y Bachillerato, y luego tienen que enseñarlas. Entonces ahí el problema fundamental yo creo que es la formación del profesorado.

Somos reclama más control municipal sobre los menús escolares de primaria
En una nota de prensa, ha explicado que son «numerosas» las quejas de los padres acerca del servicio de comedor, prestado por la empresa Serhs Food, por «falta de pescado en el menú escolar, la excesiva repetición de menús y la inexistencia de legumbres entre los platos que se sirven a los escolares».
Taboada ha explicado que el responsable de inspeccionar esta cuestión en el Ayuntamiento «está de baja y está próximo a la jubilación», por lo que Somos ha pedido a la concejalía responsable que atienda estas reclamaciones de las familias y «tome las medidas necesarias para supervisar adecuadamente los menús».
A juicio de la portavoz de Somos, la empresa de catering «está incumpliendo con los pliegos del contrato de manera reiterada».

Educación traslada a los delegados del Gobierno el contenido de la ‘Ley Celáa’.
Las delegadas y delegados del Gobierno en las diferentes comunidades autónomas y las ciudades de Ceuta y Melilla, han valorado hoy el texto del Proyecto de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), aprobada por el Pleno del Congreso de los Diputados el pasado 19 de noviembre.
El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha dado cuenta del nuevo texto legislativo en el transcurso de una reunión telemática celebrada este miércoles en la que también han participado la secretaria general de Coordinación Territorial, Miryam Álvarez y el director general de la Administración General del Estado (AGE) en el territorio, Agustín Torres Herrero.
Las delegadas y delegados del Gobierno han coincidido a la hora de subrayar el contenido de los documentos trasladados y su carácter didáctico, a fin de poder trasladar los detalles de la reforma normativa en sus territorios y organizar eventuales jornadas informativas.

Los beneficios a largo plazo de la educación de 0 a 3 años están probados, según los educadores infantiles.
La Asociación Mundial de Educadores Infantiles (AMEI-WAECE) recuerda la necesidad de llevar a los niños a las Escuelas Infantiles, incluso en tiempos de pandemia, porque, según subrayan, «las escuelas infantiles son lugares seguros» y porque «los beneficios a largo plazo de la educación de 0 a 3 años están probados».
En primer lugar, la asociación expone que los datos de contagios en centros escolares han sido «muy bajos», situándose el número de aulas en cuarentena en el 1,67% del total del sistema educativo español, según datos del Ministerio de Educación y FP.
De la misma forma, AMEI-WAECE recuerda que hay numerosos estudios científicos que rechazan la hipótesis de los que niños «son súper-contagiadores» e incluso afirman que la carga viral que los menores portan es muy baja.

La Lomloe se aprobará con los presupuestos, en el pleno del Senado del 23 de diciembre
El orden del día previsto para el pleno que comenzará el día 14 a mediodía va a permitir abordar simultáneamente el debate de los vetos, equivalentes a las enmiendas de totalidad del Congreso, y el de dos mociones del PP consecuencia de interpelaciones tratadas en la última sesión plenaria de la Cámara Alta.
La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, abrirá la sesión plenaria del lunes con una alocución sin límite de tiempo para presentar a la Cámara el proyecto presupuestario aprobado por el Congreso, que tendría que volver a la Cámara Baja para su ratificación si el Senado incorporara alguna modificación. Después se debatirán los vetos, con intervenciones de los portavoces por orden de menor a mayor, y se acometerá su votación que, debido a la pandemia, se efectuará telemáticamente; para ello se concede un plazo de dos horas a todos los senadores, estén o no presentes en el hemiciclo.
Ese tiempo se aprovechará para debatir en el hemiciclo dos mociones del grupo popular, la primera para instar al Gobierno a adoptar determinadas medidas para hacer frente a la oleada de inmigración irregular a las costas de Canarias. La segunda pide al Gobierno paralizar la reforma educativa recogida en la Lomloe, así como “recuperar el diálogo político” en esta materia.
11 de diciembre de 2020

