12 de abril de 2021
Cataluña casi dobla el número de alumnos confinados en 24 horas, que llega a 4.340
El número de alumnos catalanes confinados por ser positivos de covid-19 o contactos directos casi se ha doblado este viernes respecto a los del día anterior, hasta 4.340 (0,30 % del total), frente a los 2.226 del jueves. Así se desprende de los datos que la Consejería de Educación ha hecho públicos este viernes con la información aportada por los centros educativos sobre la incidencia de la covid en las escuelas e institutos catalanes.
Según Educación, los docentes y miembros del Personal de Administración y Servicios (PAS) en cuarentena este viernes son 277 (0,17% del total) frente a los 179 del jueves, y hay 24 miembros del personal externo confinados, el doble que en la víspera.
Los grupos escolares confinados son este viernes 149 (el día antes eran 67) y pertenecen a 130 centros educativos, lo que implica una afectación en el 2,55% del total de 5.104 escuelas e institutos catalanes. Por razones epidemiológicas está completamente cerrado un único centro educativo, que es la escuela rural de Tartareu, en el municipio de Les Avellanes i Santa Linya (Lleida).
Desde que se inició el curso el pasado 14 de septiembre, los positivos de covid-19 acumulados en los centros educativos catalanes son 65.240, de los que 57.611 se han producido entre alumnos, 6.987 entre docentes y Personal de Administración y Servicios y 642 entre el personal externo.
El nuevo currículo escolar, de la A a la Z
El nuevo currículo escolar que está preparando el Ministerio de Educación recoge todo lo que los alumnos, sin excepción, deben aprender al término de sus estudios básicos, un documento que se está consensuando con los gobiernos autonómicos y la comunidad educativa.
A continuación, se describen de la A a la Z los principales puntos sobre los que se pretende sustentar el nuevo modelo de aprendizaje escolar:
- A de aprendizaje: No será suficiente un aprendizaje memorístico y acumulativo. Se revisarán los criterios de cómo, qué y para qué se aprende durante la etapa de la educación obligatoria, hasta los 16 años.
- B de básicos: La reforma distingue entre los conocimientos básicos o imprescindibles, sin los cuales se ve comprometido el desarrollo personal y profesional del alumno, y aquellos que son deseables o interesantes pero que pueden adquirirse en el futuro.
- C de competencias: Es una de las piedras angulares de lo que serán las enseñanzas mínimas para Primaria y Secundaria. El objetivo es que lo que se aprende en el aula se sepa relacionar, asociar, entender y aplicar después para resolver problemas de la vida real. Las competencias se clasifican en lingüística; plurilingüe; ciencia y matemática; digital; personal, social y de aprender a aprender; ciudadana; emprendedora y en conciencia y expresión culturales.
D de destrezas: Se apuesta por áreas de conocimiento, por mezclar materias y por qué la evaluación mida si un alumno tiene las destrezas adecuadas para afrontar los desafíos y retos del siglo XXI.
¿Qué es el ‘pin parental’ y en qué CCAA se estudia implantar?
Al menos tres comunidades autónomas –Murcia, Andalucía y Madrid– podrían acabar implantando el ‘pin parental’ a instancias de Vox, aunque la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ya ha avanzado en el caso de una de ellas –Murcia–, que recurrirá de nuevo la medida si llega a aplicarse.
El ‘pin parental’ ha regresado a la actualidad nacional tras el nombramiento de la nueva consejera de Educación y Cultura en la Región de Murcia, Mabel Campuzano, de Vox. Campuzano anunció hace unos días que trabajará para imponer dicha medida el próximo curso.
Se trata de uno de los puntos más significativos del programa electoral de Vox en 2019 y una medida exigida reiteradamente para apoyar gobiernos del PP: «Consentimiento expreso de los padres para cualquier actividad con contenidos de valores éticos, sociales, cívicos morales o sexuales» de sus hijos en los centros educativos.
La formación que lidera Santiago Abascal defiende que el veto de los padres se aplica para «defender» a los menores del «adoctrinamiento» en una determinada ideología, ya que las actividades para las que se pide el consentimiento de los progenitores pueden versar sobre feminismo, sexualidad o LGTBI, temas que rechaza este partido.
Tras las elecciones en la Región de Murcia, en mayo de 2019, Vox condicionó su apoyo al gobierno a la implantación de varias medidas, entre las que se encontraba el ‘pin parental’. Se puso en marcha en esta comunidad en el curso escolar 2019-2020, tras el envío de dos Instrucciones en agosto por parte de la Secretaría General de la Consejería de Educación y Cultura a los centros de enseñanza.
El PP muestra su «extraordinaria preocupación» por el desarrollo del currículo de la ‘ley Celaá’
Diferentes responsables del Partido Popular (PP) han manifestado este viernes su «extraordinaria preocupación» por los aspectos que se conocen del desarrollo del currículo de la nueva Ley educativa, también conocida como LOMLOE o ‘Ley Celaá’.
