
15 de marzo de 2021

Todo preparado para iniciar la vacunación de 116.000 profesores
El presidente de la Generalitat, Ximo Puig, ha destacado este domingo que todo está preparado para iniciar mañana lunes la inmunización del personal docente y auxiliar de los centros educativos, un proceso que servirá de ensayo general de la vacunación masiva que comenzará el mes que viene.
En seis días se vacunará a 116.032 personas en 23 municipios distribuidos por todo el territorio, ha destacado Puig, quien junto al conseller de Educación, Vicent Marzà, y la consellera de Sanidad, Ana Barceló, ha visitado el hospital auxiliar de La Fe donde este lunes se iniciará la campaña de vacunación contra la covid-19…
Calendario de vacunación.
La vacunación empezará por Valencia y se seguirá por el resto de municipios, y entre mañana y el jueves 18 de marzo se pondrá la primera dosis a 74.000 personas.
La semana siguiente se administrarán 42.032 dosis en Castellón y Alicante entre el viernes y el sábado, según fuentes de la Generalitat.
En la provincia de Alicante, donde se vacunará en nueve municipios (Dénia, Benidorm, Alacant, Sant Joan d’Alacant, Alcoi, Elda, Elx, Orihuela y Torrevieja), se pondrán 39.780 dosis entre el jueves de esta semana (el 18 de marzo), y el viernes y sábado de la próxima semana (26 y 27 de marzo).
En la provincia de Castellón, donde se vacunará en tres municipios (Castelló, Vila-real y Vinaròs), se pondrán 14.081 dosis entre el jueves de esta semana y el viernes y sábado de la próxima (26 y 27 de marzo).

“La relación personal entre maestro y alumno es insustituible”
Si tiene usted hijos en edad escolar, lo sabrá. En el confinamiento los padres tuvimos una sobre tarea por encima de las laborales y de las que, generalmente, ejercemos: guiar a los hijos en sus clases online. Para muchos, especialmente para aquellos cuyos centros escolares se limitaban a enviar deberes, supuso un aumento de ansiedad, preocupaciones y en muchos casos, más gasto en cuestiones de material audiovisual. Sin embargo, hubo centros, como los que conforman la institución CEU, que pusieron en marcha un plan tecnológico que llevaban años pergeñando. Hablamos con Luis Martínez Abarca, director del Área de Colegios de dicha institución.
-¿Cómo gestionaron las clases durante el confinamiento, algo que, inevitablemente, les pilló de sorpresa? ¿Qué me recursos pusieron en marcha? Plataformas, comunicaciones con las familias, horarios, cómo se organizó y en cuánto tiempo.
-La verdad es que, aunque el confinamiento nos pilló a todos por sorpresa, nosotros llevamos tres años trabajando en un programa de actualización didáctica muy enfocado a modelos mixtos de gestión del aula y a reforzar la autonomía de los alumnos desde los primeros cursos. Por otro lado, habíamos creado dos años antes la Comunidad de Conocimiento Colegios CEU que compartía buenas prácticas y desarrollaba materiales comunes para nuestros proyectos, tanto de manera presencial como virtual. Podemos decir que teníamos parte de los deberes hechos.
Cuando se decretó el cierre de los colegios pusimos en marcha el plan de contingencia en el que veníamos trabajando desde hacía un tiempo, ya que la situación cada vez iba a peor. Tenemos diez centros pre universitarios repartidos por todo el territorio nacional y pudimos adaptarnos a esta nueva situación en menos de 48 horas gracias a que contábamos a nivel institucional con acuerdos con empresas tecnológicas que nos permitieron aceleraron todo el proceso.
Desde siempre nuestros colegios han mantenido Office365 como el espacio principal de enseñanza y aprendizaje en nuestro ecosistema CEU de colegios, si bien es cierto que fue el pasado curso escolar es el que ha catalizado su uso de forma generalizada. No sólo nos ha permitido trasladar la actividad escolar a sus casas, también ha hecho posible el seguimiento y el acompañamiento tutorial para que no se quedará ninguno descolgado. Este curso, con las limitaciones de la prespecialidad y las ausencias por enfermedad o contactos estrechos, hemos aplicamos modelo de doble o triple prespecialidad dependiendo de la situación y eso nos permite integrar a todos los alumnos en las dinámicas del aula, tanto si están el aula del grupo, en un aula de desdoble o en sus propias casas.

