8 de Febrero de 2021
El curso de la pandemia elevó los aprobados a máximos históricos.
El curso pasado, marcado por el cierre durante tres meses de los centros educativos como medida de emergencia para frenar la primera ola del coronavirus, terminó con la mayor proporción de aprobados que se recuerda. Las autoridades educativas decidieron flexibilizar las normas que regulan la promoción de curso para compensar las graves dificultades que afrontó el sistema educativo al reinventarse de la noche a la mañana en la modalidad a distancia. El resultado fue que la tasa de aprobados subió hasta 10 puntos en algún curso (como segundo de Bachillerato), más de lo que lo había hecho a lo largo de una década, según las estadísticas oficiales a las que ha tenido acceso EL PAÍS.
La comunidad educativa y los expertos creen, en general, que la decisión de facilitar la promoción fue acertada, aunque reclaman más programas de refuerzo. La OCDE lleva tiempo pidiendo a España que reduzca la repetición porque lo considera un recurso pedagógico poco eficaz y caro. Y la nueva ley de Educación contiene medidas para hacerlo. El 28,7% de los alumnos españoles de 15 años había repetido al menos una vez en 2018, frente a la media del 11,3% en los países desarrollados.
Celaá acomete una reforma integral de la FP con los fondos europeos
España tiene la tasa de paro más elevada del Atlántico Norte, y las cifras de precariedad laboral más feas en ese club de países ricos que se hace llamar OCDE. El mercado de trabajo es el gran talón de Aquiles de la economía española, y su reforma es una de las grandes batallas políticas de los próximos tiempos. Pero este no es un artículo más sobre la reforma laboral, porque tal vez la raíz del problema no sea el mercado de trabajo, sino la educación. El Gobierno español usará la palanca del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia —en plata: los 144.000 millones en fondos europeos en siete años que están llamados a modernizar la economía española poscovid— para reformar de arriba abajo la Formación Profesional y conseguir hacer más porosa la frontera que separa el empleo de la formación. Poco se sabe de los planes que ha enviado España a Bruselas: apenas las polémicas reformas de pensiones y laboral. Pero un documento del Ministerio de Educación entregado a las autonomías desvela los planes de España en ese flanco: el Ejecutivo invertirá casi 5.000 millones de los fondos europeos en el periodo 2021-2023 en un plan nacional de capacidades digitales, un plan estratégico de impulso a la Formación Profesional y en la digitalización del sistema productivo, que incluirán varios reales decretos y modificaciones legislativas.
Tras poner en marcha la ley de educación el pasado diciembre, la ministra Isabel Celaá ha comunicado este viernes a las autonomías esa inyección de fondos, que se llevará a cabo con las comunidades mediante programas de cooperación territorial. Aparecen así los primeros contornos del plan de recuperación español, guardado bajo siete llaves por el Ministerio de Economía porque está aún negociándose con Bruselas.
Objetivo, laminar el idioma común.
Las políticas de inmersión lingüística y de arrinconamiento del idioma castellano que la Generalitat de Cataluña ha llevado a cabo en las aulas a lo largo de las últimas décadas no responden -como insiste en hacer creer el independentismo, y antes un nacionalismo tachado de «moderado» de forma condescendiente y cómplice- a la necesaria operación de rescate de una lengua supuestamente marginada y perseguida. La imposición sistemática de las lenguas cooficiales, no solo en las aulas de Cataluña, ha sido la base de un programa de adoctrinamiento político cuya finalidad no era la presunta rehabilitación de un idioma, sino la marginación de todo lo que tenga que ver con la idea de España como nación, caldo de cultivo para el refuerzo del nacionalismo en el que se apoya el PSOE. Fue José Luis Rodríguez Zapatero el que formuló una ecuación política en la que la suma del independentismo permitía a su partido instalarse y mantenerse en el poder, estrategia que explica el papel del socialismo para tolerar el atropello que ha sufrido el castellano en las aulas y apoyar, dentro y fuera de Cataluña, cualquier programa de inmersión, no solo lingüística, en una España tan diversa y plural que sacrifica y excluye el principal elemento que la articula, el idioma de todos.
Libertad de elección educativa en Madrid.
El pasado 20 de enero el Gobierno autonómico presidido por Isabel Díaz Ayuso inició la tramitación de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa. Esta futura normativa autonómica contiene importantes aspectos que exponemos de modo resumido a continuación.
En primer lugar, protege el cumplimiento del artículo 27.3 de la Constitución española que garantiza el derecho que asiste a los padres de elegir el centro educativo más apropiado para sus hijos, según sus convicciones personales. La libertad de enseñanza existe cuando las familias tienen la posibilidad real de elegir entre opciones diferentes, con distintos principios orientadores, metas y prioridades. La nueva ley establece como principios generales del sistema educativo madrileño: el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades, el derecho a recibir las enseñanzas en castellano, la pluralidad de la oferta educativa, la excelencia educativa, el compromiso de las familias y la transparencia informativa.
Asimismo, se garantiza la existencia de plazas suficientes en enseñanzas declaradas obligatorias y gratuitas, teniendo en cuenta la oferta de los centros públicos y privados concertados e incluyendo el concepto de demanda social. Este concepto fue eliminado en la ley Celaá, con la finalidad de arrinconar e ir suprimiendo la educación concertada.
Por este motivo, el Ejecutivo regional madrileño ha decidido dar mayor seguridad y tranquilidad a las familias que optan por la educación concertada alargando la duración de los conciertos educativos de seis a diez años. De este modo, se busca garantizar de manera efectiva la libertad de elección de las familias en la región.
Además, la nueva ley sale en defensa de la educación diferenciada, al asegurar que «no rompe la igualdad» y “es conforme a la Constitución”.
Casi cien medidas para favorecer la igualdad de sexos entre profesores, sanitarios y funcionarios.
Buenas noticias para profesores no universitarios, sanitarios o funcionarios de la Administración autonómica. y es Junta y sindicatos (UGT, CCOO y CSIF) han alcanzado un acuerdo para poner en marcha en Castilla y León el I Plan de Igualdad para los empleados públicos de la Junta, que consta de 94 medidas encaminadas a favorecer una igualdad real entre hombres y mujeres, y tendrá una vigencia de dos años.
Entre ellas, aumentar la presencia de féminas en puestos de responsabilidad y reducir su concentración en determinados puestos de trabajo de menor cualificación; disminuir la mayor temporalidad de las mujeres o las diferencias retributivas entre sexos, pese a la realización de trabajos de igual valor.
Asimismo, el plan incluye otras medidas como garantizar el uso de un lenguaje inclusivo e imágenes no sexistas; la implantación de sistemas objetivos de selección de personal; la puesta en marcha de acciones de sensibilización en las plantillas orientadas a la igualdad o acciones para impulsar la concurrencia de mujeres a puestos “masculinizados”.
