
1 de Marzo de 2021

Manuel Castells abre la puerta a cambiar el sistema de elección de los rectores
Manuel Castells ha dado los primeros pasos para una nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario, la llamada LOSU, que será la cuarta norma en democracia después de la LRU de Felipe González, la LOU impulsada por José María Aznar y la Lomlou de José Luis Rodríguez Zapatero. El ministro no ha querido proponer un texto cerrado, sino abrir un debate con profesores, estudiantes, grupos políticos, rectores, autonomías y agentes sociales a partir de unas «fichas» donde, entre otras cosas, manifiesta su intención de «reformar» el modelo de gobernanza y abre la puerta a la posibilidad de cambiar el sistema actual de elección de los rectores.
«¿Consideráis óptimo el sistema de elección como está planteado en la actualidad? ¿Cuáles son las posibles opciones? », apunta el documento de 15 páginas que constituye el embrión de la LOSU, al que ha tenido acceso EL MUNDO.
El texto, elaborado por el Gabinete del ministro, no ofrece una alternativa concreta al sistema vigente -un proceso electoral con voto ponderado en función de los distintos estamentos-, aunque Castells en 2008 defendía que los rectores fueran nombrados por patronatos de personalidades independientes, en sintonía con lo que se hace en las universidades de EEUU y de otros países y en línea también con lo que recomendaron los sabios de José Ignacio Wert (PP) en su malograda reforma universitaria.
No parece que Unidas Podemos vaya a permitir la creación de un comité de selección -el documento se protege, de hecho, recalcando «la importancia histórica del sufragio»-, pero son factibles cambios respecto a quién puede ser rector o sobre la duración de los periodos de mandatos y sus limitaciones. En realidad, el ministro ya ha planteado en los borradores del Estatuto del PDI la posibilidad de que un profesor contratado pueda ser rector.
El texto abre también una reflexión sobre si hay que dar más peso a los directores de departamento frente a los decanos y sobre si sería deseable «reformular cómo se nombran los componentes de los consejos sociales y revisar sus funciones». Actualmente, el nombramiento de la presidencia y la composición de los consejos «reside en las comunidades autónomas» y «tienen una función más centrada en la rendición de cuentas que en una agenda propositiva y que fortalezca la relación de la universidad con su entorno», apunta el documento. En otras palabras: menos vinculación política y más participación social.

El confinamiento llevó a un máximo histórico el índice de lectura entre los españoles.
Fue el año de la pandemia y el de las grandes oportunidades lectoras. El porcentaje de españoles mayores de 14 años que lee con frecuencia libros en su tiempo libre, es decir, al menos una vez a la semana, llegó durante los meses del confinamiento a un máximo histórico del 57% (la media, cogiendo todo el año, alcanzó el 52,7%). En 2019, esa cifra fue del 50%. Este es el dato que ha destacado el Ministerio de Cultura y Deporte en la presentación este viernes del Barómetro de Hábitos de Lectura y Compra de Libros en España. “Es positivo el aumento, pero pequeño”, señala a EL PAÍS el experto José Antonio Millán, coordinador de las tres ediciones del libro La lectura en España.
El tiempo dedicado a los libros también subió. En los meses del estado de alarma se alcanzaron las ocho horas y 25 minutos semanales. La media del año fue una hora menos, cuando en 2019 se quedó en seis horas y 55 minutos. La botella medio vacía refleja, con todo, que, a pesar de que fue un año de pasar mucho tiempo obligados en casa, el crecimiento de la población que lee libros al menos una vez al trimestre fue inapreciable: el 68,8%, frente al 68,5% del periodo anterior.
El estudio, realizado por la empresa Conecta para la Federación del Gremio de Editores de España (FGEE), señala que de ese casi 69% que lee, el 64% lo hizo en su tiempo libre (en 2019 fue el 62,2%). En la última década el crecimiento ha sido de siete puntos (en 2010 estaba en el 57%). Sin embargo, la lectura de libros por trabajo o estudios “descendió notablemente durante 2020″, señala el informe. Fue del 23,1%, cuando el año pasado alcanzó el 27,5%. Este es el factor determinante que provoca ese mínimo incremento del índice de lectura. Otro dato negativo es que el 36% “no lee nunca o casi nunca”, destacó el presidente en funciones del FGEE, Patrici Tixis. Una cifra que baja lentamente año a año, ya que en el anterior los no lectores fueron el 37,8%.

La salud mental en tiempos de Covid, principal preocupación del 72% de alumnos
La crisis sanitaria ha transformado la vida de los estudiantes y su forma de relacionarse, ha debilitado los lazos sociales, reducido el ocio y trastocado el centro educativo, que en muchos casos era el lugar principal de socialización sin que se hayan tomado medidas para mitigar el efecto del aislamiento social, según Canae.
La encuesta revela que la salud mental es la principal preocupación del 75,6% de las mujeres frente a un 61,3% de los hombres, e inquieta más a los grupos de Bachiller (8 de cada 10 entrevistados), ESO y FPI, mientras que para los que estudian FPII y cursos universitarios se sitúa en una segunda posición (detrás de los Derechos de los estudiantes). Por comunidades, los encuestados de todas regiones con la excepción de Murcia sitúan en primer lugar la salud mental y destaca Madrid, donde hasta un 75,2% de los encuestados señalan esta preocupación, seguida de Cataluña (69,8%), Comunidad Valenciana (69,2%) y Castilla y León (66,7%).
“No deberíamos ignorar las posibles repercusiones del relato mediático de criminalización de los jóvenes, que relacionan la propagación del virus con el ocio juvenil”, indican los responsables de la encuesta que, aclaran que y la salud mental preocupa por igual a alumnos de centros públicos, privados y concertados. Ante esta situación, Canae reclama la implantación de la figura del psicólogo en centros educativos, fomentar actividades de ocio seguras en lo descansos y garantizar salas de estudio y biblioteca, entre otras.
Menos de un tercio se sienten escuchados
Casi el 80% tiene claro que a los estudiantes se les escucha menos que a otros miembros de la comunidad educativa, lo que se manifiesta en la falta de asociaciones de estudiantes. Tan solo un 10,5% de los que han respondido a la encuesta están matriculados en centros que cuentan con estas organizaciones. La preocupación es mayor en Universidad y FPII, “quizás por la edad”, aclara Canae, donde esta inquietud supera incluso a la salud mental.
Es en Murcia y en Madrid donde se refleja una mayor preocupación por la falta de derechos, aunque ha sido destacada en todas las comunidades y es ligeramente más notable en los centros públicos frente a privados y concertados.

