
23 de febrero de 2021

Sanidad y Educación recomiendan abrir puertas y ventanas en los colegios
El Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Educación y FP recomiendan que la ventilación natural, esto es, la apertura de puertas y ventanas, en los centros educativos, para evitar así la transmisión del SARS-CoV-2, se haga ahora «de forma permanente».Este es uno de los cambios que han introducido ambos ministerios en el documento sobre ‘Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19 para centros educativos en el curso 2020-2021‘, cuya última actualización databa del 17 de septiembre del año pasado.
El documento de septiembre recogía que se debía ventilar «con frecuencia» las instalaciones del centro educativo durante, al menos, unos 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo y, siempre que sea posible, entre clases, «manteniéndose las ventanas abiertas todo el tiempo que sea posible y con las medidas de prevención de accidentes necesarias».
Además, recomendaba aumentar el suministro de aire fresco y no utilizar la función de recirculación de aire interior.Sin embargo, las recomendaciones emitidas ahora por Sanidad y Educación explican de manera más detallada cómo ha de ser la ventilación en los colegios e institutos e introducen algunos cambios, dada «la nueva evidencia sobre la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles», que «hace necesario enfatizar la importancia de la ventilación y reforzar algunas recomendaciones relacionadas». Así, el documento recoge ahora que «la ventilación natural es la opción preferente» y se recomienda la ventilación cruzada y si es posible «de forma permanente», con apertura de puertas y/o ventanas opuestas o al menos en lados diferentes de la sala, para favorecer la circulación de aire y garantizar un barrido eficaz por todo el espacio.
«Es más recomendable repartir los puntos de apertura de puertas y ventanas que concentrar la apertura en un solo punto», añade.Además, «se deberá ventilar con frecuencia las instalaciones del centro, a poder ser de manera permanente, o al menos durante 10-15 minutos al inicio y al final de la jornada, durante el recreo, y siempre que sea posible entre clases, garantizando además una buena ventilación en los pasillos; y con las medidas de prevención de accidentes necesarias». Si bien, el tiempo de ventilación mencionado de 10-15 minutos es orientativo y debe adaptarse a las condiciones y características de cada aula.

El golpe del 23-F en los colegios: «Los alumnos no saben quién es Tejero».
El colegio concertado Humanitas de Tres Cantos(Madrid) va a retransmitir el 23-F por Twitter minuto a minuto. Después de transformar al Rey Juan Carlos en personaje de cómic, crear un meme con Santiago Carrillo y llenar de hashtags el icónico todo el mundo al suelo, los 90 alumnos de 2º de Bachillerato comenzarán el martes un bombardeo de tuits narrando el levantamiento fallido de 1981 como si hubiera ocurrido en la actualidad. ELMUNDO

La generación milenial, la que más ingresos pierde con la pandemia.
La factura de la pandemia en los jóvenes ya puede medirse. Los mileniales ―mayoritariamente, conocidos por el término en inglés millennials―, los que ahora tienen entre 24 y 39 años, son la generación que más ha sufrido una reducción de ingresos, la que más horas de trabajo ha visto recortadas y la que en mayor medida ha tenido que reducir su gasto desde marzo de 2020. Así se desprende del informe El impacto generacional del coronavirus, un sondeo que se presenta este lunes para el que la agencia demoscópica 40dB ha encuestado a mil personas entre 16 y 75 años para conocer en profundidad los estragos económicos y emocionales que la crisis sanitaria ha dejado en sus vidas. “La pandemia ha acentuado la tendencia que ya veníamos viendo desde la debacle de 2008; una vez más son estos jóvenes los grandes perdedores de este clima político”, sostiene Stephan Zao, analista de 40dB.
Con una tasa de paro juvenil del 40,9%, el 66% de los mileniales encuestados asegura que ha visto reducido su salario, un porcentaje que en el caso de la llamada Generación Z —los que tienen entre 16 y 23 años— baja al 60% y en el de la Generación X —los que tienen entre 40 y 54 años— al 50%, señala el informe, que forma parte del proyecto Genera, impulsado por la Fundación Felipe González y la Fundación de Estudios Progresistas Europeos para reducir la brecha entre generaciones. Los mileniales son además los que más han visto reducida su jornada laboral (un 48,9% de ellos así lo asegura, frente a un 36,8% de la población general) y los más afectados por la pérdida de empleo (un 8,5% frente al 5,1% de la población general).

Los deberes agobiaron al 64% de padres confinados en España, Portugal y Francia.
Investigadores de la Universidad de Granada, de la de Lille (Francia), la Universidade Nova de Lisboa (Portugal) y el Instituto de Salud Carlos III han analizado las rutinas y convivencia del alumnado de entre 3 y 16 años y sus familias durante el primer confinamiento provocado por la Covid-19, el que arrancó en los tres países hace casi un año.
Mediante una encuesta en red en la que han participado casi 3.900 hogares de los tres países, el proyecto Covideducasa aún activo busca conocer el impacto del encierro y de la educación no presencial en hogares españoles, portugueses y franceses, la mayoría de clase media.
La investigadora del Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada María Dolores Martín-Lagos ha explicado a Efe que el estudio ha analizado la atención de las familias a los menores, la carga de deberes, el acceso a la tecnología y las pautas de los hogares, con coincidencias y diferencias entre los países. Entre las conclusiones del estudio, aún activo, Martín-Lagos ha destacado que la madre desempeña un papel más importante en las tareas incluso en los hogares en los que ambos progenitores trabajaban o teletrabajaban durante el confinamiento.
Además de esta perspectiva de género, la mayoría de los progenitores ha defendido la correcta planificación de las actividades por parte del colegio, pese a lo que más del 64% de los encuestados han reconocido haber pasado “momentos de agobio” en la ayuda de tareas. En ese agobio han destacado la escasez de tiempo para ayudar a los hijos del 46,7% de los padres y la falta de paciencia de otro 20%, aunque también algunas familias han apuntado no contar con los conocimientos necesarios para hacerlo.
“Pese a las críticas del momento del confinamiento, las familias entendieron que aunque había agobio, se marchaba bien y todos tenían que adaptarse junto a un hecho sobrevenido, a la pandemia, por lo que no ha habido excesiva crítica”, ha detallado Martín-Lagos.