También la creación de un estudio y posterior implantación de una bolsa de horas recuperables que facilite el ejercicio corresponsable de los derechos de la vida personal, familiar y laboral, así como la reducción de jornada por lactancia o por cuidado de personas dependientes que se podrá acumular en jornadas completas.
“Creemos que es un primer paso en esta lucha por la igualdad de sexos pero aún queda mucho camino por recorrer”, señalan desde los sindicatos, que reconocen que ha sido una “larga y dura” negociación la que han tenido que llevar a cabo con el Gobierno autonómico para alcanzar este acuerdo.
Estudiantes de la UEMC realizarán prácticas académicas externas en Ibermutua.
Ibermutua, Mutua colaboradora con la Seguridad Social, y la Universidad Europea
Miguel de Cervantes (UEMC) han suscrito un convenio de colaboración para que estudiantes matriculados en cualquier titulación impartida por la institución universitaria relacionada con la actividad que desarrolla la Mutua puedan realizar prácticas académicas externas en Ibermutua, tanto curriculares como extracurriculares, con la finalidad de que adquieran una valiosa experiencia que les permita aplicar y complementar los conocimientos adquiridos en su formación académica, para su futura incorporación al ejercicio de las respectivas actividades profesionales, lo que contribuirá a mejorar su empleabilidad.
Se pretende así contribuir a la formación de los estudiantes complementando su aprendizaje teórico y práctico, facilitar que los estudiantes conozcan la metodología de trabajo adecuada a la realidad profesional, favorecer el desarrollo de competencias técnicas, metodológicas y personales, así como fomentar la experiencia práctica que facilite la inserción en el mercado laboral de los participantes y mejore su empleabilidad futura, al tiempo que se favorece los valores de innovación, creatividad y emprendimiento.
Según el texto del acuerdo, las prácticas académicas externas curriculares tendrán la duración que establezca el plan de estudios que curse el alumno, sin perjuicio de puedan prolongarse por más tiempo con el consentimiento del mismo. En cuanto a las prácticas académicas externas extracurriculares, éstas tendrán una duración preferentemente seis meses máximos, salvo casos excepcionales.
Este convenio, que es el segundo que firman ambas instituciones -con el anterior ya se formaron un total de 90 estudiantes-, supone un paso más para compartir proyectos de investigación y apoyar a los trabajos de fin de grado.
La Formación Profesional recibirá casi 1.900 millones de los fondos europeos.
Se trata de un documento que Celaá presentará el próximo miércoles a las comunidades autónomas en la Conferencia Sectorial, al que ha tenido acceso Efe este viernes y en el que se detallan tres planes desde su Ministerio de Educación y Formación Profesional: Plan nacional de capacidades digitales (participan trece ministerios y el Alto Comisionado Contra la Pobreza Infantil); Plan estratégico de impulso a la FP (lo desarrolla Educación); y Modernización y digitalización del sistema educativo (lo lidera Educación y participa Universidades y el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital).
La planificación y la ejecución de las inversiones planteadas se harán con las comunidades autónomas mediante programas de cooperación territorial.
Con el Plan estratégico de impulso a la FP se quiere establecer un sistema que unifique las acciones tanto de la Formación Profesional del sistema educativo como la dedicada para el empleo, con el objetivo de dar respuesta a “los distintos perfiles profesionales, presentes y futuros”, según se señala en la documentación envida a las comunidades.
Se busca llegar a un 50% de población activa con un nivel medio de cualificación y no más de un 14% con un nivel bajo de cualificación. Y con una cifra entre el 35 y 40% de población con un alto nivel de cualificación. En este momento, sólo el 51% de la población activa cuenta con alguna titulación de profesional.
Más de una veintena de universidades españolas participan en la V Edición de la Feria ‘Estudiar en España’ en Marruecos
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), junto a la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos y con la colaboración del Instituto Cervantes a través de sus diversas sedes en Marruecos, organizan la V edición de la feria ‘Estudiar en España’, que tendrá lugar los días 9, 10 y 11 de febrero de 11.00 a 19.00 horas.
El objetivo de la feria es la difusión del potencial de España y de su red de instituciones de Educación Superior como un destino preferente y de calidad para estudiantes de diferentes países. La realización de esta V edición en Marruecos está motivada por el creciente interés que tanto instituciones, como estudiantes del país manifiestan por España como posible destino para llevar a cabo sus estudios de grado o de postgrado, o para participar en estancias postdoctorales. De hecho, en la pasada edición en 2020 se alcanzó la asistencia de 12.500 visitantes.
‘Estudiar en España’ supondrá un punto de encuentro entre universidades y estudiantes que, en esta ocasión, y debido a las limitaciones derivadas de la COVID-19, tendrá lugar de forma virtual para facilitar el contacto, sin riesgo entre todos los asistentes, sin importar su emplazamiento geográfico.
9 de febrero de 2021
Cascada de dimisiones en el Ministerio de Educación y FP; la Secretaría de Estado, desmantelada.
En las últimas semanas se ha sucedido una cascada de dimisiones en el Ministerio que dirige Isabel Celaá, en un momento muy delicado debido a que en este momento se están redactando los decretos de desarrollo legislativo de la Lomloe y del nuevo currículo.
El fracaso escolar, otra de las secuelas del coronavirus.
Son las 8:30 de la mañana y Susana Hernández, profesora del ciclo de FP de Cocina y Restauración en un instituto público de Madrid, pasa lista de forma virtual a los alumnos de la asignatura Técnicas Elementales de Preelaboración.
No es el único caso chocante que se ha encontrado Susana Henández. Otros han «asistido» a las clases virtuales mientras estaban en el parque con los amigos, cuando paseaban al perro, cuidaban del hermano pequeño porque los padres trabajaban o mientras tiraban la basura. La casuística es variada. «También hay ausencias que tienen que ver con circunstancias muy particulares. Uno me contó en privado que no se sentía con ánimo de encender el ordenador porque sus padres acababan de perder el trabajo y lo estaban pasando mal».
Situaciones como éstas ocurren todos los días en los centros educativos que han apostado por la formación semipresencial por la Covid-19 con todos los beneficios y perjuicios que la adaptación al nuevo sistema de forma apresurada ha llevado a alumnos y profesores. Los docentes se han visto obligados a hacer un esfuerzo titánico al verse envueltos en una verdadera revolución pedagógica para hacer frente inexorablemente a los desafíos que exigen los nuevos tiempos. Ahora el reto es mayor: captar la atención de un alumno a través de un ordenador y trasladar conocimientos frente a adversarios como el móvil, Instagram, WhatsApp, los vídeos o la serie de turno con la que se evaden cuando la clase no es lo suficientemente interesante para el alumno.