Castells insta a los campus a evitar aglomeraciones en los exámenes habilitando más aulas y procurando que no coincidan
El ministro de Universidades, Manuel Castells, insta a los campus a ampliar el número de sedes y aulas para los exámenes presenciales y les pide que los programen de tal forma que no coincidan varias pruebas en una misma zona de un edificio con el fin de evitar aquellas aglomeraciones que se produjeron en, por ejemplo, la Universidad Autónoma de Madrid y que llevaron a los estudiantes a reclamar evaluaciones online.
Lo hace en el nuevo protocolo, difundido este viernes, con las recomendaciones de higiene y prevención del Covid-19, que acaba de actualizar en colaboración con el Ministerio de Sanidad y ha enviado a autonomías, sindicatos, estudiantes y consejos universitarios. El texto se aprobó este jueves en la Comisión de Salud Pública, en la que están presentes Sanidad y las comunidades autónomas.
Quiere saldar así la polémica por los exámenes telemáticos que se produjo a finales de enero, cuando, poniéndose de parte de los estudiantes, instó a los rectores a hacer las pruebas a distancia, lo que desató la indignación de los representantes de los campus. El nuevo protocolo es, sin embargo, un tirón de orejas final a los representantes de los campus, porque en cierto modo les dice que tienen que poner más medidas para garantizar la seguridad en caso de que en la próxima evaluación persistan en mantener la presencialidad en las pruebas.
La principal novedad es un nuevo anexo para la prevención y toma de medidas de precaución «en caso» de realización de exámenes presenciales. En él se dice que los campus deben elaborar un plan que «incluya medidas que faciliten evitar aglomeraciones y desplazamientos innecesarios de personas», como ampliar el número de aulas y sedes dispuestas para los exámenes.
También se les pide redistribuir el alumnado en distintas aulas a fin de reducir los aforos de los distintos espacios destinados a los exámenes, e informarlo con antelación, así como disminuir, igualmente, el aforo de los servicios y aseos.
Otra de las medidas es limitar la coincidencia de exámenes en la misma zona del edificio del centro universitario, una de las razones que podría haber causado esas imágenes de aglomeraciones que difundieron los estudiantes en redes sociales para pedir las evaluaciones online.. La Conferencia de Rectores ya dijo en su día que se trataban de «incidentes aislados y ocasionales» que «han sido corregidos de inmediato y, en ningún caso, reflejan la realidad de los campus universitarios» y acusó a Castells de «irresponsabilidad» por «generar una alarma injustificada» al magnificar la relevancia de estas fotografías.

“Los coches hacen mucho ruido y no podemos concentrarnos en clase”
“Los coches hacen mucho ruido y no podemos concentrarnos en clase”, explica Gabriela, de nueve años. “A veces estamos haciendo un examen y hay tanto jaleo que no podemos concentrarnos”, coincide Valentina, de ocho. Su colegio, el Rufino Blanco, se encuentra en Madrid entre una calle de cuatro carriles y otra de cinco, así que el humo y los pitidos son sus compañeros de clase. Por eso, la Asociación de Madres y Padres de Alumnos (AMPA) del centro no dudó en unirse a la protesta escolar contra los coches que arrancó hace unos meses en Barcelona, se extendió luego a Badalona, Sant Cugat y Sabadell, y a la que este viernes se sumaron las familias de nueve colegios en Madrid, uno en Bilbao y sendos en Girona y Melilla. En total, son ya colectivos de 68 colegios de nueve ciudades; se celebra los viernes cada dos semanas y es probable que en la próxima (el 26 de marzo) llegue a más urbes.
Al salir de clase, Gabriela, Valentina y sus amigas no se encontraron este viernes con una acera estrecha en la que apelotonarse, sino con una calle cortada que han hecho suya unas 300 personas, entre niños y mayores. “Qué alegría, qué bien se está sin coches”, dice Maitane, madre de una niña de cuatro años. Los más pequeños empiezan a jugar al pillapilla, mientras otros se ponen los patines. Una niña hace pompas de jabón con las que baña a sus amigas. Muchos otros cogen tizas y se ponen a dibujar en el suelo: “Coches caca”, “Fuera contaminación”. “Menos coches, más salud”.
David Galbete, padre de dos alumnas del colegio y miembro del AMPA, afirma: “Los niños cuando salen se ponen a jugar en la marquesina del autobús y se amontonan. Por eso hoy queríamos convertir la calle en una plaza para ellos”. Manuel Franco, padre de dos alumnos y epidemiólogo, lanza: “Este colegio está al lado de una autopista urbana. Con la contaminación y el ruido, los chavales se concentran menos. Un cole al lado de una autopista hace que los niños vayan por detrás solo por estudiar aquí, y eso los condena a un peor nivel educativo”. Rocío, madre de una alumna de cuatro años, coincide: “Los niños respiran polución todos los días. Algo tenemos que hacer”.

Los profesores se enfrentan a su reválida tecnológica.
El salto digital que se ha dado en todos los sectores de la sociedad por motivo de la pandemia se ha notado de forma muy especial en los colegios. La digitalización ya estaba presente, en unos centros más que en otros, pero en cuestión de horas la educación únicamente fue posible de forma online. Esto supuso un cambio drástico para alumnos y profesores quienes tuvieron que dar un giro a su forma de enseñar. Y no ha sido algo pasajero, sino que con la amenaza constante y real de los confinamientos de algunas clases la enseñanza online convive con la presencial.
Esa adaptación al uso de herramientas digitales ha exigido un esfuerzo extra de muchos docentes, especialmente los de generaciones más séniors. «En el primer confinamiento en el mes de marzo, tanto el alumnado como el profesorado tuvieron que adaptarse a una situación nunca vista antes y de manera muy rápida, sin ningún tipo de transición», recuerda Sonia García, portavoz de la Asociación Nacional de los Profesionales de la Enseñanza, (ANPE). «Una situación que cada docente y centro educativo salvó como pudo con los medios que disponía. Nunca había ocurrido antes: toda la educación presencial se sustituía por la educación online», añade y recuerda además que esa búsqueda de soluciones se produjo gracias al compromiso y responsabilidad de los docentes y familias.
Desde ANPE se asegura que las administraciones se han preocupado en poner en pleno funcionamiento y en reducir las incidencias en las plataformas tecnológicas que ya existían. «Y han ofertado algunos cursos a los docentes para aquellos que quieran realizarlo», señala Sonia García. No obstante, «ANPE ha exigido poner en marcha y concretar planes de digitalización en todos los centros y no ha sucedido». Unos planes que para el sindicato «deberían recoger medidas como la dotación de medios informáticos y de conectividad, las plataformas digitales que posibiliten las clases online y con contenidos digitales, la formación a docentes y a alumnos, las instrucciones mínimas que regulen esta modalidad, las adaptaciones curriculares y las condiciones de trabajo del profesorado entre otras».