Los brotes de coronavirus en colegios apenas bajan en la última semana, mientras en el resto de ámbitos bajan un 27%
El número de brotes en centros educativos en la última semana continúa siendo de cerca de 400, mientras que, a nivel general, los brotes han bajado en siete días un 27%, llegando en algunos ámbitos a caer a casi la mitad.
Según las estadísticas del Ministerio de Sanidad publicadas el viernes 19 de febrero, se han registrado un total de 378 brotes en centros escolares en la última semana (en la que han dado positivo 1.954 personas), una cifra bastante similar a la de la anterior semana, en la que se detectaron 388 brotes (con 2.241 casos). De todos ellos, alrededor del 30% de los brotes de los últimos siete días se dieron en Educación Primaria y otro 30% en Secundaria.
De este modo, los brotes en el ámbito educativo han bajado un 2%, mientras que en el resto de ámbitos este descenso es más acusado. En general, los brotes han caído de media un 27% en los últimos siete días.
Por ejemplo, si en el ámbito familiar se registraron un total de 414 brotes en la semana del 5 al 12 de febrero, en la semana del 12 al 19 han bajado a 293, es decir, un 29%. Lo mismo ocurre con los brotes detectados en el ámbito social, que han pasado de 426 hace dos semanas a 312 en la última semana, es decir, se reportaron un 27% menos de brotes.
El descenso en el número de contagios de las últimas dos semanas también se está notando en los brotes registrados en centros sociosanitarios. Si del 5 al 12 de febrero se registraron 103 brotes, en la semana del 12 al 19 la cifra fue de 54, un 47% menos.
Desde enero, el número de brotes en España ha ido aumentando progresivamente hasta alcanzar el pico en la semana del 29 de enero al 5 de febrero. En esa semana hubo 2.620 brotes, de los cuales 413 se dieron en centros educativos, el tercer ámbito con más brotes esa semana (sólo por detrás del ámbito familiar, con 547 brotes, y del mixto, con 707). Se considera ámbito mixto cuando la transmisión se desplaza de un ámbito a otro.
EUROPAPRESS
24 de febrero de 2021

Los profesores denuncian caos y desinformación ante el inicio de la vacunación este jueves en Madrid.
Los profesores madrileños están enfadados. Saben que este jueves empieza la vacunación de su gremio, pero la información que les ha llegado es escasa, limitada y caótica. Para empezar, algunos no entienden por qué el colectivo más vulnerable, los mayores de 55 años, se ha quedado fuera del proceso. “Esperarán nuevas indicaciones”, se limita a anunciar la Comunidad de Madrid. La incógnita tiene a los docentes de mayor edad en alerta. Los 110.000 profesionales que sí entrarán en el proceso de vacunación tampoco saben si deberán acudir al centro de salud de su lugar de trabajo o al de su lugar de residencia. O si la cita se producirá en horario lectivo. Y tampoco por qué los comités de salud siguen paralizados, sin que la información fluya como debería ser normal en casos supuestamente previstos como este.
El desconocimiento sobre el procedimiento, que empezará en tan solo 24 horas, es absoluto y a eso se le une otra preocupación: si se producirán de nuevo aglomeraciones, como aquellas en las que se vieron implicados a principios de curso cuando la Administración organizó una jornada en la que miles de profesores y personal no docente fueron citados para realizarse pruebas serológicas. Quedan horas y, más que enfadados, están indignados. Algunos de ellos, además, amenazan con no vacunarse. “Para que me pongan aguarrichi…”, explica J. L., un profesor de 53 años de un colegio de Vallecas en referencia a la AstraZeneca, la vacuna destinada a personas de 18 a 55 años de algunos colectivos como el de los docentes.
Los directores de los centros no saben ya cómo canalizar las dudas que les llegan de sus profesores. “Nos preguntan como si nosotros supiéramos algo, pero no, tampoco nos han dicho nada. Hay mucho desconcierto. No se puede hacer peor”, admite Esteban Álvarez, presidente de la asociación de directores de Secundaria de Madrid (Adimad). Por eso, después de preguntar a sus superiores, los docentes han acudido a los sindicatos, que tampoco les pueden servir de mucha ayuda. CC OO, de hecho, ha avanzado que está preparando una demanda para llevar a los tribunales a la Comunidad de Madrid porque desde julio no se han vuelto a reunir los Comités de Seguridad y Salud de las Juntas de personal docente no universitario de las direcciones de área territorial.

La gran caída de alumnos que ya está cambiando la escuela.
El proceso ya ha empezado por los cursos inferiores e irá a más. En 10 años, las clases del segundo ciclo de infantil, que son los primeros cursos que suele haber en una escuela pública, habrán perdido el 20% de alumnado. En dos décadas, el avance de la onda demográfica habrá hecho perder casi uno de cada cuatro alumnos (23,4) a la enseñanza obligatoria, según la previsión del Centro de Estudios Demográficos (CED) de la Universidad Autónoma de Barcelona, basada en datos del Instituto Nacional de Estadística. Una reducción que provocará grandes cambios.
Las previsiones más pesimistas contemplan cierres de aulas y centros educativos, tiempos difíciles para los docentes y un recrudecimiento de la tensión entre las redes educativas pública y concertada que, según algunos expertos, ya ha asomado en las recientes movilizaciones contra la ley Celaá. Los planteamientos más positivos defienden la caída de alumnos como una oportunidad de oro para, sin necesidad de elevar el presupuesto público, aumentar la calidad de la educación, rebajando ratios de alumnos por aula (como ya ha pasado en buena parte del sistema por la pandemia), potenciando los programas de refuerzo o introduciendo a dos profesores por clase. Y si ello no es suficiente para absorber el descenso de estudiantes, añaden, la cascada de jubilaciones que se espera en una plantilla de profesores envejecida mitigará el ajuste.

