
7 de junio de 2020

Lucas Gortázar: «El problema de la Selectividad es que los alumnos memorizan, vomitan y olvidan»
Lucas Gortázar (Bilbao, 1986) es consultor educativo del Banco Mundial y asesor del Gobierno en el Plan España 2050. Durante años se empeñó en vano en mediar para alcanzar un pacto por la Educación -fue uno de los impulsores de la Red para el Diálogo Educativo- y ahora vive concentrado en los datos como director de Investigación en el Esade Centre for Economic Policy (EsadeEcPol), donde recientemente ha publicado un estudio que demuestra que España es uno de los países de la OCDE con mayor concentración de alumnado en desventaja socioeconómica dentro de los mismos colegios.
Afirma, alineado con Isabel Celaá, que «se está haciendo repetir a alumnos que en otros países pasarían de curso», pero es crítico con el Ministerio de Educación porque «ha renunciado a evaluar lo que ha ocurrido en la escuela durante la pandemia». Aboga por financiar mejor a la escuela concertada a cambio de que sea completamente gratuita y arremete contra la jornada escolar continua por «ineficiente e inequitativa». «Los colegios deben estar abiertos el mayor tiempo posible», recalca.
Ha tenido mucho éxito su investigación sobre los colegios gueto. Pero el informe PISA también nos dice que España es uno de los países donde el origen socioeconómico de los alumnos menos influye en sus resultados.
Aunque no se ve tanta desigualdad en PISA, me preocupan otros indicadores, como la repetición de curso y el abandono escolar temprano, donde el origen socioeconómico determina muchísimo y se penaliza de forma desproporcionada a los alumnos vulnerables.
La Ley Celaá y el Plan 2050 rechazan las repeticiones. ¿Por qué?
Casi un 30% de los alumnos españoles ha repetido al menos una vez antes de los 15 años, el triple que en la OCDE. Es una medida de la que se abusa. A veces es necesaria, pero debe dejar de ser una práctica generalizada. Se está haciendo repetir a alumnos aunque tienen conocimientos suficientes y a pesar de que en otros países pasarían de curso.
¿Cómo lo sabe?
La mitad de los alumnos españoles que han repetido demuestran en PISA tener las competencias. Además, hemos hecho un estudio que señala que casi la mitad de los alumnos con habilidades mínimas en las evaluaciones de diagnóstico del Gobierno vasco, realizadas en abril, suspendían luego en sus notas finales de junio y repetían curso.
Luego los profesores vascos son más duros que los evaluadores del Gobierno autonómico…
O se están evaluando cosas diferentes. Pero es una constante que también se ve en Andalucía y Cataluña. Los profesores lo hacen con la mejor de sus intenciones, probablemente pensando que es lo mejor para el alumno, pero la evidencia nos dice que repetir no funciona. No mejora los resultados, es costoso y aumenta un 20% la probabilidad de abandonar tempranamente los estudios. Además penaliza a ciertos colectivos: los varones, inmigrantes, alumnos de familias con menor renta y nacidos en noviembre o diciembre repiten más.
¿Pero la alternativa es dejar pasar a todo el mundo con suspensos?
Hacer repetir el curso completo por dos suspensos es delirante. Hay que mejorar el refuerzo y acompañamiento de ese alumnado…

Los alumnos de Madrid en cuarentena o que pierdan un familiar podrán presentarse a la EBAU extraordinaria y la nota les contará como si fuera la primera convocatoria
Los alumnos de la Comunidad de Madrid que no puedan presentarse a las pruebas de la Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad (EBAU) en la primera convocatoria por «circunstancias excepcionales» y «debidamente acreditadas» podrán acogerse a la extraordinaria sin verse penalizados en los procesos de admisión en los centros. Es decir, a efectos prácticos de matriculación, su nota contará como si hubieran hecho los exámenes entre el 7 el 10 de junio y no a principios de julio.
Ésta es una de las novedades de la Selectividad de este año, a la que que concurren casi 38.000 estudiantes de la región. Entre las causas que permitirían aplicar dicha excepción están una enfermedad que requiera hospitalización, una cuarentena por Covid-19, citaciones judiciales y situaciones personales de extrema gravedad que afecten al juicio y discernimiento, como la muerte de un familiar cercano.
Las personas que afronten alguno de estos supuestos deberán acreditarlo mediante certificación del Servicio Público de Salud, partes emitidos por la Policía Nacional o cualquier otro sistema de prueba oficial. «Aunque aprobaran en la convocatoria extraordinaria se conceptuaría como que han aprobado en la ordinaria y para la matriculación en las universidades no tendrían ningún inconveniente», ha detallado esta semana el consejero de Educación, Enrique Ossorio.
Además, al igual que en la EBAU de 2020, este año los alumnos podrán elegir el número de preguntas o ejercicios que han de resolver indistintamente entre las dos opciones planteadas. Se mantiene esta posibilidad, frente a la obligatoriedad que existía hasta 2019 de elegir únicamente entre las dos opciones y realizarla de forma completa. Además, se conservan las orientaciones y criterios de evaluación y corrección de exámenes más flexibles del curso pasado.

Así serán los exámenes de la EBAU en Madrid, a los que se presentan cerca de 38.000 alumnos
Las pruebas de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) comienzan este lunes y se desarrollarán hasta el jueves en la Comunidad de Madrid, a las que se presentarán cerca de 38.000 alumnos. Curioso que hoy comiencen también las pruebas de la versión china de la selectividad, el “gaokao”, para casi once millones de jóvenes chinos.
De ellos, 12.559 realizarán sus exámenes en la Universidad Complutense (UCM), 9.862 en la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), 5.270 en la Universidad Carlos III (UC3M), otros 4.833 en la Universidad de Alcalá (UAH), 3.785 en la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y, por último, 1.587 en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), lo que hace un total de 37.896 estudiantes que se someten a esta prueba de acceso a la universidad.
Este lunes, se examinarán de las asignaturas troncales los estudiantes de la modalidad de Ciencias; el martes tendrán lugar los exámenes de asignaturas troncales de los estudiantes de Ciencias Sociales, Humanidades y Artes; durante el miércoles y jueves tendrán lugar los exámenes de las asignaturas de modalidad; mientras que el viernes se ha reservado para posibles incidencias o exámenes que no haya podido realizar cualquier alumno por coincidencia horaria.
Los horarios de los exámenes serán de 9.30 a 11 horas, de 12 a 13.30 horas y de 16 a 17.30 horas. En la primera sesión del lunes 7 y el martes 8, el llamamiento será a los 08.45 horas y el resto de días y sesiones será al menos 30 minutos antes de comenzar la prueba.
Además, este año, y como novedad tras haber sido acordado por la comisión coordinadora de la EBAU, los alumnos inscritos en las pruebas que no puedan concurrir a las mismas por circunstancias excepcionales y debidamente acreditadas podrán acogerse a la convocatoria extraordinaria sin ser penalizados en los procesos de admisión.
En la edición de este año, al igual que en 2020, los alumnos podrán elegir el número de preguntas o ejercicios que tienen resolver indistintamente entre las dos opciones planteadas.