«Demuestra que la ley ha vuelto a los postulados de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo de España (LOGSE), a la rebaja de la calidad del sistema y de la cultura del esfuerzo y a anteponer el desarrollo de las competencias a los contenidos», ha denunciado el PP en un comunicado, recogido por Europa Press.
Los responsables ‘populares’ han expresado esta preocupación en una reunión telemática en la sede nacional del PP en la que han participado el vicesecretario de Territorial, Antonio González Terol; la vicesecretaria de Política Social, Ana Pastor; la portavoz de Educación del GPP, Sandra Moneo; la secretaria de Educación del PP, Reyes Fernández; los consejeros de Educación de gobiernos autonómicos del PP y los portavoces parlamentarios autonómicos en esta materia.
En este sentido, el partido que lidera Pablo Casado ha informado de que los asistentes a la reunión han coincidido en que el Ministerio de Educación «de ninguna manera puede escudarse en que esto es lo que marca Europa» porque, según ha detallado, «los sistemas educativos europeos de mayor calidad han logrado el equilibrio entre contenidos y competencias y no han aplicado la política del ‘falso igualitarismo’ que impone la ‘ley Celaá'».
13 de abril de 2021
Una alumna vulnerable al coronavirus y sin clase a distancia
Andrea y Alfredo, nombres ficticios, llevan meses sin pisar sus centros educativos. Los dos hermanos sufren una enfermedad autoinmune por la que un contagio de covid puede resultar fatal. Él, de 21 años, se conecta a diario para asistir virtualmente a sus clases en el centro concertado Gregorio Fernández de Valladolid. Ella, de 17, no cuenta con esa modalidad en el Centro Didáctico, también concertado, donde cursa un FP de auxiliar de enfermería. La entidad desoye la recomendación médica que insta a que la joven no se exponga presencialmente.
La normativa diseñada por el Ministerio de Sanidad para los centros educativos —que actualizó en febrero— recomienda que el alumnado, aun con patologías crónicas, acuda físicamente a las lecciones “salvo indicación médica de no asistir”. Un informe de la Abogacía del Estado de septiembre emplazó a primar la asistencia escolar, pero matizó que habría que revisar cada caso. Los padres explican que Andrea tiene “déficits cognitivos leves” y el hecho de no tener acceso a las clases a distancia dificultará que apruebe.
Los padres de Andrea y Alfredo, Pilar y Antonio —que prefieren que no dar sus apellidos—, lamentan que su hija solo haya podido realizar la formación a distancia mientras esperaba los resultados de dos pruebas PCR, a principios de curso. Entonces sí se habilitó el protocolo y funcionaron las cámaras web y los micrófonos. La clase de Andrea, cuenta la familia, que ha registrado varios casos de alumnos positivos, dispone de recursos tecnológicos que no se están utilizando.
El nuevo bilingüismo en Madrid: más inglés en Infantil, menos en la ESO
Madrid lleva dos años repensando su modelo de bilingüismo y el Gobierno de Díaz Ayuso está dispuesto a poner en práctica un nuevo planteamiento que pretende rebajar la carga lectiva del inglés en Secundaria y aumentarla en las primeras etapas de escolarización.
Se trata de un modelo revolucionario que convertiría a Madrid en la primera comunidad autónoma en ponerlo en práctica. Y su aplicación será paulatina. Ya hay 126 colegios que participan en este proyecto y en ellos los alumnos de 1º de Educación Infantil (3-4 años) pasarán de recibir tres clases semanales en lengua inglesa a contar con cinco por lo menos. En 2º y 3º también se ampliará el número de sesiones para tener, al menos seis y siete, respectivamente, frente a las cuatro y cinco actuales.
Los restantes 279 colegios públicos bilingües implantarán de manera paulatina, a partir del curso 2022-23, la enseñanza bilingüe en este ciclo comenzando, al menos, con su extensión en el primer curso de Educación Infantil (3-4 años). De esta manera, se irá ampliando progresivamente a los siguientes niveles educativos del segundo ciclo de Educación Infantil para beneficiar a un total de 80.000 alumnos madrileños de 405 colegios públicos de la región, según ha informado la Consejería de Educación. La idea es que el modelo esté totalmente implantado en el curso 2024/25.
Paralelamente, «se tratará de ver en qué asignaturas se pueden reducir la carga lectiva en inglés para asegurar el refuerzo del español en asignaturas como Geografía, Arte, Historia, Filosofía, o incluso Biología de ESO y Bachillerato», dijo ayer la presidenta regional, Isabel Díaz Ayuso. Es decir, «se trataría de que asignaturas más vinculadas a las Humanidades se den en castellano y no en inglés», puntualizó el consejero de Educación y portavoz del Gobierno, Enrique Ossorio.