La vacuna educativa que combate el desempleo juvenil.
La Formación Profesional comienza a echar sólidas raíces en España. De forma lenta, pero seguirán creciendo. Hace unos años existía el mantra de que este tipo de estudios solo lo hacían aquellos que no eran capaces de conseguir una plaza en un grado universitario. Pero afortunadamente, y así creen desde diferentes asociaciones educativas y empresariales de España, esta idea está desapareciendo poco a poco de la sociedad.
Desde el año 2008 la demanda de formación profesional ha aumentado en un 37%, en cierta medida porque se ha demostrado que es una buena forma de acceder al mercado laboral. Por primera vez, y según Javier Blasco, Director de Adecco Group Institute, la tasa de empleo de la FP «es mucho mayor que la universitaria». Y María Tosca, directora de Empleo, Formación y Emprendimiento de la Cámara de Comercio, lo explica en datos: «La tasa de ocupación de las titulaciones de FP es de un 74%, mientras que la universitaria está en un 63%, aproximadamente».
Hay muchos sectores en los que la Formación profesional Dual (la que combina los procesos de aprendizaje en la empresa y en el centro educativo) tiene una tasa de inserción del 100%. Bien es cierto que solo el 3% del alumnado que estudia una FP en España lo hace en esta modalidad, una cifra, según Ignacio de Benito, miembro de la Fundación Bertelsmann, «muy alejada» de la media de la Unión Europea, situada en el 14%, o en Alemania, por ejemplo, donde el 70% del alumnado que cursa FP lo hace en la modalidad dual.
Aun así, cabe destacar que en España este tipo de enseñanza se implantó a través de un Real Decreto en el año 2012. Por ello, y si se tiene en cuenta, según De Benito, que en estos nueve años España ha atravesado dos crisis, la evolución indica que es un modelo cada vez «más conocido y que seguirá creciendo». Una modalidad en la que el 33% del currículum, como mínimo, debe desarrollarse en un entorno laboral, por lo que el estudiante está trabajando desde el primer momento.
16 de marzo de 2021

España y Francia refuerzan la cooperación en materia educativa en la XXVI Cumbre Franco-española.
La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, y el ministro de Educación Nacional, Juventud y Deportes de Francia, Jean Michel Blanquer, han mantenido este lunes un encuentro en el marco de la 26ª Cumbre Franco-Española con el objetivo de reforzar la cooperación educativa entre los dos países.
Esta cooperación se basa en tres ámbitos concretos: la movilidad de los futuros profesores, el desarrollo de la colaboración entre campus profesionales franceses y centros de formación profesional españoles y el aprendizaje de la lengua y de la cultura del país socio.
Especialmente interesados en llevar estas prioridades al nivel europeo, los dos ministros han recordado su adhesión a la construcción de un espacio europeo de educación. En el convencimiento de que la enseñanza y la Formación Profesional contribuyen a que las economías de ambos países sean más sostenibles y las sociedades más dinámicas e inclusivas, han expresado su deseo de que esta visión común se traduzca en el refuerzo de alianzas estratégicas.
De esta forma, diez proyectos piloto que asocien ‘Campus des Métiers et des Qualifications’ franceses y Centros de Formación Profesional españoles verán la luz en sectores con proyección de futuro para las economías de los dos países: las industrias del futuro (transporte y logística), la economía verde (la eficiencia energética, la energía solar, el tratamiento de aguas) y el turismo innovador (la gastronomía y la restauración).
Por otro lado, con el objeto de reforzar el proyecto europeo y la movilidad en la formación de los futuros docentes, Isabel Celaá; el ministro de Universidades, Manuel Castells; Jean-Michel Blanquer; y la ministra de Enseñanza Superior, Investigación e Innovación de Francia, Frédérique Vidal, han firmado una declaración conjunta de intenciones.
A partir del próximo curso, se pondrá en marcha un proyecto piloto que asocie a los ‘Instituts nationaux supérieurs du professorat et de l’éducation INSPÉ’ de Burdeos, Bretaña, Lille, Nantes y Ruan y las universidades de Granada, Jaén, Valladolid, Córdoba, la Universidad del País Vasco, la Universidad Pública de Navarra y la Universidad de Murcia.

El TS anula la contratación por obra o servicio para impartir actividades extraescolares en la enseñanza privada.
La Sala de lo Social del Tribunal Supremo (TS) ha declarado la nulidad de los apartados del artículo 17 del X Convenio colectivo nacional de centros de enseñanza privada de régimen general o enseñanza reglada sin ningún nivel concertado o subvencionado, que permiten la modalidad del contrato por obra o servicio determinado para impartir asignaturas no comprendidas en nuevos planes de estudio, actividades extraescolares y vigilancia de ruta escolar y/o comedor.
El art. 17 del convenio identifica las tareas concretas que pueden cubrirse bajo un contrato de obra o servicio, entre las que incluye: asignaturas de Planes de Estudios a extinguir o no contempladas en los nuevos Planes; asignaturas optativas y/o de libre configuración; docencia en niveles que la empresa ha decidido su extinción y hasta el total cierre de los mismos; docencia en niveles no obligatorios de duración anual como Programas de Cualificación Profesional Inicial, Programas de diversificación curricular, y otros de similares características; actividades extraescolares; vigilancia de ruta escolar; y vigilancia de patios y/o comedor.
En concreto, la Sala estima parcialmente el recurso de casación interpuesto por la Federación de Enseñanza de CCOO y modifica la sentencia de la Audiencia Nacional que declaró la nulidad del artículo 17 del citado Convenio Colectivo exclusivamente en la mención a la «vigilancia de ruta escolar y/o comedor», desestimando la demanda del sindicato en todo lo demás.
Estos requisitos son que la obra o servicio que constituya su objeto presente «autonomía y sustantividad propia dentro de lo que es la actividad laboral de la empresa y que su ejecución, aunque limitada en el tiempo, sea en principio de duración incierta», debiendo concurrir estas exigencias de forma conjunta para que la contratación temporal por obra o servicio determinado pueda considerarse ajustada a derecho.

