
31 de mayo de 2021

Madrid superó sus previsiones de presencialidad escolar a pesar de la Covid
Según ha señalado el Ejecutivo regional en un comunicado que el 90 por ciento de los centros que imparten Educación Secundaria han logrado “mayor presencialidad” de la prevista al inicio de curso, mientras que en segundo de Bachillerato el 50 por ciento de los centros públicos y el 64,4 por ciento de los concertados han ofrecido todas sus clases de forma presencial.
El Gobierno regional ha precisado que durante este curso 2020-21 los centros de Secundaria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid comenzaron con la medida de la semipresencialidad a partir de tercero de la ESO, con al menos un tercio del alumnado y la mitad de las horas presenciales. Ante esta medida, en tercero de la ESO el 90,4 por ciento de los centros públicos y el 95,4 por ciento de los concertados han logrado una presencialidad por encima del mínimo establecido y, en el segundo trimestre, estos porcentajes se han incrementado un 7,5 por ciento y un 6,4 por ciento más, respectivamente, según los datos recabados por el Servicio de Inspección de la Comunidad de Madrid.
En cuarto de la ESO, el 89,3 por ciento de los centros públicos han tenido más horas presenciales que el mínimo exigido –con un incremento del 3,3 por ciento con respecto al primer trimestre–, mientras que en los centros concertados ha sido del 95,9 por ciento, un aumento del 5 por ciento.
Por otro lado, el 91,6 por ciento de los institutos públicos en primero de Bachillerato han incrementado más del 50 por ciento sus horas presenciales y en segundo de Bachillerato han alcanzado el 47,9 por ciento.

Una decena de familias recurre a la Generalitat por no cumplirse en su colegio el fallo del TSJC que obliga a un 25% de castellano
La Generalitat de Cataluña sigue sin hacer cumplir la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña que, desde el pasado diciembre, obliga a todas las escuelas a impartir un 25% de la enseñanza en castellano. Al menos 10 familias han interpuesto recursos en la Administración autonómica porque sus hijos no aprenden en esta lengua en sus colegios, según la información facilitada por la Asamblea por una Escuela Bilingüe, que ayuda a los padres a tramitar sus reclamaciones.
Estos 10 recursos se contradicen con lo expresado con la ministra de Educación, Isabel Celaá, que esta tarde ha asegurado en la Comisión de Educación del Congreso que, «según la información facilitada por las altas inspecciones de las comunidades con lengua cooficial, en este añono han recibido este año ninguna comunicación o recurso sobre la enseñanza en castellano». «Los últimos escritos, del pasado mes de diciembre, fueron respondidos a los interesados y en ninguno de esos casos resultó necesario iniciar una actuación adicional», ha explicado, después de insistir en que la Alta Inspección del Estado «no puede llevar a cabo medidas ejecutivas o sancionadoras» y se limita a «alertar de la posibilidad de iniciar procedimientos».
Celaá respondía así a Vox, que le había preguntado sobre las actuaciones que había realizado la Alta Inspección del Estado ante las denuncias por incumplimiento de la sentencia del TSJC. No queda muy claro si el Ministerio -del que depende de la Alta Inspección- ha preguntado directamente a la Generalitat -responsable de la Inspección autonómica- y, si lo ha hecho, por qué la Generalitat no le ha informado de la decena de recursos interpuestos este año. No parece que haya mucha coordinación entre ambas administraciones a la hora de velar, como dice la Lomloe, por poner «las medidas necesarias para compensar las carencias que pudieran existir en cualquiera de las lenguas».
«Este año llevamos 10 recursos y cuatro de ellos ya se encuentran a la espera de medidas cautelares por parte del TSJC», explica a EL MUNDO Ana Losada, presidenta de la Asamblea por una Escuela Bilingüe. «Proceden de familias de Girona, Tarragona, Martorell o Sitges. Lo primero que han hecho es pedir más castellano en sus colegios y, cuando les han dicho que no o no han respondido, han acudido a la Generalitat, que suele decir que el catalán es la lengua de aprendizaje. Con esa negativa van al TSJC, que aplica medidas cautelares».

