
22 de marzo de 2021

31.000 opositores optarán a una de 3.700 plazas de profesor en Madrid
Son unas oposiciones históricas, la cifra más alta jamás convocada en la Comunidad de Madrid y a ellas se presentan cerca de 31.000 aspirantes que optarán a una de las 3.700 plazas de la próxima convocatoria de oposiciones de profesores.
El plazo de presentación de solicitudes comenzó el 26 de febrero y, a partir de ese momento, la Administración madrileña ha comenzado el proceso de comprobación de los requisitos exigidos a todos los aspirantes que quieran presentarse a la convocatoria para ganar un plaza de profesor en Madrid: estar en posesión del título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o el título de grado correspondiente o títulos equivalentes a efectos de docencia, disponer del máster oficial de secundaria o el CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) y el certificado de antecedentes penales, es decir, acreditar no haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, entre otros.
Ya hay fecha para la celebración de los exámenes. Las pruebas comenzarán el sábado 19 de junio, según ha confirmado la Consejería de Educación. Y, al igual que en otras ediciones anteriores, el sistema de ingreso constará de tres fases: de oposición, de concurso y de prácticas. En la fase de concurso se valorarán los méritos y la fase de prácticas, de carácter eliminatorio, tiene como finalidad comprobar la aptitud para la docencia de los aspirantes seleccionados.
Así, la convocatoria de este año permitirá aumentar el número de profesores de carrera el próximo curso 2021/22 con un total de 3.700 nuevas plazas, la cifra más alta de la historia de la Comunidad de Madrid.
A la convocatoria de plazas de la oposición para ingreso y accesos a los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño y de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, se sumarán las de la Oferta de Empleo Público de la Comunidad de Madrid (OEP).
Tal y como ya avanzó el consejero de Educación, Enrique Ossorio, la nueva OEP incluye 213 nuevas plazas de Profesores Técnicos de Formación Profesional, que se suman a las 274 convocadas por Oposición, con lo que se trata de reducir el perjuicio que supuestamente causará a los aspirantes a estos puestos la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (Lomloe), que conlleva importantes modificaciones para esta categoría profesional.

Celaá defiende que la educación afectivo-sexual es un derecho de los menores «por encima de cualquier veto parental»
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido que la educación integral, incluida la afectivo sexual, «es un derecho fundamental de los menores».
«La educación integral, incluida la afectivo sexual, es un derecho fundamental de los menores. Vamos a defender ese derecho por encima de cualquier veto parental que se quiera implantar», ha sentenciado Celaá.
Celaá defiende que la educación afectivo-sexual es un derecho de los menores «por encima de cualquier veto parental»
Así lo ha manifestado este sábado la ministra de Educación y Formación Profesional en una publicación en su cuenta de Twitter, en la que ha destacado que «el único interés que debe prevalecer es el interés superior del menor».
La Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso aprobó este jueves una proposición no de ley (PNL) por la que insta al Gobierno a «elaborar una propuesta curricular firme que contemple la educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, en los Reales Decretos por los que se establezcan las enseñanzas mínimas». Thank you for watching La iniciativa, presentada por Unidas Podemos, ha sido aprobada con los votos de Unidas Podemos, PSOE y Más País.
Celaá defiende que la educación afectivo-sexual es un derecho de los menores «por encima de cualquier veto parental»
El texto aprobado también pide al Ejecutivo «impulsar, a través de la colaboración con las Administraciones autonómicas que son las competentes, un plan de actividades que fomente la educación sexual en los centros educativos».

La educación mueve montañas.
Pam Collado, maestra encargada del aulario de un pequeño pueblo de Castellón ha impulsado una iniciativa solidaria contra la despoblación y ha conseguido involucrar en sus retos a toda la comarca, comenzando por los cinco alumnos de su escuela
Pamela Collado, maestra encargada del aulario de Portell de Morella (Castellón), ha puesto en marcha una iniciativa solidaria contra el despoblamiento, que supondrá un reto deportivo y social para recaudar fondos destinados a la familia que decida instalarse en este pequeño municipio de la comarca de Els Ports castellonense.
Montañas de ilusiones es el nombre de la iniciativa solidaria, homónima al proyecto educativo que, como maestra de Primaria, Pam está trabajando durante este curso 2020-2021 con sus ‘niños y niñas’.
Actualmente el aulario de Portell (perteneciente al Colegio Rural Agrupado Celumbres) tiene apenas cinco alumnos: Viena (dos años y medio) Yumara (5 años) Rosa y Unai (seis años) y Diego (10 años) a los que atiende junto a su compañera de Infantil, Claudia Salvador Margaix. El centro educativo ya se vio en una situación complicada hace pocos años, cuando estuvo a punto de cerrar y para evitar una situación similar, Pam se propone despertar la solidaridad ciudadana con retos deportivos.
«La idea tiene una doble intención: dar visibilidad al medio rural, el pueblo y sus posibilidades, y, por otro lado, un carácter solidario. Si tenemos suerte, el dinero irá destinado a la familia que se anime a empezar de cero una nueva vida en Portell». «Es bienvenida cualquier persona, pareja o familia. El Ayuntamiento ofrecerá facilidades para que se puedan instalar cómodamente. Pero necesitamos familias con hijos en edad escolar porque el proyecto está vinculado a la permanencia de la escuela», explica Pamela Collado.