Puig: “Todas las vacunas que se están administrando cuentan con la seguridad suficiente”.
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha asegurado este lunes que la vacunación “se hace desde la seguridad” y que todas las vacunas que han sido autorizadas “cuentan con el beneplácito y seguridad suficiente para ser aplicadas, porque si no no se haría”.
Puig ha hecho estas manifestaciones en declaraciones a los periodistas tras ser preguntado sobre el inicio hoy de la campaña de vacunación a la comunidad educativa, a quienes se les administrará la vacuna AstraZeneca, paralizada en algunos países europeos, y ha señalado que las reacciones a esta vacuna entran dentro del “ámbito de la normalidad”.
” En todas las vacunas siempre surgen reacciones a algunas personas, pero en absoluto se cuestiona la validez de ninguna vacuna”, que va a permitir la inmunización, ha insistido Puig tras la presentación del plan de ayudas a la rehabilitación, reforma de viviendas y accesibilidad Renhata 2021.
El president de la Generalitat ha señalado asimismo que la campaña de vacunación a la comunidad educativa que se abre hoy servirá de “ensayo general de la vacunación masiva” en la Comunitat, prevista para el mes de abril.
” También se hizo con las fuerzas de seguridad y ha sido un proceso bastante normalizado, sin más incidencias que las normales en cualquier proceso de vacunación”, ha precisado.
Puig ha incidido en que “siempre surgen incertidumbres, pero lo que podemos garantizar es que todas las vacunas a disposición tienen la normativa y la experimentación y por tanto, como dice la Organización Mundial de la Salud, tienen mucho más aporte que riesgo”.

Las vacaciones de Fallas empiezan con un 32 por ciento menos de aulas confinadas que la semana anterior
La semana del 8 al 12 de marzo, de los casi 47.000 grupos que hay en los colegios y los institutos valencianos sostenidos con fondos públicos, el 99,9 por ciento ha seguido las clases presenciales sin que se haya presentado ninguna incidencia. De los 1.845 centros educativos que constituyen el sistema educativo valenciano, ha concluido la semana sin ninguna aula confinada el 98,5 por ciento, es decir, 1.818 centros.
Estos datos se extraen de la determinación de grupos nuevos confinados durante la segunda semana de marzo, grupos que permanecen confinados de semanas anteriores y grupos que ya se han desconfinado.
Se ha determinado el confinamiento de 31 grupos de 16 centros educativos. El total de grupos confinados al finalizar la semana pasada ha sido de 45 aulas de 27 centros educativos. Se han desconfinado 52 grupos de 36 centros educativos. El acumulado de aulas confinadas se ha reducido un 32 por ciento.
De los 818.644 alumnos y alumnas de Infantil, Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP, hay un 0,1 por ciento de positivos activos, 514 alumnos. Con la aplicación de los protocolos y las medidas de seguridad, se ha establecido el aislamiento preventivo, por haber sido contacto estrecho con positivos, de un 0,1 por ciento del alumnado.
Por lo que respecta al profesorado, de los 78.434 docentes del sistema educativo valenciano, se ha registrado un 0,1 por ciento de positivos activos, esto es 85 docentes. Además, con la aplicación de las medidas estrictas de prevención y protección de contactos estrechos con positivos activos, se ha determinado el aislamiento preventivo de un 0,1 por ciento del profesorado.
Por comarcas, el 98,1 por ciento de los 638 centros educativos de las de Alicante no tiene ningún grupo confinado. Hay 12 centros educativos alicantinos que tienen 14 grupos confinados y, por lo tanto, el 99,9 por ciento de los cerca de 16.700 grupos de estas comarcas recibe clases presenciales con toda normalidad.

España se queda sin profesores de Matemáticas, que prefieren la empresa.
En una entrevista con Efe con motivo del Día Internacional de las Matemáticas, que se celebra hoy, el presidente de la Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas, Onofre Monzó, afirma que están barajando abrir la puerta a profesionales de otros campos de conocimiento, pero “con una serie de condiciones”.
El Comité Español de Matemáticas, en el que está integrada su organización, prepara un documento para el Ministerio de Educación con las bases del currículo de los alumnos de enseñanzas no universitarias –que “necesitan actualizarse y aligerarse”– y después cerrarán su propuesta de cómo deber ser el perfil del profesorado.
Monzó recuerda que el Reino Unido resolvió este problema hace tres décadas “importando” a profesionales indios. “Es un asunto complejo: incluso si todos los matemáticos que acaban el grado se dedicaran a la docencia en la Universidad y a las etapas no universitarias no habría suficientes, y a ello se suman todas las jubilaciones”.
Pese al auge de las Matemáticas en España durante los últimos años, en la veintena de facultades existentes el número de alumnos matriculados es “bajo” y los que acaban el grado “prefieren dedicarse a la empresa y a la industria, y unos pocos a la Universidad”. Para revertir esta situación, el Comité Español de Matemáticas, que aún no tiene una postura definida, está estudiando la opción de que las clases las impartan profesionales que no son de esta rama de conocimiento, pero con la condición de que hayan pasado por una formación complementaria y posean los conocimientos de “la didáctica específica” que tiene esta disciplina científica.
17 de marzo de 2021