Ayuso defendió el aprendizaje de la lengua de Sakespeare en edades tempranas porque «reforzar esta asignatura en la educación pública es muy bueno. Es una etapa muy propicia para seguir adquiriendo destrezas de manera natural con respecto al lenguaje y, además, es un verdadero ascensor social que permite, a través de la educación pública madrileña, que todos los alumnos, independientemente del nivel socioeconómico de sus familias, puedan ser bilingües».
Un 21,8% de los estudiantes de Grado abandona los estudios en el primer año de carrera
El 21,82% de los universitarios abandona los estudios en el primer curso, si bien el 8,7% lo hace para matricularse en otra carrera, según recogen las estadísticas del Ministerio de Universidades, que indica que la tasa de abandono en el primer año desciende al 16,76% en el caso de las universidades presenciales. Los datos corresponden al curso 2016-2017.
Según el informe, que mezcla datos de diferentes cursos académicos, la tasa de abandono del Sistema Universitario Español (SUE) en universidades presenciales, por comunidades autónomas, oscila entre el 21,54% y el 20,26% de Canarias y Baleares, respectivamente, y el 10,96% y el 11,2% de Comunidad de Madrid y Castilla y León, respectivamente.
El informe también mide las tasas de graduación e idoneidad. La tasa de idoneidad mide la cantidad de estudiantes de nuevo ingreso que consigue acabar sus titulaciones en el tiempo estipulado o antes, mientras que, si estos lo hacen con un año de margen, entonces la tasa será de graduación.
Así, la tasa de graduación se sitúa en el 50,16% para los estudiantes de nuevo ingreso del curso 2014-2015 en titulaciones de 4 años, 1,55 puntos más que la cohorte anterior. Esta tasa varía ampliamente a lo largo los ámbitos de estudio con tasas que llegan a superar el 70% en Educación y Salud y servicios sociales, y por debajo del 30% en Informática y Agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y veterinaria.
Las estadísticas del Ministerio indican que, en el curso 2018-2019, el número de matriculados en Grado alcanzó los 1.290.346 estudiantes, y más del 84% lo hicieron en universidades públicas. El rendimiento medio de los alumnos de Grado (número de créditos superados entre el número de créditos matriculados) en el curso 2017-2018 fue del 77,98% (76,66% en universidades públicas y 85,35% en las privadas).
Los jóvenes españoles, más pesimistas que hace un año respecto a su futuro laboral
Los jóvenes españoles se muestran cada vez más preocupados por su futura incorporación al mercado laboral. El 43,3% de los jóvenes se siente pesimista y cree que la situación será peor o mucho peor en un futuro, dato que contrasta con los resultados del año anterior, donde solo el 34% de los jóvenes se sentían preocupados, según se desprende del VII Informe Young Business Talents sobre las actitudes y tendencias de los jóvenes preuniversitarios españoles elaborado por Abanca, Esic, Herbalife Nutrition y Praxis MMT.
En este sentido, detalla Ep, las mujeres son las que se muestran más pesimistas al respecto (43,7%), aunque no lejos de la preocupación que sienten los hombres (42,9%). Los jóvenes de Aragón (57,4%), Castilla y León (52,9%) y Navarra (51,4%), son los más pesimistas de España en relación a la situación del empleo juvenil en los próximos cinco años, mientras que los de Canarias (50,7%), Andalucía (40,9%) y Murcia (40,5%), son los que ven el futuro con más optimismo.
«El último año ha despertado las inseguridades y miedos de los más jóvenes. La crisis sanitaria por el coronavirus ha disparado la preocupación que muestran por su futuro laboral. Si bien en años anteriores se veía un aumento en la esperanza por su situación laboral, este último año ha dado un cambio radical y la consecuencia es un aumento del pesimismo entre los más jóvenes, que tienen dudas sobre si podrán encontrar un empleo fácilmente cuando terminen sus estudios debido a la situación que estamos viviendo», afirma Mario Martínez, director del Informe Young Business Talents.
Más internacionales
Los factores que consideran más importantes para encontrar empleo son el interés y las ganas de trabajar (44,1%), tener un buen nivel de idiomas (42,9%), la experiencia (40,7%) y los conocimientos (39,3%). En cuanto a las condiciones que más valoran a la hora de entrar a trabajar en alguna empresa, las tres principales son: la estabilidad en el empleo (29,3%), las posibilidades de promoción (28,5%) y tener buen ambiente de trabajo y de trato (27,2%).
Como consecuencia de las actuales circunstancias, el 82% de los jóvenes españoles ha manifestado que estaría dispuesto a cambiarse de país para trabajar, siendo Estados Unidos (36,8%), Reino Unido (15,9%) y Alemania (12,1), sus destinos favoritos. Esto supone un aumento respecto al año pasado, cuando el 73,2% de los estudiantes mostraban sus ganas de cambiar de país. En este sentido, son las mujeres (43,9%) las que se muestran más dispuestas, frente al 80,5% de los hombres. Además, son los jóvenes de Cantabria (87,6%), Cataluña (86,9%), Madrid (84,9%) y País Vasco (84,8%), los que más ganas tienen de cruzar nuestras fronteras.