Javier Ramos: «He puesto a la URJC en el ranking de Shanghái.
Cuatro años como rector de la segunda universidad con más alumnos de Madrid dan para mucho. En su mandato ha tenido que lidiar con el escándalo del «caso máster», que ha puesto a la URJC en el ojo del huracán mediático. Ahora quiere revalidar su cargo como rector el 3 de marzo. Dice que la URJC tiene una oferta académica «excepcional» que hace que cada vez tenga mayor demanda de alumnos con la mayor tasa de empleabilidad cuando salen con su título bajo el brazo.
–¿Por qué quiere ser rector de la URJC?
–Durante los últimos cuatro años hemos cambiado la URJC. Ahora es una de las universidades más transparentes de España y está en el ranking Shanghái como una de las mejores universidades del mundo. Quiero afianzar este cambio y hacer que las bases que hemos sentado se consoliden.
–Dígame tres motivos por los que habría que votarle a usted y no a otro de los cuatro candidatos que se presentan.
Experiencia: hemos aumentado el presupuesto, el personal de la URJC y mejorado en reputación. Aún queda mucho por hacer y queremos terminar el trabajo que hemos iniciado.
Equipo: tenemos un equipo diverso, preparado, comprometido y que conoce con detalle las singularidades de la universidad.
Programa: tras un proceso de múltiples reuniones con la comunidad universitaria, hemos diseñado un programa realizable, meditado y coherente con 10 ejes estratégicos y más de 450 acciones medibles en el que está presente nuestra visión de futuro.
–¿Cuáles son las líneas básicas de su programa?
–Todas las que se incluyen en el programa se pueden consultar en https://javierramos.edu.es/ No hay unas más importantes que otras. Le puedo decir que me ilusiona especialmente el plan de internacionalización. Por ejemplo, estamos trabajando con ocho universidades Europeas para que alumnos y profesores puedan interrelacionarse sin que eso represente un corte en sus carreras o itinerarios. Para ello dispondremos de una sede en el centro de Madrid que potencie un diálogo con el mundo, pero también con la propia ciudad.

Patrimonio cultural para generar riqueza y repoblar el medio rural
La Agrupación Europea de Cooperación Territorial (AECT) León-Bragança ha participado recientemente en las reuniones telemáticas desarrolladas para formalizar el inicio de las actividades de dos proyectos financiados por el programa Erasmus+ en los que participa, en uno de ellos como coordinadora.
Se trata del ‘Rural Heritage’, una iniciativa que persigue la promoción de un plan de formación de guías-intérpretes del Patrimonio Cultural Rural, según informa la Diputación de León.
La reunión para tratar este proyecto ha contado con la participación de un total de trece expertos en patrimonio cultural, formación profesional y desarrollo rural de cinco países de Europa (Italia, Eslovenia, Hungría, Portugal y España), pertenecientes a las diferentes entidades que forman el consorcio del proyecto.
Estas son la entidad Coordinadora del mismo, la AECT León-Bragança y la empresa de consultoría medioambiental SERVIMA, ambas con sede en León; CORANE, una Asociación de Municipios del Noroeste de Portugal, con sede en Bragança; la Universidad de Budapest, Eötvös Loránd, en Hungría; el Instituto de la República de Eslovenia de Educación y Formación Profesional (CPI) centro oficial para la Formación Profesional; y FOR.ES, un centro privado de formación profesional italiano de Trento.

La educación a largo plazo debe ser nuestro objetivo en la crianza.
La crianza y la educación de los hijos es uno de los mayores retos a los que nos enfrentamos. Durante nuestra vida nos formamos en diferentes áreas educativas que creemos que nos van a ayudar en nuestra carrera profesional pero no nos planteamos qué tipo de padres queremos ser o que tipo de educación queremos ofrecer a nuestros hijos. Solemos repetir patrones de nuestra niñez que en muchos casos se basan en herramientas cortoplacista que no ayudan a los niños a desarrollar habilidades para la vida. Si nuestros hijos son el futuro nuestra educación debería ser pensando en una educación a largo plazo.
El principal problema con el que se encuentran los padres son los comportamientos de los niños. Todas las personas, a través de la percepción que tenemos de las cosas y de cómo las interpretamos vamos desarrollando creencias con las que tomamos decisiones, y nuestros hijos también. La diferencia entre los adultos y los niños es que los más pequeños son grandes observadores pero no son tan buenos interpretando, por esta razón toman decisiones equivocadas. Nuestros hijos no se levantan por la mañana con el objetivo de fastidiarnos… y flaco favor les hacemos cuando comenzamos a enjuiciar sus malas interpretaciones y comenzamos a etiquetar a los niños en función de sus comportamientos. Las etiquetas son contraproducentes para el desarrollo de los niños porque les limita a un determinado comportamiento. ¿Por qué una educación a largo plazo? Nuestros hijos están aprendiendo a vivir y nosotros somos sus entrenadores de vida. Si solo nos centramos en solventar los retos diarios y en tratar de parar un comportamiento determinado ¿qué aprendizaje estará adquiriendo el niño? Cuando nos encontremos ante una mala decisión de nuestro hijo debemos parar un segundo y preguntarnos: ¿Qué quiero que mi hijo aprenda con esta situación?
2 de Marzo de 2021

Manuel Castells recula en su plan para «consolidar» las carreras de tres años y obligará ahora a que todas duren cuatro años
El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha dado un giro radical en su política universitaria. Hace menos de un año preparó un borrador de real decreto en el que consolidaba el llamado modelo 3+2 (grados de tres años de duración y máster de dos años) que impulsó José Ignacio Wert junto al más generalizado 4+1 (grados de cuatro años y máster de uno). Después de las críticas que recibió ese borrador por parte de la mayoría de la comunidad educativa, y también desde Unidas Podemos, ha reformulado de arriba abajo el texto y ahora prácticamente prohíbe la existencia de las carreras de tres años. Justo lo contrario.
Según el el borrador del real decreto que establece la Organización de las Enseñanzas Universitarias y el Procedimiento de Aseguramiento de su Calidad, adelantado por El País, todos los grados de 180 créditos -es decir, tres años- deberán «modificar su plan de estudios para pasar éste a disponer de 240 créditos», el equivalente a cuatro años.
«Para realizar este procedimiento contarán con la colaboración y la orientación tanto de los sistemas internos de garantía de calidad del centro como de la agencia de evaluación correspondiente», prosigue la Disposición Transitoria Primera. En el plazo de cuatro años a la entrada en vigor de la norma, las universidades que impartan el 3+2 podrán proceder al cambio «mediante una reverificación por una vía rápida y específica», añade el borrador.
Es lo opuesto a lo que planteaba hace un año: un modelo flexible donde el 4+1 y el 3+2 pudieran convivir, como ocurre en la mayoría de los países europeos y como acordaron en 2015 Wert y los rectores: el 4+1 para la mayoría de las titulaciones y el 3+2 para aquellos ámbitos de conocimiento «que respondan a nuevas demandas sociales, laborales y económicas».