Más razonamiento y menos cálculo a mano: cómo enseñar Matemáticas en el colegio, según los matemáticos
Los profesores de Matemáticas tienen identificado uno de los mayores frenos para que los alumnos conecten con la asignatura. Es el momento en el que el estudiante, lápiz en mano y cansado de despejar la X en la décima operación del día, levanta la mano y pregunta: “¿Y esto para qué me sirve?”. Hace más de una década que países como Canadá han transformado la manera de enseñar las matemáticas, dedicando menos tiempo a la repetición de ejercicios de cálculo a mano para dar más espacio a la reflexión y al razonamiento sobre cómo resolver problemas de la vida cotidiana usando las matemáticas. Esa es una de las prioridades que el Comité Español de Matemáticas (Cemat) ha incluido en un documento que ha remitido al Ministerio de Educación, con el que colabora en la elaboración del nuevo currículo escolar, que llegará a las aulas en el curso 2022-2023.
Esos ejercicios a mano repetitivos se suelen dar en primaria con la suma, resta, multiplicación y división de una gran cantidad de números y en secundaria con los llamados castillos de fracciones, operaciones con radicales o con polinomios. “No es que los alumnos no tengan que aprender a hacerlo, sino que una vez que entienden el mecanismo ya pueden usar una calculadora o aplicación, y todas esas horas de clase que ahora se destinan a operaciones mecánicas y repetitivas se pueden emplear en razonar sobre para qué y por qué se usan esas fórmulas”, señala Luis Rodríguez, presidente de la comisión de educación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME), miembro del Cemat y coautor junto a otros 12 expertos del informe Bases para la elaboración de un currículo de Matemáticas en Educación no Universitaria.
El documento recoge las corrientes actuales de la didáctica de las matemáticas que se prescriben en el informe PISA ―elaborado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)―, en documentos del Ministerio de Educación de Ontario ―que concentra el 40% de la población de Canadá―, del National Council of Teachers of Mathematics (la federación de profesores de Matemáticas) de Estados Unidos, o del Freudenthal Institute de la Universidad de Utrecht ―que debe su nombre a Hans Freudenthal, uno de los padres de la didáctica matemática moderna, la llamada matemática realista―. El ministerio decidirá si incorpora alguno de los puntos en los decretos de currículum de primaria y secundaria después de la aprobación en noviembre de la nueva ley educativa (Lomloe).

El 84% de los estudiantes de bachillerato preferirían una prueba EBAU única para toda España, según una encuesta
Cerca del 84% de los estudiantes de bachillerato creen que la EBAU (Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad) debería ser una prueba general para toda España. Así lo refleja la XVI Encuesta Tendencias Universitarias 2021 que realiza la Universidad Francisco de Vitoria (UFV) entre cerca de 3.000 estudiantes de 1º de Bachillerato que cursan sus estudios en 4.000 colegios e institutos públicos y colegios privados de toda España.
Estos alumnos aspiran, en un 60%, a encontrar plaza en una universidad púbica, bien en su propia comunidad autónoma (41%) o fuera de ella (19%); mientras que un 31,7% desearía estudiar en el extranjero. Además, un 84,5% de ellos pretende solicitar una beca de estudios.
Respecto a la elección de carrera universitaria, un 7% dicen no tener «ni idea», frente a un 92% que tiene clara su vocación (46,6%) o más o menos decidido sus estudios (46,6%). No obstante, más de un 75% reconocen que la información de orientación recibida en sus centros de estudio no ha sido suficiente y les hubiese gustado tener «más herramientas» para tomar la decisión. Prueba de ello es que un 76% no acude a ferias, summer camps o encuentros de orientación universitaria.
Con todo, la elección final de qué carrera estudiar la toman por sí mismos (79%); aunque la familia les influye en el 18% de los casos y solo el 2,6% asegura tener como referencia la orientación del centro escolar.
8 de junio de 2021

Selectividad Madrid 2021: fechas, horarios y calendario de exámenes de la EvAU
La Selectividad 2021 en la Comunidad de Madrid empieza hoy, lunes 7 de junio, y se prolongará hasta el próximo jueves día 10. Durante cuatro días hasta 37.896 alumnos pondrán a examen sus conocimientos.
Los exámenes de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) estarán marcados por la pandemia de coronavirus, aunque este año se vuelve al calendario habitual después que en 2020 se celebrase en julio a causa de la situación sanitaria por la covid-19.
Como novedad, los alumnos que no se puedan presentar a la prueba ordinaria por una enfermedad, citación judicial o problema grave como la muerte de un familiar, se podrían presentar a las pruebas extraordinarias (6 al 8 de julio) sin perder esa prueba ordinaria.
La Selectividad 2021 en la Comunidad de Madrid empieza hoy, lunes 7 de junio, y se prolongará hasta el próximo jueves día 10. Durante cuatro días hasta 37.896 alumnos pondrán a examen sus conocimientos.
Los exámenes de la Evaluación de Acceso a la Universidad (EvAU) estarán marcados por la pandemia de coronavirus, aunque este año se vuelve al calendario habitual después que en 2020 se celebrase en julio a causa de la situación sanitaria por la covid-19.
Como novedad, los alumnos que no se puedan presentar a la prueba ordinaria por una enfermedad, citación judicial o problema grave como la muerte de un familiar, se podrían presentar a las pruebas extraordinarias (6 al 8 de julio) sin perder esa prueba ordinaria.
Los alumnos que acudan estos días a los exámenes de Selectividad deberán llevar obligatoriamente su documento de identidad y una mascarilla (además, es recomendable tener mascarillas de repuesto).
También tendrán que portar bolígrafo, diccionario de latín o griego (en caso de examinarse de esta asignatura) y calculadora. Eso sí, esta última no puede ser programable.
El típex no está permitido. Tampoco los teléfonos móviles y los relojes inteligentes, que deberán ser depositados lejos de la mesa en la que se siente el alumno.

El espectacular ascenso de la Formación Profesional a distancia
Los problemas de salud llevaron a Laura Infante, de 22 años, a decantarse por la FP online. Así, tras un trasplante, con el sistema inmunitario debilitado y en pleno contexto de pandemia, eligió realizar un ciclo formativo de Grado Medio en Gestión Administrativa en INAV FP. “A mí me habría gustado haber llegado a ser enfermera, pero por mis circunstancias, y el alto riesgo de padecer enfermedades decidí anteponer la salud, primar la razón antes del corazón”, reconoce Laura, que ya consiguió el título de ESO online en INAV, pues, recién operada de la columna, no podía acudir todos los días a un instituto. Su idea es seguir formándose cuando culmine este ciclo: hacer otro de Grado Superior, quizá un curso de especialización o máster… Pero para eso todavía le falta un curso. Este ha sido el primero y acaba de presentarse a los exámenes finales, después de dedicarle en torno a cuatro horas diarias como mínimo al estudio, con el apoyo de sus profesores.
Jennifer Balandrón tiene 29 años. En abril de 2020 se quedó en el paro tras 12 años trabajando como secretaria en un despacho de abogados. Se decantó por la Formación Profesional online (el Grado Medio en Gestión Administrativa en INAV FP) porque si le surgía un trabajo lo podría compatibilidad: “Debes hacer un esfuerzo, pero es viable”. Aunque reconoce que aprender asignaturas como Contabilidad o Inglés a distancia no es fácil, agradece el esfuerzo extra a los profesores para llevar a los alumnos al éxito. Y siente que acertó cuando decidió dedicarse a estudiar para “no tener un vacío en el currículo” mientras estuviera en el paro: “He adquirido bastantes conocimientos nuevos, porque en tu puesto de trabajo te actualizas hasta cierto punto”. A finales de marzo de 2022 tendrá su título en la mano, pues gracias al certificado de experiencia laboral en su antigua empresa está exenta de las prácticas en la empresa.
Brenda Pérez Seara acaba de cumplir 19 años. El curso pasado terminaba Bachillerato en un instituto en León y actualmente cursa el ciclo formativo de Grado Superior en Administración y Finanzas en INAV FP. El último trimestre de 2º de Bachillerato, que a causa del Covid-19 tuvo que ser online, le terminó de convencer de que ella estudiaba mejor desde casa. “Me di cuenta de que me planificaba mejor por mi cuenta, que estaba más tranquila… en los exámenes me fue mejor que durante el resto del curso, pues en clase solía ponerme bastante nerviosa”, recuerda. Así comenzó a investigar sobre cursos online y dio con la web de INAV. Brenda ha estudiado todo el curso desde la casa de sus padres, en León, y acaba de enfrentarse en Madrid a los exámenes finales (la única parte que es presencial, junto con las prácticas en la empresa). A falta de conocer su nota, su valoración es muy positiva: “La organización trimestral, con exámenes al final de cada trimestre, te ayuda a dosificar, y los cinco profesores han estado muy pendientes, sobre todo cuando les reconocías que alguna asignatura se te resistía un poco, como a mí me ha sucedido con Proceso integral”, relata Brenda, que asegura que en su clase del año pasado cerca de tres cuartos de sus compañeros prefirieron la FP antes que la universidad: “Son dos años, y luego puedes hacer otra cosa. Un grado universitario son cuatro años”, analiza.