14 de abril de 2021
El Diccionario Histórico del español alcanza las 6.325 palabras y se presenta en sociedad como proyecto panhispánico
¿En qué consiste el Diccionario Histórico de la Lengua Española? Un ejemplo práctico: el nombre común bikini apareció escrito por primera vez en español en 1946, en un periódico de Santa Cruz de Tenerife, pero no con el sentido de traje de baño de dos piezas, sino con el de gran explosión. En verano de ese año, el Ejército de Estados Unidos empezó su primera ronda de ensayos atómicos y bombardeó 71 veces el atolón Bikini, en el Océano Pacífico. En 1947, un año después de las explosiones y de que el modista francés Louis Réard patentara el nombre, «bikini» apareció en el diario ABC como prenda de vestir para bañistas. En 1960, se trató por primera vez por escrito sobre el bikini masculino y en los años siguientes aparecieron nuevos usos que eran variaciones de su significado textil/marinero. Lo gracioso es que en 1980 se documentó por primera vez en español el uso de la palabra bikini como sándwich mixto, en alusión a la Sala Bikini, un club nocturno de Barcelona, hoy discoteca, que ofrecía bocadillos de jamón y queso a sus clientes.
La historia de la palabra bikini, incluida en el Diccionario Histórico de la Lengua Española, es graciosa y más o menos anecdótica, pero permite intuir las posibilidades de la obra como herramienta de conocimiento, no necesariamente lingüístico. Las palabras aparecen aquí explicadas y documentadas en su historia: qué significan, qué han significado y cuándo.
El proyecto, un anhelo que la Real Academia Española promovió en la década de 1930, en la de 1960 y a principios de este siglo, es ya una realidad. Inacabada y parcial pero una realidad.
6.325 voces están incluidas y se pueden consultar en la edición digital del Diccionario, que esta tarde ha tenido una presentación pública «como proyecto panhispánico» en la sede de la RAE, apadrinada por el ministro de Ciencia Pedro Duque.
¿6.325 entradas son muchas o pocas? Son sólo una fracción del léxico del idioma español. El diccionario de la RAE tiene 88.000 entradas; el de americanismos, 70.000; y el idioma real es, según los cálculos, un 30% más amplio que ese censo. Sin embargo, 6.325 palabras son como mínimo un núcleo duro relevante. El Diccionario, obviamente, no está terminado: es y será una obra en marcha que nunca debería darse por concluida.
La nota media para lograr una beca de máster habilitante baja de 6,5 a 5
El Ministerio de Universidades ha menguado la nota media que va a exigirse para optar a una beca para cursar un máster habilitante, el posgrado que obligatoriamente hay que aprobar para ejercer determinadas profesiones, como abogado, psicólogo sanitario, profesor de secundaria, capitán de la marina o para determinadas funciones de los ingenieros de Telecomunicaciones, Agrónomos o Minas. Todo el que cumpla los requisitos económicos, obtendrá la subvención si ha aprobado la carrera. De esta manera, la calificación en el expediente de grado baja del 6,5 al 5 (la mínima). Los partidos de izquierda siempre han mantenido que los universitarios sin recursos deben de poder inscribirse a cualquier estudio en las mismas condiciones que aquel que se puede permitir costearse la matrícula. Los másteres habilitantes son la minoría y las condiciones de la beca de los posgrados no habilitantes ―se exige una media de 7 para lograr la ayuda―, no se han tocado.
Las notas medias para conseguir una beca subieron en 2012, época del ministro José Ignacio Wert (PP), y la decisión fue muy contestada en las calles. Su sucesor, el popular Íñigo Méndez de Vigo, bajó de 5,5 a 5 la media del expediente de Bachillerato para optar a una beca de grado, y desde este curso no hace falta tener una media de un 6,5 para mantener la beca durante esos estudios de grado, sino un 5. Sin embargo, hasta la fecha los másteres, que han dejado de ser elitistas ante la necesidad de especializarse que exige el mercado laboral, no se habían beneficiado.
Si el máster habilitante dura dos años, el estudiante tendrá que haber aprobado todo primero para optar a la beca en segundo. La partida de becas sigue creciendo y eso ha posibilitado que se reduzca la nota media. Previsiblemente el número de beneficiados aumentará también porque, como consecuencia de la crisis económica provocada por la pandemia, las familias se han empobrecido y más universitarios cumplirán los requisitos de renta para solicitar la subvención.
El Gobierno crea tres cursos de FP sobre Realidad Virtual, 5G y modelado BIM
El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y Formación Profesional, ha aprobado este martes la creación de un curso de especialización en Desarrollo de videojuegos y realidad virtual, otro de Implementación de redes 5G y un tercero de Modelado de la Información de la Construcción (BIM).