España consigue mantener el 99% de sus aulas abiertas
Somos uno de los países que menos clases presenciales ha perdido por la pandemia, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que nos ha situado en el puesto número diez de su ranking. Mientras el resto de naciones de nuestro entorno han tenido que mandar a los estudiantes “a casa” una media de 50 días en el último semestre, España ha mantenido el tipo. Los nueve países que nos precedían a principios de año han experimentado más problemas que nosotros. Dinamarca, Alemania, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Irlanda y el Reino Unido ceraron temporalmente las aulas durante la tercera ola, Nueva Zelanda cerró todas las escuelas en Auckland, la ciudad más grande, en febrero, y, en Francia, se cerraron bajo el tercer confinamiento nacional.
Pero mantener el liderazgo de la presencialidad no ha sido un reto fácil de conseguir. Desde el Ministerio de Educación lo valoran como el fruto de un esfuerzo común de la comunidad educativa por mantenerse fiel a los protocolos covid. También la vacunación del profesorado y el clima más cálido, que ha permitido mantener la ventilación natural de las aulas, son factores que han jugado a favor.
A punto de finalizar el segundo trimestre del curso 2020-21, el 99,6% de las aulas de centros educativos de toda España están abiertas, y solo el 0,4% se mantienen en cuarentena, según los datos facilitados por las comunidades autónomas. Solo dos centros escolares estaban cerrados la semana pasada, es decir, el 0,01%. Durante estos seis meses, el mayor número de centros cerrados al mismo tiempo ha sido 43 (un 0,15% del total), cifra que se alcanzó a finales de enero, tras las fiestas navideñas.
La historia detrás de este éxito es un buen ejemplo de lo que se consigue cuando las actuaciones se realizan de manera coordinada y sin fisuras. En este caso, la base ha sido aplicar escrupulosamente las «Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a Covid-19» , una guía elaborada por Sanidad y sobre la que tanto Ministerio de Educación y Formación Profesional como las consejerías de Educación de las regiones han trabajado al unísono. El sistema educativo ha funcionado, además, como herramienta de detección precoz de los contagios, gracias a los protocolos de actuación que han permitido rastrear y aislar los casos.

«Nos empeñamos en perpetuar un sistema educativo que no funciona»
Un año después del inicio de la pandemia, César Bona analiza en su libro «Humanizar la educación» lo sucedido durante este tiempo en el plano educativo y plantea la necesidad de aprovechar esta situación para replantearse el tipo de educación que queremos y abordar los cambios necesarios en un sistema educativo que se ha demostrado ineficaz.
–Usted asegura que la pandemia ha puesto a prueba el sistema educativo y ha hecho aflorar sus carencias. ¿Cuáles son?
– Podríamos empezar por el adultocentrismo, porque todas las decisiones que se toman, se toman desde la adultez, pero hayque tener en cuenta que afectan a niños y adolescentes. Por otra parte, se trata de un sistema tremendamente basado en los contenidos, lo que no da tiempo a escuchar a los alumnos, a que se escuchen, a conocerlos. Hay cosas muy básicas que no encuentran cabida en la educación en las escuelas y eso es una paradoja, como por ejemplo, la salud, la nutrición… Queremos educar como fuimos educados y hemos de pensar que todo cambia.
– A su entender, el sistema ya contaba con problemas o carencias estructurales, de base, más allá de los retos que haya podido presentar la pandemia. ¿Nos hemos planteado de forma errónea el modo de educar? ¿Sobre qué pilares cree que habría que construir el nuevo sistema educativo?
–La pandemia ha hecho que todos nos paremos y se ha replanteado cómo estamos haciendo las cosas en todos los ámbitos de la vida: en el trabajo, nuestras relaciones sociales, nuestras relaciones laborales…Sorprende cómo se trató el tema de la educación en pandemia. Por una parte, cómo se trató a niños y adolescentes, que parecían seres que vivían en una burbuja como si esto no les afectara, y, por otra parte, se preguntaba a mucho expertos en diversos ámbitos sobre cómo afectaba esto y qué teníamos que cambiar. Sin embargo, en educación parece que la tendencia general ha sido decir : ‘Vamos a cerrar los ojos, apretemos los puños y que esto pase pronto para luego volver a lo que teníamos’. En realidad, si nos conformamos con que los niños aprendan a mantener la distancia de seguridad y a usar bien las mascarillas, habremos perdido esa gran oportunidad. Hay que pensar qué herramientas queremos dar a nuestros hijos y seguramente pensaríamos en gente que sepa convivir, que tenga respeto por uno mismo, por los demás, por el medio, por otras opiniones o culturas…que tuviera herramientas para relacionarse cada uno consigo mismo, con las personas que le rodean y con el mundo en el que vivimos.

El Grado de Medicina en la UAM, con un 13,426, la carrera con la nota de corte más alta
El Grado en Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) es la carrera universitaria con la nota de corte de acceso más alta. En concreto, estudiar este Grado en esta universidad tuvo el año pasado una nota de acceso de 13,426 sobre 14 puntos máximos que se pueden obtener en la prueba de acceso a la universidad (EBAU) a la que se someterán decenas de miles de estudiantes a partir del 1 de junio.
Este mismo Grado pero en otras universidades completan el top 3 de carreras más exigentes para entrar: la nota de corte en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) se quedó en 13,408 y en la Universitat de València (UV) fue de 13,35.
Les siguen el Grado en Biomedicina Básica y Experimental en la Universidad de Sevilla (US), con un 13,336, y el Grado en Biotecnología en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), cuya nota de acceso se quedó en 13,295.
Sin embargo, el acceso a Medicina en la UAM es superado en términos de nota para acceder por 14 Dobles Grados.
El más exigente el año pasado fue el Doble Grado en Matemáticas y Física en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), cuya nota de corte fue 13,875. Este mismo Doble Grado pero en la Universidad de Granada (UGR) tuvo una nota de acceso de 13,814. Y el tercero más exigente fue el Doble Grado en Estudios Internacionales y Derecho en la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), con 13,684.
La nota de corte se calcula sumando el 40% de la nota obtenida en la EBAU y el 60% de la nota media alcanzada en los dos cursos de Bachillerato.
Los estudiantes murcianos, navarros y riojanos serán los primeros en examinarse, entre el 1 y el 3 de junio en el caso de Murcia, y entre el 2 y el 4 de junio en Navarra y La Rioja, mientras que los alumnos andaluces, de Ceuta y de Melilla serán los que más tarde realizarán estas pruebas, en concreto, los días 15, 16 y 17 de junio.
1 de junio de 2021