La Educación Superior, un paso por delante
El mundo de la Educación Superior está cambiando, al igual que la sociedad, a un ritmo trepidante. En este sentido, el contexto actual no da tregua y exige más que nunca que las universidades tengamos altura de miras, capacidad de adaptación y una clara visión de futuro para liderar esos cambios.
Los estudiantes del siglo XXI no son los mismos que en el siglo pasado llenaban las aulas universitarias. Ahora los jóvenes aprenden de una manera distinta a como lo hicieron las generaciones que les precedieron y exigen que las universidades reaccionemos respondiendo con agilidad a sus necesidades. Aunque si algo no cambia es el hecho de que, promoción a promoción, las universidades mantenemos intacta la responsabilidad de formar a los ciudadanos del futuro.
Desde la Educación Superior debemos ser conscientes de que la irrupción tecnológica en nuestra realidad cotidiana ha llegado para transformarlo todo, impactando de lleno en nuestro entorno. Las universidades, como instituciones permeables a los cambios, deben siempre tomar el pulso a lo que sucede fuera de los límites de sus campus, testar la realidad y conocer los cambios sociales, que provocan que todo se reinvente.
Es preciso seguir trabajando para fortalecer el nexo entre la oferta formativa y los perfiles profesionales demandados por las empresas. Esa es la clave para que la brecha entre el aula y el mundo empresarial se reduzca y se dé la respuesta adecuada a las exigencias del mercado.

Los alumnos de Ciencias inauguran la Evau 2021
Los de Ciencias se han estrenado fuera de su zona de confort con un comentario de texto a primera hora de la mañana del lunes 7 de junio: el aburrimiento según Enrique García-Máiquez o las formas de producción del puño y letra de Ángeles Caso. Estos han sido los dos textos a elegir en el examen de Lengua y Literatura de la Evaluación del Bachillerato para el Acceso de la Universidad (Evau) en la Comunidad de Madrid, que arrancó ayer con las pruebas de las asignaturas troncales para los alumnos y alumnas de la modalidad científica. El martes 8 es el turno de los bachilleratos de Ciencias Sociales y de Humanidades, que han tenido un día más para afrontar el reto, pero los nervios que les acompañan, escondidos tras las mascarillas como ya ocurrió el año pasado, son los mismos.
Además de comentar y resumir, quienes se han examinado ya han tenido también que apoyar o rebatir con argumentos propios el tema elegido: o que los estudiantes dediquen su tiempo libre a realizar actividades extraescolares o el consumo preferente de productos ecológicos. La prueba también incluía una pregunta de sintaxis, es decir, el análisis de una frase, así como un ejercicio de gramática y morfología. En cuanto a la parte de literatura, las opciones a elegir han sido el teatro anterior a 1939, sus tendencias, autores y obras principales y la poesía de la generación del 27. Por último, a los de Ciencias les ha tocado comentar los aspectos más relevantes de la obra española que hayan leído escrita entre 1940 y 1974, o bien en el periodo posterior a 1974 hasta la actualidad.
Con un pequeño descanso para compartir impresiones, tomarse un respiro y, tal vez, echar un último vistazo a los apuntes, los alumnos se han enfrentado después al examen de Historia de España. Han tenido que elegir para la pregunta de mayor puntuación un tema a desarrollar: la Restauración Borbónica, el turno de partidos y la Constitución de 1876 o la entrada de España y Portugal en la Comunidad Económica Europea. En el ejercicio de análisis de una fuente histórica las opciones han sido una imagen de Francisco Franco llegando a las Cortes en 1943 y otra de soldados españoles en Cuba. Esta prueba incluye además preguntas más cortas, a elegir cuatro entre la docena propuesta, que han ido desde el reino visigodo o los pueblos prerromanos y las colonizaciones históricas de fenicios, griegos y tartesos hasta la Guerra de Sucesión Española o las expansiones y las transformaciones económicas del siglo XVIII, dependiendo del modelo de examen.

La UCAV, protagonista en “Territorio Bitcoin”
El profesor Dr. de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) Sergio Luis Náñez Alonso ha participado en la jornada «Criptomonedas y CBDC: Tributación y Situación actual» organizada por Territorio Bitcoin, exponiendo la situación actual de las CBDC a nivel mundial.
En este sentido, el también coordinador de la Escuela de Negocios Ávila Business School ha abordado cuestiones relativas a las CBDC: qué son las divisas virtuales emitidas por un banco central, sus características y sus diferencias con las criptomonedas. Asimismo, Sergio Luis Náñez, a través de un recorrido por el mapa del mundo, ha mostrado la tecnología operativa y la arquitectura de las CBDC ya en funcionamiento (Bahamas y ECCB), así como la situación de China, que espera lanzar su yuan Digital para los juegos de invierno de 2022. También ha abordado las ventajas y desventajas que una CBDC puede suponer.
Tras ello, se ha llevado a cabo un debate sobre el impacto de las criptomonedas y de las CBDC en el sector bancario y sobre los pagos en el corto y medio plazo, con especial mención al futuro de la inflación y la política monetaria.
Además, se ha dado respuesta a preguntas del público relativas a la implantación del euro Digital (que se espera en el horizonte de cuatro años) o si las CBDC coexistirán o no con el dinero efectivo físico (siendo esa coexistencia entre ambas lo deseable).
En la jornada, emitida por Zoom y Youtube y a la que han asistido 200 personas, han participado también expertos como Raúl López Country Manager de Coinmotion en España, Ismael Santiago, profesor doctor en la Universidad de Sevilla y Antonio Ibarra, director ejecutivo de Ibarra Asesores & Abogados, y Óscar Domínguez, director de Territorio Bitcoin.
9 de junio de 2021

La Junta aprueba la nueva financiación para las universidades, con un 10% para producción científica
El Gobierno andaluz del PP y Cs ha aprobado este martes un nuevo modelo de financiación para las universidades públicas, en las que este curso están matriculados 242.102 alumnos. La novedad radica en que se reservará un 10% de los recursos que reciban estos centros a la producción científica y a la transferencia de conocimiento a las empresas.
Las universidades y los rectores llevan años reclamando un nuevo modelo de financiación. Los anteriores gobiernos andaluces del PSOE, pese a anunciar en repetidas ocasiones que iban a afrontar esta reforma, finalmente la dejaron aparcada.
El nuevo modelo aprobado este martes en el Consejo de Gobierno se aplicará a las diez universidades públicas andaluzas durante el periodo 2022-2026 y sustituirá a un esquema de reparto de fondos que data del año 2007. Este modelo de hace 14 años es el que se ha ido prorrogando.
Por ello, Andalucía ha carecido durante años de un diseño de asignación actualizado que pudiera dar respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria. El primer modelo de financiación se aprobó para el periodo 2002-2006, al que le siguió el definido para los años 2007-2011, que se fue prorrogando hasta 2016. En todos ellos, el objetivo era «cubrir costes exclusivamente, con una financiación vinculada más a la cantidad que a la calidad», ha señalado la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, que dirige Rogelio Velasco.
La nueva financiación para la universidad prevé que el 90% de los recursos públicos serán para fines operativos (pago de salarios y mantenimiento, entre otros, que suponen un 80 % de ese total), y el 10% restante se destinará a propiciar la convergencia entre las universidades, compensando el efecto de las economías de escala, corrigiendo los posibles desfases estructurales y reforzando las políticas institucionales comunes, ha explicado el consejero.
El segundo bloque de recursos supone un 10% y se destinará a una «financiación estratégica que primará a las universidades con departamentos más dinámicos en producción científica y transferencia de conocimiento a las empresas«, ha indicado Velasco. El destino de los fondos asignados a este capítulo será decidido libremente por las universidades, en función de sus necesidades y en el ejercicio de su autonomía.