El desánimo y no la rabia.
El coronavirus, pese a haber puesto la economía patas arriba, está despertando en la sociedad reacciones bien distintas a las que en su día provocó la Gran Recesión. Si la crisis de 2008 desencadenó un enfado social sin precedentes, en un país con escasa tolerancia a la desigualdad, la pandemia no está forjando una nueva rebelión ni contra el sistema político ni contra la economía de mercado. ¿Por qué?
Por un lado, a diferencia de lo que ocurrió durante la Gran Recesión, en la que los ciudadanos culparon a unos de la crisis (bancos) y a otros de no haber sabido reaccionar a ella (Gobierno), en la pandemia no hay culpables. Por otro, la lección ahora está aprendida: esta vez los gobiernos no están soltando la mano de los que están peor. Así, la mayoría de los ciudadanos cree que en esta ocasión se han puesto en marcha mayores medidas de protección social y, pese a que la valoración del Gobierno de España no alcance el aprobado, hay un respaldo casi unánime a las políticas y actuaciones más emblemáticas: los ERTE, la prohibición de despidos, el Ingreso Mínimo Vital y el acuerdo alcanzado en la UE sobre el Fondo de Recuperación. A ojos de los ciudadanos, las políticas sociales, además, son más necesarias que nunca.
Estos son los datos que arroja el estudio realizado por 40dB. sobre el impacto del coronavirus, una investigación impulsada por la Fundación de Estudios Progresistas Europeos (FEPS) y la Fundación Felipe González con el apoyo financiero del Parlamento Europeo. La encuesta pone el foco en los efectos generacionales de la pandemia y arroja luz sobre las consecuencias que sufren los llamados millennials (jóvenes entre 24 y 39 años), una generación obligada a vivir dos crisis en muy poco tiempo. Ellos son los grandes perdedores en términos laborales, económicos y educativos: muchos han tenido que reducir gastos en formación y son los más afectados por la pérdida de empleo y el recorte de horas de trabajo.

Sánchez destaca que hay «solo un 0,7%» de incidencia del virus en las aulas españolas
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que «solo» hay «un 0,7%» de incidencia de la Covid-19 en las aulas de los colegios de España y ha destacado el trabajo de los docentes durante la pandemia.
«Me comentaba la ministra de Educación (Isabel Celaá) que, en comparación con lo que está ocurriendo en otros países del mundo y de Europa, (en España) solamente el 0,7% de incidencia en las aulas, eso dice mucho de la labor de la comunidad educativa en todos los frentes», ha indicado Sánchez este miércoles 24 de febrero durante la sesión de control al Gobierno en el Congreso de los Diputados.
El presidente del Gobierno ha puesto de relieve la labor realizada por los docentes durante la pandemia de la Covid-19, una emergencia sanitaria que obligó a cerrar las aulas hasta el verano de 2020 y pasar a la educación online. Si bien, con el inicio del nuevo curso a partir de septiembre, el Gobierno y las comunidades autónomas han apostado por la presencialidad.
La ministra de Educación dijo el pasado 10 de febrero que los centros educativos «siguen siendo los lugares más seguros» en los que puedan estar los menores españoles.Según las estadísticas del Ministerio de Sanidad publicadas el pasado viernes 19 de febrero, había cerca de 400 brotes en centros educativos en la última semana, mientras que a nivel general, los brotes habían bajado en siete días un 27%, llegando en algunos ámbitos a caer a casi la mitad.
En concreto, se registraron un total de 378 brotes en centros escolares en esa semana (en la que dieron positivo 1.954 personas), una cifra bastante similar a la de la anterior semana, en la que se detectaron 388 brotes (con 2.241 casos). De todos ellos, alrededor del 30% de los brotes de los últimos siete días se dieron en Educación Primaria y otro 30% en Secundaria.

Promotores de cursos en el extranjero auguran un incremento del 150% en la demanda el próximo curso
La Asociación Española de Promotores de Cursos en el Extranjero (ASEPROCE) augura que para el próximo curso se espera un importante repunte en la demanda de cursos en el extranjero que devolverá cierta normalidad al sector. En concreto, creen que aumentarán un 150% el número de estudiantes que saldrán de España este año para formarse, en comparación con el año anterior.
Según la entidad, la mayoría de ellos lo hará a países anglosajones, entre los que destacan Estados Unidos, Reino Unido, Irlanda y Canadá. Según los datos que maneja la patronal, unos 10.000 alumnos cursarán la ESO y Bachillerato en el extranjero para el próximo año académico.
ASEPROCE ha establecido pautas y protocolos, adaptados a las particularidades de cada destino, para ofrecer planes de formación seguros, según indica el presidente de la patronal, Óscar Porras. «El escenario no deja de ser complicado, pero es cierto que ASEPROCE, junto con sus 65 agencias asociadas, lleva mucho tiempo preparándose ante esta circunstancia, estableciendo un acuerdo para garantizar la formación de sus alumnos fuera de España, que se readapta en todo momento según la situación epidemiológica del país emisor y el receptor», comenta
Y añade: «Este plan de acción común determina que, en términos generales, las agencias de la patronal están haciendo los deberes, debido a que desde hace más de 7 meses han establecido estrictos protocolos para que los alumnos puedan llevar a cabo las movilidades y su formación con las máximas garantías».