El sector de la Educación Infantil demanda medidas urgentes ante el cierre de casi un 20% de centros
El sector de la Infantil quiere, en primer lugar, la implementación de modelos de financiación. Con esta medida, se favorecería la viabilidad de estas empresas, y con ello las condiciones que permitan el mantenimiento y mejora del empleo y salarios, y la prestación de un servicio de interés público esencial.
También solicitan ayudas económicas extraordinarias para paliar los efectos derivados de la pandemia y que eviten el cierre de los centros de Educación Infantil privados. Para ello, los fondos europeos y el reparto de los mismos, deben responder a “criterios objetivos de pérdida de ingresos, como puede ser un 30% de caída, sin que se tenga que limitar el acceso a los mismos a unos sectores de actividad con unos CNAE específicos”.
En tercer lugar, solicitan la creación de una Mesa Sectorial de Educación Infantil presidida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el que se aborde de la mano de los representantes de la negociación colectiva del sector sus problemáticas y posibles soluciones.
Según las patronales, la red de centros privados está formada principalmente por autónomos, micropymes y pymes, con una limitada capacidad económico-financiera. Antes del inicio de esta crisis sanitaria existían en nuestro país más de 5.100 centros educativos 0-3, que escolarizaban a más de 250.000 alumnos, y que empleaban a más de 50.000 profesionales, la mayoría joven y femenino.
Sin embargo, el sector está inmerso en una “profunda crisis”, según la patronal, agravada por los efectos de la Covid-19, que está derivando en el cierre constante de centros, superándose en la actualidad alrededor del 20% desde el inicio de la pandemia, con la consiguiente pérdida de empleo que ello conlleva.

Selectividad: las carreras más demandadas
Los estudiantes de todo el país están a punto de enfrentarse a uno de los exámenes más importantes de su vida: la selectividad. Según los resultados que obtengan, podrán acceder o no a las carreras que desean. Será la segunda Evau que se celebre desde que la COVID-19 llegará a nuestras vidas, y no se prevén grandes cambios respecto a la anterior. Tampoco parece que las notas de corte de las carreras vayan a subir, aunque no es de extrañar puesto que la selectividad del año pasado fue una de las más multitudinarias de la historia. Al haber tanta demanda, subieron prácticamente todas las notas de corte. Este año no se presentarán tantos estudiantes, por lo que no se esperan nuevas y significativas subidas.
La pandemia de la COVID-19 ha provocado, entre otras muchas cosas, que los estudiantes se interesen más por los estudios de la rama de Ciencias de la Salud. Según datos publicados por el Ranking CYD, el mayor ranking de universidades españolas, el año pasado se incrementó un 44% la demanda para cursar Medicina en las universidades públicas. En el curso 2019/2020, 44.589 estudiantes solicitaron acceder a esta carrera, mientras que el curso pasado, el número llegó hasta los 64.164. También aumentó en un 30% la cifra de alumnos que quiso estudiar Enfermería. Al subir la demanda, también lo hicieron las notas de corte. El año pasado, la note de corte para estudiar Medicina en la Universidad Autónoma de Madrid se cerró en un 13,426 sobre 14. El último estudiante que entró a Enfermería en esta misma universidad lo hizo sacando un 12,330.
Este año se espera que esta nueva tendencia provocada por la pandemia se mantenga, sin que se queden atrás los estudios relacionados con las ingenierías y las ciencias jurídicas. Una titulación preferida por los alumnos es la del Grado de Ingeniería de desarrollo de software: Computer Entrepreneurship Bachelor (CEB), del Inmune Institute, centrado en el desarrollo del software, las aplicaciones, la ciberseguridad , la inteligencia artificial y, además, enfocado 100% en la empleabilidad.
Precisamente la elección de una carrera en función de la empleabilidad es otra consecuencia de la pandemia. La Fundación Universidad-Empresa (FUE) ha publicado un consultorio en el que se afirma que el 81% de los estudiantes elegirá la carrera en función de las salidas profesionales que esta tenga. Carmen Palomino, directora de Operaciones de Fundación Universidad-Empresa, señalaba que la incertidumbre que se vive a nivel económico y las altas cifran de paro juvenil pueden estar detrás de esta corriente. Los siguientes puntos que más valoran los estudiantes a la hora de elegir una titulación son las buenas instalaciones que tenga la universidad y las becas que esta ofrezca.