El PP insta al Gobierno a poner una Selectividad única: «La dificultad del examen no puede depender del lugar donde viva el alumno»
El Grupo Parlamentario Popular está indignado con la Selectividad que se está celebrando este año. El Gobierno ha abierto la mano hasta el punto de que en la mitad de España unos alumnos pueden presentarse a la prueba de acceso a la Universidad con varios suspensos y en otras no. Considera que este margen que se da a las autonomías «ha ahondado en profundas diferencias, lo que ha provocado la ruptura del principio de igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios universitarios de los alumnos españoles».
Los populares han registrado en el Congreso una proposición de ley en la que piden, por un lado, que el Gobierno derogue el real decreto aprobado el pasado septiembre que permite las diferencias en los suspensos y, por otro, que implante en coordinación con las comunidades autónomas una prueba única de acceso a la Universidad.
Esta prueba única, que han reclamado ya varias comunidades autónomas, tendría unas condiciones básicas fijadas por el Gobierno, previa consulta a los gobiernos regionales y a las universidades. Su objetivo sería facultar para el acceso al sistema universitario pero en condiciones de «equidad» y «de acuerdo con las competencias que la Constitución española atribuye al Estado».
Argumenta que en 23 países de la UE, entre los que se encuentran Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Portugal o Finlandia hay una prueba única al finalizar el Bachillerato. Es un examen vinculado a la obtención del título que permite «garantizar unos niveles básicos de calidad con los requisitos exigibles a todos los alumnos», recalca
«La dificultad del examen no puede depender del lugar donde viva el alumno», denuncia, poniendo de manifiesto «la distorsión» que supone que, aunque los exámenes «son diferentes en cada comunidad autónoma en contenidos, estructura o criterios de corrección», las notas exigidas para entrar en las universidades son comunes a todos los alumnos. Esta circunstancia causa preocupación a miles de alumnos, «que se ven en desventaja a la hora de acceder a una titulación respecto a otros, sólo por la comunidad autónoma donde cada uno ha realizado sus exámenes».
Otra de las ventajas de la prueba única, sostiene el PP, es que serviría para evaluar el conjunto del sistema educativo, algo que ahora no se puede hacer porque no hay indicadores de resultados -más allá de los informes internacionales como PISA o TIMSS– que permitan comparar el desempeño de los alumnos entre unas regiones y otras.

El Gobierno destina más de 300 millones de euros de fondos europeos a FP
En un comunicado, el Ministerio de Educación, ha detallado 115,7 millones de euros de estos fondos europeos se destinarán al desarrollo del nuevo sistema de evaluación y acreditación permanente de competencias básicas y profesionales, con el que se prevé acreditar a unos de 450.000 trabajadores en 2021 y llegar a tres millones en 2023.
Educación subraya que, según la EPA, el 46% de la población activa carece de acreditación profesional, a pesar de desempeñar su actividad laboral a diario, lo que dificulta su acceso a mejores empleos y mejores condiciones laborales. Además, se destinarán 93,2 millones de euros a la conversión de ciclos de grado medio y grado superior en bilingües, en los que se prevé formar en el presente ejercicio económico a unos 20.700 alumnos.
Otros 72,72 millones de euros servirán para redimensionar la oferta formativa de FP durante el curso 2021-22, con la creación de 38.789 plazas, para alcanzar en un plazo de tres años 135.000, que se sumarán a las más de 60.000 plazas del curso pasado.
La distribución de fondos también contempla 12,1 millones para la conversión de aulas en “espacios de tecnología aplicada”. En este ejercicio se convertirán 220 aulas, con el objetivo de llegar a las 638 en tres años. Asimismo, 4,7 millones de euros servirán para crear 457 aulas de emprendimiento, para que los estudiantes puedan crear sus propios proyectos empresariales facilitándoles los medios y una orientación profesional que les ayude a alcanzar sus objetivos. Se sumarán a las 496 aulas ya creadas con fondos del año anterior. Según Educación, la formación en digitalización y sostenibilidad aplicada a los sectores productivos contará con 2,43 millones de euros para la formación este año de casi 25.000 docentes.
Estos más de 300 millones de euros, correspondientes al ejercicio 2021, forman parte de la inversión total de 2.075,4 millones de euros que el PRR destina a la modernización del sistema de Formación Profesional hasta 2023. El departamento que dirige Isabel Celaá ha detallado que la aprobación de esta primera partida de fondos será sometida también al visto bueno de la Conferencia Sectorial de Educación.

La Ley Celaá se olvida de los profesores de la concertada
La nueva Ley de Educación, la Lomloe, ya ha sido aprobada por el Senado. A partir de hora, buena parte de sus efectos dependerá de la aplicación que realicen las comunidades autónomas. De ahí que FSIE, el sindicato mayoritario en la enseñanza concertada, solicite a la Conselleria de Educación que proteja a los profesionales que trabajan en la red de centros concertados y que cubra las necesidades que quedan fuera de la Lomloe relacionadas con la Educación Especial.
FSIE denuncia que, la también conocida como Ley Celaá, no contempla ninguna mejora para los profesionales del sector, docentes y el Personal de Administración y Servicios (PAS).
En la norma no se fija plazo para la equiparación salarial ni posibilita el pago delegado para el PAS ni permite mejoras en cuanto a la jubilación parcial.
Este sindicato reclama además la necesidad de articular un marco autonómico que proteja a los profesionales de la concertada ante los efectos que tendrá la entrada en vigor, ya que tampoco incluye a los docentes en el desarrollo de la carrera profesional ni posibilita la reducción de la carga lectiva.
En esta línea, FSIE reclama negociar el arreglo escolar de manera conjunta, un incremento en los presupuestos de la Generalitat Valenciana del 2021 (PGV21), que garanticen la homologación salarial, que incluya los sexenios, la reducción de la carga lectiva y el incremento de recursos de manera proporcional.
Así mismo, insiste en la implantación de la figura del orientador para Infantil y Primaria y la presencia de personal sanitario en los centros educativos, también el pago delegado para los maestros de Audición y Lenguaje (AL), fisioterapeutas y psicopedagogos.