Se trata de tres formaciones de Grado Superior en el ámbito de la Formación Profesional que complementan las competencias de quienes ya disponen de un título de FP y quieren especializarse en sectores emergentes de alto nivel de empleabilidad.
El curso de especialización de FP en Desarrollo de videojuegos y realidad virtual se incluye en la familia profesional de Informática y Comunicaciones, y recoge la competencia de diseñar y desarrollar aplicaciones interactivas de realidad virtual y aumentada, así como de videojuegos para diferentes dispositivos y plataformas, utilizando herramientas de última generación que permitan actuar en todas las fases de su desarrollo.
Para la elaboración de esta oferta formativa, que tiene una duración de 600 horas, el Ministerio ha tenido en cuenta las últimas novedades tecnológicas de una industria clave en interacción cultural y enmarcada en la cuarta revolución industrial y la digitalización de la actividad productiva.
Por su parte, el curso de especialización en Implementación de redes 5G, de la familia profesional de Electricidad y Electrónica y con una duración de 300 horas, establece la competencia de poner en funcionamiento y mantener la infraestructura de las redes 5G y los equipos de interconexión que residen en los centros de datos, aplicando para ello la normativa vigente, protocolos de calidad, privacidad y seguridad digital.
Ética en las aulas: el debate
Entre las sucesivas acepciones de la palabra ética que ofrece la RAE —” recto, conforme a la moral”, “conjunto de normas morales que rigen la conducta de la persona”, “persona que estudia o enseña la moral”, “parte de la filosofía que trata del bien”, etcétera— no figura la de “motor de controversias” …, aunque debiera. Quizá por eso, en el denominado ‘Aviso antipedagógico’ de su libro Ética para Amador (de cuya primera edición se cumplen estos días 30 años), Fernando Savater ofreció en 1991 su acepción personal: “No creo que la ética sirva para zanjar ningún debate, aunque su oficio sea colaborar a iniciarlos todos”. Y el tiempo le da otra vez la razón al viejo profesor de Zorroaga: un debate áspero aunque a buen seguro constructivo de cara al futuro ha sido el generado por la nueva ley educativa aprobada en diciembre por el Parlamento, la Lomloe (Ley Orgánica de Modificación de la LOE, esto es, de la Ley Orgánica de Educación de 2006), popularmente conocida como ley Celaá por el nombre de su impulsora y defensora, la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá. La controversia se centra en la no inclusión de la asignatura de Ética en 4º de la ESO, a la que el Gobierno ha preferido otra, Educación en Valores Cívicos y Éticos, que englobará materias como el valor social de los impuestos, los valores constitucionales, la igualdad de género, los derechos de los animales o cómo comportarse en las redes sociales.
¿Un mundo sin Ética para los adolescentes españoles en tiempos en los que una pandemia ha mandado a la lona los principios morales de tanto dirigente político? ¿En tiempos de transfuguismo y abandono de cargos institucionales a cambio de unas monedas en forma de listas electorales? ¿Una escuela sin la deseable “eticidad” de la que nos habló Hegel? ¿Sin la moral como el reino de libertad de la que nos habló Kant? ¿Sin la corriente integradora de filosofía política y debate ideológico que defiende Habermas como vectores de los valores democráticos en las sociedades de hoy? ¿Sin meter el bisturí educativo en el perenne dilema aristotélico consistente en que sabemos que queremos ser felices, pero no sabemos qué es la felicidad? ¿Adolescentes hipertecnificados, hipertecnologizados, hiperpreparados para el mundo interconectado…, pero huérfanos de conocimientos y de valores morales? Tampoco nos pongamos tremendistas. Vayamos por partes.
15 de abril de 2021
El número de universitarios con becas completas se dispara en tres años: de 90.000 a 215.000
La reunión del Observatorio de Becas, a la que asisten representantes de los ministerios de Educación y Universidades y la comunidad educativa, ha concluido este miércoles con buenas noticias gracias al incremento en un 22% del presupuesto de esta partida, hasta alcanzar los 1.900 millones de euros de ayudas al estudio. De forma que los universitarios con beca completa ―beneficiados de una ayuda económica para el desplazamiento o para compensar los escasos recursos de una familia― se han disparado en los últimos tres años, pasando de 89.376 beneficiarios en el curso 2018-2019 a los 215.729 en el 2020-21.
En mayo de 2018 el ministro Íñigo Méndez de Vigo (PP) rebajó la nota media para optar a una beca al ingresar en la carrera del 5,5 al 5 y desde este curso no hace falta tener una media de un 6,5 para mantener la beca durante esos estudios de grado, sino un 5. Esta reducción en los requisitos académicos ha provocado que el número de becarios aumente.