Celaá defiende la Educación integral «por encima de cualquier veto parental»
“La Educación integral, incluida la afectivo sexual, es un derecho fundamental de los menores. Vamos a defender ese derecho por encima de cualquier veto parental que se quiera implantar. El único interés que debe prevalecer es el interés superior del menor”, señala Celaá a través de su cuenta personal de Twitter.
La titular de Educación ha realizado estas declaraciones como un mensaje a la polémica creada en Murcia, donde el Gobierno regional podría nombrar como consejera de Educación a Mabel Campuzano, diputada expulsada de Vox y que el pasado viernes votó en contra de la moción de censura al Ejecutivo.
Vox es un partido que siempre ha defendido implantar el veto parental (o ‘pin parental’) como una herramienta para que los padres puedan decidir su sus hijos acceden a ciertos contenidos educativos, y que ahora, con el supuesto nombramiento de Campuzano, podría aplicarse en la Región de Murcia. Precisamente, desde esta comunidad ya han tenido lugar las primeras reacciones en contra, como la manifestación de ayer, 19 de marzo, en la que un centenar de personas se concentraron a las puertas del Palacio de San Esteban de la capital murciana.
El líder de CCOO en la Región –sindicato convocante–, Santiago Navarro, amenazó con que su sindicato no permitirá esa situación en la que, según dijo, “los fascistas quieren imponer algo que hace 50 años se había abandonado; hablan de una España grande y libre y nosotros de libertad para todos los ciudadanos”. Para Navarro, el evitar el adoctrinamiento con el que se defienden para poner en práctica el pin parental “es una mentira”, y al contrario ese cambio lo que supondrá será fraccionar aún más a la sociedad porque “la Educación la deciden los educadores y no los padres”.

¿Cómo va a ser la educación en el futuro?
Los sistemas educativos nacionales –Facultades de Pedagogía, Ciencias de la Educación, Psicología educativa, escuelas– no están generando el talento suficiente para enfrentarse a los problemas que se nos vienen encima. Los alumnos que ya están en la escuela van a experimentar un profundo cambio en su modo de vivir y de aprender por la introducción de potentes sistemas de inteligencia artificial capaces de hacer tareas que ahora creemos exclusivamente humanas. Gigantescos bancos de datos de acceso rápido van a aumentar el «efecto Google», estudiado por Betty Sparrow: una drástica reducción de la memoria. «Para qué voy a aprender si lo puedo encontrar». Esto, por supuesto, impide la comprensión de la información, lo que no parece ser importante. Como Harari ha denunciado, cunde la idea de que basta conocer los datos, y eso los ordenadores lo hacen mejor que nosotros. Además, cada vez los utilizamos más para tomar decisiones. Cuando solicitamos un préstamo, una beca o el ingreso a una universidad es probable que nuestra solicitud sea procesada por un algoritmo y no por un ser humano. La realidad tecnológicamente expandida necesita una inteligencia expandida también. La biotecnología, nanotecnología, inteligencia artificial y neuropsicología cognitiva proporcionarán esa nueva inteligencia. Este avance es imparable y está siendo impulsado por razones técnicas y económicas. La Educación va a remolque de esas innovaciones, cuando lo ideal sería que fuera delante. Pero para ello necesitaríamos una Superciencia de la Educación, que comprendiese lo que se está haciendo en tecnología o en neurología, en vez de sentirse acomplejada ante ellas, capaz de distinguir lo relevante de lo irrelevante. Las grandes empresas tecnológicas, GAFAM en Occidente (Google, Amazon, Facebook, Apple, Microsoft) y BATX en China (Baidu, Alibaba, Tencent, Xiaomi) aspiran a convertirse en los grandes formadores de la Humanidad, y los sistemas nacionales de educación acabarán adoptando sus tecnologías. Supongamos que una de esas empresas ofrece a un Estado organizar el sistema educativo entero digitalmente, aprovechando los Big Data para diseñar los programas y proveyendo a cada alumno de un «tutor digital» que personalice la enseñanza. Si ese método revela eficiente éxito en PISA–y barato– ¿nos resistiremos a rechazarlo?
23 de marzo de 2021

El Gobierno se escabulle con el 25% del castellano y dice que corresponde a Cataluña «garantizar» este aprendizaje
Han pasado tres meses desde que el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) obligara a un 25% de clases en castellano en todas las escuelas catalanas sin que nadie se haya movido para cumplir la sentencia. El Gobierno se escabulle y deja la tarea a la Generalitat, quien, a su vez, presume de que no acatará el fallo judicial. La actitud de ambas administraciones evidencia que esta lengua seguirá siendo «residual» -el entrecomillado es del TSJC- en los centros educativos catalanes. En respuesta a una pregunta parlamentaria de la ex diputada de ciudadanos, Marta Martín, el Ejecutivo dice que «respeta las decisiones de los tribunales, a los que corresponde realizar el seguimiento y la garantía del cumplimiento de sus sentencias». Por primera vez, admite que «el Gobierno tiene que velar por que se cumpla no sólo el derecho, sino la obligación de que el alumnado adquiera, a lo largo de su paso por el sistema educativo obligatorio, altas competencias en castellano y en la lengua oficial de su comunidad autónoma». Pero después se echa para atrás y declara que «garantizar que todo el alumnado alcance ese aprendizaje y la manera de lograrlo corresponde a la administración educativa y a los centros.
«Un contrasentido» El problema es que la Generalitat considera que la sentencia es un «contrasentido» y una «desconfianza hacia los profesores». Fuentes del Departamento de Enseñanza, de ERC, aseguraron ayer que su postura es la misma ya expresada en anteriores ocasiones: no van a cumplir lo ordenado por el TSJC y quieren cambiar la Ley de Educación de Cataluña (LEC) para esquivarlo. Su plan es dejar que cada profesor decida en qué lengua dar las clases, que se desarrollan exclusivamente en catalán, salvo en la asignatura de Lengua Castellana , lo que se traduce en un máximo de tres horas en español a la semana. La Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJC constató que sólo cinco de los 184 centros educativos de la muestra que la Generalitat les entregó impartían «integramente» en castellano el 25% de las asignaturas. El promedio de horas en castellano, según estos datos, es del 18% en Primaria, del 19% en la ESO y del 26% en Bachillerato. Hay, por tanto, un incumplimiento generalizado de ese mínimo exigido, según se desprende de los datos que ha facilitado el propio Govern. El Gobierno no responde a Martín cuando le pregunta qué valoración hace de la sentencia, ni tampoco explica qué actuaciones tiene previsto impulsar el Ministerio de Educación, con Isabel Celaá al frente, para garantizar que se cumpla, ni si tiene previsto algún mecanismo en caso de que la Generalitat se niegue a acatarla. Ni siquiera explica su postura sobre el carácter vehicular del castellano en la enseñanza, referencia que se ha perdido en la nueva Lomloe gracias a las presiones de asociaciones en defensa de la escuela sólo en catalán a través de ERC. Martín, que ha abandonado Ciudadanos y ha dejado su escaño porque, asegura, el partido naranja ha «renunciado» a defender el castelllano, le lanza un último dardo envenenado a Celaá al recordar que la ministra «ha negado en reiteradas ocasiones lo que la sentencia pone en evidencia». Por ejemplo, el 11 de julio de 2018 aseguró en el Congreso:
«Efectivamente, la comunidad autónoma catalana está cumpliendo con la cooficialidad de las lenguas en cuanto a conocimiento suficiente y expresión de los alumnos y alumnas se refiere». No era ni es así, tal y como ha constatado el TSJC.