El Gobierno propone que los alumnos de FP Superior cursen materias en la universidad y viceversa
El Gobierno quiere que los alumnos inscritos en la Formación Profesional Superior puedan cursar materias optativas en las facultades, y viceversa, que los universitarios puedan desplazarse a los institutos que ofrecen una preparación muy práctica. Así se contempla en el anteproyecto de ley de FP que ultima el Ejecutivo y que pasará pronto por el Consejo de Ministros. Para ello, las universidades y los gobiernos autónomos, que gestionan los centros de FP, firmarán convenios, si el texto sale adelante en el Congreso, donde no se prevé que suscite la controversia que generó la ley Celaá. En la actualidad, tras superar el bachillerato, el sistema divide a los alumnos de la educación terciaria ―carrera o grados de FP Superior― en dos sistemas impermeables que solo confluyen en el momento de la convalidación de materias para saltar de una enseñanza a otra. De los 1.309.762 universitarios que ingresaron el curso pasado, el 10,5% (137.525) provenía de FP.
El sistema es actualmente la antítesis de lo que se reclama en una sociedad que requiere conocimientos transversales y multidisciplinares. Por eso la Ley de Formación Profesional ―también la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) abordará el encaje― busca tender puentes entre los campus y los institutos, y eso incluye la colaboración entre los profesores, uso compartido de instalaciones o mayores facilidades en las convalidaciones. En Portugal existen, incluso, titulaciones que los alumnos inician en los institutos de FP y finalizan en una facultad. La norma que prepara el Gobierno siembra una simiente, pero no va tan lejos.
El contenido de los estudios de FP es desde 1990 prefijado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Las autonomías pueden añadir, pero no modificar la materia. Con el nuevo currículo, aparecen los optativos acordes al interés de cada estudiante, pero habrá que seguir aprobando las asignaturas nucleares. Estos cimientos, sin los que no se pueden entender las materias de libre elección, son los que permiten que el título de FP sea reconocido en el marco europeo. El International Institute for Applied Systems Analysis calcula que si España quiere ser competitiva debería pasar de tener un 26% de graduados universitarios a un 38% antes de 2050 y en FP Superior, de un 11% al 17%.

Sanidad quiere vacunar contra la covid a los adolescentes antes de iniciar el curso escolar
La vacunación contra la covid en España ha cogido velocidad de crucero, con casi la totalidad de los mayores de 60 años con una dosis puesta y un ritmo de pinchazos acelerado en los grupos de 40 y 50, y el Gobierno ha abierto un nuevo melón en la estrategia de inmunización: quiere pinchar a los chavales de 12 a 17 años antes de iniciar el curso escolar. Son casi tres millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio luz verde la semana pasada a la vacuna de Pfizer —hasta entonces avalada solo para mayores de 16— para el grupo de edad de 12 a 15 años y, según los estudios realizados, la efectividad es del 100%. Sin embargo, la propuesta del Ministerio de Sanidad, que elevará a la Comisión de Salud Pública para que se debata con las autonomías, abre un dilema entre los expertos: epidemiólogos y pediatras cuestionan la pertinencia de vacunar a este grupo de edad, de poco riesgo ante la covid, cuando buena parte del mundo sigue sin acceso a las vacunas para su población más vulnerable. Este viernes, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado en TVE que la idea es proponer a la Comisión de Salud Pública que, aproximadamente dos semanas antes del inicio del curso escolar, se inicie la inoculación a los adolescentes entre 12 y 17 años. La ministra no ha dado más detalles de cómo se vacunaría a este grupo, aunque el Govern catalán ya avanzó el pasado fin de semana su intención de pinchar a este colectivo en los institutos. Previsiblemente, las inyecciones serán, eso sí, con el medicamento de Pfizer, que es el único aprobado por ahora para este grupo de edad, aunque también está en estudio por parte de las autoridades reguladoras el fármaco de Moderna. En la última actualización de la estrategia de vacunación, el Gobierno ya contemplaba que, cuando la EMA avalase la vacuna de Pfizer para este grupo de edad, las comunidades podrían empezar a pinchar a todos los nacidos en 2009 o antes que tuviesen condiciones de alto riesgo, los que fuesen grandes dependientes o aquellos que acudían a centros tutelados, para personas con discapacidad intelectual o de educación especial.
Pero más allá de los menores con alguna condición de riesgo específica ante la covid, la vacunación masiva a este colectivo abre un debate entre los expertos. Sobre todo, porque en términos epidemiológicos, este grupo no es el que más se contagia y, además, el riesgo de enfermedad grave o muerte entre los adolescentes es ínfimo: Sanidad ha notificado unos 409.000 casos entre jóvenes de 10 a 19 años desde el fin del primer estado de alarma. Esto es, el 12% del total de casos reportados. Y, de ellos, solo el 0,5% tuvo que ser hospitalizado, 132 acabaron en la UCI y 13 fallecieron, según el último informe del Instituto de Salud Carlos III. Pere Soler, jefe de Enfermedades Infecciosas Pediátricas del Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, cuestiona: “Hay que plantearse por qué queremos vacunarlos. Desde el punto de vista de salud pública, los niños no tienen una emergencia sanitaria. La enfermedad grave es muy infrecuente. Y si lo haces para parar la transmisión y aumentar la inmunidad de grupo, no tenemos datos que nos digan que vacunarlos es necesario. En Israel, por ejemplo, el descenso de la transmisión es brutal solo habiendo vacunado a adultos”…
10 de junio de 2021

Madrid decidirá el número de profesores en función de las necesidades pedagógicas y sanitarias
Los ministerios de Sanidad y de Educación han debatido el documento que se propone a las comunidades autónomas para el inicio del curso escolar, un documento que se sometió a votación en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y que tuvo el voto en contra de la Comunidad de Madrid.
En la rueda de prensa posterior a la reunión del Consejo de Gobierno en funciones, Ossorio ha explicado que, en principio, la Comunidad de Madrid va a seguir criterios de ese documento, que establece que en Infantil y en Primaria debe haber grupos estables de convivencia, con las ratios existentes en los decretos educativos, algo que ha funcionado en este curso, mientras que en Bachillerato y Secundaria se establece una distancia de 1,2 metros para garantizar la presencialidad. Y ha destacado la importancia de “recuperar la presencialidad absoluta porque al final los alumnos que tienen más problemas son los que se ven más perjudicados” por la enseñanza por vía telemática.
En función de las “necesidades pedagógicas y sanitarias”, se diseñará el número de profesores para el curso que viene en la Comunidad de Madrid, teniendo en cuenta que todos van a estar vacunados en septiembre y que es posible que se vacune también a los alumnos mayores de 12 años, ha indicado el consejero.
Según Ossorio, la Comunidad de Madrid va a mantener el curso que viene todas las medidas higiénico-sanitarias que han tenido “éxito” en este curso, como el gel hidroalcohólico, los coordinadores Covid, la limpieza adicional en los centros o las entradas divididas para evitar que evitar las aglomeraciones de los alumnos.
Por otro lado, ha apuntado que el Consejo Escolar debate este miércoles la propuesta de calendario escolar para el curso 2021-22, que es de 180 días, “prácticamente lo mismo que se ha hecho todos los años y de los hay que descontar dos de festividades locales”. “Si en el calendario laboral hubiera puentes o días inhábiles adicionales, también lo ajustaríamos”, ha precisado el consejero, quien ha agregado que “en estos tiempos de pandemia o de Filomenas”, el calendario también se puede modificar si hay alguna incidencia.
La propuesta de la Consejería de Educación contempla que en los centros que imparten segundo ciclo de Infantil, Primaria o Educación Especial, las actividades lectivas comenzarán el 7 de septiembre de 2021 y finalizarán el 24 de junio de 2022. En las Escuelas Infantiles, Casas de Niños y Escuelas Infantiles privadas sostenidas con fondos públicos, las actividades lectivas comenzarán el 6 de septiembre de 2021 y finalizarán el 29 de julio de 2022. En los centros que imparten Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Formación Profesional, las actividades lectivas comenzarán el 8 de septiembre de 2021 y terminarán el 24 de junio de 2022.