La UE investigará la ‘ley Celaá’ tras pedir amparo la concertada.
La Comisión de Peticiones de la Unión Europea ha admitido la solicitud de amparo que hizo la concertada por considerar este sector que la ‘ley Celaá’ conculca la «Carta de Derechos Fundamentales de la Unión Europea» y «constituye un ataque sistémico al Estado de Derecho en España por el carácter fundante que tienen los valores del artículo 2 del Tratado de la Unión Europea».
La mencionada Comisión ha declarado admisible la petición de la concertada «ya que entra dentro de los ámbitos de actuación de la Unión Europea», señala su presidenta, Dolors Montserrat, en una carta enviada a los solicitantes de amparo y a la que ha accedido ABC. Por ello, la Comisión Europea llevará a cabo «una investigación…

El libro digital llegará al doble de alumnos de ESO gallegos el próximo curso.
La pandemia ha dado el impulso definitivo a la digitalización y Galicia no se ha quedado atrás. Por eso, la Xunta ha confirmado este martes que el libro digital, que hasta este año académico se utilizaba en los dos últimos cursos de Primaria y los dos primeros de la ESO, se ampliará también a los jóvenes de tercero y cuarto de Secundaria de cara al curso 2021-2022. Esto se realizará de forma automática, si así lo desean, a los centros que ya cuentan con libro digital en esta etapa, donde «en un solo curso doblarán el número de alumnos beneficiados», señaló el conselleiro de Educación Román Rodríguez en la presentación de la nueva convocatoria de E-Dixgal para el próximo curso, un proyecto en el que ya participan la mitad de los centros educativos que imparten enseñanza de Primaria y ESO. La Xunta tiene como objetivo para la extensión del Libro Digital (E-Dixgal) en los próximos tres años llegar al 70 por ciento del alumnado entre 5º de Primaria y 4 de la ESO.
Con ello, la Xunta estima que los aproximadamente 17.000 alumnos de Secundaria que participan en el proyecto «se van a duplicar» con la incorporación «automática» de los dos cursos restantes. En esta situación se encuentran algo más de 120 centros, recoge Ep. Además, el Gobierno gallego espera que se unan un mínimo de 75 centros: tanto aquellos que quieran empezar desde cero cómo otros que ya estén empleando el libro digital y deseen ampliarlo a otra etapa educativa, recogen en un comunicado. Asimismo, se posibilitará la incorporación de nuevos centros que a día de hoy no participan.

La Miguel de Cervantes da respuesta a las nuevas adicciones entre los adolescentes.
Uno de los problemas que más preocupan a los padres en la sociedad actual es el uso inadecuado y desmesurado que hacen los jóvenes de las nuevas tecnologías y, en concretamente, del teléfono móvil, por el fácil acceso que este aparato permite al juego y las apuestas on line o a la pornografía, principalmente.
Para dar respuesta a esta y otras inquietudes relacionadas con el consumo de estupefacientes entre los más jóvenes la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) dedicará su XII Encuentro de Orientadores, que se celebrará de forma online el próximo martes 23 de marzo.
Más de trescientos orientadores y profesionales de la educación de nueve países se encontrarán virtualmente en este foro que contará con profesionales de contrastada experiencia y reconocido prestigio, expertos en cada uno de los tipos de adicciones, su prevención y tratamiento.
El rector de la UEMC, David García López, será el encargado de abrir un encuentro que contará con José Pedro Espada, doctor en Psicología y catedrático de Psicología Clínica de la Universidad Miguel Hernández de Elche, como protagonista de la conferencia principal, titulada “Adolescentes y conductas adictivas: buenas prácticas para su prevención”.
La ponencia se centrará en las adicciones conductuales o adicciones sociales relacionadas sobre todo con las nuevas tecnologías (‘tecnoadicciones’): teléfono móvil, redes sociales, videojuegos… Se analizarán los perfiles de adolescentes más vulnerables a estas adicciones, las causas que puedan provocar estas conductas y los síntomas que pueden detectarse (irritabilidad, falta de atención, bajo rendimiento académico, etc.). Por último, se abordarán las estrategias o protocolos para prevenir y, en su caso, corregir desde la escuela este tipo de conductas.

Empresas de extraescolares acusan al Gobierno de abandonarlas en la crisis.
El parón de su actividad en el curso pasado y las restricciones del actual suponen una reducción de su facturación “de más del 70%”, afirman las asociaciones de empresas de servicios extraescolares en centros de Andalucía, Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña y Comunidad Valenciana, y la Federación Estatal de Organizaciones Empresariales de Ocio Educativo y Socio Cultural.
El real decreto ley de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia “deja fuera la posibilidad de percibir cualquier ayuda a las empresas que realizan actividades extraescolares en colegios”, añaden en un comunicado. En consecuencia, solicitan “la inmediata rectificación para no dejar en el abandono absoluto a las empresas del sector de las actividades extraescolares en centros educativos”.
Concluyen que “el sector está sufriendo un olvido y abandono total por parte del Ejecutivo nacional, que no está teniendo en cuenta el valor educativo ni económico que representan sus empresas, más si cabe cuando suponen un eje vertebrador en la sociedad por las facilidades que otorgan de conciliación de la vida familiar y laboral y el desarrollo formativo, educativo y lúdico que complementan a millones de alumnos”.