“Si quitan los apoyos educativos, estos chavales se van a quedar atrás”: estudiar en pandemia en los barrios más desfavorecidos
La directora del instituto Virgen del Remedio, Mar Sierra, mira a sus alumnos cruzar la puerta del instituto, se ajusta la mascarilla y comenta: “Los chavales han vivido situaciones muy duras en el último año. Tenemos familias muy desestructuradas, casos de malos tratos que se agravaron en el confinamiento, y muchos alumnos que han vivido de cerca la enfermedad. Al vivir hasta 10 en un piso, aquí ha habido más casos que en otros barrios de Alicante. Hemos visto un aumento de las conductas de ansiedad y de la tendencia a autolesionarse”.
El instituto Virgen del Remedio está situado al norte de Alicante, en el rincón de la ciudad más alejado del mar. El barrio, del mismo nombre, está formado por edificios de ladrillo visto levantados en los años sesenta para alojar a los miles de obreros llegados de Andalucía y Castilla-La Mancha. Fue cuna del movimiento vecinal alicantino, el tráfico de drogas lo transformó en los ochenta en una zona conflictiva y con el tiempo parte de sus moradores fueron relevados por otros, venidos sobre todo del norte de África. Si todo el sistema ha sufrido el impacto del virus, el Virgen del Remedio y otros institutos de las barriadas españolas más desfavorecidas lo han acusado el doble.
“En términos de aprendizaje”, afirma José Manuel Franco, director del IES La Cartuja, enclavado en la zona más deprimida de Granada, “el confinamiento del año pasado, durante el que no fue posible mantener una conexión por internet con muchos alumnos, sumado a que este curso tampoco está siendo normal, está pasando una factura importante. Los chicos tienen una pérdida del ritmo de trabajo y de conocimientos”. Ningún director quiere una retirada rápida de las medidas extraordinarias adoptadas para prevenir los contagios en las aulas y mitigar las consecuencias del cierre escolar del año pasado —como parece dispuesta a hacer Madrid, si bien un portavoz de la Comunidad asegura que no se ha tomado una decisión definitiva—. Pero a los responsables de los institutos donde estudian los chavales más pobres les preocupa especialmente, porque en ellos las consecuencias de la pandemia no son solo sanitarias y académicas, sino cada vez más sociales.
“Hay familias con los padres en paro”, prosigue Franco, “que dependían de la pensión de la abuela o el abuelo que vivía con ellos, y al morir por covid su situación se ha complicado muchísimo. Faltan ingresos para comer, y no son casos aislados. Por aquí se ven cortes de luz continuamente”.
Las comunidades recibieron del Gobierno el año pasado 1.600 millones para reforzar los colegios e institutos frente a la pandemia, a los que hay que sumar 60 millones transferidos por el Ejecutivo para actuaciones de compensación educativa, 266 millones para modernizar la FP y 190 millones para la compra de equipos digitales.

Monserrat Creamer: “En abril los maestros estarán vacunados y habrá menos temor al retorno a clase”
A pesar de algunos intentos de vuelta, y después de un año, casi la totalidad de los 4,4 millones de estudiantes de Ecuador siguen sin pisar las aulas. La ministra de Educación analiza los retos a los que se ha enfrentado durante la pandemia y hace hincapié en no dejar a ningún alumno fuera del sistema.
Monserrat Creamer (Miranda, Venezuela, 1957) no responde con monosílabos, prefiere frases largas y mucho contexto. La titular de Educación de Ecuador ha hecho frente a lo que ella misma califica como “la gestión más compleja” que ha afrontado el ministerio del país andino en su historia. La pandemia sacó a los 4,4 millones de estudiantes de las aulas el 13 de marzo de 2020, a las que aún no han regresado, a pesar de que entre agosto y diciembre pasados hubo algún simulacro de apertura. El último escollo para una vuelta progresiva han sido las medidas cautelares que el Defensor del Pueblo presentó el pasado 2 de marzo para paralizar la apertura de 77 colegios. Con dos calendarios escolares que manejar, el de la Sierra, que está en su segundo trimestre, y el de la Costa-Galapagos, que acaba de finalizar, Creamer hace especial hincapié, al otro lado del teléfono, en la importancia del diálogo con toda las partes, para que reine la “paz total“ en el ámbito educativo. Uno de los mayores desafíos a los que se enfrenta la ministra, de salida de su cargo por el próximo relevo de Gobierno en las elecciones —que celebran segunda vuelta el próximo 11 de abril—, es luchar contra el abandono escolar, que ya se cuantifica en el curso actual de al menos 90.000 alumnos, y la brecha digital, que se acentúa especialmente en el mundo rural.
Pregunta. Tras un año con las escuelas cerradas, ¿Hay fecha para la reapertura?
Respuesta Lo dijimos al principio [de la pandemia]: nunca detuvimos la educación en el país. A pesar de los desafíos fuertes que ha habido, siempre planificamos que iríamos hacía adelante en una primera fase denominada Juntos aprendemos en casa, que es lo que sigue vigente, desplegando todo tipo de recursos, como lo ha hecho el mundo entero, con educación remota, virtual… Seguiría una segunda fase que es Juntos aprendemos y nos cuidamos y una tercera que es la vuelta definitiva a la escuela. En julio, el Presidente de la República dispuso y dijo: “Empezamos el retorno progresivo, seguro y voluntario de las escuelas rurales”. Lo hicimos con énfasis en esa realidad porque había un contagio muy bajo. Las comunidades rurales ya nos solicitaban un acompañamiento, y por supuesto, el derecho a la educación de sus niños y jóvenes.