Pero los universitarios, además de un expediente de aprobados, tienen que cumplir unos requisitos económicos que se han suavizado. El Gobierno ha subido este curso el umbral 1 (el que agrupa a los estudiantes más pobres), de forma que 89.500 escolares de bachillerato o FP superior o universitarios han pasado del umbral 2 al 1 y han podido cobrar becas de carácter general, las que reciben los alumnos cuyas familias no pueden permitirse que uno de sus miembros no aporte un sueldo en casa.
Antes de 2012 la cuantía de la beca era fija y la partida gastada por el Estado crecía de forma ilimitada en paralelo a los estudiantes que cumplían las condiciones económicas y de expediente. Pero el ministro José Ignacio Wert (PP), en plena crisis, cambió el sistema y una parte de la beca (universitaria y no universitaria) es desde entonces fija y otra depende de los logros académicos ―para premiar la excelencia―, la renta familiar y del número de beneficiarios (cuantos más haya menos dinero recibe el becado). De esa forma, según cálculos de los rectores, dejaron de percibir de media 483 euros cada becado. La izquierda siempre aseguró que terminaría con la parte variable, pero llegado el momento no lo han hecho al llegar al Gobierno. Aunque la parte inestable cada vez tiene menos peso en la beca total. La parte variable ha pasado de representar un tercio de la cuantía total al 23%.
Celaá asegura al PNV que cuenta «incondicionalmente» con los centros concertados en la modernización de la FP
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha asegurado este miércoles al PNV que el Gobierno, «por supuesto», cuenta «incondicionalmente» con los centros concertados en la modernización de la Formación Profesional.
«Los centros públicos y los centros privados concertados forman parte del sistema y, evidentemente, son agentes decisivos en la tarea de transformación del sistema educativo y profesional», ha manifestado la titular de la cartera de Educación en respuesta a la diputada del Grupo Parlamentario Vasco (EAJ-PNV) Josune Gorospe, durante la sesión de control al Ejecutivo celebrada en la Cámara Baja.
En su intervención, la parlamentaria vasca ha explicado que, al analizar el reparto de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia para el Plan de Modernización, se ha encontrado «con la sorpresa de que para todas las actuaciones, para convertir aulas en centros tecnológicos, para hacer aulas de emprendimiento, para Formación Digital y Verde, para todas las líneas de actuación se tienen en cuenta los centros, el alumnado matriculado y los profesores de centros públicos y brillan por su ausencia los centros concertados».
«A nosotros esto nos parece un desatino», ha declarado Gorospe, que ha añadido que el PNV pensaba que estos criterios no eran de aplicación en Euskadi y que la comunidad accedería a dichos fondos vía cupo. Así, ha argumentado que el 50 por ciento del alumnado la Formación Profesional en Euskadi está en los centros concertados y que estos tienen «apego al territorio» y un «enorme arraigo».
Asimismo, la diputada del PNV ha agregado que estos centros mantienen «unas alianzas y un compromiso con el territorio donde están, alianzas con el tejido productivo, con todo el sistema educativo, con todo el sistema administrativo, que ha dado unos resultados en cuanto a formación para un empleo cualificado y de calidad que se tiene que seguir manteniendo».
Celaá asegura que los centros concertados de FP sí recibirán fondos europeos
Durante la sesión de control al Gobierno en el pleno de la Cámara Baja, la parlamentaria vasca ha recordado que además de la futura Ley de Formación Profesional, el Ministerio ha iniciado el plan de modernización de la FP y hay “fondos excepcionales europeos para financiarlo”. “Cuando hemos analizado el reparto de los fondos de Recuperación y Resiliencia para el plan de modernización, nos hemos encontrado con la sorpresa de que, para todas las actuaciones para convertir aulas en centros tecnológicos, para hacer aulas de emprendimiento, para la formación digital y verde, para todas las líneas de actuación, se tienen en cuenta al alumnado y profesorado de centros públicos y brillan por su ausencia los concertados”, ha asegurado Gorospe. Esto supone un “desatino”, ha añadido la parlamentaria vasca, quien ha indicado que el 50% de los alumnos de FP en Euskadi pertenecen a centros privados concertados.
En respuesta a Gorospe acerca de si el Gobierno cuenta con los concertados para la modernización de la FP, la ministra Celaá ha subrayado que “por supuesto, incondicionalmente. Los centros públicos y privados concertados forman parte del sistema y son agentes decisivos en la tarea de transformación del sistema educativo y del sistema profesional”. “La mirada del plan de modernización de Formación Profesional, un plan colosal, supera también lo que es todo el sistema educativo, hace referencia al ámbito educativo y al ámbito de la población activa. Según la última EPA, un 48% de la población activa no tiene título profesionalizante”.
El plan de modernización para la Formación Profesional, ya en marcha, contempla esas necesidades y, por eso, “se dirige a acreditar la experiencia laboral de tres millones de ciudadanos hasta el año 2024 y aumentar las plazas en 200.000”, según la ministra. “Para toda esa labor –ha concluido– necesitamos a los centros públicos y privados concertados y vamos a contar con ellos, además de aquellos centros autorizados para la FP y las empresas. Esta es una operación colosal de colaboración pública privada”.