Clara Sanz: «No podemos permitirnos este bajo porcentaje de acreditación de competencias en pleno siglo XXI».
La secretaria general de FP, Clara Sanz, explica cómo los últimos cambios normativos y los que están por venir supondrán una transformación de calado del actual panorama de la formación y el empleo en nuestro país.
La semana pasada se publicó el real decreto que establece la apertura de un procedimiento permanente para evaluar y acreditar las competencias profesionales adquiridas en el ámbito laboral. Se trata de una de las líneas estratégicas del Plan de Modernización de la FP y se espera que suponga un antes y un después para la población activa española y nos acerque un poco más a la Unión Europea en lo que respecta a empleabilidad, aprendizaje a lo largo de la vida, movilidad y cohesión social.
La secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, nos explica la magnitud de este cambio.
¿Por qué es un hito el RD 143/2021?
–Alrededor del 48% de la población activa de nuestro país no tiene acreditadas sus competencias profesionales adquiridas a través de su experiencia laboral, a pesar de ser buenos profesionales y conocer bien su trabajo. En pleno siglo XXI, no podemos permitirnos esta realidad que limita la movilidad de los trabajadores y trabajadoras, atenta contra la equidad e impide el acceso a mejores empleos. Sin olvidar que, además, el reconocimiento profesional dignifica a la persona. Era más que necesario contar con un procedimiento permanentemente disponible que facilitara el proceso de reconocimiento y acreditación de las competencias profesionales para que cualquier persona en cualquier momento pudiera contar con esta acreditación.
La formación y acreditación en el ámbito profesional es un elemento básico para garantizar la empleabilidad de los ciudadanos y ciudadanas. Y una vez acreditadas sus competencias, ampliemos su cualificación mediante una formación flexible y que responda a lo que necesita el mercado de trabajo.

Metamorfosis educativa y emotivismo terapéutico.
Cuando la ministra Celaá defendió el regreso a las aulas en tiempos de pandemia, lo hizo por su “valor terapéutico y emocional”. Esta aparente declaración “típica de ministra” explica en realidad por qué la enseñanza está a un paso de despertarse una mañana como Gregorio Samsa: convertida en algo distinto de lo que fue.
Si algo tiene de especial la escuela, en tanto que institución pública dedicada (concebida, al menos) a proporcionar aquellos conocimientos que solamente en ella se pueden garantizar, es precisamente esta peculiaridad. Si uno es avispado, puede aprender en otros sitios, pero es en el colegio, en el instituto o en la universidad donde se encontrará con profesionales específicamente experimentados en esta transmisión de conocimientos antaño deseable, función primigenia de la enseñanza que lleva tiempo siendo cuestionada, con ímpetu en los primeros años de fervor logsiano, y temo que repuntando nuevamente hoy, en plena dictadura emotivista. El cambio fundamental que podemos apreciar en el debate educativo, y más desde la irrupción de los Globalteacherprize, es el énfasis en la emoción y el desdén por la razón. Alguno me llamará exagerado, me dirá que emoción y razón no son incompatibles…. Y así es, desde luego, pero es que la emoción podemos hallarla en el saber, la ciencia y la cultura, y aprendemos a apreciar lo bello por medio de la emoción que el conocimiento nos da (y no a través de atajos cursis y superficiales cuyo aliciente es escaso, precisamente por no ser necesario esforzarse para alcanzarlo). Tan cierto es que no podemos dejar a un lado la emoción en el aprendizaje como que nos equivocamos si nos preocupamos únicamente de esto y olvidamos que cuanta mayor sea nuestra solidez intelectual, en mejor disposición estaremos de disfrutar de lo que merece la pena ser disfrutado.
18 de marzo de 2021

Las elecciones a rector de la Universidad Rey Juan Carlos vuelven a jugarse en el fango
Desde su inauguración en 1996, en la Universidad Rey Juan Carlos no ha habido tregua. Se han sucedido pequeños escándalos de endogamia, amiguismo y clientelismo, pero su crisis reputacional tocó fondo el 21 de marzo de 2018 cuando eldiario.es informó de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, había obtenido el título de un máster que no había cursado. Este jueves se celebra la segunda vuelta de las elecciones a rector y entre los candidatos para hacerse con el cargo solo quedan dos, y ambos indirectamente se vieron involucrados en la fabricación de un acta falsa del trabajo de fin de posgrado: el consejero de Educación de entonces y catedrático de la URJC, Rafael van Grieken, y el actual rector, Javier Ramos. En el juicio, Ramos acusó a Van Grieken ―ambos declararon en calidad de testigos― de haberle llamado insistentemente el día que se produjo el escándalo para presionarle, pero la tensión ha estallado del todo en esta recta final de la campaña, cuando el exconsejero ha representado un recurso ante la Junta Electoral Central por la presencia de jóvenes becarios ―a sueldo de la universidad y partidarios de Ramos― supuestamente controlando el voto anticipado. La juta ha resuelto que “no se aprecia causa de nulidad del voto anticipado”.
Hubo un tiempo en el que ambos tuvieron una buena relación. De hecho, Ramos, ingeniero, sacó en 2005 la cátedra en la URJC con un tribunal del que formaba parte Van Grieken, pese a ser este de otra especialidad muy distinta, químico. Se trataron mientras Van Grieken fue vicerrector de Investigación y los dos formaban parte de la órbita de Fernando Suárez, el rector que tuvo que dimitir por una veintena de plagios (entre ellos a su padre). Van Grieken, como consejero de Cifuentes, tuvo que lidiar con la resistencia de Suárez a abandonar el rectorado y Ramos, con el apoyo de su predecesor, se hizo con el poder y cerró la investigación del hurto intelectual. Ahora las tornas han cambiado y gran parte del entorno de Suárez ―Ramos fue deshaciéndose de los altos cargos― apoya a Van Grieken.