Madrid convoca las mayores oposiciones a profesor para el 19 de junio
Son unas oposiciones históricas, la cifra más alta jamás convocada en la Comunidad de Madrid y a ellas se presentan cerca de 31.000 aspirantes que optarán a una de las 3.700 plazas de la próxima convocatoria de oposiciones de profesores.
El plazo de presentación de solicitudes comenzó el 26 de febrero y, a partir de ese momento, la Administración madrileña ha comenzado el proceso de comprobación de los requisitos exigidos a todos los aspirantes que quieran presentarse a la convocatoria para ganar un plaza de profesor en Madrid: estar en posesión del título de doctor, licenciado, ingeniero, arquitecto o el título de grado correspondiente o títulos equivalentes a efectos de docencia, disponer del máster oficial de secundaria o el CAP (Certificado de Aptitud Pedagógica) y el certificado de antecedentes penales, es decir, acreditar no haber sido condenado por sentencia firme por algún delito contra la libertad e indemnidad sexual, entre otros.
Ya hay fecha para la celebración de los exámenes. Las pruebas comenzarán el sábado 19 de junio, según ha confirmado la Consejería de Educación. Y, al igual que en otras ediciones anteriores, el sistema de ingreso constará de tres fases: de oposición, de concurso y de prácticas. En la fase de concurso se valorarán los méritos y la fase de prácticas, de carácter eliminatorio, tiene como finalidad comprobar la aptitud para la docencia de los aspirantes seleccionados.
Así, la convocatoria de este año permitirá aumentar el número de profesores de carrera el próximo curso 2021/22 con un total de 3.700 nuevas plazas, la cifra más alta de la historia de la Comunidad de Madrid.
A la convocatoria de plazas de la oposición para ingreso y accesos a los cuerpos de Profesores de Enseñanza Secundaria, Profesores de Escuelas Oficiales de Idiomas, Profesores Técnicos de Formación Profesional, Profesores de Música y Artes Escénicas, Profesores de Artes Plásticas y Diseño y de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño, se sumarán las de la Oferta de Empleo Público de la Comunidad de Madrid (OEP).

Celaá defiende la Educación integral «por encima de cualquier veto parental»
“La Educación integral, incluida la afectivo sexual, es un derecho fundamental de los menores. Vamos a defender ese derecho por encima de cualquier veto parental que se quiera implantar. El único interés que debe prevalecer es el interés superior del menor”, señala Celaá a través de su cuenta personal de Twitter.
La titular de Educación ha realizado estas declaraciones como un mensaje a la polémica creada en Murcia, donde el Gobierno regional podría nombrar como consejera de Educación a Mabel Campuzano, diputada expulsada de Vox y que el pasado viernes votó en contra de la moción de censura al Ejecutivo.
Vox es un partido que siempre ha defendido implantar el veto parental (o ‘pin parental’) como una herramienta para que los padres puedan decidir su sus hijos acceden a ciertos contenidos educativos, y que ahora, con el supuesto nombramiento de Campuzano, podría aplicarse en la Región de Murcia. Precisamente, desde esta comunidad ya han tenido lugar las primeras reacciones en contra, como la manifestación de ayer, 19 de marzo, en la que un centenar de personas se concentraron a las puertas del Palacio de San Esteban de la capital murciana.
El líder de CCOO en la Región –sindicato convocante–, Santiago Navarro, amenazó con que su sindicato no permitirá esa situación en la que, según dijo, “los fascistas quieren imponer algo que hace 50 años se había abandonado; hablan de una España grande y libre y nosotros de libertad para todos los ciudadanos”. Para Navarro, el evitar el adoctrinamiento con el que se defienden para poner en práctica el pin parental “es una mentira”, y al contrario ese cambio lo que supondrá será fraccionar aún mas a la sociedad porque “la Educación la deciden los educadores y no los padres”.
“Tus hijos no son tus hijos, son hijos e hijas de la vida deseosa de sí misma”, son los versos del poeta libanés Khalil Gibran elegidos por la ministra Celaá para conmemorar el Día de la Poesía. Celaá ha colgado este domingo estos versos en su cuenta de Twitter, donde ha escrito Feliz #DíaDeLaPoesía.
En enero de 2020 Celaá fue criticada por el PP y representantes de la enseñanza concertada y religiosa, entre otros sectores, por asegurar que “no podemos pensar de ninguna manera que los hijos pertenecen a los padres”, cuando hacía alusión también a la implantación del veto parental por el ejecutivo murciano. Entonces el Gobierno envió un requerimiento al Gobierno de Murcia para que retirara el ‘pin parental’ incluido en las instrucciones del curso 2019-20, que establecía que los padres dieran su autorización previa y expresa ante actividades impartidas por personas ajenas al centro. “Vulnera el derecho fundamental de los niños a ser educados. Es un instrumento de censura educativa que no podemos tolerar en nuestras escuelas”, manifestó entonces Celaá.
24 de marzo de 2021