Antonio Villar: «El impacto de la crisis va a ser más profundo y prolongado»
Antonio Villar (1954) es catedrático de Economía en la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, doctor en Economía por la Universidad de Alicante y Doctor of Philosophy por la Universidad de Oxford. Afirma que esta crisis ha dejado en evidencia al sistema sanitario y debilidades estructurales que «habrá que afrontar». Sobre la incidencia en la educación y como colaborador de la OCDE en el informe PISA, aboga por garantizar el acceso de todos a internet para evitar la «pobreza digital».
Dígame cómo cree que vamos a salir de esta crisis económica. ¿Será más profunda pero menos duradera que la gran crisis financiera del 2008?
Desde el punto de vista del empleo y el crecimiento económico, creo esta crisis será más profunda y más breve que la crisis financiera de 2008, siempre que no haya sorpresas con las mutaciones del virus, se garantice la rápida disponibilidad de vacunas, y evitemos los rebrotes levantando restricciones antes de tiempo. Desde otro punto de vista, el impacto de la crisis va a ser más profundo y prolongado que la anterior crisis, porque ha puesto de manifiesto debilidades estructurales que habrá que afrontar y ha introducido cambios que no van a ser reversibles. La escasez de material esencial para combatir la pandemia en la primera fase (mascarillas, respiradores, equipos de protección) ha evidenciado que la globalización implica unos riesgos que quizás no hemos tenido en cuenta suficientemente. También ha dejado claro que nuestro sistema sanitario no era el mejor del mundo, como nos empeñábamos en contarnos a nosotros mismos (algo que ya pasó con el sistema financiero en 2008). Se ha puesto de manifiesto de forma palmaria cómo la investigación científica es la clave para dar respuesta a shocks inesperados. Pero en España llevamos décadas de incuria en el desarrollo de la inversión: invertimos mucho menos que los países de nuestro entorno desde hace décadas, con gobiernos de todo signo. Y algunas de las respuestas que hemos dado para combatir la pandemia van a convertirse en estándares. En particular la extensión de lo digital al mundo de la educación y del trabajo. Recientemente The Economist ha publicado un interesante artículo señalando 20 cosas que serán diferentes para siempre en nuestro mundo a partir de este año.

Universidades pondrá fin a las carreras rápidas de tres años.
El Gobierno ha decidido que todas las carreras universitarias en España duren cuatro años, salvo estudios sanitarios o técnicos aún más largos y títulos conjuntos con otros países europeos; y que los másteres sean de uno o dos años. El Ministerio de Universidades ha elaborado el borrador de un nuevo decreto de Ordenación de las Enseñanzas Oficiales en el Sistema Universitario Español, al que ha tenido acceso EL PAÍS y con el que pone fin a la conocida como “guerra del 3+2” (tres años de carrera y dos de máster).
En España, los grados de tres años son muy minoritarios —se ofertan unos 60 títulos, la mayoría en universidades de titularidad privada— a diferencia de lo que sucede en el resto de Europa, y solo ha dado tiempo a que se gradúen dos promociones. Con esta medida, el ministro de Universidades, Manuel Castells, pretende frenar la creación de más grados cortos, pensados para la incorporación inmediata al mercado laboral, pero que no responden al espíritu de un grado, que es el de proporcionar conocimientos generalistas de un área para luego especializarse en un máster.
Las universidades que tienen grados de tres años —la mayoría en Cataluña— tendrán que adaptarse y alargarlos un año más. Muchos campus privados también han creado titulaciones cortas, por ejemplo en Gastronomía; otros públicos, como la Universidad de Salamanca, en Estudios Globales. La duración del grado es la piedra angular del decreto, que también potencia las carreras con mención dual —tejidas con la empresa—, regula los grados abiertos y los ciclos sucesivos o audita, por primera vez, los títulos para reciclarse laboralmente que expiden los campus.

El 99,8 por ciento de los grupos escolares acaba febrero sin incidencias por covid.
De los casi 47.000 grupos que hay en los colegios y los institutos valencianos sostenidos con fondos públicos, el 99,8 por ciento ha seguido las clases presenciales durante la última semana de febrero sin que se haya presentado ninguna incidencia por covid.
Según ha informado la Conselleria de Educación en un comunicado, de los 1.845 centros educativos que constituyen el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ninguna aula confinada el 96,3 por ciento, es decir, 1.776 centros.
Estos datos se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la última semana de febrero, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado.
Se ha determinado el confinamiento de 48 grupos de 34 centros educativos, 20 grupos menos que en la semana anterior.
Ello supone una caída del 29 por ciento en el ritmo de nuevos confinamientos, con lo que se ha registrado la segunda cifra más baja de nuevos confinamientos desde el inicio de curso.
En el mismo periodo se han desconfinado 154 grupos de 95 centros educativos.
Desde que el pasado 7 de enero se reabrieran los centros educativos después de las vacaciones, esta semana es la quinta consecutiva en la que los desconfinamientos de aulas superan los aislamientos preventivos, si bien todavía permanecen confinados 60 grupos de 35 centros educativos.
Por lo tanto, el total de grupos confinados al finalizar la semana pasada ha sido de 108 aulas de 69 centros educativos.
El acumulado de aulas confinadas se ha reducido casi a la mitad con respecto a las 214 de hace siete días y se sitúa en el nivel más bajo de curso desde que el pasado 11 de septiembre culminó la incorporación progresiva a las aulas de todo el alumnado.