Estos son los centros donde se podrá cursar el Bachillerato Internacional
Dos nuevos colegios y otros dos en proceso. Con las dos primeras incorporaciones, ya serán ocho los institutos públicos madrileños que impartan el próximo curso este tipo de enseñanzas. Un sistema que permite a los alumnos obtener la doble titulación de Bachillerato Español y Diploma del Bachillerato Internacional, lo que les da pie a acceder a la mayoría de las universidades más prestigiosas del mundo.
Así, los dos próximos centros serán el IES José Saramago, de Majadahonda, y el IES Los Castillos, de Alcorcón, que implantarán el sistema en el curso 2021-2022. Además, se iniciarán los trámites para que los IES Avenida de los Toreros, de Madrid, y Cañada Real, de Galapagar, se incorporen al programa, según avanzan desde la Consejería de Educación a LA RAZÓN.
Todos ellos se suman al IES Rosa Chacel de Colmenar Viejo, IES Ramiro de Maeztu e IES Príncipe Felipe de Madrid y el IES Maestro Matías Bravo de Valdemoro, a los que hay que sumar los que se incorporaron este curso 2020-2021: el IES Cervantes de Madrid y el IES Miguel Catalán de Coslada. Así, el programa de Bachillerato Internacional se ofertará en institutos de educación secundaria de las cinco Direcciones de Área Territorial.
Estos alumnos, recuerdan desde el Gobierno regional, estudian seis asignaturas de Nivel Superior o de Nivel Medio, con lo que se garantiza una amplia experiencia en lenguas, ciencias sociales, ciencias experimentales y matemáticas.
Además, el programa cuenta con tres componentes que constituyen su tronco común. Estos tienen por objetivo ampliar la experiencia educativa de los alumnos e incentivarles a poner en práctica sus conocimientos y su comprensión. Por un lado, la Monografía requiere que los alumnos realicen una investigación independiente mediante el estudio en profundidad de un tema relacionado con alguna de las asignaturas que estudian; mientras, el curso de Teoría del Conocimiento les invita a reflexionar sobre la naturaleza del conocimiento mediante un análisis crítico de las diferentes formas de conocimiento (la percepción, la emoción, el lenguaje y la razón) y tipos de conocimiento (científico, artístico, matemático e histórico); por último, con Creatividad, Actividad y Servicio, los estudiantes participan activamente en proyectos concretos fuera del aula y aprenden de esta experiencia.

Cs y Confapa coinciden en la necesidad de un retorno seguro a la presencialidad mediante criterios objetivos
Ciudadanos ha compartido este martes su posición y ha analizado lo anunciado por la Comisión Mixta de Educación y Salud al respecto del retorno a una presencialidad escolar segura con la Confederación de Federaciones de Asociaciones de Padres y Madres de la Región de Murcia (Confapa), en una reunión telemática, según informaron fuentes de la formación naranja en un comunicado.
Confapa y Ciudadanos han coincidido en que los centros educativos se están demostrando lugares seguros en los que apenas hay contagios, pero que al tiempo la semipresencialidad está produciendo una merma educativa, especialmente agudizada en los centros públicos, al tener escasos medios para realizar las clases por ‘streaming’ en tiempo real.
Tanto la federación como la formación liberal coinciden en que la situación actual “no es sostenible, al comprometer seriamente la calidad educativa de nuestros alumnos”, ha resaltado la coordinadora autonómica de Ciudadanos, Ana Martínez Vidal.
Ciudadanos ya ha expresado en varias ocasiones que su criterio para un necesario retorno seguro a la presencialidad escolar en 2021 pasa por el acompañamiento de medidas que garanticen la seguridad de alumnos y docentes: la implantación efectiva del proyecto de Enfermería Escolar, el cribado masivo mediante test y medidas para mejorar la ventilación y filtración en las aulas, como los filtros HEPA y los medidores de CO2.
Precisamente este martes, tras la reunión de la Comisión Mixta de Educación y Salud, Martínez Vidal ha mostrado sus dudas ante dejar la vuelta a la presencialidad “abierta a la aplicación de un criterio subjetivo como la evolución de la pandemia, sin concretar los umbrales objetivos en base a datos epidemiológicos y asistenciales”.
Algo que, a juicio de la coordinadora naranja, “plantea más dudas que respuestas, máxime teniendo en cuenta que es previsible que tengamos que enfrentarnos a una cuarta ola, y que la inoculación de la primera dosis de la vacuna no produce una inmunidad completa”.

El punto de partida para abrir las aulas al siglo XXI.
Pocos profesores, alumnos y padres olvidarán el último trimestre del curso académico 2019-2020. El Covid puso patas arriba la enseñanza en todos los niveles educativos, pero quizás fue en las primeras etapas de la educación obligatoria cuando el sistema se vio totalmente desbordado. Es en esas tempranas edades de la vida cuando la escuela adquiere todo su valor, porque además de ser el lugar de aprendizaje por excelencia, donde se construyen los profesionales del futuro, es un espacio de encuentro, donde ensayamos las primeras normas de convivencia, donde nos socializamos, donde nos relacionamos con nuestros iguales, donde se viven las primeras experiencias y emociones, donde todos tenemos las mismas oportunidades… algo básico en el desarrollo del ser humano. Pero todo eso se fue al traste entre el 11 y 12 de marzo de 2020 cuando los colegios del país cerraron sus puertas para frenar la pandemia. Aún con todos en casa, docentes, alumnos y padres, la enseñanza no se detuvo en las semanas más duras del confinamiento, un largo paréntesis que destapó las carencias de un sistema educativo sobre el que gran parte de su comunidad lleva años reclamando una profunda transformación, de pies a cabeza. Para muchos ahora ha llegado el momento de afrontar el desafío: construir los cimientos de una nueva escuela adaptada al siglo XXI. Un reto del que se ha quedado muy lejos la reciente ley Celaá, como otras muchas leyes educativas aprobadas a lo largo de la democracia.
Con la experiencia ya vivida de la enseñanza en remoto durante esta pandemia, lo primero que muchos se preguntan es si la nueva escuela sustituirá la educación presencial en Primaria y Secundaria por una enseñanza puramente online. Y la respuesta es unánime: la enseñanza presencial es una prioridad. Los profesores así lo reivindican como reveló la investigación «Panorama de la educación en España tras la pandemia del Covid-19», poco antes de concluir el curso en junio del pasado año. Este estudio que fue realizado por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y BBVA, dentro del marco Educación Conectada, donde participaron más de 5.000 docentes y grupos de alumnos y familias, concluye que la presencia en las aulas se concibe como una necesidad porque «garantiza la igualdad, promueve de manera más efectiva el aprendizaje, posibilita mejores explicaciones y atención personalizada y permite desplegar todo el potencial educador de los centros».
25 de febrero de 2021