La pandemia dispara la demanda para estudiar Ciencias de la Salud
El coronavirus ha despertado el interés de los estudiantes por la salud. La demanda para cursar Medicina en las universidades públicas se ha disparado un 44% en un año, pasando de 44.589 solicitudes en el curso 2019 a 64.164 en 2020. Es decir, 19.575 alumnos más pidieron matricularse en esta carrera el año pasado, lo que supone el incremento más alto en este grado desde que el Ministerio de Educación empezó a registrar hace una década las estadísticas sobre las preferencias de los alumnos. También han aumentado las solicitudes de matrícula en Enfermería (32%) y otros títulos relativos a las Ciencias de la Salud (15%). Los expertos académicos consultados coinciden en que el ejemplo de los sanitarios que han trabajado sin descanso durante la pandemia de coronavirus ha sido la clave para reforzar las aspiraciones de los estudiantes.
Este ascenso de la demanda se enmarca dentro de una subida generalizada: el conjunto de las titulaciones ha ascendido un 16% de media. Pablo Lara, presidente de los decanos de Medicina, señala que las modificaciones académicas por la covid han generado una mayor competitividad. Tras el cierre de los institutos, las comunidades autónomas acordaron levantar la mano a la hora de evaluar a los bachilleres, lo que desembocó en un 8% más de aprobados y la selectividad más masiva de la historia con 225.000 aspirantes. “Pudieron elegir entre más opciones de respuesta en el examen, por lo que mucha gente aprobó”, aclara Lara. Unos 28.000 jóvenes más que en el año anterior (sin contar la recuperación) compitieron por las mismas plazas en las universidades. No obstante, Cristina Monforte, presidenta de la Conferencia Nacional de Decanos de Enfermería, considera que este no es un factor decisivo para explicar la alta demanda de carreras sanitarias, porque el número de solicitudes no ha sido tan elevado en otros grados. “Sin duda, la covid ha influido en el interés de los jóvenes por la salud”, sentencia.

El porcentaje de alumnos de Primaria que estudia una segunda lengua optativa se triplica en cinco años
El 20,3% de los alumnos de educación Primaria estudiaron una segunda lengua optativa el curso pasado, según la ‘Estadística de las Enseñanzas No Universitarias. Enseñanza de Lenguas Extranjeras. Curso 2019-2020’, publicada este lunes por el Ministerio de Educación y Formación Profesional y elaborada con datos facilitados por las comunidades autónomas.
Este porcentaje supone una subida de 13,9 puntos porcentuales respecto al curso 2014-2015, cuando se situaba en el 6,4%, es decir, se ha incrementado más del triple en cinco cursos.
Según las estadísticas del Ministerio, la enseñanza del segundo idioma en Primaria es especialmente importante en Andalucía, donde el 67,6% del alumnado lo estudió el curso pasado. La segunda comunidad es Canarias, con el 36,8%; seguida por Murcia, con el 32,5%.
En Educación Secundaria Obligatoria (ESO), el 43,3% de los estudiantes cursaron la segunda lengua optativa, un porcentaje que se mantiene estable en los últimos años. Por comunidades autónomas, destacan Canarias, con un 77,9% de alumnado; Galicia, con un 69,9%; Aragón, con un 61,6%; y Extremadura, con un 60,4%.
En Bachillerato la cursaron el 24%, un punto porcentual más que en 2014-2015. La situación es muy dispar por comunidades: el porcentaje más alto es el de Andalucía, con un 64,8%, seguida de Navarra, con el 21,8% y el resto de comunidades que se sitúan por debajo de este porcentaje.
2 de junio de 2021

El PP llevará a los tribunales la obtención del título de Bachiller con suspensos mientras Educación lo tilda de bulo
La disparidad de criterios de las comunidades autónomas a la hora de permitir al alumnado -o no- presentarse a las pruebas de acceso a la universidad va camino de acabar en los tribunales. El PP de la Comunidad Valenciana ya ha dado el primer paso para recurrir la norma de la Conselleria de Educación que facilita la obtención con suspensos del título de Bachillerato y, por tanto, examinarse de la Selectividad sin tener todo aprobado.
Así lo confirma la portavoz de Educación del PP valenciano, Beatriz Gascó, a pesar de que el propio Ministerio de Educación respondió en sus redes sociales a una información de EL MUNDO insinuando que la posibilidad de ir a Selectividad con suspensos se trataba de un bulo. Sin embargo, Gascó ha presentado un recurso de alzada contra la resolución del departamento valenciano de Educación que cambia precisamente los criterios de promoción y titulación durante este curso con la excusa de la Covid.
El recurso de alzada es el paso indispensable antes de poder presentar un recurso contencioso-administrativo contra la norma educativa, algo que el PP hará ante el previsible silencio administrativo del Gobierno valenciano. Según argumenta el citado recurso sobre los criterios para la obtención del título de Bachillerato, la resolución del pasado marzo «es ilegal al establecer que la titulación ‘no queda supeditada a la superación de todas las materias’, lo que resulta radicalmente incompatible con el artículo 37 de la Ley Orgánica de Educación».
La ley educativa, de hecho, dice literalmente que «para obtener el título de Bachiller será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato». Sin embargo, la Administración educativa valenciana se escuda en el Real Decreto-ley 31/2020 de medidas urgentes para el ámbito educativo no universitario para abrir la puerta a lograr el título con suspensos. Es más, la Conselleria aclaró posteriormente a los centros en una circular que sí «se puede proponer para título en segundo de Bachillerato a un alumno con materias no superadas».
La paradoja es que el Ministerio de Educación había llegado incluso a calificar de «bulo» la posibilidad de obtener la titulación de Bachillerato y, en consecuencia, de ir a Selectividad con asignaturas suspendidas. Ahora bien, en la resolución del Ejecutivo valenciano presidido por el también socialista Ximo Puig, se afirma: «Los equipos docentes también tendrán en cuenta, además de los resultados de las evaluaciones realizadas, las posibilidades de seguir con éxito los estudios o de acceder al mundo laboral, y la actitud de trabajo del alumnado a lo largo del curso».