Jorge Lozano, el semiólogo apasionado
Ayer falleció, víctima del Covid, el profesor Jorge Lozano. Catedrático de Teoría de la Información en la Universidad Complutense de Madrid, ha sido una figura fundamental y pionera de la semiótica en España.
Nacido en La Palma en 1951, se educó en Madrid. Empezó la carrera de Física y acabó licenciándose en Historia. Se doctoró, bajo la dirección de José Luis López Aranguren, con una tesis titulada Estrategias discursivas y persuasivas en el texto de Historia, un tema que le acompañó durante toda su carrera académica y que constituye hoy parte importante de su legado. Estudió en Bolonia con Umberto Eco y Paolo Fabbri, grandes amigos con los que siempre mantuvo una lealtad a prueba de bombas. En Italia fue Director de la Academia de España en Roma, Visiting Professor en Siena, La Sapienza, Ca’ Foscari, y un habitual del Centro Internazionale di Scienze Semiotiche de Urbino. Fue secretario de redacción de Revista de Occidente, donde coordinó números monográficos sobre temas como el lujo, el camuflaje, la semiótica de la moda, el secreto, la transparencia y el documento. Fue director de numerosos cursos de verano en El Escorial sobre temas igualmente diversos y estimulantes. En 2008 fundó el Grupo de Estudios de Semiótica de la Cultura (GESC), donde pudo encadenar proyectos de investigación relacionados con la construcción del acontecimiento en los atentados del 11-M, las filtraciones de WikiLeaks, el estatus del documento en una historia del presente o las figuras del destinatario en nuestra compleja semiosfera mediática. Co-autor de Análisis del discurso (1982), propició la difusión en el mundo hispano del pensamiento de Yuri Lotman y la Escuela de Tartu a través de una valiosa selección de textos. La perspectiva lotmaniana le permitió integrar distintas tendencias semióticas. Bajo esta mirada se ocupó de indagar en los mecanismos por medio de los cuales fenómenos de toda índole adquieren una determinada significación cultural.

Socialistas denuncian que PP y C’s «tratan de deslegitimar la Lomloe en la Eurocámara»
“La ley de Educación española ha sido aprobada por siete partidos políticos que aglutinan diferentes sensibilidades y los votos de la mayoría de los representantes de la ciudadanía, democráticamente elegidos por sufragio universal”, ha señalado la eurodiputada Crsitina Maestre.
La Comisión de Peticiones (PETI) ha debatido hoy varias cuestiones relacionadas con la Lomloe “únicamente por meras discrepancias políticas o ideológicas”, ha dicho Maestre. “Este debate no debería celebrarse en estos términos. Aquí analizamos los casos en los que se quebranta el derecho europeo y los derechos esenciales de los ciudadanos europeos. Y este no es el caso”, ha subrayado. Así lo ha reconocido la propia Comisión Europea, que en su intervención durante el debate ha dicho que “no ha observado ningún quebrantamiento del derecho europeo en la nueva ley educativa”, y que estas peticiones no deberían haberse admitido a trámite porque no hay competencia para deslegitimar la decisión del Parlamento español.
“Esta utilización de la Comisión de Peticiones supone un serio precedente al que debemos poner freno de inmediato por el buen funcionamiento del Parlamento Europeo, y así se lo vamos a hacer llegar a su presidente”, ha anunciado Maestre.
También el eurodiputado Marcos Ros ha pedido que estas peticiones se cierren y ha recordado que la ley de Educación ha sido aprobada “por la mayoría absoluta del Congreso, tras más de 100 reuniones y 300 enmiendas”. Además, ha recordado que “en ningún artículo de la ley se dice que se vaya a cerrar ningún centro de Educación Especial, sino que además de acudir a estos centros, los alumnos con necesidades especiales podrán integrarse en centros estándar”. También ha asegurado que la Educación concertada seguirá existiendo, “solo que no va a poder seguir exigiendo cuotas obligatorias que a veces se enmascaran”, y que se seguirá impartiendo la asignatura de Religión.

Educación privada: deseada por los inversores, ignorada por el Gobierno
El Gobierno excluye a la enseñanza privada del Real Decreto de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial. La situación es dramática especialmente en las escuelas infantiles, de danza, música e idiomas y de actividades extraescolares y de ocio.