16 de abril de 2021
El Gobierno concede 362.783 becas para estudiantes universitarios este curso, un 12% más que el anterior
El Gobierno ha concedido en este curso 2020/2021 un total de 362.783 becas para estudiantes universitarios, cerca de 40.000 más que en el curso 2019/2020, cuando se beneficiaron 322.999 estudiantes, lo que representa un incremento del 12%.Según datos difundidos este jueves por el Ministerio de Universidades, durante este curso se beneficiaron un total de 344.961 estudiantes gracias a una beca completa (que comprende cuantías fijas y variables en función de la renta del becado, la residencia o las notas), frente a los 269.648 del curso anterior, es decir, se han concedido 75.313 más.
Sin embargo, para este curso académico ha disminuido el número de becas de únicamente matrícula, al concederse 17.822 en lugar de las 53.351 del curso 2019/2020. Esto supone 35.529 becas de matrícula menos.
Según informa el Ministerio que gestiona Manuel Castells, durante este curso universitario, 51.905 estudiantes han pasado del umbral 2 al 1 de la renta, lo que vendría a significar que miles de beneficiarios han visto reducidos sus ingresos durante este año.
En el umbral 1 estarían incluidos aquellos alumnos con rentas más bajas, mientras que en el umbral 3 se englobarían los estudiantes con una renta superior.
Celaá sostiene que el nuevo currículo supondrá más esfuerzo para los alumnos
Celaá, quien ha abierto la cuarta sesión del foro económico “Wake Up, Spain!”, organizado por El Español, Invertia y D+I, ha recordado que su Ministerio está trabajando en una reforma integral para homologar el sistema educativo al contexto europeo y mundial, en el que se “prescinde de criterios obsoletos” y se apuesta por elementos modernos y conectados con “las necesidades contemporáneas”. “Su pieza central es el nuevo currículo, queremos transitar de un currículo repleto de contenidos inabarcables a uno competencial, en palabras llanas, se trata de aprender para desarrollar más talento”, ha añadido.
Ofrecer una Educación competencial “significa, por ejemplo, que los jóvenes dispongan de las capacidades necesarias para desarrollar su personalidad y que puedan adaptarse a los requisitos de los nuevos puestos de trabajo, nacidos de la digitalización y de la economía del conocimiento”.
Tras señalar que la Educación de calidad ha de ser “equitativa e inclusiva no solo por justicia social sino por robustez económica”, Celaá ha defendido la necesidad de reducir la tasa de abandono escolar temprano –un 17% frente al 10% de la media europea– y elevar los resultados del alumno. Debe asegurarse que “al menos el 90% (del estudiantado) permanezca en la Secundaria postobligatoria, necesitamos que tengan una titulación profesionalizante. Es una apuesta clara por la excelencia, no es menos esfuerzo es más esfuerzo por parte de los alumnos y, sobre todo, del sistema educativo en su conjunto”. En definitiva, “necesitamos un modelo económico moderno y próspero y para ello necesitamos que sean empleables”.
Ignacio García-Belenguer: “Es esencial la implicación de docentes y familias en la difusión del arte”
El director del coliseo madrileño habla de la importancia de las artes que “nos igualan como seres humanos” e impulsa la tecnología e iniciativas para que la ópera llegue a niños y jóvenes.
Desde hace tiempo El Real ha ido incorporando elementos educativos. ¿Cómo surge este interés didáctico?
—El Teatro Real reabrió sus puertas como teatro de ópera en 1997. Desde el principio entendió que su deber con la sociedad civil pasaba por establecer un programa pedagógico que no solo llevara la ópera, la creación lírica, a los más jóvenes, sino que residía también en propiciar que entre ellos naciera el público del futuro. Con distintas iniciativas que han ido variando y enriqueciéndose en cada temporada desde 2003, el Teatro Real puede presumir de haber abierto sus puertas en todos los sentidos y permitido que niños y jóvenes entren en él y a su vez ser capaz de salir de sus salas para llevar la ópera hasta ellos.
Uno de ellos es El Real en tu clase, que se ha mantenido durante el Covid.
—Sí, lamentablemente hemos tenido que posponer las visitas y funciones escolares dentro del teatro, pero tenemos un programa, El Real En tu Clase. Esta es una iniciativa online, de forma que los alumnos pueden disfrutar de la actividad artística del teatro en sus propias aulas.
Ese ver la ópera como de élite, ¿en parte se debe a la escasa formación musical en colegios y en la familia?
—La ópera no es ni elitista ni clasista. Precisamente por eso, para descubrir que es de todos, es esencial la implicación de los docentes y de las familias en la difusión del arte más completo, el que muestra prácticamente todos los oficios, el que ha conmovido durante siglos a tantas generaciones. Es fundamental que la divulgación de la ópera sea entendida no como una tarea o un deber sino como parte de la formación social del individuo, porque nos interpela a cada uno de nosotros con sentimientos y conflictos que son universales y que nos iguala como seres humanos.