El sector de la Educación Infantil demanda medidas urgentes ante el cierre de casi un 20% de centros
El sector de la Infantil quiere, en primer lugar, la implementación de modelos de financiación. Con esta medida, se favorecería la viabilidad de estas empresas, y con ello las condiciones que permitan el mantenimiento y mejora del empleo y salarios, y la prestación de un servicio de interés público esencial.
También solicitan ayudas económicas extraordinarias para paliar los efectos derivados de la pandemia y que eviten el cierre de los centros de Educación Infantil privados. Para ello, los fondos europeos y el reparto de los mismos, deben responder a “criterios objetivos de pérdida de ingresos, como puede ser un 30% de caída, sin que se tenga que limitar el acceso a los mismos a unos sectores de actividad con unos CNAE específicos”.
En tercer lugar, solicitan la creación de una Mesa Sectorial de Educación Infantil presidida por el Ministerio de Educación y Formación Profesional, en el que se aborde de la mano de los representantes de la negociación colectiva del sector sus problemáticas y posibles soluciones.
Según las patronales, la red de centros privados está formada principalmente por autónomos, micropymes y pymes, con una limitada capacidad económico-financiera. Antes del inicio de esta crisis sanitaria existían en nuestro país más de 5.100 centros educativos 0-3, que escolarizaban a más de 250.000 alumnos, y que empleaban a más de 50.000 profesionales, la mayoría joven y femenino.
Sin embargo, el sector está inmerso en una “profunda crisis”, según la patronal, agravada por los efectos de la Covid-19, que está derivando en el cierre constante de centros, superándose en la actualidad alrededor del 20% desde el inicio de la pandemia, con la consiguiente pérdida de empleo que ello conlleva.
Además, ya antes de que estallara la pandemia existían factores que propiciaban la crisis del sector, como el “más que preocupante descenso de la natalidad; la persistente competencia desleal de establecimientos que se publicitan engañosamente como centros de Educación Infantil, sin la oportuna autorización administrativa; o la imposibilidad de repercutir en las cuotas de las familias los incrementos de costes de funcionamiento y, sobre todo, los sociales que han llegado al 45%”, dicen la patronales.

Profesores técnicos de FP: las últimas oposiciones con requisitos previos a la Lomloe
La ley de teletrabajo recoge cómo las ofertas públicas de empleo en marcha para profesores técnicos de FP se guiarán por los requisitos previos a la Lomloe, que lo declara un cuerpo a extinguir.
En concreto, el texto, que ha pasado al Senado tras su aprobación en el Congreso, explicita que las comunidades autónomas han de realizar la selección de funcionarios de carrera de las convocatorias en curso derivadas de las ofertas de empleo público anteriores a la entrada en vigor de la actual ley educativa en el Cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional, así como los nombramientos de personal interino en ese cuerpo, “con los requisitos que existían para el mismo”.
Nuevo cuerpo
Además, la semana pasada la ministra Isabel Celaá anunció la creación de un nuevo cuerpo docente de profesores especialistas en sectores singulares de la Formación Profesional, englobado en el grupo funcionarial A2. En él estarán incluidas las 10 especialidades del subgrupo al que pertenece el Cuerpo Técnico de Profesores de FP que la Lomloe declaró a extinguir.
Hasta ahora, las 54 especialidades docentes de FP estaban divididas en dos cuerpos: 25 especialidades que pertenecían al cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria (grupo funcionarial A1) y 29 que pertenecían al cuerpo de profesores técnicos (grupo funcionarial A2).
10 especialidades
Para las 10 especialidades docentes que no requerían el Grado universitario (cocina y pastelería; estética; fabricación e instalación de carpintería y mueble; mantenimiento de vehículos; mecanizado y mantenimiento de máquinas; patronaje y confección; peluquería; producción de artes gráficas; servicios de restauración; y soldadura) y las que permitían el acceso con una titulación declarada equivalente a efectos de docencia, se creará este nuevo cuerpo docente, tal y como se recogerá en la futura Ley de FP, que el Ministerio espera poder dar a conocer a mediados de junio.
Se calcula que un 10% de los 29.391 profesores técnicos de Formación Profesional que hay en España no cuentan con un título de Grado, aunque no hay datos oficiales. Sindicatos como STEs han criticado que con este nuevo cuerpo el Ministerio “divide a un profesorado que trabaja de manera conjunta y coordinada en los centros educativos”.