La UCAV acoge el 77º Encuentro de Universitarios con más de 300 participantes.
La Universidad Católica de Ávila (UCAV) ha acogido la celebración del 77º Encuentro Universitario «Asombrados por la diferencia III» que, debido a la situación sanitaria, se ha celebrado de manera semipresencial y en el que han participado 311 personas, casi el doble que en la anterior edición.
Durante los días 26, 27 y 28 de febrero, todos los participantes –tanto los que han acudido de manera presencial a la UCAV, como los que lo han seguido de manera virtual- han profundizado sobre los aspectos cognitivos, emocionales, racionales y afectivos que identifican la personalidad humana en su doble vertiente masculina y femenina.
Tras una velada seguida de manera virtual el viernes por la noche, el Dr. Rafael Fayos, profesor de la Universidad CEU Cardenal Herrera, ha sido el encargado de inaugurar el encuentro en la mañana del sábado con la ponencia “El Espejismo de las emociones”. Tras su exposición y ya en horario de tarde, la Dra. Esther Gómez de Pedro, profesora en la Universidad Santo Tomás Santiago de Chile, ha ofrecido la ponencia “Las etapas del amor”, dando paso a una asamblea y a una velada nocturna seguida también de forma telemática.
El domingo, la Dra. Sara Gallardo, profesora de la UCAV, y el Dr. Eduardo Ortiz, profesor de la Universidad Católica de Valencia, han sido los encargados de impartir la conferencia de clausura con una ponencia que ha llevado por nombre “Somos más grandes por dentro que por fuera”.

Castelló aprueba solicitar el traslado del festivo del 8 de marzo por la Magdalena al 10 de septiembre.
El pleno extraordinario del Ayuntamiento de Castelló ha aprobado este lunes trasladar al Consell la propuesta de cambio del festivo local 8 de marzo al viernes 10 de septiembre de este año, siguiendo así la recomendación hecha el pasado jueves por el president de la Generalitat, Ximo Puig.
La medida se ha aprobado con los votos a favor de los grupos que conforman el gobierno municipal (PSPV-PSOE, Compromís y Podem-EU) y con la abstención de PP, Ciudadanos y Vox, según fuentes municipales.
De esta manera, el pleno ha acordado proponer a la Conselleria de Economía el traslado del 8 de marzo como fiesta de carácter local al próximo 10 de septiembre, haciéndolo coincidir con la semana del 770 Aniversario de la Fundación de la Vila de Castelló.
La propuesta se hace “previa consulta a la autoridad laboral competente y siguiendo las últimas recomendaciones sanitarias de la Generalitat con respecto al calendario lectivo durante la semana en la que estaba prevista la celebración de la Magdalena, fiestas suspendidas a causa de la pandemia”, e incluye el mantenimiento del 29 de junio (festividad de San Pedro) como festivo local.

La salud mental en tiempos de Covid, principal preocupación del 72% de alumnos.
La crisis sanitaria ha transformado la vida de los estudiantes y su forma de relacionarse, ha debilitado los lazos sociales, reducido el ocio y trastocado el centro educativo, que en muchos casos era el lugar principal de socialización sin que se hayan tomado medidas para mitigar el efecto del aislamiento social, según Canae.
La encuesta revela que la salud mental es la principal preocupación del 75,6% de las mujeres frente a un 61,3% de los hombres, e inquieta más a los grupos de Bachiller (8 de cada 10 entrevistados), ESO y FPI, mientras que para los que estudian FPII y cursos universitarios se sitúa en una segunda posición (detrás de los Derechos de los estudiantes). Por comunidades, los encuestados de todas regiones con la excepción de Murcia sitúan en primer lugar la salud mental y destaca Madrid, donde hasta un 75,2% de los encuestados señalan esta preocupación, seguida de Cataluña (69,8%), Comunidad Valenciana (69,2%) y Castilla y León (66,7%).
“No deberíamos ignorar las posibles repercusiones del relato mediático de criminalización de los jóvenes, que relacionan la propagación del virus con el ocio juvenil”, indican los responsables de la encuesta que, aclaran que y la salud mental preocupa por igual a alumnos de centros públicos, privados y concertados. Ante esta situación, Canae reclama la implantación de la figura del psicólogo en centros educativos, fomentar actividades de ocio seguras en lo descansos y garantizar salas de estudio y biblioteca, entre otras.
3 de Marzo de 2021

Los rectores darán la espalda al decreto de Manuel Castells que elimina las carreras de tres años
Las universidades no apoyarán a Manuel Castells en su intención de eliminar las carreras de tres años y sustituirlas por grados de cuatro años. En los próximos días, la Conferencia de Rectores (Crue) va a reunirse y adoptar una postura común, pero no son nada buenas sus primeras impresiones hacia la última versión del proyecto de Real Decreto de Enseñanzas Universitarias que el Ministerio presentó ayer.
El texto plantea justo lo contrario de lo que pretendía hacer Castells hace un año en otro borrador que apostaba por un sistema flexible donde confluyeran tanto el llamado 3+2 (grado de tres años y máster de dos) con el mayoritario 4+1 (grado de cuatro años y máster de uno).
El último borrador, presentado ayer por el secretario general, José Manuel Pingarrón, impone un nuevo modelo por el que todos los grados de tres años deberán obligatoriamente aumentar su duración a cuatro años. Lo hace en respuesta a las demandas de los sindicatos y de Podemos, que consideran que el 3+2 es más costoso para los estudiantes y ofrece menor calidad que el 4+1.
Pero a los rectores este nuevo cambio no les parece bien. Dicen que el asunto estaba ya resuelto tal y como acordaron tras la reforma realizada por José Ignacio Wert en 2015, cuando pactaron que los grados de tres años se circunscribieran sólo a casos muy concretos que trataran de contenidos rigurosamente nuevos. Por eso sólo 24 de los 3.880 grados que existen en España son de tres años. El resto duran cuatro.

EduCaixa desarrolla el Programa de Liderazgo para el Aprendizaje.
El factor del liderazgo en el ámbito educativo es una pieza clave en lo que se refiere a la transformación de las escuelas en favor de una mejora educativa y de la calidad, como ponen de relieve investigaciones realizadas por la OCDE. Según dichos estudios, las escuelas que cuentan con un liderazgo consciente y competente logran un mejor rendimiento académico, así como una mejora de la convivencia del centro.
Es por ello que en el marco del programa educativo de la Fundación «la Caixa» EduCaixa, se ha desarrollado la primera edición del Programa de Liderazgo para el Aprendizaje, una iniciativa que se ha llevado a cabo con la colaboración del Institute of Education (IOE) del University College de Londres (UCL) y que ha contado con la participación de un equipo de expertos y académicos del ámbito estatal.
La base sobre la que se construye este programa es la promoción de una nueva cultura del liderazgo en los centros educativos para extender ese liderazgo más allá del ámbito directivo con el fin de que éste incluya también al equipo docente, al aula y al centro, y esta metodología para impulsar la transformación educativa es pionera en España.