Luz verde a la tramitación parlamentaria de la Ley de Autoridad del Profesorado
El Parlamento de Andalucía ha dado luz verde a la tramitación en la Cámara de la Ley de Reconocimiento de Autoridad del Profesorado, que otorga a los docentes de la comunidad la consideración de autoridad pública en el ejercicio de sus funciones y la presunción de veracidad.
El proyecto de ley, defendido por el consejero de Educación, Javier Imbroda (Cs), ha llegado a la Cámara andaluza sin enmiendas, por lo que una vez fijado el posicionamiento de los grupos parlamentarios la norma seguirá su tramitación parlamentaria en la comisión de Educación y Deporte.
El texto recoge el derecho del profesorado a recibir el trato, la consideración y el respeto que le corresponde, tanto dentro como fuera de las instalaciones educativas, por parte del alumnado, las familias, el resto de los profesores y el resto del personal.
También se reconoce su potestad y autonomía para imponer medidas correctivas y tomar las decisiones necesarias, «de manera inmediata, proporcionada y eficaz», de acuerdo con las normas de convivencia del centro y con la normativa vigente.
Respecto a la presunción de veracidad, en los procedimientos de adopción de medidas correctoras los hechos constatados por el profesorado tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción de veracidad, sin perjuicio de las pruebas que pueda aportar el alumno.
AGRESIONES
En los casos de agresión física o moral se considerarán circunstancias que atenúan la responsabilidad el reconocimiento espontáneo de la incorrección de la conducta, así como la reparación inmediata del daño y la petición de excusas.
El alumno estará obligado a reparar los daños que cause a las instalaciones, los materiales del centro y las pertenencias de todos miembros de la comunidad educativa.
Imbroda ha basado la importancia de esta norma en que el docente ha pasado de ser «una figura incuestionable» a un contexto «de desprestigio y permanente cuestionamiento» de sus decisiones, «poniendo en tela de juicio su autoridad y su profesionalidad».
Ha expuesto que las agresiones a docentes han crecido «de manera significativa» en la última década, con un total de 34.000 conductas perjudiciales (agresiones, injurias, vejaciones o amenazas) en el curso 2018-2019, el último que se dio completo en las aulas.

Los brotes en los colegios ya producen más contagios que en la segunda ola.
Los brotes que se están registrando en los colegios inquietan a la población. Según el último informe de Sanidad, ya suponen el segundo ámbito con más focos de contagio. Sin embargo, la vacunación a los profesores que comienzan ahora Cataluña, Andalucía y Madrid podría revertir la situación. ¿Será suficiente? ¿Habría que ampliar el abanico de medidas en los centros escolares? ¿Es previsible que tengan que cerrar de nuevo? La agitación y las dudas empezaron a la vuelta de las vacaciones de Navidad.

Las matrículas universitarias bajan sólo un euro en un año pese a la reducción que prometió Manuel Castells.
Nada más ser nombrado ministro, Manuel Castells prometió subir las becas y reducir el importe de las matrículas. Lo primero lo ha cumplido, pero la incertidumbre económica que ha generado el Covid-19 ha ralentizado lo segundo. Según los últimos datos oficiales, las tasas de los campus públicos sólo han bajado 1,43 euros de media este curso. La Estadística de Precios Públicos Universitarios del Ministerio de Universidades evidencia que la mayoría de gobiernos regionales está lejos aún de aplicar…

Uno de cada cinco niños de la UE crece infeliz y con ansiedad por el futuro.
Uno de cada cinco niños de la Unión Europea ha asegurado estar creciendo infeliz y con ansiedad por el futuro, según el informe ‘Nuestra Europa. Nuestros Derechos. Nuestro Futuro’ publicado este martes por ChildFund Alliance, Eurochild, Save The Children, UNICEF y World Vision en colaboración con la Comisión Europea. El documento indica que la pandemia de la COVID-19 ha empujado a los niños y jóvenes en Europa y otros lugares a sentir presión e incertidumbre.
El estudio, para el que se ha consultado a 10.000 niños de entre 11 y 17 de años, pretende ser un referente para configurar el diseño de la próxima Estrategia de la Unión Europea sobre Derechos de Infancia y la Garantía Infantil.
En concreto, uno de cada diez niños encuestados ha señalado que vive con problemas de salud mental o síntomas como depresión o ansiedad, siendo las niñas las que se sentían en más riesgo que los niños, mientras los menores de más edad han comunicado mayores niveles de problemas.
Un tercio de los niños encuestados ha reconocido haber sufrido discriminación o exclusión, una situación que, asimismo, ha sufrido un 50 por ciento de niños con discapacidad, migrantes, minorías étnicas o del colectivo LGTBQ+.
Según el informe, también tres cuartas partes de los niños consultados han afirmado ser felices en la escuela, pero el 80 por ciento de los de 17 años ha dicho que sienten que la educación que se les ofrece no les prepara bien para el futuro.
En este sentido, la mayoría de niños ha subrayado que le gustaría hacer cambios en su vida escolar. En concreto, el 62 por ciento ha optado por tener menos deberes, y un 57 por ciento por tener clases más interesantes.