La Reina pide no bajar «la guardia» ante el ciberacoso, las tecnoadicciones o la ‘obesidad digital’ en menores.
La Reina Letizia ha advertido de los riesgos de internet en menores y ha pedido «hacer compatible un uso responsable, respetuoso, crítico y creativo de la tecnología, con el desarrollo de las capacidades digitales para propiciar un progreso inclusivo y sostenible que garantice el bienestar social».
«Sin que eso suponga que bajemos la guardia en asuntos como la privacidad, el ciberacoso, las tecnoadicciones, la gestión de la seguridad o la posible degradación de nuestra capacidad de atención y de concentración, acuñado con el nombre de ‘obesidad digital'», ha señalado.
Así lo ha manifestado este martes Letizia durante su intervención telemática en el acto con motivo del Día Internacional de Internet Segura, organizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) bajo el lema ‘Más conectados, más seguros’.
La Reina, que ha destacado que uno de cada tres usuarios de internet es un niño, ha subrayado que la pandemia de la Covid-19 ha aumentado «en un 80%» el tiempo que los ciudadanos pasan delante de la pantalla. Así, ha añadido que este año «es más pertinente que nunca poner encima de la mesa» el uso que se hace de internet.
CGT muestra su rechazo a los días planteados por el Gobierno de Aragón para recuperar las horas perdidas por el temporal «Filomena».
El Departamento de Educación, Cultura y Deporte ha enviado al Consejo Escolar de Aragón su propuesta para la recuperación de los días lectivos que tuvieron que ser suspendidos con motivo de las consecuencias de la borrasca Filomena, los pasados 11 y 12 de enero. Educación ha enviado una propuesta de resolución por la que se modifica la anterior en la que se aprobaba el calendario escolar del curso 2020-2021 y en la que se señalan como opción para recuperar estos dos días el 30 de abril para toda la Comunidad; el 5 de abril para Huesca y Teruel; y el 8 de marzo en el caso de Zaragoza.
El resto del calendario se mantendría igual, incluyendo el 1 de mayo como fiesta nacional y el 23 de abril como fiesta autonómica para todo el alumnado. La Semana Santa en este caso comprendería los días desde el 29 de marzo hasta el viernes 2 de abril.
Desde CGT-Enseñanza muestran su malestar ya que «ante una situación sobrevenida como fue la llegada del temporal no entendemos que haya que recuperar esos días» puesto que según apuntan «supuso la paralización de la actividad lectiva pero de ningún modo fueron dos días festivos» ya que según estas fuentes «los trabajadores y trabajadoras de la enseñanza realizaron sus actividades complementarias de forma habitual, ya fuese a través de reuniones de departamentos, de equipos directivos y en comisiones de servicio tanto del Servicio Provincial como del Departamento de Educación».
Los talentos perdidos.
Este próximo jueves, como cada 11 de febrero desde 2016, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Este año, en el contexto de lucha contra la pandemia, la celebración de Naciones Unidas, a través de la UNESCO, lleva como lema «Las mujeres científicas, líderes en la lucha contra COVID-19«. Pero el de la UNESCO no será el único acto de celebración; cada año se llevan a cabo más eventos de distinta entidad con este motivo a lo largo y ancho del planeta.
No en vano, la preocupación por la falta de mujeres en el ámbito de la ciencia y la tecnología se ha incrementado. La pandemia nos ha hecho tomar mayor conciencia de nuestros desafíos globales y la aceleración de la digitalización en nuestras vidas ha hecho el resto. Teniendo en cuenta que los talentos están igualmente repartidos entre los sexos, pero no así las oportunidades, la infrarrepresentación de las mujeres en la ciencia y sobre todo, en la tecnología, se convierte en un problema al que debemos prestar mucha atención.
Aunque los datos en educación muestran, en general, una brecha de género favorable a las niñas en casi todos los países del mundo, según la UNESCO menos del 30% de los investigadores en todo el mundo son mujeres y sólo alrededor del 30% de las estudiantes escogen estudios superiores en el campo de las ciencias, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM, según el acrónimo en inglés). Si estos datos ya son preocupantes, la brecha aumenta cuando nos centramos en la representación pública. Conocemos la ausencia de científicas y tecnólogas en los libros de texto, o de expertas en los medios de comunicación y en la cultura. Un estudio realizado en 2015 por el Instituto Geena Davis bajo el título de «Gender bias without borders» (Prejuicios de género sin fronteras) muestra que la representación cinematográfica de mujeres que trabajan en el campo de las ciencias se limita sólo a un 12%. Así no nos puede extrañar que, cuando en las escuelas se pide a niños y niñas que dibujen a una persona de ciencia o del mundo de la tecnología, estos tiendan a dibujar personajes masculinos. Las niñas carecen de referentes y los niños tienen donde proyectarse.
YouTube no es universidad todavía.
Vengo leyendo la noticia de que una universidad privada hace un Expediente de Regulación de Empleo (ERE) para despedir a 275 trabajadores, de los cuales, un 80% de ellos son profesores. Se trata de la Universidad Europea. Es una universidad que anualmente obtiene beneficios financieros substanciales. Y esta es la finalidad precisa por la que se creó hace unos 30 años. Así, algunas universidades privadas empiezan a utilizar el marco legal vigente para enriquecer a los mutables fondos de inversión que, indistintamente, invierten tanto en la explotación de minas de diamantes como en universidades privadas. La universidad convertida en otro producto financiero.
La Universidad Europea justifica la aplicación de un ERE a un proceso de modernización, de la clara evolución del sector y las demandas del mercado y los estudiantes para, según la universidad, seguir a la vanguardia de la educación superior en España. No es que me crea demasiado los rankings académicos, pero según Webometrics, en el año 2020, la Europea ocupó el puesto 50 de las españolas y el 1.545 de las del mundo. En rankings de prestigio, como el QS o el de Shanghái ni siquiera la encuentro.
10 de febrero de 2021
Policías, militares y profesores recibirán la vacuna de AstraZeneca
La vacuna de AstraZeneca ya tiene destinatarios. La comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, integrado por técnicos del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas, ha decidido este martes que se pinche a trabajadores esenciales, entre los que se incluyen: fuerzas y cuerpos de seguridad (policías nacionales, autonómicas y locales, y Guardia Civil); personal de emergencias (como bomberos o protección civil, además de funcionarios de prisiones); fuerzas armadas; docentes, personal de educación infantil, necesidades educativas especiales, y profesores de primaria y secundaria.
Son las modificaciones que se han hecho al plan de vacunación en vigor hasta ahora, ya que tras la primera fase (residencias, personal sanitario y grandes dependientes) era el turno de los mayores de 80 años, a quienes no se inyectará el fármaco de AstraZeneca por no haber probado su eficacia en ellos. La comisión de Salud Pública ya acotó la semana pasada que el fármaco iría destinado a personas de entre 18 y 55 años, pero todavía no se había pronunciado sobre los grupos concretos a los que iría destinados. Ante esta inconcreción y con las dosis llegando a las comunidades, algunas, como Cataluña, ya habían anunciado que comenzarían a vacunar a estos colectivos.