El confinamiento frena el acoso en las aulas pero no en las redes
La convivencia en las aulas de Castilla y León goza de muy buena salud y la conflictividad sigue siendo baja con incidente graves puntuales y muy localizados.
Así resume la consejera de Educación, Rocío Lucas, los datos del informe del Observatorio Escolar correspondientes al curso 2019/2020, marcado por la suspensión de las clases presenciales en marzo y hasta final por la irrupción del coronavirus.
Un estudio en el que se revela que el número de incidencias se han reducido de forma general en los centros educativos, al pasar de 446 a 331, y especialmente los casos de bullyng o acoso escolar, que disminuyeron en un 60 por ciento, con una veintena de casos detectados, 34 menos que durante el curso 2018/2029.
Algo que, según la consejera, consolida una tendencia a la baja que ya venía produciéndose en los últimos tiempos antes de la suspensión de las clases presenciales. Sin embargo, no se puede decir lo mismo de los casos de ciberacoso entre los compañeros de clase o colegio, que no solo no se redujeron, sino que aumentaron de 38 a 40 durante el pasado curso escolar, según los datos de este Observatorio sobre la convivencia en las aulas.
Un informe en el que, un año, más pone de manifiesto que el perfil de los acosadores vuelve a ser masculino principalmente, ya que seis de cada diez son hombres. Si bien, en el caso del ciberacoso este perfil cambia y predomina el de una mujer. De hecho, el número de alumnas que aprovechan las redes sociales e internet para atacar y menospreciar a alguien ha aumentado y las ciberacosadoras representan ya el 60 por ciento de los casos, cuando durante el pasado curso eran la mitad más o menos.
Asimismo, la participación de las mujeres en conflictos relacionados con la disfunción escolar, con los conflictos directos con alumnos y profesores aumentaron, según el estudio, que revela que el alumnado reincidente y multirreincidente se ha reducido también de forma considerable. De hecho, se ha registrado un descenso del 16,45 por ciento y del 19,13, respectivamente, con respecto al año anterior.
Este descenso de los conflictos se pone de manifiesto igualmente en las relaciones directas entre profesores y estudiantes, que incluye las agresiones a los primeros, que se ha roto en los últimos años. Además, la tasa de alumnado implicado en algún tipo de incidencia, la mayor parte de carácter leve, también bajó con 935 estudiantes menos.

El Gobierno consolidará los grados universitarios de cuatro años de duración.
El nuevo real decreto de ordenación de las enseñanzas universitarias, al que ha tenido acceso Efe, establece la estructura básica de la oferta académica, actualmente vigente, configurada en tres etapas: Grado, Máster y Doctorado. En este sentido, consolida el que los Grados sean de 240 créditos, con la única excepción de aquellos que por directrices europeas deben ser de 300 o 360 créditos. Por tanto, la estructura esencial del modelo universitario será: grados de 240 créditos, másteres de 60, 90 y 120 créditos y el doctorado al que se accede habiendo superado los 300 créditos en las dos etapas formativas anteriores.
En 2017, el Ministerio de Educación acordó con los rectores que solo los grados de nueva creación podrían ser de tres años. Fue en la etapa de Wert cuando un real decreto, en consonancia con lo aplicado en otros países europeos, permitió que las universidades pudieran ofrecer de forma voluntaria entre 180 y 240 créditos (3 y 4 años, respectivamente), con lo que quería facilitar la internacionalización de los egresados españoles en Europa. Dicho decreto, conocido como “decreto 3+2”, provocó el rechazo de parte de la comunidad educativa al considerar que los grados de menor duración obligarían a realizar un Máster de dos años, que son más caros.

Estudiantes de universidades públicas aplauden la eliminación de Grados de 3 años prevista en un nuevo real decreto.
La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) ha aplaudido este martes la eliminación de los Grados de 180 créditos, es decir, de tres cursos de duración, que prevé el borrador definitivo del real decreto de Organización de las Enseñanzas Universitarias y el procedimiento de aseguramiento de su calidad.
Fuentes de la organización estudiantil han explicado a Europa Press que esta previsión, sumada al «aumento de requisitos de calidad para las titulaciones, tendrá importantes repercusiones en el sistema universitario».
El documento del Ministerio de Universidades fija con carácter general los planes estudios de Grado de 240 créditos, es decir, de cuatro años de duración, de modo que acaba con el modelo 3+2 implantado por el exministro del PP José Ignacio Wert, en el que se articularon carreras de tres años de Grado más dos de Máster.
«Desde CREUP vemos el nuevo borrador del decreto del Ministerio de Universidades con esperanza. Consideramos que el Ministerio ha tenido en cuenta muchas de las reclamaciones y propuestas que hemos hecho desde el estudiando y que, si se continúa en esta línea, saldrá un decreto beneficioso para toda la comunidad universitaria», han indicado.
No obstante, los estudiantes de universidades públicas han advertido de que «hay otras propuestas que no se han tenido en cuenta, como la introducción de la matrícula condicionada o eliminación de la mención dual en el caso de Grado». «Seguiremos insistiendo y debatiendo con el Ministerio con el objetivo de consolidar un modelo universitario coherente y de calidad», ha concluido.

Plena Inclusión pide acelerar vacunación entre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y sociosanitarios.
Plena Inclusión Madrid ha reclamado que se acelere la vacunación a aquellas personas con discapacidad intelectual o del desarrollo y profesionales sociosanitarios que, incluidos en los grupos 3 y 4 de la Estrategia de Vacunación, «siguen sin haber recibido la vacuna, habiéndose iniciado ya el proceso en grupos posteriores».
Por ello, la Federación de Organizaciones en favor de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, Plena Inclusión Madrid, ha instado a solventar esta irregularidad en la administración de las vacunas, alertando, además, del riesgo que no hacerlo conlleva para el colectivo.
La entidad madrileña ha recordado que la no provisión de los apoyos necesarios para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, especialmente aquellos con mayor dependencia desde el inicio de la pandemia, ha generado «consecuencias muy importantes en el ámbito emocional, aumentado los problemas de conducta y un retroceso en las habilidades previamente adquiridos y por tanto en su calidad de vida». La entidad madrileña ha recordado que la no provisión de los apoyos necesarios para las personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, especialmente aquellos con mayor dependencia desde el inicio de la pandemia, ha generado «consecuencias muy importantes en el ámbito emocional, aumentado los problemas de conducta y un retroceso en las habilidades previamente adquiridos y por tanto en su calidad de vida».
Desde las organizaciones del movimiento asociativo de la discapacidad intelectual piden, asimismo, que se tengan en cuenta las necesidades de las personas y los profesionales de centros de atención diurna y la importancia de vacunar a los cuidadores no profesionales.
Asimismo, confían en que tanto estos como aquellas personas con discapacidad intelectual con menores necesidades de apoyo y no institucionalizadas puedan ser incorporadas como grupo preferente de vacunación, con el fin de «recuperar la normalidad de sus actividades y tratamientos de forma segura».
4 de Marzo de 2021