Educación propone que se pueda opositar a docente técnico de FP sin título universitario hasta 2023, según sindicatos
El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha propuesto este miércoles a los sindicatos que para el acceso público (a través de oposición) a profesor técnico de FP no sea necesario contar con título universitario en los próximos tres años, según han informado a Europa Press sindicatos como UGT y CSIF.
La nueva Ley educativa, la LOMLOE (‘Ley Celaá’) declara «a extinguir» el cuerpo de profesores técnicos de Formación Profesional (A2 de la Administración) para pasar a integrarse en el cuerpo de profesores de Secundaria (A1), una reivindicación histórica de los sindicatos. El problema está en que, para poder pertenecer al cuerpo de Secundaria, el requisito es tener una titulación universitaria y no todos los profesores técnicos de FP tienen este título.
Como la nueva norma educativa no desarrolla cómo será esta transición (en principio la futura Ley de la FP lo hará), y varias comunidades autónomas han aprobado una Oferta Pública de Empleo (OPE) para docente técnico de FP, los sindicatos han trasladado su preocupación al Ministerio para ver qué pasará con estas oposiciones.
«Queremos que haya una disposición que diga que para toda la OPE que se ha aprobado, hasta que no haya un desarrollo posterior, estos compañeros puedan tener la seguridad de poder presentarse con su titulación, que estos profesores pueden seguir presentándose en un periodo transitorio, y se ha hablado de tres años», comenta Maribel Loranca, de UGT.
Educación propone que se pueda opositar a docente técnico de FP sin título universitario hasta 2023, según sindicatos
Es decir, la medida planteada por Educación pasa por que los opositores a docente técnico de FP puedan seguir haciéndolo sin necesidad de tener título universitario en un periodo de tres años, según indica Mario Gutiérrez, de CSIF. «CSIF valora positivamente esta propuesta, pero exigimos una negociación urgente para dar cumplimento a la nueva ley, sin que ningún docente se vea perjudicado», señala este sindicato, mientras que para UGT esta medida es «insuficiente».

Profesores técnicos de FP sin título de Grado podrán opositar con su actual formación hasta 2023.
Es la propuesta planteada este miércoles por el Ministerio de Educación a los sindicatos en la Mesa de Negociación del Personal Docente No Universitario, han dicho a EFE el responsable de Política Educativa de STEs, José Ramón Merino, y de Enseñanza de UGT, Maribel Loranca, quienes la han calificado de “insuficiente”. Fuentes del Ministerio han explicado a EFE que los sindicatos han apoyado de manera “unánime” la propuesta para regular, en la norma legal que se determine, la situación de los docentes técnicos de FP interinos.
En los ciclos de FP imparte docencia profesorado perteneciente a dos diferentes niveles de la Administración: el Técnico de FP, perteneciente al grupo A2, y el Profesorado de Secundaria, perteneciente al A1. La nueva ley educativa (Lomloe) fija que todas las especialidades del cuerpo técnico de FP pasan a ser especialidades del Cuerpo de Secundaria, pero el requisito general para ingresar en este último es tener un Grado universitario junto el Máster de Formación del Profesorado.
Con la posibilidad que ha ofrecido hoy el Ministerio, “no les echan a la calle, pero es totalmente insuficiente”, subraya Merino, quien ha estimado que el número de profesores afectados está en torno a 20.000. Merino ha añadido que todos los sindicatos presentes en la reunión han lamentado que en este foro no se negocie, sino que se plantee como una “rueda de prensa en la que se nos informa de cosas que hemos leído ya en la prensa. Es absolutamente vergonzoso”.

EAE Business School crea el Work of the Future Centre para la empleabilidad sostenible en entornos inciertos y digitales.
EAE Business School ha creado el Work of the Future Centre, un instituto de formación e investigación aplicada que estudia el impacto del actual y cambiante entorno socio-económico y potencia la empleabilidad sostenible en entornos frágiles, inciertos y digitales.
EAE Business School crea el Work of the Future Centre para la empleabilidad sostenible en entornos inciertos y digitales
El mismo pivota sobre tres ejes, la formación, la investigación y la asesoría. A través del primero de ellos prepara a profesionales, desarrolla programas para equipos multidisciplinares de empresas y organismos internacionales, para afrontar el nuevo paradigma de la actualidad con formación continua, masters, programas in company y especializados, y preparación para certificaciones profesionales.
En lo que se refiere a la investigación, desde el centro se producen informes anuales gracias a la investigación colaborativa con instituciones, artículos de divulgación y la participación en congresos, entre ellos, el Informe EPyCE sobre las posiciones y competencias más demandadas, realizado junto con la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos; el Barómetro DCH, junto con la Asociación Internacional de directivos de capital humano o el Informe de población Cualificada en España.
EUROPAPRESS
26 de febrero de 2021

El 7% de los niños sufre un trastorno del lenguaje que conduce al aislamiento.
El próximo sábado 27 de febrero expertos en Lenguaje, profesionales de la educación, psicología, logopedia… descubrirán concepciones, experiencias y recursos para profundizar en los distintos tipos de lenguajes como herramientas para el aprendizaje.
La jornada está organizada por el colegio ARETEIA de Madrid, dentro del programa de actividades encaminadas a celebrar su 40 aniversario como colegio pionero en educación a la diversidad, promoviendo el desarrollo de una escuela inclusiva donde se hace realidad la igualdad de oportunidades y la convivencia de alumnos con todo tipo de capacidades en el aula.
En la etapa de la infancia es frecuente encontrar niños con alteraciones en el lenguaje, tanto para expresarse como para entender y hablar. Se calcula que aproximadamente el 7% de la población infantil presenta un trastorno del desarrollo del lenguaje (TDL). Una de sus principales consecuencias es la conducta de aislamiento, en el 65% de los niños de ese grupo. Las dificultades de aprendizaje suelen alcanzar no solo a la lectoescritura, sino que pueden afectar también al aprendizaje matemático.
En la población escolar se estima un mayor porcentaje del 15%, y en lo que se refiere al género son más frecuentes en el masculino.
La pandemia incrementa estas dificultades: los meses de aislamiento fuera del ámbito escolar, el uso de la mascarilla, que interfiere en la transmisión correcta del lenguaje al no llegar adecuadamente el sonido ni la vocalización y carecer de algunos elementos no verbales imprescindibles en la comunicación como gestos, sonrisas…
El exceso uso de pantallas está desaconsejado para la población infantil, la OMS prohíbe el uso de pantallas en menores de 5 años y recomienda un uso moderado en los niños mayores. En el colegio un niño combina vista corta con media y larga, pero en los últimos meses, en especial durante el confinamiento, la vista corta se ha utilizado mucho más. Eso puede provocar problemas de enfoque y afectar a la lectura.