¿Y si las politécnicas se aliaran con las pymes para liderar la I+D?
No corren buenos tiempos para las pymes españolas. La pandemia ha paralizado las ventas y, ante un escenario con pronósticos inciertos, modernizarse aparece como la única alternativa al cierre definitivo. Bercofred, una pequeña empresa de climatización afincada en Terrassa, lo ha conseguido gracias a la colaboración con un equipo de investigadores de la Universitat Politécnica de Catalunya (UPC · BarcelonaTech). Albert Sánchez, project engineer de Bercofred, da testimonio de ello y comparte las claves para digitalizar una pyme en el contexto actual.
La colaboración con la universidad comenzó hace tiempo, cuando Albert aún era estudiante de Bachillerato. Entonces se aventuró a realizar su trabajo final bajo la supervisión y consejo de un profesor de la UPC, el doctor Álvaro Luna. Experto en ingeniería eléctrica, el doctor Luna consiguió estimular el talento del joven, que siguió estudiando hasta convertirse en ingeniero mecánico, realizó un Erasmus en Alemania y trabajó allí durante unos años.
En 2017, y tras haber trabajado también en Inglaterra, Albert regresó de nuevo para incorporarse en Bercofred. Se encontró con una pequeña empresa que ya había creado un plan de digitalización. Entre otras cosas, se había conseguido eliminar el papel pasando los albaranes y la agenda al formato electrónico. Sin embargo, aún quedaba mucho por hacer en este campo. Y como el día a día frenético de una pyme no les permitía ese margen tan necesario para la innovación, la universidad apareció de nuevo como el aliado perfecto.

Maestros por el bien de España.
Tenemos un problema y es grave. Una sociedad poco comprometida con el bien común. Una crisis económica derivada de un modelo productivo demasiado centrado en un puñado de sectores escasamente productivos. Una tasa de paro juvenil que encabeza las listas negras de Europa y de la OCDE. Unos niveles de fracaso escolar nunca vistos a pesar de que las leyes educativas parecen construirse para dar salida a los peores estudiantes y no para formar a los mejores.
¿Qué nos ha pasado? Aunque la respuesta es compleja, buena parte del problema se encuentra en los primeros años de colegio. Pensemos en la España de posguerra en la que los maestros de escuela que formaban a ejércitos de chavales en un país paupérrimo conseguían despertar en los corazones de esa chiquillería de ropa raída y barriga no siempre llena el amor por el conocimiento mientras los formaban en las virtudes humanas que después los han convertido en trabajadores incansables, impulsores del cambio, comprometidos con el prójimo, resilientes ante la adversidad. Esos niños de antaño son, por cierto, los mismos mayores sobre los que se ha cebado la pandemia del coronavirus y ahí están, ni una queja, ni una mala palabra, entregados una vez más por su país, del mismo modo que fueron capaces de levantar España desde la nada en el siglo pasado.
Entre aquella generación y la que nos proponemos formar ahora hay muchas diferencias. La primera, la familia, hoy vapuleada por la posmodernidad líquida y el relativismo rampante, pero eso daría para otro artículo. La segunda, la escuela, lo que hoy llamamos Infantil y Primaria.
La importancia de la escuela no solo radica en que en ella adquirimos la base del aprendizaje posterior (cuántos problemas de fracaso en los institutos proceden de una mala asimilación del cálculo o la comprensión lectora en la infancia) sino en que, en paralelo, crecemos en hábitos que se convierten en virtudes, virtudes que consolidan nuestros valores.
Pero para que esa tarea esencial fructifique, además de recuperar la importancia de la figura del maestro –hoy tan deteriorada que a años luz de la del maestro de posguerra o de la del escandinavo, referente en esta área– la clave está en el papel que los maestros aspiran a desempeñar, el fin último que debe mover a quienes eligen estudiar los grados de Educación Infantil y Primaria, lo que quieren lograr cuando, en cinco años, sean maestros de los que serán adultos en un plazo de veinte.

AULA, la oferta educativa más innovadora se reúne en IFEMA-
Elegir qué ser en el futuro es una decisión cada día más compleja. La oferta formativa cada vez es más amplia y específica y a esto se suman los constantes cambios del mercado laboral. La capacidad de adaptación y de reinvención son habilidades que deben desarrollar tanto las nuevas generaciones como los empleados que ya contaban con un puesto y que han visto como este se está transformando o desapareciendo. Para todos ellos, AULA, el Salón Internacional del Estudiante y de la Oferta Educativa, regresa este año de forma virtual para despejar sus dudas y orientarlos hacia un futuro profesional menos incierto.
AULA siempre bate récords y la Covid-19 no frenará su éxito. A la 28ª edición, celebrada el pasado 2020, asistieron 115.300 visitantes, atendieron a más de 4.000 personas de manera individual, y estuvieron presentes 438 empresas y 1.800 centros de 33 países distintos, realizando hasta 350 actividades. el objetivo de esta feria es seguir ofreciendo información de calidad para estudiantes desde 3º y 4º de la ESO, cursos en los que deben orientar su futuro profesional; para que las familias elijan el mejor centro; y para adultos que quieren reconducir su carrera profesional o ser más competitivos en su ámbito laboral gracias al aprendizaje a lo largo de la vida. En 2021, todo esto y mucho más será posible gracias a la nueva versión virtual de esta feria.
La convocatoria especial AULA virtual se celebrará del miércoles 17 al sábado 20 de marzo durante la Semana de la Educación 2021. La calidad de la orientación que ofrece AULA se ha ido reforzando a lo largo de los años con otros salones que dan lugar al Mes de la Orientación Educativa, del 17 de marzo al 17 de abril. Tanto AULA como el resto de eventos que tendrán lugar en estas fechas, estarán integrados en Live Connect. Este nuevo concepto desarrollado por IFEMA con inteligencia artificial no es solo un formato, sino una comunidad que permanecerá abierta y activa durante los 365 días del año y que que complementará y mejorará los eventos de las ferias físicas. De hecho, en Live Connect las comunidades crecerán, los contenidos, al estar grabados, serán accesibles de forma gratuita y habrá nuevas actividades hasta AULA del año que viene, explican fuentes de la organización. Ya que, aunque los estudiantes necesiten mayor información en estas fechas, unos meses antes de la elección de itinerario y de la EBAU, AULA quiere prestar sus servicios a la comunidad educativa de forma permanente.