¿Cree que los centros educativos son claves para iniciar y mostrar lo que es la música y todo su abanico de estilos?
—Si la música, como otra arte, atraviesa todo el programa educativo, se entenderá como una manifestación más del conocimiento. En los tiempos en los que se ha relegado su enseñanza, hemos salido perdiendo todos.
El Diccionario Histórico del Español alcanza las 6.325 palabras y se presenta en sociedad como proyecto panhispánico
¿En qué consiste el Diccionario Histórico de la Lengua Española? Un ejemplo práctico: el nombre común bikini apareció escrito por primera vez en español en 1946, en un periódico de Santa Cruz de Tenerife, pero no con el sentido de traje de baño de dos piezas, sino con el de gran explosión. En verano de ese año, el Ejécito de Estados Unidos empezó su primera ronda de ensayos atómicos y bombardeó 71 veces el atolón Bikini, en el Océano Pacífico. En 1947, un año después de las explosiones y de que el modista francés Louis Réard patentara el nombre, «bikini» apareció en el diario ABC como prenda de vestir para bañistas. En 1960, se trató por primera vez por escrito sobre el bikini masculino y en los años siguientes aparecieron nuevos usos que eran variaciones de su significado textil/marinero. Lo gracioso es que en 1980 se documentó por primera vez en español el uso de la palabra bikini como sándwich mixto, en alusión a la Sala Bikini, un club nocturno de Barcelona, hoy discoteca, que ofrecía bocadillos de jamón y queso a sus clientes.
La historia de la palabra bikini, incluida en el Diccionario Histórico de la Lengua Española, es graciosa y más o menos anecdótica pero permite intuir las posibilidades de la obra como herramienta de conocimiento, no necesariamente lingüísitico. Las palabras aparecen aquí explicadas y documentadas en su historia: qué significan, qué han significado y cuándo.
El proyecto, un anhelo que la Real Academia Española promovió en la década de 1930, en la de 1960 y a principios de este siglo, es ya una realidad. Inacabada y parcial pero una realidad. 6.325 voces están incluidas y se pueden consultar en la edición digital del Diccionario, que esta tarde ha tenido una presentación pública «como proyecto panhispánico» en la sede de la RAE, apadrinada por el ministro de Ciencia Pedro Duque.
¿6.325 entradas son muchas o pocas? Son sólo una fracción del léxico del idioma español. El diccionario de la RAE tiene 88.000 entradas; el de americanismos, 70.000; y el idioma real es, según los cálculos, un 30% más amplio que ese censo. Sin embargo, 6.325 palabras son como mínimo un núcleo duro relevante. El Diccionario, obviamente, no está terminado: es y será una obra en marcha que nunca debería darse por concluida.
Investigad, investigad, malditos
Durante estos días, la propuesta de una nueva Ley de la Ciencia está recibiendo una considerable atención en los medios de comunicación, en las redes sociales y también en las calles. Puede resultar chocante que haya que legislar la capacidad que tenemos los seres humanos de interrogarnos sobre el mundo y de buscar respuestas metódicas. Pero la colisión se produce porque mantenemos una imagen romántica del quehacer científico —hinchado de laboratorios, de búsqueda de la verdad y de vocación, mucha vocación— frente a su realidad prosaica de grandes intereses económicos para el desarrollo de energías, acero o fármacos… Y es, en la buscada colaboración público-privada, cuando el Estado crea normas para que el capital haga negocio con los resultados públicos de la investigación.
Para sostener la investigación como actividad económica, desplazando la idea de ciencia, es necesario implementar la dualidad del mercado de trabajo: por una parte, hay quienes ya están dentro del sistema con buenos salarios, estabilidad y prestigio (en claro descenso en cantidad por ser una generación de edades avanzadas) y, por otra, en cambio, hay quienes están en los márgenes de ese mismo sistema para soportar la carga pesada del trabajo por poco dinero y acuciados por el miedo que les genera la falta de estabilidad (un sector en aumento porque el privilegio es considerado un bien escaso).
El núcleo está sostenido por las leyes de la ciencia que estipulan, entre otras cuestiones, qué entidades y qué personas pueden acoger y firmar proyectos competitivos de I+D+i. En España, has de disponer de un contrato estable con la Administración o, al menos, que te queden tres años por delante para firmar el liderazgo de un proyecto de investigación. La ley no favorece a quien sea original, a quien tenga la fuerza para hacer propuestas innovadoras, coincida o no con quien tiene un contrato estable. Así la perversión comienza por aquí, engrosando a quien ya tiene más, más proyectos que llevan a más artículos científicos, a más premios individuales que llevan a conseguir más dinero de proyectos. Y más credibilidad, tan importante en la producción científica.
Deja una respuesta