La Junta aprueba la nueva financiación para las universidades, con un 10% para producción científica
El Gobierno andaluz del PP y Cs ha aprobado este martes un nuevo modelo de financiación para las universidades públicas, en las que este curso están matriculados 242.102 alumnos. La novedad radica en que se reservará un 10% de los recursos que reciban estos centros a la producción científica y a la transferencia de conocimiento a las empresas.
Las universidades y los rectores llevan años reclamando un nuevo modelo de financiación. Los anteriores gobiernos andaluces del PSOE, pese a anunciar en repetidas ocasiones que iban a afrontar esta reforma, finalmente la dejaron aparcada.
El nuevo modelo aprobado este martes en el Consejo de Gobierno se aplicará a las diez universidades públicas andaluzas durante el periodo 2022-2026 y sustituirá a un esquema de reparto de fondos que data del año 2007. Este modelo de hace 14 años es el que se ha ido prorrogando.
Por ello, Andalucía ha carecido durante años de un diseño de asignación actualizado que pudiera dar respuesta a las necesidades de la comunidad universitaria. El primer modelo de financiación se aprobó para el periodo 2002-2006, al que le siguió el definido para los años 2007-2011, que se fue prorrogando hasta 2016. En todos ellos, el objetivo era «cubrir costes exclusivamente, con una financiación vinculada más a la cantidad que a la calidad», ha señalado la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, que dirige Rogelio Velasco.
La nueva financiación para la universidad prevé que el 90% de los recursos públicos serán para fines operativos (pago de salarios y mantenimiento, entre otros, que suponen un 80 % de ese total), y el 10% restante se destinará a propiciar la convergencia entre las universidades, compensando el efecto de las economías de escala, corrigiendo los posibles desfases estructurales y reforzando las políticas institucionales comunes, ha explicado el consejero.
El segundo bloque de recursos supone un 10% y se destinará a una «financiación estratégica que primará a las universidades con departamentos más dinámicos en producción científica y transferencia de conocimiento a las empresas«, ha indicado Velasco. El destino de los fondos asignados a este capítulo será decidido libremente por las universidades, en función de sus necesidades y en el ejercicio de su autonomía.

El PP insta al Gobierno a poner una Selectividad única: «La dificultad del examen no puede depender del lugar donde viva el alumno»
El Grupo Parlamentario Popular está indignado con la Selectividad que se está celebrando este año. El Gobierno ha abierto la mano hasta el punto de que en la mitad de España unos alumnos pueden presentarse a la prueba de acceso a la Universidad con varios suspensos y en otras no. Considera que este margen que se da a las autonomías «ha ahondado en profundas diferencias, lo que ha provocado la ruptura del principio de igualdad de oportunidades en el acceso a los estudios universitarios de los alumnos españoles».
Los populares han registrado en el Congreso una proposición de ley en la que piden, por un lado, que el Gobierno derogue el real decreto aprobado el pasado septiembre que permite las diferencias en los suspensos y, por otro, que implante en coordinación con las comunidades autónomas una prueba única de acceso a la Universidad.
Esta prueba única, que han reclamado ya varias comunidades autónomas, tendría unas condiciones básicas fijadas por el Gobierno, previa consulta a los gobiernos regionales y a las universidades. Su objetivo sería facultar para el acceso al sistema universitario pero en condiciones de «equidad» y «de acuerdo con las competencias que la Constitución española atribuye al Estado».
Argumenta que en 23 países de la UE, entre los que se encuentran Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Portugal o Finlandia hay una prueba única al finalizar el Bachillerato. Es un examen vinculado a la obtención del título que permite «garantizar unos niveles básicos de calidad con los requisitos exigibles a todos los alumnos», recalca.
«La dificultad del examen no puede depender del lugar donde viva el alumno», denuncia, poniendo de manifiesto «la distorsión» que supone que, aunque los exámenes «son diferentes en cada comunidad autónoma en contenidos, estructura o criterios de corrección», las notas exigidas para entrar en las universidades son comunes a todos los alumnos. Esta circunstancia causa preocupación a miles de alumnos, «que se ven en desventaja a la hora de acceder a una titulación respecto a otros, sólo por la comunidad autónoma donde cada uno ha realizado sus exámenes».
Otra de las ventajas de la prueba única, sostiene el PP, es que serviría para evaluar el conjunto del sistema educativo, algo que ahora no se puede hacer porque no hay indicadores de resultados -más allá de los informes internacionales como PISA o TIMSS– que permitan comparar el desempeño de los alumnos entre unas regiones y otras.

Madrid dará el título de Bachillerato con un suspenso el curso que viene
La Comunidad de Madrid permitirá, a partir del próximo curso, dar el título de Bachillerato con una asignatura suspensa, según detalló ayer el consejero de Educación en funciones, Enrique Ossorio. Entre otras cosas porque «así lo establece la «ley Celaá» y esto entra en vigor el próximo curso académico. Así que aplicaremos lo que dice la norma porque ahí nosotros no tenemos margen de actuación», aseguró el responsable de Educación.
Por la circunstancia excepcional de la pandemia, el Ministerio de Educación aprobó un Real Decreto para este curso que permitía obtener el título con suspensos si la media era de un cinco y si el profesorado consideraba que el alumno cumplía los objetivos de la etapa. Madrid no lo ha aplicado y ha seguido con el criterio de siempre: el título se obtiene con todo aprobado. «Aunque algún alumno madrileño pueda pensar que se ve perjudicado por eso, a la larga no es así. Desechar el criterio del esfuerzo de las aulas a la larga se convierte en un error», argumentaba ayer el responsable de Educación tras la rueda de prensa del Consejo de Gobierno.
La nueva ley educativa, la Lomloe, conocida también como «Ley Celaá» está vigente desde el mes de enero de este año, pero la Comunidad de Madrid es especialmente crítica con ella. Por eso, y teniendo en cuenta que la Lomloe entra en vigor de manera progresiva, Madrid ha tratado de utilizar todos los resquicios legales posibles para evitar aplicar la polémica ley que recurrió el PP ante el Tribunal Constitucional.
De momento, una de las medidas que ha adoptado es la ampliación de conciertos. El Gobierno de Díaz Ayuso aprobó por decreto la ampliación de seis a diez años los conciertos educativos en todas las etapas.
Madrid también se dio prisa en publicar las instrucciones por las que se regulaba el proceso de admisión del curso 2021-22 para así garantizar la elección de centro. En el proceso de admisión, que ya ha concluido, se mantenía el distrito único, con la idea de garantizar la igualdad de condiciones para la elección de colegio, independientemente de donde resida el alumno.