La UE emplaza a Celaá a que certifique que su ley no vulnera la libertad de enseñanza ni el pluralismo educativo
La Comisión de Peticiones de la Unión Europea ha decidido este martes mantener abiertas las peticiones de amparo en contra de la recientemente aprobada Lomloe, más conocida como ‘ley Celaá’. La presidenta de dicha comisión, Dolors Montserrat, ha instado además al Ministerio de Educación a que «certifique si hay algún tipo de vulneración del derecho de libertad y de pluralismo educativo».
También, entre otras decisiones, se le ha requerido a las administraciones públicas españolas que digan si han cumplido con el requerimiento que hizo la Comisión Europea a España sobre la necesidad de consenso social y político a la hora de abordar la reforma educativa.
También se ha pedido opinión sobre el asunt a la llamada Comisión LIBE, es decir, la Comisión de Libertades Civiles, Justicia y Asuntos de Interior que aborda cuestiones relacionadas con los derechos humanos.
Las cinco peticiones de amparo han sido formuladas por la plataforma de la concertada, Más Plurales, la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (Concapa), la Asociación de Familias Numerosas de Madrid, la Asociación Católica de Propagandistas y la plataforma ‘Educación Inclusiva Sí, Especial También‘, formada por personas con discapacidad intelectual, sus familiares y docentes.
Pero, ¿qué pueden realmente conseguir los detractores de la Lomloe recurriendo a Europa? «Hay varias opciones. Una es que pueda surgir un informe de la Comisión de Peticiones o bien de la Comisión LIBE. Una segunda opción es que, tras la elaboración de este informe, o con independencia de este, la ya mencionada Comisión de Peticiones presente una breve propuesta de resolución en el pleno del Parlamento Europeo», explican fuentes de Bruselas.
En el mejor de los escenarios «este proceso podría derivar en una resolución del Parlamento europeo». Sin embargo, aclaran las mismas fuentes, «una resolución del Parlamento Europeo no implicaría una derogación de la Lomloe, ni de su contenido más problemático. No obstante, sí tendría una gran legitimación política y podría tener efecto en distintos sentidos. Por ejemplo, podría ser utilizada por la Comisión en negociaciones con España. Otro ejemplo sería la gran estocada a la ‘ley Celáa’ que podría justificar en un futuro su derogación. Un último efecto, sería su uso como una fuente que podría inspirar criterios interpretativos, o de diseño en futuras legislaciones».

La Eurocámara pide a Bruselas que investigue a si la ley Celaá vulnera la libertad educativa
La Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo ha pedido este martes a la Comisión Europea que investigue si la ley educativa en España, conocida como ley Celaá, vulnera el pluralismo educativo y de derechos de libertad educativa.
Tras discutir cinco peticiones ciudadanas sobre la reforma educativa en España, la presidenta de Peticiones, Dolors Montserrat, ha pedido un dictamen sobre las cuestiones discutidas en la Eurocámara y que se investigue si existe vulneración de derechos. Igualmente, ha reclamado al Ministerio de Educación que certifique que la nueva ley no incurre en vulneraciones de derechos.
El asunto se mantendrá en el Parlamento Europeo, pues Montserrat ha decidido derivar a la subcomisión de Libertades Civiles las demandas ciudadanas, al entender que las denuncias afectan a derechos fundamentales en la UE.
La ley Celaá ha llegado a la Eurocámara de mano de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), ‘Más Plurales’, la Asociación de Familias Numerosas, la Asociación Católica de Propagandistas y de ‘Inclusiva Sí, Especial TAMBIÉN’, que han criticado distintos aspectos de la reforma, entendiendo que conculca derechos fundamentales.
El PP ha apoyado las peticiones, alegando que la ley española conculca la carta de derechos fundamentales de la UE y daña el pluralismo, tratando de «imponer un modelo basado en la monopolización», según ha dicho la eurodiputada y exministra de Educación, Pilar del Castillo. Mientras que Isabel Benjumea, también del PP, ha criticado que la Comisión Europea se «lave las manos» ante una vulneración de derechos y libertades.
Maite Pagazurtundúa, de Ciudadanos, ha criticado que la ley se ha tramitado «de forma deficiente», sin escuchar a los actores sociales y ha criticado el papel que da a la educación especial. Por ello, se ha manifestado a favor de que la petición siga viva en la Eurocámara.
Vox también ha respaldado la petición, con fuertes críticas de su eurodiputado Jorge Buxadé a una ley que, a su juicio, consolida un modelo que es «un callejón sin salida» y que «genera fracaso y obediencia a la ideología del sistema». Y por eso ha defendido la libertad de los padres a elegir centro frente a una ley que promueve la «igualdad en la miseria intelectual».
En contra se ha expresado la izquierda, con duras críticas desde el PSOE por lo que ha llamado el uso de la Comisión de Peticiones como «cámara de tercera lectura» de las leyes españolas. La socialista Cristina Maestre ha señalado que es «falso» que la ley vaya a acabar con la concertada, vaya a cerrar centros de educación especial y elimine la religión.

El Gobierno planea un vuelco para que el aprendizaje en la escuela sea menos memorístico
El Ministerio de Educación quiere cambiar en profundidad la forma en que se aprende en la escuela. Después de la aprobación de la nueva ley educativa, la ley Celaá, el ministerio ha iniciado la reforma del currículo, una pieza central del sistema educativo que abarca aquello que los alumnos estudian en la escuela y cómo debe ser evaluado. Los dos primeros documentos de ese cambio, a los que ha tenido acceso EL PAÍS, suponen la sustitución del sistema enciclopédico, consistente en largos listados de hechos y conceptos, que los alumnos debían poder repetir, implantado tras la ley Wert, por otro en el que los alumnos aprendan a aplicar los conocimientos, lo que se conoce por modelo competencial, que es el defendido por instituciones internacionales como la UE y la OCDE y el que han implantado en los últimos años Portugal, Finlandia, Quebec, Gales y Escocia.
La reforma dibuja un currículo menos sobrecargado de contenidos exhaustivos, en el que sin dejar de lado los saberes culturales esenciales los alumnos terminen siendo capaces de interrelacionar los contenidos que van aprendiendo y de resolver problemas. Promueve el trabajo por ámbitos (la mezcla de varias materias en una misma clase), la docencia compartida (dos profesores en el aula a la vez) y el trabajo colaborativo de los estudiantes. Al mismo tiempo, el nuevo modelo elaborado por el departamento que dirige la ministra Isabel Celaá da más autonomía a los centros educativos, para que estos diseñen sus propios proyectos adaptados a la realidad de su alumnado.
25 de marzo de 2021