La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya ha advertido este martes de que el proceso será igual en toda España y que los grupos los determinaría el comité de Salud Pública.
Alumnos golpeados en lo académico y con peor salario en el futuro.
El confinamiento y la irrupción sorpresa de la enseñanza virtual en España pilló a Sthefany en marzo con la única asistencia de un móvil incapaz de descargar archivos. Encerrada en el pequeño piso que comparte en A Coruña con su madre, sus dos tíos y su prima pequeña, esta estudiante de 14 años recibía las tareas para seguir el curso por la pequeña pantalla del teléfono y con datos limitados. “Para mi hija fue mortal no poder asistir a clase. Le costaba mucho seguir el ritmo sin que nadie le explicara las cosas. Se agobió mucho”, cuenta Mónica F., su madre, con la que Sthefany llegó hace dos años procedente de su país natal, Colombia. En su casa no había posibilidad de firmar un contrato para tener conexión a Internet porque todos sus moradores son inmigrantes irregulares. Los trabajos esporádicos que le permitían a su madre ganar lo justo para pagar el piso y salir adelante con lo mínimo fueron fulminados por el coronavirus. Las letras sin pagar de la vivienda y las preocupaciones empezaron a acumularse.
Tras el cierre de los centros educativos el pasado marzo, la falta de recursos de muchas familias españolas salieron a la luz: el 11% de los 8,2 millones de alumnos de enseñanzas no universitarias no tuvieron Internet en casa o dispositivos digitales. Esos chavales, que antes de la pandemia ya partían con desventaja, vieron cómo las carencias de sus hogares se colaban todavía más en su trayectoria académica y, en el largo plazo, en su camino hacia un futuro laboral.
La Generalitat incluye a los profesores en el nuevo proceso de vacunación
El secretario general de Salud Pública de Cataluña, Josep Maria Argimon, ha afirmado este martes que los docentes catalanes serán considerados personal esencial y vacunados “a lo largo de los próximos tres meses”. Los profesores se unen de este modo al sector de emergencias y farmacéuticos, que empezarán a recibir esta semana el primer pinchazo contra la covid, según explicó el lunes la consejera de Salud, Alba Verges. “Al personal docente no se le deja fuera”, ha defendido Argimon en una entrevista en Catalunya Ràdio. “Forma parte dentro de este grupo de trabajadores [esenciales] pero todo el mundo no puede recibir la vacuna el primer día. Es un colectivo que contemplamos vacunar a lo largo de los próximos tres meses”, ha añadido.
El Departamento de Salud prevé obtener esta semana 112.000 nuevas dosis totales. “Necesitamos más vacunas. Las dosis de AstraZeneca no sirven para la gente mayor, que es de riesgo”. Argimon también ha indicado que la Generalitat necesitará “dos millones de vacunas al mes” para iniciar la etapa de vacunación masiva de la población, en la que prevé inmunizar a 150.000 personas al día, probablemente ya avanzada la primavera.
El secretario general, además, ha incidido en que le gustaría que se pudieran usar espacios emblemáticos en las cuatro capitales catalanas para vacunar a muchas personas a la vez. Uno de esos espacios, a su juicio, podría ser el Camp Nou, aunque para ello “hay que esperar a que se celebren los comicios” a la presidencia del Fútbol Club Barcelona, previstos para principios de marzo.
Sanidad recomienda ahora la ventilación cruzada y permanente en las aulas contra la Covid.
El ministerio de Sanidad recomienda la ventilación natural cruzada, y si es posible de forma permanente, para favorecer la circulación del aire en las aulas y un barrido eficaz de todo el espacio ante la nueva evidencia de transmisión de la covid-19 por aerosoles.
Así lo señala la actualización de las “Medidas de Prevención, Higiene y Promoción de la Salud frente al covid para centros educativos en el curso 2020-2021” del 8 de febrero.
El nuevo documento explica que la evidencia de contagios de coronavirus mediante aerosoles “aporta mayor conocimiento sobre la dinámica de la transmisión”, lo que no implica que haya que adoptar medidas de prevención muy diferentes a las ya recomendadas, pero hace necesario reforzar las existentes e incorporar algunas nuevas.
De esta manera, Sanidad aconseja repartir los puntos de apertura de puertas y ventanas y no concentrar la ventilación en uno solo, e insta a ventilar de forma permanente las instalaciones del centro, o al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo y siempre que sea posible entre clases.
En el documento del 17 de septiembre, Sanidad instaba a ventilar “con frecuencia, al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo y siempre que sea posible entre clases”.En el caso de que la ventilación natural no sea suficiente, la actualización de las medidas considera el uso de ventilación forzada (mecánica) e incluso de filtros o purificadores de aire (dotados con filtros HEPA).
Integrar de manera constructiva internet en los procesos educativos.
Fomentar el uso seguro, crítico y responsable de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TICs) entre el profesorado, alumnado y familias de la Comunidad. Es uno de los retos que persigue la Consejería de Educación y que se ha acentuado aún más con la celebración del Día de Internet Segura, celebrado en la jornada de ayer, y donde la consejera, Rocío Lucas, inauguraba, de manera telemática un par de talleres destinados a alumnos de Educación Primaria y de Secundaria.
Lucas ha subrayado durante su intervención que la «tecnología, sus lenguajes y sus aplicaciones cada día están más presentes en todas las facetas de nuestra vida», y es por ello que ha asegurado que en la «educación de nuestros hijos no podemos permitirnos el lujo de mirar para otro lado».
«Tenemos que incorporar de manera eficaz y eficiente, pero sobre todo de manera constructiva, estos nuevos contenidos a los procesos de enseñanza y aprendizaje», ha destacado ante los alumnos participantes. Son dos los talleres que se han puesto en marcha. Por un lado «¿Eres tú el impostor?, basado en un videojuego en el que participarán 11.523 alumnos de 5º y 6º de Primaria de 285 centros donde se trabajan habilidades sociales como convivencia en la Red, respeto, ciberacoso o tecnoadicción. Y el otro, bajo el título «Stranger Internet Things», con la asistencia de 5.974 de la ESO de 79 centros y que conocerán las «fake news», los retos virales, la violencia de género o la adicción sin sustancias.
Dos actividades que se encuadran dentro del Plan de Seguridad y Confianza Digital de Castilla y León, con el fin de promocionar y difundir el buen uso de las TIC, y donde se advierte a los menores de las situaciones de riesgo más habituales a las que deben hacer frente cuando navegan por la red.