Indignación en Madrid por el “examen más difícil en 10 años” de Matemáticas de la Evau: «Que vengan ahora los canarios y murcianos a aprovecharse…»
«Quien haya hecho el examen de Matemáticas II, me cago en tu puta vida», es uno de los mensajes que podían leerse en las redes sociales de algunos de los alumnos madrileños que manifestaban su indignación por la dificultad de esa prueba en concreto. Muchos estudiantes de segundo de Bachillerato que se presentaban a la Evau/Ebau este año, y que se están examinando desde el lunes utilizaron las redes para mostrar su malestar después del examen que se ha celebrado en las diferentes sedes habilitados por las seis universidades madrileñas. «¿El parámetro 26/3 en el examen de mates de Evau? No sé cuanto tiempo he estado revisando que estuviera bien hecho», comentaban. «Estamos todos de acuerdo en que la Evau de Mate de Madrid nos ha dado por todos lados, ¿verdad?», lamentaba otro alumno. «Lo que han hecho tiene nombre y se llama masacre. Querían bajarnos la nota de corte y lo han conseguido. Que vengan ahora los murcianos y canarios a aprovecharse», comentaban.
El asunto desembocó en una cascada de comentarios en redes sociales, algunos de ellos en tono humorístico que responsabilizaban a Sheldon Cooper, uno de los protagonistas de la conocida serie «Big Bang Theory» y cerebro privilegiado en física cuántica, de la autoría del examen que tanta preocupación ha generado entre los alumnos.
Algunos Estudiantes salieron llorando de las aulas de examen al ver peligrar su media y en consecuencia el acceso a carreras que exigen una alta puntuación, como es el caso de Medicina. “En mi instituto hemos practicado exámenes de la Evau realizados entre 2010 y 2020 y solo había una pregunta normal y otra que ni siquiera habíamos dado durante el curso. Es el examen más duro en diez años”, manifestó a LA RAZÓN Cristina, una alumna que acababa de salir del examen decepcionada. “Es indignante que nos esté pasando esto porque ahora los estudiantes de otras Comunidades autónomas juegan con ventaja y su nota será más alta de forma injusta”.
Otra de las quejas de los estudiantes es que la Comunidad de Madrid ha publicado un modelo orientativo de la prueba de Matemáticas que “no se parece nada a lo que nos han puesto”.
De momento, la Comisión Organizadora de la prueba en Madrid ha evitado pronunciarse sobre el tema. Y es que los estudiantes madrileños no contaban con un examen aparentemente de tanta dificultad después de un año de pandemia en el que más de la mitad de los alumnos madrileños han acudido a las clases de manera semipresencial. Además, se ha constatado que este año ha bajado el rendimiento y ha habido un nueve por ciento menos de estudiantes que han aprobado el Bachillerato y que no han podido presentarse a las pruebas de acceso a la universidad.

El Gobierno propone que los alumnos de FP Superior cursen materias en la universidad y viceversa
El Gobierno quiere que los alumnos inscritos en la Formación Profesional Superior puedan cursar materias optativas en las facultades, y viceversa, que los universitarios puedan desplazarse a los institutos que ofrecen una preparación muy práctica. Así se contempla en el anteproyecto de ley de FP que ultima el Ejecutivo y que pasará pronto por el Consejo de Ministros. Para ello, las universidades y los gobiernos autónomos, que gestionan los centros de FP, firmarán convenios, si el texto sale adelante en el Congreso, donde no se prevé que suscite la controversia que generó la ley Celaá. En la actualidad, tras superar el bachillerato, el sistema divide a los alumnos de la educación terciaria ―carrera o grados de FP Superior― en dos sistemas impermeables que solo confluyen en el momento de la convalidación de materias para saltar de una enseñanza a otra. De los 1.309.762 universitarios que ingresaron el curso pasado, el 10,5% (137.525) provenía de FP.
El sistema es actualmente la antítesis de lo que se reclama en una sociedad que requiere conocimientos transversales y multidisciplinares. Por eso la Ley de Formación Profesional ―también la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) abordará el encaje― busca tender puentes entre los campus y los institutos, y eso incluye la colaboración entre los profesores, uso compartido de instalaciones o mayores facilidades en las convalidaciones. En Portugal existen, incluso, titulaciones que los alumnos inician en los institutos de FP y finalizan en una facultad. La norma que prepara el Gobierno siembra una simiente, pero no va tan lejos.
El contenido de los estudios de FP es desde 1990 prefijado por el Ministerio de Educación y Formación Profesional. Las autonomías pueden añadir pero no modificar la materia. Con el nuevo currículo, aparecen las optativas acordes al interés de cada estudiante, pero habrá que seguir aprobando las asignaturas nucleares. Estos cimientos, sin los que no se pueden entender las materias de libre elección, son los que permiten que el título de FP sea reconocido en el marco europeo. El International Institute for Applied Systems Analysis calcula que si España quiere ser competitiva debería pasar de tener un 26% de graduados universitarios a un 38% antes de 2050 y en FP Superior, de un 11% al 17%.
11 de junio de 2021

Indignación por el examen de Matemáticas en la EvAU de Madrid: «Lo que han hecho tiene nombre y se llama masacre»
«Con un poco de suerte entre el writing de Rafa Nadal como personaje histórico y el Nitrato de entenderlo de probabilidad en Matemáticas II, me dará para comprarme unas pipas. Vaya locura el examen de matemáticas, todo el trabajo viendo como se queda en injusticias», es uno de los innumerables mensajes que este miércoles llenaron las redes sociales ante la indignación y el enfado de muchos alumnos por la excesiva dificultad del examen de Matemáticas II en la EvAU de Madrid.
Además de los mensajes expresando la indignación por el examen y lo que puede suponer en los resultado, algunos de los alumnos que se han examinado han apuntado incluso a que se trata de una maniobra para «bajar las notas de corte».
«Lo que han hecho tiene nombre y se llama masacre. Querían bajarnos la nota de corte y lo han conseguido. Que vengan ahora los murcianos y canarios a aprovecharse», aseguraba otro estudiante en Twitter.
Alumnos e incluso algunos padres han mostrado su enfado al considerar que que la prueba tenía una extrema dificultad, especialmente después de un curso marcado por la semipresencialidad por la pandemia del coronavirus o los días sin clase por Filomena.
La prueba constaba de un total de ocho preguntas y los alumnos podían elegir entre cuatro para contestar, cada una de las cuales otorga 2,5 puntos, hasta un máximo de puntuación de 10. Entre ellas se encontraba un problema sobre las cotizaciones en Bolsa de tres compañías y el reparto de acciones por un valor determinado. Una segunda pregunta sobre el cálculo del área de la región delimitada por las gráficas de las funciones.
El consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha afirmado que si el examen de Matemáticas II la EvAU hubiera sido igual en todas las comunidades autónomas no habría recibido las duras críticas que han lanzado los alumnos, destacando que las preguntas estaban dentro de los estándares de aprendizaje.
Durante una visita a la Universidad Autónoma de Madrid para conocer cómo se ha desarrollado EvAU, acompañado por el rector Rafael Garesse, se ha pronunciado sobre el malestar de los alumnos que realizaron ayer el examen de Matemáticas II debido a su dificultad.
Al respecto, el consejero ha recalcado que la Comunidad de Madrid no elabora los exámenes sino que es una tarea que corresponde a profesores y expertos de institutos y universidades. Luego hay un sorteo y se decide el cuestionario.
El miércoles fueron los exámenes de las asignaturas de modalidad de Ciencias, mientras que el viernes se ha reservado para posibles incidencias o exámenes que no haya podido realizar cualquier alumno por coincidencia horaria.