El programa de Becas de la Fundación Amancio Ortega, una motivación e inspiración para un futuro brillante.
Los cursos de inglés de Cambridge Assessment English y Cambridge University Press en el programa Advanced Talent Training, de la Fundación Amancio Ortega, han comenzado ya con el objetivo de aportar a los jóvenes becarios las habilidades necesarias para afrontar su futuro en un entorno internacional.
La parte del programa enfocada al inglés está centrada en trabajar las habilidades prácticas que necesitarán en el futuro, como son la mejora en la redacción de trabajos académicos y en las habilidades comunicativas, tanto orales como escritas. Las tutorías personalizadas y los materiales de estudio están pensados para mantener a estos estudiantes -que no han podido vivir la experiencia de estudiar en el extranjero a causa de la pandemia Covid-19- motivados y proponerles experiencias inspiradoras que respondan específicamente a sus necesidades comunicativas de cara al futuro.
El curso de inglés, incluye 6 meses de formación online, hasta julio de este año, con acceso a amplio material multimedia proporcionado por Cambridge University Press y a una serie de tutorías específicas. Los alumnos han comenzado realizando el Placement Test de Cambridge para situarlos en el nivel de inglés adecuado -con un mínimo de B2- y, al finalizar, realizar el nuevo test de Cambridge English: Linguaskill, que pueden hacer desde sus casas. De este modo, obtendrán una acreditación oficial de inglés que les abrirá las puertas de nuevas metas educativas, ya que está aceptado por las universidades españolas para cumplir con los requisitos de graduación, posgrado y becas Erasmus.
Linguaskill es un test de inglés multinivel que evalúa los niveles del A1 al C1 o superior del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y está reconocido por CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) y ACLES (Asociación de Centros de Lenguas en la Enseñanza Superior); además, tiene un gran impacto internacional al estar presente en más de 50 países.

Sara Gallardo analiza la situación de la mujer.
La directora de La Cátedra “Santa Teresa de Jesús” de estudios sobre la mujer de la Universidad Católica de Ávila, la Dra. Sara Gallardo, ha participado en el XXXV Curso de Pedagogía para Educadores: “Pensar la mujer, ¿sola o en relación? Más allá de las ideologías” con una conferencia titulada “La verdad de la mujer: Una antropología adecuada”.
En ella, Sara Gallardo ha acercado a todos los asistentes “el misterio de la mujer como unas reflexiones que son muy insuficientes, pero que pueden servir para estimular el deseo de la meditación” porque “el modo adecuado de acercarse al misterio no es el de la pura y sola razón, sino que hay que acercarse a la realidad de la mujer con todo el Ser, incluyendo el corazón porque es un encuentro entero con la persona”.
Para su exposición Sara Gallardo se ha basado en un texto de Carlo Caffarra, presidente del Pontificio Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre el Matrimonio y la Familia. Una carta que él escribió siendo ya obispo a las mujeres y elegida para esta ocasión por la directora de la Cátedra de la Mujer de la UCAV porque “expresa maravillosamente el misterio de la mujer, con un matiz fundamental de la dimensión relacional que es propio de toda persona humana, pero que el genio femenino pone de relieve”.
Y es que tal y como ha expuesto Sara Gallardo “no solo está presente en el candelero la cuestión del lugar de la mujer, de sus derechos, el papel de la mujer en la iglesia, en la sociedad o en la cultura; sino que está, sobre todo, en la pregunta y la respuesta que quepa dar a ¿Quién es la mujer? ¿En qué consiste la esencia femenina? ¿Cuál es la identidad de la mujer?” Y para responderlas, la directora de la Cátedra de la Mujer de la UCAV ha relatado que “la perspectiva que ilumina la realidad es la que aborda la pregunta de la mujer en el originen, en la página bíblica que relata la creación de la mujer; es decir, de Eva. Porque aquí se manifiesta también la razón o el motivo por el que empieza a existir la mujer”.
Para finalizar, Sara Gallardo ha hecho referencia a la figura de Santa Teresa con una reflexión: “Ella decía que en el camino de la relación con Dios son las mujeres las que han tenido las mejores experiencias y más frecuentemente”, añadiendo que “no es una casualidad porque el camino que Dios ha elegido para entrar en el mundo ha sido la mujer; por tanto, es lógico pensar que el camino para llegar a Dios -el camino del espíritu- sea también el de la mujer”.

La pérdida de la cultura del esfuerzo fomenta el abandono escolar en España.
Aunque el abandono escolar temprano en España está disminuyendo desde los últimos 11 años, aún sigue siendo el más alto de Europa. En relación a estos datos, el 52% de los profesores españoles considera que la tendencia sobre el abandono escolar no ha cambiado y que incluso ha aumentado en la última década, según se desprende del «IV Informe Young Business Talents: La visión del profesor» sobre la situación de la educación en España, desarrollado por Abanca, Esic, Herbalife Nutrition y Praxis MMT.
En este sentido, los profesores creen que las principales causas del abandono escolar se deben a cuatro problemas principales: la pérdida de la cultura del esfuerzo y la tolerancia ante las frustraciones (55,5%), el bajo interés que muestran los alumnos por el estudio (35,7%), los contenidos educativos no conectan con los intereses actuales (30,9%) y porque los alumnos no sienten que estudiar les permitirá tener un futuro mejor (29%).
«Debido a la situación actual derivada de la crisis sanitaria del coronavirus, los profesores españoles siguen teniendo una percepción alta en cuanto al abandono escolar de sus alumnos. Nos enfrentamos a una crisis de aprendizaje agravada por la pandemia que pone en riesgo el no retorno de los alumnos a las aulas, porque no pueden o no quieren continuar con sus estudios», afirma Mario Martínez, director del Informe.
A raíz de la pandemia, los profesores creen que el futuro profesional de los jóvenes se verá afectado. El 48,9% considera que se acostumbrarán al teletrabajo y a no depender de un espacio físico para trabajar, el 48,3% piensa que los jóvenes se verán obligados a desarrollar habilidades nuevas para lanzar sus propios emprendimientos, el 38,3% cree que desarrollarán negocios vinculados cada vez más con la tecnología y la globalización, y el 35,1% de los profesores opina que las crisis económica hará que se retrasen los planes de emprender a corto plazo.