Lola González: «Va a ser un antes y un después en el servicio a la orientación educativa»
Lola González, directora de Aula 2021, explica de forma detallada cómo se desarrollarán los distintos eventos durante el Mes de la Orientación Educativa y por qué Live Connect supone una revolución para estudiantes, profesionales y la comunidad educativa al completo.
La inteligencia artificial no sustituirá a la cercanía de los eventos físicos, pero sí los hará más completos y globales en pandemia y después de ella. Lola González, directora de AULA 2021, explica cómo se desarrollará a versión virtual de este salón.
–¿La Covid ha generado más dudas a estudiantes y trabajadores sobre su futuro?
–Por un lado, los trabajadores han visto cómo la pandemia ha afectado a muchos sectores de forma negativa y han quedado claras dos cosas: la necesidad de formación en habilidad digitales y, por otro lado, la necesidad de formación específica en su terreno para ser más competitivos y, en el caso de gente que ha visto que su sector se está reconvirtiendo, formación para incorporarse a otro. Estos son temas que vamos a tratar a lo largo de este año para dar respuestas.
–¿Qué profesionales estarán presentes en AULA y cómo se organizarán los contenidos?
–Será el día 17 de marzo cuando se conozca, pero al tratarse de un concepto de comunidad 365 días al año, se van a ir incorporando progresivamente. Nosotros confiamos en que llegaremos a tener un espejo de lo que es la feria física en la feria virtual, eso sí, con muchísimos más visitantes de otros lugares del mundo. En la comunidad virtual, todos los contenidos estarán ordenados para hacerlo muy fácil. Por un lado, estarán los estudios universitarios con un buscador; por otro, la formación profesional; por otro, información sobre estudiar en el extranjero; información sobre academias; colegios para apuntar a tus hijos e hijas; aprendizaje para adultos; idiomas; formación para el profesorado; orientación sobre el empleo, etc. Se necesita una comunidad y una herramienta como la que vamos a ofrecer nosotros y que vamos a ir mejorando a lo largo del tiempo. Va a ser un antes y un después en el ámbito del servicio a la orientación educativa de gran utilidad para todo el mundo.
–¿Cómo se podrá acceder a los contenidos?
–Todo va estar sucediendo en vivo en la mayoría de los casos y se va a poder acceder de forma gratuita apuntándose a la comunidad de Live Connect. Como estará grabado, se podrá acceder a todos estos contenidos a lo largo del año, porque nosotros tenemos una vocación de servicio muy clara con esta feria. Esta comunidad es muy amplia, también implica a la comunidad iberoamericana, y se va a ir construyendo para que de forma permanente arrope al evento habitual físico.
–¿Cómo se desarrollarán los eventos en Live Connect?
–Tomemos el ejemplo de un visitante que entra AULA Live Connect para obtener información sobre universidades en las que estudiar. Para entrar hay que darse de alta y rellenar una ficha. Entonces pasas a formar parte de esa comunidad digital. En función de los intereses que hayas rellenado, se te van a sugerir una serie de contenidos que te puedan resultar interesante y además vas a poder ver, como si estuvieran en una especie de LinkedIn, las actividades que estén sucediendo en vivo. La persona que se dé de alta va a poder acceder a información que a día de hoy no existe en ningún otro lugar de forma totalmente gratuita. Entre ellos, seminarios, orientación o test que te ayuden a conocer formación acorde a tus intereses.

El Gobierno excluye a la Privada de las medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial.
Según Acade, en el amplio listado de sectores que podrán recibir los distintos tipos de ayudas no figuran los centros educativos privados del sector de enseñanzas que están atravesando un momento crítico.
Para Juan Santiago, presidente de esta patronal, “es inconcebible que se abandonen a su suerte a miles de escuelas infantiles, escuelas de Música y Danza, academias de idiomas, de preparación de diferente tipo de estudios y otras muchas empresas educativas que dan trabajo a cientos de miles de profesionales de alta cualificación, con un predominio muy notable de empleo femenino”.
En Educación Infantil, con 5.100 centros privados, la matrícula se ha reducido entre un 30 y un 70%. En cuanto a las escuelas de Música y Danza, academias de idiomas y de diferentes tipologías de estudio, se encuentran en una situación similar a los centros de Infantil, viéndose afectados por los cierres perimetrales y muy condicionados por los límites establecidos con el toque de queda impuesto por las diferentes comunidades autónomas y municipios.
Según Juan Santiago, “es preciso que de inmediato se subsane esta omisión y se apoye a un sector productivo que solamente en Educación reglada representa el 4,22% del PIB nacional, procediendo a que el Gobierno amplíe los CNAE susceptibles de recepción de ayudas, para facilitar el sostenimiento de los centros de enseñanza no financiados con fondos públicos, que se han visto y se siguen viendo seriamente dañados por el impacto del Covid-19”.
Deja una respuesta