Casi un centenar de escritores denuncian el atropello al castellano en la «ley Celaá»
La exclusión del español como lengua vehicular en la nueva Ley de Educación, conocida como «ley Celaá», sigue generando críticas en el mundo cultural. Ahora, casi un centenar de escritores firmado un manifiesto para luchar contra la «erradicación de nuestra lengua común en la enseñanza».
El texto recuerda el artículo tercero de la Constitución, que establece que «el castellano es la lengua española oficial del Estado» y que, por tanto, «todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla». «A pesar de la claridad constitucional, cuyo significado es inequívoco, desde hace ya tiempo en algunas comunidades autónomas, y en especial donde los independentistas ejercen el poder, se ha venido produciendo un sistemático arrinconamiento y postergación de la lengua común de todos los españoles, que es la oficial en todo el Estado. Ello, a pesar de las múltiples sentencias en contrario y de manera cada vez más impositiva en ámbitos educativos», lamentan.
«Ahora se ha dado un salto cualitativo. Una Ley Nacional de Educación, aprobada a instancias del independentismo y asumida como propia por el Gobierno, ha eliminado de su articulado tanto la condición del castellano como idioma oficial, como la de ser lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado», denuncian. «Dicha ley educativa, que permitirá avanzar aún más en la erradicación del castellano en todos los niveles de enseñanza en Cataluña y otras comunidades, busca cortar a hachazos el cordón umbilical y los lazos de unión que ensamblan y cimientan el sentimiento de pertenencia a una misma nación, expropiando, además, a las generaciones futuras el patrimonio y el tesoro común que es el castellano, español en el mundo, una lengua universal. Ello no solo privará, a esas generaciones, de conocer en profundidad la riqueza idiomática del español, sino que las desconectará paulatinamente del resto de compatriotas desde el punto de vista histórico y emocional».

Aprovechar las fiestas para colar la ley Celaá
Sectarismo en el planteamiento, en el desarrollo y hasta en el día de su aprobación. El Gobierno ha elegido el 23 de diciembre para llevar la ley Celaá al Senado, donde la mayoría gubernamental le dará el visto bueno definitivo.
La fecha no es casual: las vacaciones de Navidad le ahorrarán al Gobierno las imágenes de protesta -las marchas en defensa de la concertada del pasado 22 de noviembre llenaron las calles de más de 50 ciudades- que la norma ha suscitado en la comunidad educativa, que no ha sido consultada por primera vez en democracia. Tampoco es casual que Moncloa quiera aprobar en una misma sesión los Presupuestos y la ley Celaá, pues esta contiene algunas de las cesiones al separatismo -en especial la supresión del castellano como lengua vehicular- que los socios de Sánchez vincularon a las cuentas públicas. Solo la entrega de Sánchez a las fuerzas antisistema explica el fondo y las formas de una ley diseñada contra el consenso. Consciente del desgaste social que le genera la Lomloe, el Ejecutivo quiere despacharla en plenas fiestas. Ni la igualdad ni la excelencia han sido contempladas por Celaá, y las autonomías del PP, en uso de sus competencias, harán bien en paliar los efectos más perniciosos de una norma que persigue imponer una visión cainita de la enseñanza, conculcando el derecho constitucional de los padres a elegir la educación que quieren para sus hijos.

El mensaje que activó la ‘marea naranja’ que puso a Isabel Celaá contra las cuerdas: «No quieren negociar. Hay que actuar pese al Covid»
l pasado 15 de octubre, el núcleo fundacional de la marea naranja se reunió por Meet. Los representantes de las familias de la Concapa y la Cofapa, de las patronales de colegios concertados Cece y Escuelas Católicas y de los sindicatos de profesores FSIE y USO decidieron que había que pasar a la acción ante los cambios de última hora de la Ley Celaá. Los mensajes que se transmitieron ese día, y que prendieron la mecha del movimiento ciudadano que ha puesto contra las cuerdas al Ejecutivo…