Los profesores se enfrentan a su reválida tecnológica.
El salto digital que se ha dado en todos los sectores de la sociedad por motivo de la pandemia se ha notado de forma muy especial en los colegios. La digitalización ya estaba presente, en unos centros más que en otros, pero en cuestión de horas la educación únicamente fue posible de forma online. Esto supuso un cambio drástico para alumnos y profesores quienes tuvieron que dar un giro a su forma de enseñar. Y no ha sido algo pasajero, sino que con la amenaza constante y real de los confinamientos de algunas clases la enseñanza online convive con la presencial.
Esa adaptación al uso de herramientas digitales ha exigido un esfuerzo extra de muchos docentes, especialmente los de generaciones más séniors. «En el primer confinamiento en el mes de marzo, tanto el alumnado como el profesorado tuvieron que adaptarse a una situación nunca vista antes y de manera muy rápida, sin ningún tipo de transición», recuerda Sonia García, portavoz de la Asociación Nacional de los Profesionales de la Enseñanza, (ANPE). «Una situación que cada docente y centro educativo salvó como pudo con los medios que disponía. Nunca había ocurrido antes: toda la educación presencial se sustituía por la educación online», añade y recuerda además que esa búsqueda de soluciones se produjo gracias al compromiso y responsabilidad de los docentes y familias.
Desde ANPE se asegura que las administraciones se han preocupado en poner en pleno funcionamiento y en reducir las incidencias en las plataformas tecnológicas que ya existían. «Y han ofertado algunos cursos a los docentes para aquellos que quieran realizarlo», señala Sonia García. No obstante, «ANPE ha exigido poner en marcha y concretar planes de digitalización en todos los centros y no ha sucedido». Unos planes que para el sindicato «deberían recoger medidas como la dotación de medios informáticos y de conectividad, las plataformas digitales que posibiliten las clases online y con contenidos digitales, la formación a docentes y a alumnos, las instrucciones mínimas que regulen esta modalidad, las adaptaciones curriculares y las condiciones de trabajo del profesorado entre otras».
Pero reconocen que los cursos que se están ofertando por las Consejerías de Educación de las Comunidades Autónomas suelen ser de calidad. «La formación digital a docentes es voluntaria y la realizan fuera del horario laboral. Siempre partimos en la docencia de la voluntariedad y el compromiso con nuestro trabajo», matiza la portavoz de ANPE.

La vacuna educativa que combate el desempleo juvenil.
La Formación Profesional comienza a echar sólidas raíces en España. De forma lenta, pero seguirán creciendo. Hace unos años existía el mantra de que este tipo de estudios solo lo hacían aquellos que no eran capaces de conseguir una plaza en un grado universitario. Pero afortunadamente, y así creen desde diferentes asociaciones educativas y empresariales de España, esta idea está desapareciendo poco a poco de la sociedad.
Desde el año 2008 la demanda de formación profesional ha aumentado en un 37%, en cierta medida porque se ha demostrado que es una buena forma de acceder al mercado laboral. Por primera vez, y según Javier Blasco, Director de Adecco Group Institute, la tasa de empleo de la FP «es mucho mayor que la universitaria». Y María Tosca, directora de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio, lo explica en datos: «La tasa de ocupación de las titulaciones de FP es de un 74%, mientras que la universitaria está en un 33%, aproximadamente».
Hay muchos sectores en los que la Formación profesional Dual (la que combina los procesos de aprendizaje en la empresa y en el centro educativo) tiene una tasa de inserción del 100%. Bien es cierto que solo el 3% del alumnado que estudia una FP en España lo hace en esta modalidad, una cifra, según Ignacio de Benito, miembro de la Fundación Bertelsmann, «muy alejada» de la media de la Unión Europea, situada en el 14%, o en Alemania, por ejemplo, donde el 70% del alumnado que cursa FP lo hace en la modalidad dual.
Aun así, cabe destacar que en España este tipo de enseñanza se implantó a través de un Real Decreto en el año 2012. Por ello, y si se tiene en cuenta, según De Benito, que en estos nueve años España ha atravesado dos crisis, la evolución indica que es un modelo cada vez «más conocido y que seguirá creciendo». Una modalidad en la que el 33% del currículum, como mínimo, debe desarrollarse en un entorno laboral, por lo que el estudiante está trabajando desde el primer momento.

Castells dice que ayudará a digitalizar los campus, pero seguirá apostando por lo presencial.
En rueda de prensa para presentar Unidigital, un plan para modernizar y digitalizar el sistema universitario, Castells ha explicado que el 90% del profesorado usa plataformas digitales y el 80% de las aulas están conectadas, pero solo un 40% de los campus tiene implantado un plan estratégico informático.
La media de inversión por alumno en tecnologías de la información es de 226 euros, una cifra en la que prácticamente no se ha avanzado desde el año 2006, ha explicado el ministro, acompañado por el subdirector General de Actividad Universitaria Investigadora, Manuel González Bedia, y el subsecretario de Universidades, Luis Cerdán. La apuesta “inequívoca” de su cartera, ha continuado, es que la enseñanza presencial continúe, aunque “no puede ser la misma que hace cinco siglos” sino adaptada a las condiciones cambiantes, y ha pedido no confundir la educación online con la digitalización que es “más amplia”.
También ha advertido además de la tentación de alguna universidad privada de entender la digitalización como un modo de reducir el empleo entre el profesorado porque quien así lo entienda –ha dicho– es un “ignorante” o “falsario”: es “al revés” pues supone “un salto de calidad”.
El plan presentado este jueves, articulado en 27 medidas y al que se podrán adherir las universidades de modo voluntario, permitirá una gestión más ágil y en tiempo real, sin necesidad de esperar al año siguiente para conocer lo que está ocurriendo en su seno, como los datos del abandono o fracaso académico y la evaluación continua de la docencia. Sobre este último punto, ha subrayado que no se trata de control sino de “colaboración y mejora en base al interés común”, y ha añadido que tecnologías como el “Big Data” pueden desempeñar un papel importante en la evaluación de profesorado y hacerla “más justa”.
Deja una respuesta