Isabel Celaá anunciará este miércoles a las autonomías una inversión de 4.403 millones ‘europeos’ en Infantil, FP y ordenadores.
La ministra Isabel Celaá se reunirá este miércoles con las autonomías en la Conferencia Sectorial de Educación para analizar cómo evoluciona el Covid-19 y para anunciar a los consejeros que les va a inyectar 4.403 millones de euros para impulsar la FP, digitalizar las aulas, aumentar las plazas de 0 a 3 años y reducir el abandono, las cuatro grandes carencias que han aflorado durante la pandemia. El dinero procede de los 144.000 millones del fondo europeo de recuperación y se repartirá en los próximos tres años a través de los programas de cooperación territorial.
Libertad de elección educativa en Madrid.
El pasado 20 de enero el Gobierno autonómico presidido por Isabel Díaz Ayuso inició la tramitación de la Ley Maestra de Libertad de Elección Educativa. Esta futura normativa autonómica contiene importantes aspectos que exponemos de modo resumido a continuación.
En primer lugar, protege el cumplimiento del artículo 27.3 de la Constitución española que garantiza el derecho que asiste a los padres de elegir el centro educativo más apropiado para sus hijos, según sus convicciones personales. La libertad de enseñanza existe cuando las familias tienen la posibilidad real de elegir entre opciones diferentes, con distintos principios orientadores, metas y prioridades. La nueva ley establece como principios generales del sistema educativo madrileño: el derecho a la educación, la igualdad de oportunidades, el derecho a recibir las enseñanzas en castellano, la pluralidad de la oferta educativa, la excelencia educativa, el compromiso de las familias y la transparencia informativa.
Asimismo, se garantiza la existencia de plazas suficientes en enseñanzas declaradas obligatorias y gratuitas, teniendo en cuenta la oferta de los centros públicos y privados concertados e incluyendo el concepto de demanda social. Este concepto fue eliminado en la ley Celaá, con la finalidad de arrinconar e ir suprimiendo la educación concertada.
Por este motivo, el Ejecutivo regional madrileño ha decidido dar mayor seguridad y tranquilidad a las familias que optan por la educación concertada alargando la duración de los conciertos educativos de seis a diez años. De este modo, se busca garantizar de manera efectiva la libertad de elección de las familias en la región.
Además, la nueva ley sale en defensa de la educación diferenciada, al asegurar que «no rompe la igualdad» y “es conforme a la Constitución”.
Una grupo de abogados pide amparo al Parlamento Europeo por considerar la ‘Ley Celaá’ una «violación de derechos».
La Comisión Jurídica Nacional por la Libertad de Educación, grupo de profesionales del Derecho en torno al que se reúnen diversas instituciones educativas, ha presentado ante la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo, una Petición en la que se solicita el amparo de las instituciones comunitarias porque consideran una «violación de derechos fundamentales» la nueva Ley educativa, la LOMLOE (también conocida como ‘Ley Celaá’), aprobada el pasado 23 de diciembre.
La Comisión Jurídica, en su escrito ante el Parlamento Europeo, registrado por esta cámara el pasado 28 de enero, denuncia, entre otros, la «violación» de los artículos 14 de la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea y 27 de la Constitución Española, que protegen la libertad de educación y de enseñanza, en particular, la libertad de los padres a que sus hijos puedan recibir una educación conforme a sus convicciones religiosas, filosóficas y pedagógicas.
En concreto, la Comisión hace hincapié en seis aspectos básicos que, a su juicio, vulneran la normativa comunitaria o nacional. El primer punto es «la vulneración de la libertad educativa y religiosa, al no relacionarse la asignatura de Religión de entre las materias a impartir, lo que puede dar lugar a su directa supresión, o a su minusvaloración, al perder la exigencia de equiparabilidad y evaluación de la asignatura».
En segundo lugar, piden amparo a la Eurocámara por «la inclusión de asignaturas de carácter ideológico que podrían violentar las creencias de padres y alumnos, alejándose de valores comunes y al margen de aquellos que encuentran acogida en la Constitución Española y textos comunitarios».
11 de febrero de 2021
La tercera ola golpea menos a los colegios: solo 32 en toda España están cerrados.
Los últimos datos de la evolución de la pandemia en los centros escolares constatan que son lugares seguros frente al virus. Ahora la situación es de contención en cuanto a la propagación del Covid-19 y mejor incluso que en meses anteriores pese a que en algunas comunidades autónomas se ha llegado a cifras récord de contagios.
Así, según los últimos datos proporcionados por las Comunidades autónomas, el 98,63% de las aulas funciona con normalidad y sólo están cerrados 32 centros educativos en toda España, el 0,11%, según los datos facilitados por la ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, tras la reunión de la Conferencia Sectorial en la que participan los consejeros del ramo. Es decir, ahora el 1,37% de las aulas están confinadas, frente al 1,5% o el 1,6% de finales de octubre o principios de noviembre.
«El incremento de contagios se refleja en el ámbito educativo. Sin embargo, en esta tercera ola siempre hemos estado por debajo de las cifras de la segunda ola de finales de octubre y observamos ya una tendencia sostenida a la baja», dijo la titular de Educación. Para más detalles, la semana pasada no había ninguna comunidad autónoma que tuviera más del 3% de los grupos en cuarentena y solo dos autonomías tenían entre un dos y un tres por ciento de la actividad online.
Con estos datos en la mano, la ministra defendió el mantenimiento de la presencialidad en la actividad académica, porque «los centros siguen siendo seguros, aunque no debemos bajar la guardia, es imprescindible mantener el esfuerzo», dijo Celaá. Y en esto sí estuvieron alineados los consejeros de todas las comunidades autónomas.
Celaá anuncia 4.500 millones para Educación y varias CCAA reclaman participar en los criterios de reparto
La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha presentado este miércoles a los consejeros de educación las prioridades del Plan de Recuperación, Transformación y Resilencia, que contará con una financiación de más de 4.500 millones de euros procedentes de los fondos europeos.
Así lo ha indicado en la rueda de prensa posterior a la Conferencia Sectorial de Educación, órgano de cooperación entre el Estado y las comunidades autónomas en materia de enseñanza no universitaria, que ha tenido lugar esta mañana y en la que varias comunidades, como Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León o Cantabria se han quejado por no participar en los criterios de reparto de dichos fondos.
Las actuaciones del Plan, que se desarrollarán principalmente a través de programas de cooperación territorial, prevén destinar 1.900 millones a la modernización de la Formación Profesional, 1.496 millones en digitalización y 1.118 millones a prevenir el abandono escolar temprano y mejorar los resultados educativos.