200.000 estudiantes encaran desde hoy una selectividad sin la extrema rigidez del año pasado por la pandemia
La Región de Murcia ha inaugurado este martes los exámenes de EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) que tendrán lugar en todo el país hasta el 17 de junio en primera ronda, en un contexto de restricciones menos duras que el año pasado. La pandemia forzó entonces a retrasar las pruebas de la antigua Selectividad, acababa de terminar el confinamiento domiciliario de la población, pero el Ejecutivo español ―a diferencia de sus homólogos en Italia, el Reino Unido o Francia que la anularon― optó por celebrarlas y, además, in situ, consciente de que su resultado marca el futuro laboral y vital de más de 200.000 bachilleres. El experimento a gran escala ―fue el primer acto colectivo que el Gobierno aprobó tras el encierro― resultó un éxito; no se registró ningún brote de coronavirus y ello animó a los campus a programar de forma presencial los exámenes de este curso, aunque muchas clases transcurran en remoto. Entonces, la incidencia del virus era casi anecdótica: ocho casos por cada 100.000 habitantes en las dos semanas anteriores, frente a los 122 diagnósticos del lunes.
Esta vez va a producirse con unas medidas sanitarias menos extremas, aunque los ministerios de Sanidad y Universidades han redactado un protocolo especial. En la pasada ocasión, los candidatos eran invitados a irse nada más terminar el examen, había que llevarse la tartera a falta de cafeterías abiertas y en muchas universidades se optó por dejar los exámenes unas horas sin corregir por miedo a que los examinadores se contagiasen. No ocurrirá en esta ocasión. “No estamos preocupados por los exámenes, si se cumple el protocolo”, aseguran desde CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas). Lo que más suele inquietar a los alumnos es la entrada a los exámenes, cuando muchos se arremolinan, “pero en Murcia hay un llamamiento escalonado”.
José Luján, rector de la Universidad de Murcia, señala: “Hay un viejo axioma en derecho que es quien puede lo más, puede lo menos. Después de la experiencia tan intensa del año pasado, se ha organizado con más tranquilidad”. No ha habido incidencias. Los candidatos hoy en cuarentena se examinarán dentro de 10 días “para que no haya ningún perjuicio con sus pares”, ha remarcado Sonia Madrid, la vicerrectora de Estudios. Solo una chica, de 7.263 aspirantes, ha requerido el aplazamiento.

PP, Cs y Vox, a favor de la libre elección de lengua en la escuela y una selectividad única para toda España
A poco menos de una semana para que se celebren las elecciones en Cataluña, los principales partidos políticos que concurrirán en las urnas refuerzan sus principales mensajes. En el tema educativo, no hay excesivas sorpresas, según demuestra una encuesta impulsada por el sindicato de profesores Acción para la Mejora de la Enseñanza (AMES) a la que ha tenido acceso ABC y en la que se evidencia una fuerte polarización ente las diferentes formaciones con respecto a cuestiones capitales para la enseñanza como el sistema de inmersión lingüística o la denunciada falta de neutralidad política en las aulas catalanas.
Según la citada encuesta, PP, Cs y Vox se muestran a favor de que se cumpla la reciente sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que obliga a impartir en todas las aulas catalanas al menos un 25 por ciento de clases en castellano; defienden también que se garantice a las familias el derecho a escoger la lengua de enseñanza (catalán, castellano, bilingüe) y que la educación catalana esté libre de adoctrinamiento. Por otro lado, reivindican también el derecho de los padres a elegir tipo de centro para sus hijos (escuela pública, concertada) o, en el caso de necesitarlo, tengan la posibilidad de optar a un centro de Educación Especial para sus hijos. Defienden, igualmente, que esa elección no se limite a una sola zona educativa sino que pueda escogerse un centro en toda Cataluña y, con respecto a las escuelas que separan al alumnado por sexos, piden que se mantenga la oferta de estos centros. El consejero de Educación, Josep Bargalló, (ERC) ha retirado el concierto a estas escuelas, aunque les ha concedido un año de prórroga y la retirada se hará efectiva el próximo curso escolar.
Una sola PAU para todas las comunidades
Las tres fuerzas coinciden también a la hora de pedir una prueba de evaluación única para todas las comunidades autónomas, que permita establecer un criterio común que permita a los alumnos optar en igualdad de condiciones a cualquier universidad de España, y abogan por que se realicen controles al final de la Educación Primaria y Secundaria, cuyo resultado se haga público y compute en el expediente del alumno. Por último, coinciden al apoyar que a partir de tercer curso de ESO se establezcan «diferentes líneas de dificultad para poder atender mejor a los alumnos en función de sus capacidades e intereses».
En contra de lo que apoyan PP, Cs y Vox, Junts, la formación liderada por Puigdemont y Laura Borràs, se muestra en contra de que se cumpla lo dictado por el TSJC en materia lingüística y también de la libre elección de centro y de lengua. Tampoco se posicionan contra el adoctrinamiento ideológico en la escuela y no apoyan una prueba de acceso a la universidad común para todas las comunidades autónomas. De igual modo, no apoyan que se hagan públicos los resultados de los controles externos realizados al final de Primaria y Secundaria ni que éstos computen en el expediente del alumnado.
Por último, el PSC defiende que la escuela sea un «espacio de neutralidad política o de respeto del pluralismo» y proponen la incorporación de una «materia para transmitir valores cívicos y conocimiento de las leyes marco como son la Constitución o el Estatuto, pero se muestran en contra de que las familias puedan escoger la lengua de escolarización en la enseñanza. En este sentido, subrayan su apoyo a lo que establece la Lomloe en cuanto al dominio de las dos lenguas oficiales en Cataluña.
3 de junio de 2021