La docencia requiere formación continua
EL docente es el eje de la educación. Por ello preocupa que un informe internacional vuelva a sacarnos los colores, ahora por carencias del profesorado. La evaluación TIMSS señala la insuficiente formación de los maestros como causa primordial del deficiente desempeño de nuestros alumnos de 4º de Primaria en Matemáticas y en Ciencias, dos asignaturas de gran importancia para su desarrollo.
Los chavales en España se encuentran casi medio curso académico por detrás de la media de la OCDE; no sólo no han avanzado en los últimos años, sino que, en el caso de Ciencias, han sufrido un retroceso notorio.
No nos cansaremos de defender el papel del profesorado como pilar de la enseñanza. Y cualquier reforma educativa debiera centrarse en reforzar su papel y habilidades, y en corregir sus carencias. Los docentes deben estar en permanente actualización. Demasiados ven lastrada su actividad en las aulas por la falta de modernización de los planes de estudios de los aspirantes a maestros. Además, en favor de la calidad de los que ya ejercen, sería pertinente potenciar la formación continua de unos profesionales que apenas son evaluados. Una educación de calidad requiere docentes en continuo aprendizaje. Pero este Gobierno no busca la excelencia educativa, como muestra la ley Celaá. Ya son 11 las CCAA que se han desmarcado y no darán el Bachillerato con suspensos, qué menos.

Somos reclama inversiones en medidores de CO2 y mejora delaislamiento térmico en los colegios municipales
Taboada ha insistido en que las familias tienen mucha preocupación por la situación sanitaria en los centros educativos y están demandando actuaciones en este sentido, así como medidasde mejora del aislamiento térmico de los centros de cara al frío invernal y la renovación de las instalaciones eléctricas.
«A pesar de que el bipartito no ha hecho los deberes y no habrá presupuesto, si quieren proteger la salud de la comunidad educativa, existen vías para procurar estas inversiones tan necesarias. Pero hay que tener voluntad política, cosa que nos tememos que no tendrán», indican desde el Grupo municipal.

El Consell de Cooperación debate las enmiendas del sector para la estrategia de Educación para la Transformación Social
Según han informado desde la Conselleria, para la Dirección general de Cooperación, el hecho de que se hayan presentado tantas enmiendas demuestra la implicación del sector que ha participado en todo el proceso de elaboración de la estrategia.
Este documento, que se pretende aprobar antes de que acabe el año y se pueda desarrollar durante 2021, tendrá una vigencia de cuatro años y tiene que marcar la hoja de ruta sobre las políticas de sensibilización y educación que se hacen desde la Dirección general de Cooperación.
«Con esta estrategia por fin tenemos un documento, consensuado con el sector, que marca cuáles son las prioridades, hacia dónde se tiene que ir, cómo se tiene que el trabajo, de qué manera se tiene que coordinar y, por lo tanto, ponemos el foco en la sensibilización de la población de las Islas», ha explicado la directora general de Cooperación, Laura Celià.
Celià ha añadido que hasta ahora el foco estaba puesto en los proyectos que se desarrollaban en terreno, que es la parte de cooperación, pero que se ha considerado que hay que incentivar la concienciación de los ciudadanos de Baleares. «Esto es muy importante porque si pretendemos cambiar el mundo no sólo tenemos que trabajar en los países del sur, sino que también tenemos que hacerlo con la población de Baleares», ha asegurado.

El 50% de docentes grita más a sus hijos y el 9% les ha pegado, según un estudio
Los datos forman parte del Informe OMCI sobre Maestros/as y Violencia Familiar durante la Covid-19, elaborado por la entidad Montessori Canela Internacional a partir de encuestas llevadas a cabo durante los pasados meses de octubre y noviembre a 1.306 docentes y miembros de personal educativo españoles, elegidos de manera aleatoria.
Según el estudio, el 80,6% de las personas encuestadas afirma haberse sentido superadas por la pandemia y del 50% que asegura que grita a sus hijos, un 13,7% reconoce hacerlo a diario.
Sobre el 9,8% de los docentes que afirman haber pegado a sus hijos por primera vez a causa de la tensión y el estrés generados por la pandemia en los centros escolares, los porcentajes difieren según el nivel educativo en el que trabajen. Así, el 5,1% de los profesores de infantil reconoce haber empezado a pegar a sus hijos desde que empezó la pandemia, por un 9,5% de los de Primaria y un 12,5% de Secundaria.
En cuanto a la afectación en la relación de pareja, el 48,6% reconoce que discute más ahora que antes y un 10,2% afirma que las discusiones son diarias. Al margen de haberse visto superadas o no por la situación derivada de la pandemia en los centros educativos, el 19% de los profesionales educativos encuestados reconoce que ha pensado en dejar a su pareja y un 2,1% lo ha hecho.
Deja una respuesta