El gasto público en Educación se situó en 2019 en el 4,26% del PIB, frente al 4,21% de 2018.
La inversión pública en Educación en 2019 se incrementó un 4,7% sobre el año anterior, la mayor subida en una década, según la Estadística del Gasto Público en Educación, que publica el Ministerio de Educación y Formación Profesional. En total, la inversión en ese año ascendió a 53.052,7 millones de euros, una cifra que se coloca en niveles de 2010 (53.099,3 millones), solo por detrás de 2009.
El incremento es “especialmente significativo en la Educación no universitaria que, con 37.783,7 millones de euros, supone un 5,6% más que el año anterior, con lo que supera el máximo marcado hasta ahora en 2009 y se sitúa como la mayor una inversión de la historia”, afirma un comunicado. En Educación universitaria se alcanzan los 9.864,6 millones de euros en 2019, un 3,4% más a igual periodo del año anterior.
En términos relativos al Producto Interior Bruto, la Educación en 2019 se situó en el 4,26%, por encima del 4,21% de 2018; esta subida marca “un punto de inflexión ya que es la más importante desde 2009, cuando la cifra destinada a Educación marcó su máximo histórico con 53.895 millones y alcanzó el 5,04% del PIB. Desde entonces, el peso relativo de la Educación sobre el PIB ha bajado de forma mantenida”, señala el comunicado del Ministerio.
Por niveles educativos, Educación Infantil, Primaria y Especial representan el 34,7% del total; Secundaria y FP, el 30,1%, y Universitaria, el 19,5%. Dentro de los capítulos presupuestarios, el de personal es el de mayor volumen con un 69,6%. En las transferencias corrientes, que suponen el 19,7%, se incluyen los conciertos educativos, que ascienden a 6.652,6 millones de euros (un 12,5% del gasto total), un 4,9% más que el año anterior.
La partida destinada a becas y ayudas al estudio representa el 4,1% del total y se eleva a 2.083,3 millones de euros, de los cuales 1.640,4 millones (el 78,7%) están financiados por el Ministerio de Educación y FP y el de Universidades (entonces Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Esta partida ministerial se incrementó un 1,1% respecto a 2018.

Una FP sin módulos profesionales.
El proyecto «Una FP sin módulos profesionales» se encuadra dentro de los trabajos que han potenciado la aplicación y desarrollo de las habilidades que faciliten la incorporación al mundo profesional y social. Supone trabajar de forma integrada los módulos profesionales que conforman un curso de un ciclo formativo, en concreto, 2º de Administración y Finanzas. Y así lo hacemos Carmen Palomino y yo, de forma fija, más un compañero que llega en régimen de interinidad cada curso.
Este proyecto se inició en el curso 2017/18, pero se puso en práctica por primera vez en el curso 2018/19. Y hemos vuelto a repetir en el curso 2019/20, mejorando cada curso.
Para entender el proyecto que presentamos, se hace necesario conocer el historial de cambios e innovación en el que vive nuestra familia profesional desde hace unos años. En este sentido, nos gustaría destacar: CICLO FORMATIVO Y NUESTRA REALIDAD. METODOLOGÍA: El IES Consaburum es conocido por su apuesta decidida y arriesgada hacia la innovación docente, como forma de adaptarse al vertiginoso cambio de nuestra sociedad. Así lo hizo tradicionalmente, con la implantación anticipada de los ciclos formativos LOGSE, y así lo está haciendo actualmente en el campo del emprendimiento.

España renuncia a las carreras de tres años sin evaluar si funcionan bien.
A los seis años de la puesta en marcha de un título universitario, una agencia de evaluación —del Ministerio de Universidades o autonómica— tiene que verificar que los objetivos de estas enseñanzas se están cumpliendo y, si no es así, cuenta con potestad para anularlo. Pero sin conocer el grado de satisfacción de los alumnos, su empleabilidad o la calidad de la docencia recibida, el Gobierno español ha optado por renunciar a los grados de tres años (180 créditos) cuando apenas se han graduado una o dos promociones y los títulos no han tenido aún que someterse a esa auditoría.
En España, el 18% de las universidades (15 de 81) ofertan grados de tres años. Estos copan una veintena de las 360 carreras diferentes que se imparten en el país, aunque proporcionalmente son un porcentaje muy residual del total de títulos expedidos (no llegan a 30 de un total de 3.008). Pero indudablemente es una vía que un puñado de universidades estaban explorando. En países como el Reino Unido, Alemania o Portugal estos grados de tres años son mayoritarios y esta decisión aleja a España de la senda europea.
Josep Maria Garrell, rector de la Universidad Ramón Llull —privada y con cuatro grados cortos, el 10% de su oferta total—, echa en falta un “debate reposado” y que no haya continuidad. “En otros países los consensos educativos duran décadas”, subraya. Los socialistas apostaron en 2008 por los grados de cuatro años en el marco de Bolonia —los nuevos planes de estudios se implantaron entre 2010 y 2015—; ese año el Partido Popular sumó los títulos de tres años y ahora el Ministerio de Universidades quiere anular en el nuevo decreto de Ordenación de las Enseñanzas Oficiales en el Sistema Universitario Español el modelo.