El Gobierno insta a las CCAA a «reforzar» la presencialidad en las aulas en el acuerdo para el próximo curso
El Gobierno instará este miércoles a las comunidades autónomas a «garantizar» la presencialidad total en las escuelas al menos en alumnos de hasta 14 años de edad (2º de la ESO) y a «reforzarla» también en los cursos superiores. Este año, los estudiantes a partir de 3º de la ESO han tenido que acudir en turnos alternos porque no ha habido espacios ni profesores suficientes para atenderlos a todos a la vez y eso ha provocado muchas quejas por parte de las familias. Los ministerios de Sanidad y Educación reconocen expresamente que ir todos los días a clase es una necesidad «por motivos de rendimiento académico, bienestar emocional y equidad».
Así aparece recogido en el borrador del acuerdo, al que ha tenido acceso EL MUNDO, que mañana rubricarán las administraciones central y autonómicas en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en coordinación con la Conferencia Sectorial de Educación, para coordinar las medidas de la vuelta a las aulas en 2021/2022. Este pacto sustituirá al que se firmó en agosto del año pasado por todas las regiones salvo el País Vasco, que se abstuvo. Y oficializa las Medidas de prevención, higiene y promoción de la salud que se concretaron hace unos días.
El Gobierno es optimista con su estrategia de vacunación, pero quiere ir con pies de plomo y va a mantener las principales medidas que han estado en marcha este curso. El principal cambio de un año para otro es que, dado el buen resultado de agrupar a los más pequeños en grupos estables de convivencia o burbujas, estos se van a permitir durante toda la Primaria y no sólo en los dos primeros cursos.

Madrid tilda de «injusticia» que alumnos se examinen de la EBAU con suspensos
En rueda de prensa tras la reunión del Consejo de Gobierno en funciones, Ossorio ha subrayado que los alumnos de todas las comunidades autónomas deberían “competir en igualdad de condiciones” y los criterios ser “uniformes en toda España”, ya que el sistema educativo español es “único” en todo el país.
Ossorio ha tildado de “caos” que haya comunidades autónomas que permitan presentarse a las pruebas de acceso a la universidad con asignaturas suspendidas amparándose en el Real Decreto 31/2020, de medidas urgentes en el ámbito de la Educación no universitaria (publicado en septiembre de 2020) y la reforma educativa de la Lomloe, conocida como ley Celaá, mientras que en Madrid los alumnos solo podrán presentarse con todo aprobado. De esta forma, alumnos de otras autonomías podrán acceder a las universidades de la Comunidad con suspensos, generando una “injusticia” con los estudiantes madrileños, por lo que ha hecho un llamamiento al Ministerio de Educación para que haya “uniformidad”.
Según el Ministerio de Edcuación, ese Real Decreto “recoge medidas excepcionales para un curso excepcional, marcado aún por la pandemia (clases semipresenciales, cuarentenas, etc). Lo que está claro es que para acceder a la Universidad es necesario tener el título de Bachillerato y el título se obtiene, según establece el Real Decreto ‘con una calificación media o superior a la requerida para la superación de cada materia’”.
Desde el próximo lunes, cerca de 38.000 alumnos se presentarán a la EBAU en la Comunidad de Madrid, que tendrá lugar del 7 al 10 de junio, y como novedad, los alumnos inscritos que no puedan concurrir por circunstancias excepcionales debidamente acreditadas, podrán acogerse a la convocatoria extraordinaria sin que se vean penalizados en los procesos de admisión. En concreto, 12.559 se van a examinar en la Universidad Complutense, 9.862 en la Universidad Autónoma de Madrid, 5.270 en la Universidad Carlos III, otros 4.833 en la Universidad de Alcalá, 3.785 en la Universidad Rey Juan Carlos y, por último, 1.587 en la Universidad Politécnica de Madrid.
Para evitar aglomeraciones, la Comunidad de Madrid ha llegado a un acuerdo con Protección Civil, que facilitará dispositivos de Policía Local y Samur en el exterior de todas las sedes, y recomiendan a los alumnos llegar al centro universitario, al menos, 30 minutos antes del llamamiento para evitar atascos y aglomeraciones.