En el ámbito de la digitalización, con 1.496 millones de euros en tres años se prevén: 827 millones de euros para la instalación de 236.318 ‘Aulas Digitales Interactivas’; 291,58 millones para la formación en competencia digital de casi 725.000 docentes; 150 millones para la adquisición de 250.000 dispositivos móviles destinados a los estudiantes más vulnerables; 84 millones en la creación de la Red de Centros Nacionales de Capacitación digital; y 110 millones en el Plan de Formación Profesional Digital.
En relación a la FP, con 1.900 millones, se incluyen 10 líneas de inversiones: 724,6 millones de euros al reconocimiento y la acreditación de las competencias básicas y profesionales adquiridas a través de la experiencia laboral de más de 3 millones de personas; 518,8 millones a la conversión del 10% de los ciclos formativos de Grado Medio y Grado Superior en bilingües; 254 millones a la creación de 135.466 nuevas plazas de FP; 200 millones a la creación de una red de 50 centros de excelencia casi 92 millones en el desarrollo de una oferta modular en empresas para unos 375.000 trabajadores y unos 2,5 millones a la formación de 25.281 docentes de FP en digitalización aplicada a los sectores productivos.
Consumo endurece los requisitos para la venta de mascarillas higiénicas.
La Organización Mundial de Comercio (OMC) y la UE han dado luz breve a la orden ministerial española para endurecer los requisitos en la venta de mascarillas higiénicas, que el minsitro de Consumo, Alberto Garzón, firma este jueves 11 de febrero y que acota los conceptos de mascarillas higiénica, accesorio de mascarillas o filtro, según han informado fuentes de este ministerio.
De este modo, treinta días después de su entrada en vigor, solo podrán ser comercializadas como mascarillas higiénicas las testadas por un laboratorio acreditado. Además, el Gobierno aprobará un nuevo modelo combinado de materiales que permite la lectura labial y garantiza la protección real frente al SARS-CoV-2. La sanción máxima para los laboratorios que incumplan la orden implicará su cierre durante cinco años.
Según el ministerio, la actual adaptación de la industria nacional, que cuenta con capacidad para cubrir cerca del 90% de la demanda, así como la labor de vigilancia de mercado llevada a cabo al efecto, y las nuevas variedades de mascarillas y accesorios puestos en el mercado, hacen necesario promulgar la nueva orden para ampliar las exigencias de este tipo de productos con el fin de garantizar la seguridad de los consumidores sin síntomas de coronavirus y que no están en contacto con personas enfermas.
Ocho CCAA se lamentan de que el Gobierno no las consulte sobre los fondos europeos para Educación.
El consejero ha participado en la Conferencia Sectorial de Educación, celebrada con el Ministerio por vía telemática, y ha asegurado que de las 13 comunidades participantes ocho se quejaron por la falta de consulta sobre el destino de los fondos para Educación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Según Ossorio, estos fondos europeos son “una gran oportunidad para España que se deben emplear de la manera más productiva y eficiente posible”, por lo pide “un esfuerzo en la elaboración de unos criterios justos” para el reparto.
El consejero ha recordado que de los 1.803 millones de los fondos asignados para 2021, “todavía se desconoce la cantidad correspondiente a cada comunidad y los detalles de los gastos elegibles”, y estando ya en febrero, “el margen que existe para poder ejecutar los importes es muy reducido”. Asimismo, la propuesta del Ministerio implica “una aportación para unos programas durante tres años, que se traducen en gastos que deben afrontar las comunidades autónomas para siempre”.
Las actuaciones del Plan, que se desarrollarán principalmente a través de programas de cooperación territorial, prevén destinar 1.900 millones a la modernización de la Formación Profesional, 1.496 millones en digitalización y 1.118 millones a prevenir el abandono escolar temprano y mejorar los resultados educativos.
Un 40% de las empresas de actividades y campamentos para niños han desaparecido por la pandemia.
Un 40 por ciento de las empresas de actividades y campamentos para niños han desaparecido a consecuencia de la pandemia sanitaria, según la Asociación Nacional de Empresas de Actividades y Campamentos (Aneacamp). Según datos la organización, antes de la pandemia el sector contaba con unas 37.800 empresas, un volumen de facturación anual de unos 9.000 millones de euros, 200.000 empleos directos, 700.000 indirectos con empresas suministradoras de servicios y cuatro millones de participantes al año.
«Estas cifras en el 2020 se han quedado por debajo del 15%, con lo que, muy posiblemente, se verán reducidas en una cifra importante a la vuelta de la normalidad, y aproximadamente el 40% de las empresas y autónomos del sector habrán desaparecido y otro 30% verán reducidos sus servicios por la reducción de sus capacidades económicas y humanas», ha indicado Julio Martínez, presidente de Aneacamp.
BuscoCampamentos.com, uno de los principales buscadores de campamentos en España y que también forma parte de la Asociación, garantiza la seguridad de las empresas que organizan campamentos que se suelen realizar en espacios abiertos y en instalaciones reguladas y adaptadas para el trabajo con menores. Asimismo, recuerdan que los campamentos son «muy necesarios para la salud física, mental y emocional de la infancia y la juventud».
Vigilancia automática de exámenes: un gran hermano torpe y peligroso
Como muchos otros ámbitos, el de los exámenes en la era cóvid se presta al solucionismo tecnológico: que sea la Inteligencia Artificial la que vigile los exámenes. Pero… ¿son las tecnologías de vigilancia automática (TVA) la solución a este problema? En los últimos años, estas tecnologías parecen estar en boga. Sin embargo, hay evidencias crecientes de que pueden causar serios perjuicios y de que conllevan problemas técnicos, jurídicos y éticos.
Tanto es así que la Unión Europea está estudiando una moratoria a todos los usos del reconocimiento facial en dominios sensibles, incluyendo vigilancia, policía, educación y empleo. Bastantes ciudades de Estados Unidos, entre ellas San Francisco, Berkeley y Oakland, han legislado ya prohibiciones para evitar que instituciones gubernamentales hagan uso de ello. Por último, empresas como IBM, Amazon o Microsoft están abandonando sus planes en estas tecnologías.
En España, la UNED, pionera en la enseñanza a distancia, se lo preguntó: ¿podemos delegar exclusivamente en las TVA la responsabilidad de garantizar la limpieza en los exámenes en línea? La respuesta fue tratar de replicar los exámenes presenciales mediante el desarrollo del Aula Virtual de Examen, herramienta con la que se han realizado más de medio millón de exámenes, y que no implementa vigilancia automática. Para llegar a esta solución, se identificaron ciertos asuntos potencialmente problemáticos de las TVA:
A) No existe un marco regulatorio claro: la mayor parte de los países carecen de legislación específica, y ese es nuestro caso. Por ejemplo, en la LOPD y el RGPD no hay un apartado específico sobre tecnologías de reconocimiento facial y, lo que es peor: no hay jurisprudencia. Sí hay, sin embargo, unas recomendaciones severas de la AEPD, que, entre otras cosas, recomiendan evitar el uso de tecnologías biométricas.