“La covid-19 vino a poner distanciamiento social pero no en el sector educación. En las escuelas fue solo físico, hubo mucha unidad”.
Apenas dos meses después de tomar las riendas de la cartera de Educación, Claudia Ruiz Casasola (Izabal, 52 años), la actual ministra de este área en Guatemala, se vio obligada a cerrar las 34.000 escuelas a su cargo. Desde aquel 15 de marzo, la pandemia sacudió este país de desarrollo medio (IDH de 127 entre 196) con grandes desafíos y cuentas pendientes con la infancia, que comienza a trabajar muy pronto y a la que el mundo rural pasa factura. La docente, con más de 28 años de servicio en el Sistema de Educación Pública, afrontó la coordinación del estudio en remoto de casi cuatro millones de alumnos con necesidades y recursos muy dispares y 136.000 docentes. El ministerio actuó rápido. Y gracias a un exitoso plan de entrega de alimentos, que suplía al servicio de los comedores, y a una entrega de materiales impresos para todos los grados y en todos los centros educativos, la tasa de matriculación se mantuvo. “Es un hecho histórico y sabemos que la escuela se convirtió en un sostén y en esa vía de llevar alimentos a casas muy necesitadas”, explicaba en las puertas del ministerio, hace un par de semanas.
Este se convirtió además en un plató durante los primeros meses de pandemia. En rincones del jardín y en salas ministeriales en desuso se comenzaron a citar a decenas de profesores voluntarios que grababan lecciones que aún hoy se emiten regularmente en canales públicos y radios locales. Estos materiales se prepararon en nueve de los 22 idiomas nacionales del país y “siempre pensando en los niños con necesidades especiales”. La técnica se perfeccionó y actualmente se han adaptado seis espacios del edificio para esta labor y un equipo profesional de grabación coordina a cientos de maestros –algunos disfrazados de payaso, otros que cargan con coloridos apuntes o con los instrumentos bajo el hombro– que en sus vídeos recuerdan también la importancia del uso de la mascarilla y cómo lavarse las manos. “El ministerio es más de los profesores que nunca”, cuenta positiva.

Ramos y Van Grieken se disputarán el rectorado de la Universidad Rey Juan Carlos
Francisco Javier Ramos López y Rafael Van Grieken se disputarán el próximo día 18 de marzo el rectorado de la Universidad Rey Juan Carlos al ser los dos candidatos con más respaldo de los cinco que se han presentado. Ninguno ha logrado reunir el 51% de los votos, con lo que les lleva a una segunda vuelta al ser los candidatos más votados en las elecciones a rector que se celebraron ayer.
Ramos lleva cuatro años como rector y espera revalidar su cargo después de obtener el 34,15% de los votos, mientras queRafael van Grieken, ex consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, es la primera vez que se presenta a las elecciones de rector y ha sido el segundo candidato más votado al recabar el 28,73% de los apoyos.
Además, a estas elecciones han concurrido el catedrático de Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica, Joaquín Rams (14,52%), la catedrática de Ciencias de la Salud, Marta Losa (12% de los votos) y el catedrático de Arquitectura y Tecnología de Computadores, Enrique Cabello Pardos (10,40%).
La jornada electoral transcurrió con total normalidad y la participación fue solo del 4,61% entre los estudiantes, del 52,75% entre docentes e investigadores, del 80,92% del personal de Administración y Servicios (PAS) y del 87,76 de los profesores doctores funcionarios.
Rafael Van Grieken ha agradecido a la comunidad universitaria a través de un comunicado su participación e implicación en el día de ayer. “La comunidad universitaria ha manifestado abiertamente que quiere un cambio y nos toca ahora consolidarlo ganando la siguiente vuelta”. Del mismo modo ha tendido la mano al resto de candidatos presentados de cara a la segunda vuelta. “Sus programas contienen elementos que nos unen y por eso estamos obligados a encontrar ese proyecto integrador que proporcione la universidad que nos merecemos. Desde este momento me comprometo a trabajar por ese consenso”.
A estas elecciones estaban llamados a votar 51.315 estudiantes, 2.804 profesores y 786 PAS con voto ponderado: profesores doctores funcionarios o contratados con vinculación permanente, con un porcentaje del voto de 53%; personal docente e investigador que no reúna los requisitos de los profesores funcionarios, con un porcentaje del voto de 15%; alumnos con un porcentaje del voto de 21% y personal de Administración y Servicios, con un porcentaje del voto de 11%.

Madrid canjea experiencia por títulos a los profesionales del deporte
Daniel no acabó el Instituto, pero encontró una salida laboral en el mundo del deporte. De hecho, lleva desde los 20 años trabajando como monitor de clases deportivas en diferentes gimnasios. Ha hecho cursos de musculación, fitness, baile moderno, ritmos latinos… Acumula 500 horas de formación, pero estos títulos no tienen una validez oficial. El gimnasio en el que da clases ha estado en ERTE parte de 2020 por la Covid y ahora, si no acredita su experiencia no podrá seguir trabajando en el sector deportivo. Ahora, Daniel podrá solucionar su problema participando en el procedimiento de evaluación y acreditación de su experiencia profesional que le permitirá obtener un certificado de profesionalidad de Acondicionamiento físico en grupo con soporte musical que le permitirá seguir trabajando en la profesión que le gusta. Y es que la Comunidad de Madrid acreditará, por primera vez, la experiencia de profesionales del deporte que permitirá que hasta 1.750 trabajadores sin titulación oficial pero con experiencia demostrada puedan mantener su actividad profesional.
Según ha informado la Consejería de Economía, la Comunidad de Madrid pretende impulsar los sectores económicos que requieren una cualificación acreditada para el ejercicio de su actividad y se han visto afectados por la crisis del coronavirus. Es por esto por lo que ha puesto en marcha una nueva convocatoria de evaluación y acreditación de competencias profesionales que tiene como finalidad mejorar la empleabilidad de personas que tienen una dilatada experiencia pero no tienen un título oficial que sea reconocido incluso a nivel europeo. Así, la Comunidad de Madrid ha publicado en el BOCM un nuevo procedimiento de evaluación y acreditación de competencias profesionales para quince cualificaciones profesionales y, por primera vez, ocho de ellas pertenecen a la familia profesional de actividades físicas y deportivas. En total se trata de 1.750 plazas para las siguientes especialidades:
Operaciones auxiliares en la organización de actividades y funcionamiento de instalaciones deportivas, Acondicionamiento Físico en sala de entrenamiento polivalente o en grupo con soporte musical, actividades de natación, Animación Físico-deportiva y recreativa, que también incluye una especialidad específica dirigida a personas con discapacidad, Fitness Acuático e hidrocinesia e instrucción en Yoga. Se calcula que cerca de la mitad de la población española entre 16 y 65 años carece de una acreditación formal de sus competencias profesionales, aseguran desde la Consejería de Economía.
5 de Marzo de 2021