Planeta y Egeda firman un acuerdo para formar a los nuevos profesionales del entretenimiento
La entidad de gestión de derechos audiovisuales EGEDA y la rama de Formación y Universidades del grupo Planeta han firmado un acuerdo de colaboración en el ámbito de la docencia, la investigación y la extensión universitaria en temas relacionados con la educación audiovisual. La colaboración de las organizaciones promoverá diversas acciones encaminadas a adecuar la educación, al avance de las nuevas tecnologías y el audiovisual y se extenderá durante dos años prorrogables. El primer paso después de este acuerdo será la creación de grupo de trabajo conjunto que diseñe las principales acciones y estrategias encaminadas a conseguir un marco formativo de calidad. Para ello, se centrarán en diversos campos como la docencia, la investigación y la extensión universitaria a través de actividades y proyectos educativos, profesionales e interculturales entre estudiantes, profesores y personal administrativo de las instituciones intervinientes. La colaboración entre ambas instituciones contemplará la realización de actividades docentes, educativas y de investigación como cursos, congresos o seminarios en torno a temáticas de las áreas de actividad de ambas instituciones. También se realizarán estudios y proyectos de investigación, así como asesoramiento mutuo e intercambio de información y documentación en las áreas de interés común de Egeda y Planeta Formación y Universidades, con el objetivo de mejorar las herramientas educativas de estudiantes y profesorado.
“Este acuerdo para nosotros es fundamental para impulsar un proyecto dentro de la industria audiovisual. La vocación por el mundo de la empresa está en nuestro ADN, y queremos ofrecer un marco formativo de calidad a los estudiantes que quieran liderar el ámbito de la industria audiovisual”, explica Carlos Giménez, director general de Planeta Formación y Universidades. Actualmente, el grupo está haciendo una apuesta muy importante: un campus de 24.000 metros cuadrados, el Entertainment Science Campus, que pretende ser el lugar donde puedan formarse los estudiantes que quieran liderar esta industria. “Un sector que va a crear empleo y que va ser un motor muy importante de la economía española”, añade Giménez. “Para ello, esta alianza con Egeda es fundamental, ya que es una empresa con una amplísima variedad de recursos de calidad en el ámbito internacional”.

Una inspección descubre a 17 trabajadores irregulares en un colegio privado de Madrid
Hay inspecciones de empleo amables y otras que parecen una redada. El operativo de Ministerio de Trabajo y la Policía Local de Madrid en el Colegio Nuevo Centro encaja en este segundo tipo. Inspectores y agentes irrumpieron en esa escuela privada del sur de la capital el miércoles de la semana pasada a la hora del almuerzo. Un coche patrulla bloqueó la salida, junto al cartel que da la bienvenida al “colegio de los niños triunfadores” y los funcionarios entraron con paso firme a la búsqueda de trabajadores irregulares mientras los alumnos asustados hacían el camino desde el comedor a las aulas. Descubrieron a 17 empleados trabajando a pesar de que estaban acogidos a un ERTE, según una portavoz del Ministerio de Trabajo, que confirma las informaciones que profesores del centro habían revelado a EL PAÍS.
Los modos se explican porque a mediados de mayo, tres inspectores que visitaron el colegio se las vieron y se las desearon para agarrar a los infractores, que se escondieron en distintos rincones del campus de más de 60.000 metros cuadrados. Según una profesora que pide anonimato para no sufrir represalias, algunos se refugiaron en el parking y otros en el edificio de la piscina climatizada, como si estuvieran jugando al gato y al ratón.
Según una docente, tras esa visita el director y dueño de la escuela reunió al claustro en el comedor y en lugar de decirle a los trabajadores en ERTE que debían dejar de ir a trabajar, presumió de haber esquivado a los inspectores. “Se han ido con la cabeza gacha”, alardeó el empresario, Alberto Martín.
Una posible sanción
Colegio Nuevo Centro se enfrenta a una posible sanción que puede hundir las delicadas financias del centro. Las multas por infracciones graves de la legislación laboral oscilan entre 6.251 y 187.515 euros por cada trabajador. Los trabajadores que incumplían la legislación eran profesores y personal de mantenimiento, según la portavoz del Ministerio de Trabajo. Durante la pandemia, la Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha destapado miles de casos de fraude en empresas que tenían a trabajadores percibiendo indebidamente las prestaciones por ERTE.
El colegio se encuentra en el distrito de Villaverde y fue fundado en 1986. Lleva años en crisis, perdiendo alumnos, a pesar de que hasta 2018 era incluido por el periódico El Mundo como unos de los 100 mejores de España. Lo cierto es que hay tan pocos estudiantes que han tenido que reducir el tamaño hasta una sola aula en algunos cursos. Según UGT, varios profesores han interpuesto acciones judiciales por impago. El mes pasado, una docente denunció por agresión a Martín, el dueño y director.
Deja una respuesta