Por qué no hay grandes brotes en la escuela: un alumno infectado solo contagia a 0,4 personas.
Las escuelas son especialmente resistentes al virus, como ha demostrado la prueba de estrés de la vuelta a clase después de Navidad. La ministra Isabel Celaá puso este miércoles el dato sobre la mesa: tras el repunte de enero, ahora solo el 1,4% de las aulas están confinadas. La explicación se encuentra en el bajo nivel de transmisión que se produce en los centros educativos. Según la información presentada por la Generalitat de Cataluña, basada en más de un millón de pruebas PCR realizadas desde principios de curso a alumnos y trabajadores de colegios e institutos, un infectado solo contagia de promedio a 0,4 personas dentro del espacio escolar.
Cataluña tiene la segunda mayor población escolar de España: 1,38 millones de estudiantes en enseñanzas de régimen general. Es la única autonomía que utiliza el sistema de los grupos burbuja en todas las etapas, desde infantil a Bachillerato y FP. Ello implica que cuando se detecta un positivo, el aula a la que pertenece se pone en cuarentena y a todos sus miembros se les practican pruebas PCR. Y es la comunidad que ha elaborado los análisis más completos sobre el impacto de la pandemia en las aulas.
Los resultados del último, presentado por los departamentos de Educación y Salud, reflejan que en un 80% de los casos el positivo (tanto alumnos como trabajadores) no contagia a nadie. Cuando sí lo hace, la media de contagios se sitúa en 1,8 casos. En total, cada infectado contagió de promedio a 0,42 personas en el primer trimestre y a 0,37 en lo que va del segundo.
Encarna Cuenca, nombrada nueva presidenta del Consejo Escolar del Estado
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación, ha nombrado este martes a Encarna Cuenca presidenta del Consejo Escolar del Estado, principal órgano consultivo en materia educativa, en sustitución de Enrique Roca. Cuenca (Albacete, 1958) era desde 2015 presidenta del Consejo Escolar de la Comunidad Valenciana, y es diplomada en Magisterio, especialidad Ciencias, y licenciada en Bellas Artes, especialidad de Escultura, por la Universidad Politécnica de Valencia.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha agradecido a Enrique Roca su trabajo al frente de este organismo durante más de dos años y en una época en la que se han debido enfrentar “a desafíos que van mucho más allá del funcionamiento ordinario del sistema educativo a causa de la pandemia”. Roca, de 73 años, aceptó el cargo en 2018 con el compromiso de permanecer en él hasta el año pasado, debido a cuestiones de salud y a su edad, pero ha terminado quedándose más ante el difícil contexto educativo creado por la pandemia.
12 de febrero de 2021
Sindicatos urgen al nuevo Govern a invertir en Educación y revertir los recortes.
Ustec, Sindicato de Profesores de Secundaria, CCOO, UGT, Intersindical, CGT y USOC han asegurado que, de lo contrario, movilizarán de manera unitaria “a todo el profesorado y a cada uno de los centros con asambleas de trabajadores” hasta “revertir las condiciones que actualmente padecemos los centros educativos”.
Las formaciones han organizado un acto de protesta delante de la sede de la Consellería de Educación, donde han criticado que los diferentes gobiernos catalanes “han ido obviando y no priorizando la necesaria inversión en Educación en las últimas legislaturas, siempre con argumentos de disponibilidad presupuestaria”. En este sentido, han afirmado que “continuaremos presionando” en un momento que han considerado “bastante delicado” y en el que “es necesaria una apuesta clara por los servicios públicos”, además de la reversión “inmediata de los recortes de derechos y condiciones arrebatados desde 2010” a los trabajadores del sector.
También han urgido al nuevo Govern a invertir el 6% del PIB en Educación, como marca la Ley de Educación de Cataluña (LEC). “Este año, con la falta de recursos evidentes para hacer frente a la pandemia, hemos visto y constatado cómo desde los centros todos los profesionales han estado en primera línea a pesar de la falta de medidas de seguridad y la falta de personal”, han añadido los sindicatos.
Solo el 13% de estudiantes de carreras STEM en España son mujeres, según un estudio de la OEI.
Solo un 13 por ciento de los estudiantes de las llamadas carreras STEM relacionadas con sectores como la ciencia, la tecnología, las ingenierías y las matemáticas son mujeres. Este es uno de los datos que se desprende del informe ‘El estado de la ciencia 2020’ que ha hecho público la Organización de Estados Iberoamericanos (IOE) con motivo del Dia Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Para la OEI, Iberoamérica sigue siendo una de las regiones del mundo más afectadas por esta brecha de género. De acuerdo con su publicación El Estado de la Ciencia 2020, a pesar de que el 55% de la población universitaria de la región está integrada por mujeres, la participación de estas en carreras TIC es solo del 21%, siendo igual o inferior al 13% en países como España, Brasil o Chile.
De acuerdo con el informe, esto se debe al famoso ‘techo de cristal’, que hace que resulte inaccesible a las mujeres alcanzar los puestos más altos dentro de los claustros académicos, debido a que los esquemas de estabilidad laboral siguen privilegiando al personal masculino. Esta situación se ha puesto de manifiesto con la irrupción de la COVID-19 en el campo científico, donde las mujeres representan solo el 25% de los de expertos que lideran los equipos de investigadores a nivel munSolo el 13% de estudiantes de carreras STEM en España son mujeres, según un estudio de la OEI
Con la implementación de su nuevo plan de acción para el bienio 2021-2022, la OEI quiere poner el foco en la educación inclusiva como una de sus líneas de trabajo para fomentar la participación de niñas y jóvenes en el ámbito científico. En ese sentido, destaca la puesta en marcha junto con la Red Ecuatoriana de Mujeres Científicas y el Museo Interactivo de Ciencia de Ecuador del primer Encuentro Internacional de Mujeres y Niñas en la Ciencia, donde más de 25 académicas e investigadoras de América y Europa reflexionarán sobre el rol de la mujer en la ciencia y en la tecnología. El encuentro, de acceso libre y gratuito, se podrá seguir hasta el próximo 13 de febrero.
Grupo SIFU generó 62 nuevos puestos de trabajo para personas con discapacidad de difícil inserción en 2020, un 4% más.
Grupo SIFU ha cerrado el año 2020 habiendo creado 62 nuevos puestos de trabajo para personas con diversidad funcional considerada de difícil inserción, lo que supone un crecimiento del 4% respecto al año anterior, según destaca el Centro Especial de Empleo líder en Facility Services & Management socialmente responsable.