Cae la calidad de las disciplinas impartidas por las universidades en 2020.
Los resultados de la undécima edición del QS World University Rankings by Subject (lista mundial de universidades por materias) detallan que “el desempeño general del sector de Educación Superior español ha disminuido durante el último año: 168 de los 376 programas evaluados han caído en la clasificación este año”. Por contra, sí muestra una vez más la fortaleza del país en Ciencias Sociales y Administración –que incluyen Dirección y Administración de Empresas, Dirección Hotelera y Turismo, y Biblioteconomía y Documentación–.
De las 51 materias analizadas por QS, 21 programas españoles se sitúan entre los cincuenta mejores del mundo por su disciplina académica, dos más que en la edición del último año. Nueve de estos programas se encuentran en la disciplina científico-sociales, con tres instituciones españolas entre las 50 mejores de Administración de Empresas, mientras que solo hay cuatro en Ciencias de la Salud y Medicina, y no hay ninguna universidad española entre las 50 primeras en Ciencias Naturales.
El mejor departamento universitario de España es el departamento de Odontología de la Universidad Complutense de Madrid (UCM): ocupa el puesto 18 en el mundo, un lugar menos año tras año. El único otro departamento español que ha alcanzado el “top 20” es el de Arquitectura de la Universitat Politècnica de Catalunya, que se sitúa en el número 20 a nivel mundial.

La CRUE respalda el apoyo de la Fundación Dádoris a los jóvenes brillantes para que continúen en la Universidad.
El presidente de CRUE Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba, José Carlos Gómez Villamandos, ha respaldado este martes el trabajo de la Fundación Dádoris para que jóvenes brillantes continúen en la Universidad.
Lo ha hecho durante la entrega de premios al mérito y al liderazgo de la Fundación Dádoris, que ha decidido agilizar la cuarta convocatoria debido al impacto económico negativo que la pandemia de la Covid-19 ha provocado en la situación de muchas familias.
En el caso de los premios previstos para el curso 2020-2021, a los 34 galardones que ya se han concedido, se suman 20 más para facilitar el acceso a la Universidad de estudiantes de Bachillerato con una trayectoria académica excelente (se exige media de sobresaliente) cuyas familias tengan dificultades económicas (por debajo del umbral 1 de la Administración).
El objetivo es evitar que jóvenes con talento abandonen sus estudios justo antes de poder acceder a la Universidad y, para ello, se ajusta la dotación económica a las necesidades de cada estudiante, además de proveerles de un tutor para que les sirva de referencia y apoyo en esta nueva etapa formativa.
Durante el acto, el presidente de la CRUE ha mostrado su apoyo a este proyecto y ha destacado la motivación de la institución que preside para colaborar con iniciativas «que ponen el foco en el talento, el esfuerzo y la capacidad de superación».
En este mismo sentido, ha dicho que ambas instituciones comparten el «empeño en impulsar la igualdad de oportunidades», uno de los grandes pilares de las sociedades avanzadas.
Igualmente, ha recordado también el esfuerzo que las Universidades hacen para «apoyar a los y las estudiantes sin recursos» y ha dado la enhorabuena a los premiados y les ha animado a seguir luchando por un horizonte sin más límites que sus propias aptitudes y a «seguir siendo un ejemplo de resiliencia y superación».

Sanidad extiende la recomendación de no desplazarse a «toda la población», no solo a universitarios.
La secretaria de Estado de Sanidad, Silvia Calzón, ha afirmado este jueves en rueda de prensa que la recomendación de Sanidad de evitar desplazamientos hacia los estudiantes universitarios durante Semana Santa se extiende a «toda la población».
«Más que centrarme en el colectivo de los estudiantes, me gustaría recordar una recomendación que repetimos continuamente, que todos debemos intentar evitar los desplazamientos que no sean estrictamente necesarios, esa recomendación es para toda la población», ha señalado.
El Ministerio de Sanidad ha propuesto este jueves a las comunidades autónomas, dentro de la Comisión de Salud Pública, que mantengan sus cierres perimetrales y que los estudiantes universitarios que residan durante el curso académico en otra región o país no puedan volver a su lugar de residencia desde el 26 de marzo hasta el 9 de abril, con motivo de la Semana Santa.
Así lo recogía el documento ‘Propuesta de medidas de salud pública frente a la COVID-19 para las fiestas de Semana Santa 2021’, borrador al que ha tenido acceso Europa Press, en el que también se instaba a «evitar todos aquellos viajes que no sean necesarios».
Sin embargo, el documento final no refleja nada al respecto sobre el desplazamiento de los universitarios, ya que Sanidad y las comunidades autónomas no han alcanzado un acuerdo, que era la pretensión del Departamento que dirige Carolina Darias.

Estos son los cambios educativos más urgentes según el mejor profesor de España de Secundaria y Bachillerato.
Rafael Bailón, profesor de Lengua y Literatura, ha sido nombrado mejor docente de España en la categoría de Educación Secundaria y Bachillerato de la IV edición del certamen nacional «Educa Abanca», un certamen nacional en el que, a propuesta del alumnado, se reconocen las buenas prácticas de los profesionales de la educación.
¿Qué supone para un profesor recibir este reconocimiento, y más en una etapa escolar en que los estudiantes que le han votado están en plena adolescencia y es más habitual que tengan su mente más apartada de los estudios?
Cierto es que la adolescencia representa una etapa difícil, siendo un período de desarrollo y de cambios tanto físicos como psíquicos. Hemos de acercarnos a ellos para conocer sus inquietudes. Para ello, hay que preguntarse: ¿Sabemos realmente qué les preocupa? No olvidemos que nuestro papel es fundamental para nuestros jóvenes, debiendo ayudarles en pro de conseguir esa formación integral (el enseñante no puede limitarse exclusivamente a cuestiones académicas).
En relación a este premio, es para mí motivo de enorme satisfacción, si bien me invita a seguir trabajando. Ser docente es una elección, un modo de vida. A mi juicio, trabajo en la profesión más gratificante de las que existen, aunque enseñar es algo más que impartir conocimientos.
Creemos un glosario con «palabras clave» u objetivos del buen docente: motivar, empatizar, fomentar la creatividad, innovar, inspirar, detectar las necesidades educativas de nuestros destinatarios, transmitir positividad en nuestras clases, contagiar ilusión, comunicar… Todo esto y mucho más debe formar parte de nuestro día a día, siempre amando nuestro trabajo. Por último, considero que el error no puede ser castigado (equivocarse es algo natural que debe formar parte del proceso de enseñanza-aprendizaje) …
Deja una respuesta