El vídeo de la hija de Juan José Matarí pidiendo a Isabel Celaá que no cierre los colegios de educación especial
Andrea Matarí es la hija del diputado Juan José Matarí, que este miércoles recibió una más que criticada respuesta por parte de Isabel Celaá sobre la educación especial
«Me llamo Andrea Matarí, tengo 24 años, trabajo en Accentur, fui a la Universidad Autónoma de Madrid. Todo esto lo he conseguido porque estudié 15 años en un colegio de educación especial». Así comienza el vídeo que el pasado mes de noviembre publicó la hija de Juan José Matarí. Este miércoles la educación especial volvió a centrar la sesión de control del Congreso cuando su padre expuso lo que supone para los niños con síndrome de Down los colegios de educación especial y la ministra de Educación, Isabel Celaá, le respondió de tal forma que causó un gran revuelo e incluso la petición de su dimisión.
Matarí preguntó a la ministra «por qué el Gobierno legisla al margen de la Constitución» y la había acusado de querer que «desaparezca» este modelo educativo donde estudian 37.000 niños. También había relatado que hija Andrea, que tiene 24 años, «ha recibido toda su educación» en un centro que «es una herramienta extraordinaria para la integración».
«Señor Matarí, ¿de dónde viene usted?», le respondía Celaá, desatando risas en la bancada del PSOE. «¿De qué lejos viene usted? Usted no tiene ningún contacto, ni con el mundo educativo, ni con los padres, ni con los hijos, ni con los profesores. Usted no sé de qué habla», le señaló enojada. «¿Por qué estaría al margen de la Constitución combatir la segregación escolar, de cualquier naturaleza que sea?», añadió, dando a entender erróneamente que los centros de educación especial discriminan o segregan al alumnado. «¿Y por qué estaría al margen de la Constitución tratar de poner muchos más recursos en los centros ordinarios para tratar la educación especial precisamente?», apostilló
Una respuesta que ha provocado una avalancha de críticas e incluso la petición de la dimisión de Celaá al considerar que ésta «faltó al respeto» al diputado Matarí. Y es que, durante su intervención, Juan José Matarí contó la experiencia de su hija, convirtiéndola en la protagonista de la polémica.

Los colegios católicos creen que bajar la ratio en la Comunidad resta libertad de elección a los padres
Ante la caída generalizada de la natalidad en las poblaciones de la Comunidad Valenciana y con el objetivo de aportar más calidad en los centros escolares de Infantil y Primaria, la Conselleria de Educación liderada por Vicent Marzà ha negociado una reducción de la ratio escolar para el próximo curso en más de medio centenar de municipios de la Comunidad Valenciana.
De esta manera, la propuesta de Educación, que tras pasar por varias mesas de negociación y entidades ya está pendiente solo de su publicación en el DOGV, afecta a la ratio que se aplicará en la escolarización de los niños de segundo ciclo de Educación Infantil, es decir los alumnos de 3 años, en un total de ocho municipios de la provincia.
Tal y como queda detallado por Educación, los centros escolares de Infantil de las localidades de la capital de La Plana, Burriana, Nules, Onda y Vila-real tendrán una ratio máxima por unidad de 23 alumnos (cuando hasta el presente curso estaba fijada en 25) y en las poblaciones de La Vall d’Uixó, l’Alcora y Segorbe esa ratio escolar máxima se rebajará a 20 estudiantes.
A juicio de los responsables de la patronal de Escuelas Católicas en Castellón, que cuenta con diferentes centros educativos en las citadas localidades castellonenses, «en principio la reducción de la ratio escolar es positiva porque aumenta la calidad educativa, pero implica otros problemas que no se están teniendo en cuenta».
De esta manera, Manuel Ortiz, miembro de la junta autonómica de Escuelas Católicas y responsable de Educación y Gestión de esta patronal en Castellón, pone de relieve que «creemos que el recorte en la ratio escolar de 3 años, que afectará a las unidades educativas durante 9 años, es decir hasta el sexto curso de Primaria, no es compatible con la exigencia de Educación en Secundaria, etapa en la que la Generalitat exige para seguir concertando Secundaria que se cumpla una media de alumnos.

Unos 30 estudiantes de Madrid construyen y lanzan un nanosatélite al espacio en un proyecto con Israel
El instituto público madrileño Las Musas, en colaboración con la embajada de Israel, ha presentado este miércoles «Las Musas y las estrellas», un proyecto pionero en Europa. Unos 30 estudiantes diseñaron, construyeron y lanzaron al espacio un nanosatélite destinado a la investigación medioambiental a partir de imágenes de satélite (“SpaceXyouth – Spain”) y a su posterior análisis de la información obtenida (“She Space – International”).
Con la ayuda de las ingenieras aeroespaciales israelíes Ana Heller y Shimrit Maman y con la confianza de su profesor de tecnología Víctor Barbero, estos pequeños genios han sido los primeros estudiantes españoles no universitarios en participar en esta iniciativa con el fin de “fomentar e incentivar en los jóvenes, especialmente entre las niñas, la pasión por la investigación y la ciencia con un proyecto innovador y que al mismo tiempo constituye un reto singular en todos los órdenes: comunicativo, económico, matemático, ingeniero, logístico, informático, y por supuesto, integrador e inclusivo”.
El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, la ministra de Educación, Isabel Celaá, y la embajadora de Israel, Rodica Radian-Gordon, han participado hoy en el evento que ha tenido lugar en el instituto del barrio de San Blas en el que estos jóvenes de secundaria han mostrado el proyecto.
La embajadora de Israel ha explicado que gracias al IES Las Musas y a su director “hemos encontrado el socio perfecto” para llevar a cabo esta colaboración. “Con el proyecto ‘Las Musas y las estrellas’ mostraremos juntos que el cielo no es el límite. La excelencia empieza con la motivación. Muchas gracias por vuestra confianza en el espíritu israelí”, ha agregado Radian-Gordon.
Por su parte, José Antonio Expósito, el director del centro, ha manifestado que sin duda gracias a esta generación tendrán el futuro “ingenieros aeroespaciales que harán cosas brillantes por este país y recordarán estos momentos y esta oportunidad que les ha brindado la embajada de Israel y el instituto público de su barrio. Llegaremos a las estrellas”.