El Grupo destaca la importancia de estas cifras en un contexto de extrema adversidad, marcado por los efectos colaterales que ha tenido el coronavirus en el mercado laboral español, que ha provocado la destrucción de 360.105 puestos de trabajo y el aumento del paro en 724.532 personas, interrumpiendo seis años de crecimiento de empleo.
El colectivo de Difícil Inserción engloba a todas aquellas personas que tengan algún tipo de discapacidad de un grado superior al 65% y a todas las personas con enfermedad mental o discapacidad intelectual. Este colectivo suele encontrarse con más dificultades a la hora de encontrar empleo y, en muchas ocasiones, necesita un apoyo especial en la adaptación al puesto de trabajo.
A lo largo de los últimos años, Grupo SIFU se ha centrado en potenciar la integración laboral de este colectivo, que ya suma casi 1.600 empleados, un 36% de la plantilla.Inmersos ya en el escenario de pandemia, Grupo SIFU subraya que tuvo la capacidad de reaccionar rápidamente para reorganizar sus equipos de trabajo, adaptar sus procedimientos y ofrecer nuevas soluciones basadas en la combinación de líneas de limpieza e higiene tradicional con tecnología de vanguardia, para cubrir áreas específicas como quirófanos, hospitales, y grandes superficies. Al tiempo, situó agentes cívicos en servicios sociales organizando colas y tomando temperaturas.
Celaá alerta de la representación femenina «especialmente baja» en la FP vinculada a algunas disciplinas STEAM.
La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha advertido este jueves de que la representación femenina es «especialmente baja» en familias profesionales en la Formación Profesional (FP) vinculadas a algunas disciplinas STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, arte y matemáticas), como la Informática y las Comunicaciones, donde las chicas sólo representan el 11,4% del total de alumnos.
Así lo ha expuesto en la presentación este jueves 11 de febrero, Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, de la ‘Alianza STEAM por el talento femenino: Niñas en pie de ciencia’, una iniciativa del Ministerio que impulsará medidas para fomentar la vocación científico-tecnológica entre las niñas y jóvenes españolas.
«Nos emociona tener hoy la oportunidad de presentar desde el Ministerio que tengo honor de dirigir, una alianza para que nuestras niñas sean las científicas del mañana», ha afirmado la ministra en el acto de presentación de la iniciativa. Y es que, en opinión de Celaá, la participación del género femenino en las disciplinas STEAM es «preocupantemente escasa».
Tal y como ha precisado, aunque en el Bachillerato de Ciencia y Tecnología las mujeres representan ya el 47% del alumnado, «esa esperanza parece desvanecerse de nuevo en las enseñanzas de Formación Profesional, donde la presencia femenina es menor en todas las familias profesionales vinculadas a disciplinas STEAM». Mientras, en Grados y Másteres, las mujeres que cursan carreras relacionadas con ingenierías, industria y construcción, apenas representan un 28,5%, y en informática es de es de sólo el 12,9%.
Más de 35.000 firmas piden que no se retrase más el pago de las becas y ayudas al estudio de este año.
Cristina García, una madre de 42 años y estudiante de una FP de grado superior de Palencia, ha iniciado una petición en la plataforma ‘Change.org’ para reclamar el pago urgente de las becas y ayudas al estudio que concede el Ministerio de Educación y FP de este curso 2020-2021. De momento, ya ha reunido más de 35.000 firmas de apoyo.
«Sin la beca del Ministerio de Educación, no puedo seguir y este año se está retrasando», afirma García, que denuncia que «el trámite y resolución de las becas va tan despacio que todavía muchas no se han movido desde agosto-octubre, cuando se presentaron». «También hay becas resueltas que llevan esperando más de un mes a que se les realice el ingreso, cuando en otros años una vez comunicada la resolución en unos 10 días ya tenías el ingreso efectuado», informa.
A lo largo de las últimas semanas, García asegura que se ha encontrado con muchos estudiantes que están en su misma situación: «Conozco casos de gente que ha tenido que empezar a vender sus pertenencias en Wallapop para poder seguir estudiando y alimentándose, porque la beca del MEC no llega cuando debería llegar y es imposible conseguir un trabajo», indica en su texto, donde pueden encontrarse comentarios de numerosos estudiantes denunciando la tardanza en los pagos.
Policías, militares y profesores recibirán la vacuna de AstraZeneca.
La vacuna de AstraZeneca ya tiene destinatarios. La comisión de Salud Pública del Sistema Nacional de Salud, integrado por técnicos del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas, ha decidido este martes que se pinche a trabajadores esenciales, entre los que se incluyen: fuerzas y cuerpos de seguridad (policías nacionales, autonómicas y locales, y Guardia Civil); personal de emergencias (como bomberos o protección civil, además de funcionarios de prisiones); fuerzas armadas; docentes, personal de educación infantil, necesidades educativas especiales, y profesores de primaria y secundaria.
Son las modificaciones que se han hecho al plan de vacunación en vigor hasta ahora, ya que tras la primera fase (residencias, personal sanitario y grandes dependientes) era el turno de los mayores de 80 años, a quienes no se inyectará el fármaco de AstraZeneca por no haber probado su eficacia en ellos. La comisión de Salud Pública ya acotó la semana pasada que el fármaco iría destinado a personas de entre 18 y 55 años, pero todavía no se había pronunciado sobre los grupos concretos a los que iría destinados. Ante esta inconcreción y con las dosis llegando a las comunidades, algunas, como Cataluña, ya habían anunciado que comenzarían a vacunar a estos colectivos. La ministra de Sanidad, Carolina Darias, ya ha advertido este martes de que el proceso será igual en toda España y que los grupos los determinaría el comité de Salud Pública.
Por qué no hay grandes brotes en la escuela: un alumno infectado solo contagia a 0,4 personas.
Las escuelas son especialmente resistentes al virus, como ha demostrado la prueba de estrés de la vuelta a clase después de Navidad. La ministra Isabel Celaá puso este miércoles el dato sobre la mesa: tras el repunte de enero, ahora solo el 1,4% de las aulas están cerradas. La explicación se encuentra en el bajo nivel de transmisión que se produce en los centros educativos. Según la información presentada por la Generalitat de Cataluña, basada en más de un millón de pruebas PCR realizadas desde principios de curso a alumnos y trabajadores de colegios e institutos, un infectado solo contagia de promedio a 0,4 personas dentro del espacio escolar.
Cataluña tiene la segunda mayor población escolar de España: 1,38 millones de estudiantes en enseñanzas de régimen general. Es la única autonomía que utiliza el sistema de los grupos burbuja en todas las etapas, desde infantil a bachillerato y FP. Ello implica que cuando se detecta un positivo, el aula a la que pertenece se pone en cuarentena y a todos sus miembros se les practican pruebas PCR. Y es la comunidad que ha elaborado los análisis más completos sobre el impacto de la pandemia en las aulas.
Deja una respuesta