Rocío Lucas apuesta por seguir trabajando en mejorar la percepción social de la FP
La consejera de Educación felicita a los 90 ganadores del campeonato Skills Castilla y León en el que han participado 141 alumnos
La consejera de Educación, Rocío Lucas, apostó por seguir trabajando en mejorar la percepción social de la Formación Profesional (FP). Así lo señaló durante la entrega de los premios en los campeonatos Skills Castilla y León.
En este sentido, recordó que su departamento se ha marcado como una de las principales metas de esta la legislatura el impulso a la Formación Profesional. Así, los campeonatos Skills Castilla y León, que se han celebrado del 15 al 23 de marzo en siete centros de la Comunidad, “suponen no solo un espaldarazo desde el punto de vista de la percepción social, sino también un escaparate que anima a muchos alumnos a elegir este itinerario académico como alternativa de prestigio”, señaló la consejera.
Los institutos de Educación Secundaria (IES) “Alonso Madrigal” de Ávila y “Trinidad Arroyo” de Palencia; y los centros integrados de Formación Profesional (CIFP) “Ciudad de Béjar” de Béjar, en Salamanca; “Tecnológico Industrial’ de León; “Pico Frentes” de Soria; “Juan de Herrera” de Valladolid y “Ciudad de Zamora” en Zamora han acogido a lo largo de seis días a 141 alumnos procedentes de 46 centros de la Comunidad que han competido por conseguir una medalla de oro, plata o bronce.
Además, Rocío Lucas, durante la entrega de premios a 90 estudiantes de la Comunidad que han realizado los mejores trabajos en cada una de las 27 especialidades de la competición, quiso, en primer lugar, felicitar a los ganadores y agradecer el trabajo realizado a todos los participantes en la organización de las competiciones, un trabajo de gran complejidad técnica ya que se han desarrollado de manera virtual por medio de una plataforma, con retrasmisión vía streaming.
Durante el encuentro, la consejera de Educación destacó que los estudios de FP “garantizan una alta inserción laboral; fijan población, al responder a una demanda viva en su entorno; y se pueden adaptar a una demanda laboral en constante cambio e innovación”. Algo que cada día es más evidente y que se demuestra curso tras curso en el incremento del número de alumnos.

Celaá niega al padre de una joven con síndrome de Down: «¿De dónde viene usted? ¡No sé de qué habla!»
El diputado del PP por Almería, Juan José Matarí, ha defendido hoy ante la ministra Celaá, durante la sesión de control al Gobierno, la educación especial y ha contado la experiencia de su hija, una joven con síndrome de Down.
«La educación especial, esa que usted quiere que desaparezca, es una herramienta extraordinaria para la integración. Lo sé muy bien, mi hija Andrea tiene 25 años, ha recibido toda su educación en un centro especial y ha pasado por la universidad haciendo un grado especial», ha explicado Matarí. «Hoy Andrea trabaja, su integración en el ámbito laboral es inmejorable y su inclusión social es plena. ¿Sabe por qué? Porque su formación ha sido adaptada a sus capacidades. Andrea tiene síndrome de Down y ha podido desarrollar todo su potencial».
«Señor Matarí, ¿de dónde viene usted? ¡Qué lejos viene! ¡De que lejos viene!», ha respondido Celaá. «Usted no tiene ningún contacto: ni con el mundo educativo ni con los padres ni con los hijos ni con los profesores. ¡Usted no sé de qué habla!».

Los alumnos no solo deberán conocer conceptos sino resolver problemas reales
Todos los alumnos que acaben la Educación básica en España no solo deberán conocer los conceptos y hechos de cada materia sino también saber aplicarlos para resolver problemas de la vida real, según la reforma del currículo que prepara el Ministerio y que reduce la complejidad de los diseños anteriores. Las propuestas de desarrollo curricular serán discutidas esta semana en una reunión entre el Ministerio y las comunidades autónomas. El nuevo currículo descarga la excesiva cantidad de contenidos de las leyes anteriores y se centra en los aprendizajes esenciales, que de no alcanzarse sitúan a un estudiante en riesgo de exclusión social. Aunque sigue incluyendo todos los saberes culturales relevantes, no lo hace desde un enfoque meramente descriptivo y memorístico.
En primer lugar, describe las competencias que todo estudiante, sin excepción, debe adquirir para su desarrollo personal, empleabilidad e integración social al término de sus estudios obligatorios. Las competencias que identifica dentro del denominado “Perfil de salida del alumnado al término de la Educación básica” son las de comunicación lingüística; plurilingüe; matemática y en ciencia y tecnología; digital; personal, social y de aprender a aprender; ciudadana; emprendedora y en conciencia y expresión culturales. Dentro de cada una de éstas propone un conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes.
“Los conocimientos –explica– se componen de hechos y cifras, conceptos, ideas y teorías que apoyan la comprensión de un tema; las destrezas se definen como la habilidad para realizar procesos y usar los conocimientos existentes para obtener resultados; y las actitudes es la mentalidad y disposición para actuar o reaccionar ante las ideas, personas o las situaciones”. En última instancia, se trata de que el joven sepa responder con “creatividad y eficacia a los retos relacionados con ámbitos de la vida real de gran relevancia para el propio estudiante y para la sociedad”.
Deja una respuesta