Errata ‘a la catalana’ en el examen de español de la Selectividad de Baleares: «Lengua Castellana i Literatura»
La Selectividad cada vez genera más polémica en Baleares. Si el año pasado una de las pruebas llamaba al castellano «la lengua del imperio», en esta ocasión se ha deslizado una errata en el título del examen de español. En vez de decir Lengua Castellana y Literatura, han escrito «Lengua Castellana i Literatura», utilizando de forma incorrecta la conjunción copulativa y usando la fórmula catalana, mezclando ambas lenguas.
El resto del enunciado, con las instrucciones acerca del uso de la mascarilla o de las etiquetas identificativas de la prueba, está redactado en perfecto castellano. La falta de ortografía ha circulado entre el alumnado y rápidamente las redes sociales se han llenado de comentarios irónicos. «La inmersión lingüística en Baleares no genera ningún problema, todos hablan y escriben perfectamente en español», ha censurado José Ramón Bauzá, ex presidente balear y eurodiputado de Ciudadanos.
Otros comentarios públicos de políticos en las Islas cuestionan abiertamente la falta de autoridad para suspender al alumnado por errores en la prueba de castellano cuando el propio examen comete un fallo de este calibre.
La Universidad de las Islas Baleares ha manifestado que se trató de un «error», un «fallo humano» que afectó «a la carátula de los exámenes» pero no al resto de las páginas de la prueba, que se realizó en Palma en la tarde del miércoles.
Según se ha justificado la universidad pública balear, este año se ha introducido como novedad en las pruebas una carátula, un folio para tapar el examen y evitar que los primeros alumnos que entren puedan ver antes que los últimos las preguntas y así no tener ventaja. Fue en esta carátula donde estaba el grave error ortográfico, cometido para más inri en la prueba de lengua castellana.
La comisión organizadora de la Selectividad en Baleares se ha limitado a «lamentar» este hecho, diciendo que no afectó al desarrollo de la prueba ya que el resto del examen estaba bien redactado y ha anunciado que «tomará medidas para evitar que vuelva a pasar».
Mientras tanto, en Galicia,se ha escrito el nombre de la asignatura del examen de castellano en gallego. «Lingua Castelá e Literatura II», señala el título. Fuentes de la Comisión Interuniversitaria explican que, como otros años, los encabezamientos son comunes a todas las evaluaciones y en todas el título va en gallego -por ejemplo, Inglés no es English, sino Primeira Lingua Estranxeira II-. En este caso, no se trata de una errata al mezclar ambas lenguas, como en Baleares, sino una decisión de poner el nombre en la lengua propia, aunque tanto las instrucciones como las preguntas están redactadas en español.

Celaá aboga por mantener el próximo curso el personal adicional incorporado
Así se ha expresado Celaá a preguntas los medios este jueves en Cuenca, donde ha participado en una charla con estudiantes de Formación Profesional sobre la importancia de atraer talento joven al empleo público en el IES “Pedro Mercedes” de la capital conquense.
La ministra ha augurado que la situación sanitaria por la pandemia de Covid-19 será en septiembre mejor que la actual, dado que el ritmo de vacunación va “como un rayo”, a la vez que ha confiado en que para entonces estén vacunados o en proceso los adolescentes. En este sentido, ha confiado en que en el sistema educativo la situación se encuentre en “las circunstancias habituales”, es decir, las previas a la pandemia, aunque habrá que ver la evolución y todo se someterá a la disciplina sanitaria.
Celaá ha manifestado también “el interés” de que los recursos humanos adicionales incorporados por las comunidades autónomas al inicio de el curso pasado continúen para reforzar la calidad del próximo curso 2021-22.
Protesta de profesores porque no se renuevan los contratos hechos en pandemia
Por su parte, un centenar de profesores convocados por el CSIF se ha manifestado este jueves frente a la sede del Ministerio de Educación contra la decisión de no renovar los contratos de más de 40.000 docentes que se han hecho durante la pandemia y la ampliación de los ratios de alumnos por aula, entre otras demandas.
Según ha explicado a los medios el responsable de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, esto ha sido “la gota que colma el vaso a una política general del Ministerio que no negocia con el colectivo docente todo lo que afecta a su trabajo” y ha reclamado un intermediario entre los profesores y el departamento de Celaá. Además ha dicho que no es admisible que los ratios de estudiantes establecidos en 1990 sigan vigentes en 2021 y ha defendido que en primaria y secundarias deberían ser en torno a 20 alumnos para “poder atender mejor, tener un mejor clima en las aulas y por supuesto mejorar todo este fracaso escolar, que pone a España a la cola de Europa”.
Sobre las pruebas de acceso a la universidad ha exigido “acabar con la disparidad y diferencia” entre comunidades, mientras que de cara al curso que viene, ha advertido de que la pandemia “no ha desaparecido” y, por tanto, ha solicitado una reunión con Educación para conocer “las razones científicas para reanudar el curso” y las medidas de higiene previstas.
Entre los que han acudido a esta protesta, que se ha desarrollado con normalidad, se han escuchado consignas como “no es decente despedir docentes” o “la Delegación del Gobierno nos manda al averno”. Todos iban detrás de una pancarta de cabecera en la que se leía “Por la Educación pública ¡Negociación ya! y portaban otras con mensajes en contra de los “despidos de docentes” y “la reducción de ratios ya”.

Por qué la Evau de Madrid “es más difícil” que la de Murcia
El «difícil» examen de Matemáticas II de la Evau de Madrid ha «incendiado» las redes con protestas de los estudiantes y ha generado malestar entre los alumnos madrileños que ven peligrar su entrada en la universidad en grados que requieren alta puntuación.
Los alumnos no esperaban que en una convocatoria en la que se ha dado más optatividad a la hora de responder las preguntas y que se presuponía más «fácil» y, teniendo en cuenta que en este año de pandemia más de la mitad ha tenido un curso semipresencial, no tendrían que enfrentarse al «examen más difícil en diez años» en una materia como Matemáticas que pondera doble a la hora de elegir determinados grados universitarios.
Pero más allá de la dificultad del examen en sí mismo, la protesta de los estudiantes madrileños ha vuelto a sacar a la luz un problema de fondo: la desigualdad de las pruebas de acceso a la universidad a la que se someten los jóvenes dependiendo de la comunidad autónoma en la que residan. Y, en este caso, los alumnos madrileños consideran que se sienten en desventaja respecto a los de otras autonomías, como murcianos y canarios, entre otros.
Los estudiantes han sido los primeros en lamentar, a través de las redes sociales, la disparidad de exigencia: «Un examen de Historia a completar con palabras como en Primaria y un examen de Lengua que te deja elegir hasta la fecha (ironía). Luego estos son los mismos que son su “meritorio” 13 se presentan en las universidades madrileñas».
Y no solo lo piensan los alumnos, sino también los profesores de materias como Historia que, tras un análisis comparado de las pruebas de Murcia y Madrid concluyen que «la exigencia de temas en Madrid es mayor y la evaluación de conocimientos más amplia», asegura a LA RAZÓN una profesora del instituto San Mateo, donde se imparte Bachillerato de excelencia.
La misma docente ofrece una explicación detallada de la comparativa: «En el examen de Murcia, en principio, se les exigen menos preguntas que en el de Madrid. En la primera parte del examen, en la que tienen que elegir entre una cuestión u otra, que vale cuatro puntos, en Madrid cada una de ellas equivale a un punto y los alumnos tienen que desarrollar cuatro preguntas. En el caso de Murcia, cada una de esas cuestiones vale ya cuatro puntos, con lo cual solo tienen que hacer una, mientras que en Madrid tienen que responder a cuatro y, además, les regalan medio punto rellenando huecos que además les sirven como esquema de guía para desarrollar después la cuestión. Aquí en Madrid les dan simplemente la entrada de la pregunta y deben desarrollarla».

El aviso de Celaá a las autonomías: “Deben” mantener las ratios covid y los profesores de refuerzo “porque cuentan con fondos”
La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha manifestado que los docentes adicionales contratados este curso deben continuar el próximo para mantener y reforzar la calidad de la educación”, ha dicho durante su visita al IES Pedro Mercedes de Cuenca.
Según la titular de Educación, “las Comunidades autónomas cuentan con los fondos del programa REACT-EU para Educación y 13.400 millones de euros que Hacienda destinará a las comunidades autónomas para hacer frente a las necesidades derivadas de la pandemia”.
Algunos sindicatos educativos, como Csif, se han concentrado hoy frente al Ministerio para exigir que se mantengan los refuerzos docentes por covid y bajen las ratios de alumnos por aula.
Algunas comunidades autónomas, como Cantabria, ya han anunciado que mantendrán la misma plantilla de este año el curso que viene. Otras, como Madrid, están estudiando las necesidades educativas para el próximo curso, habida cuenta de que la Propuesta de medidas de prevención, higiene y promoción de la salud frente a COVID-19 para centros educativos en el curso 2021-2022 que fue debatida por el Ministerio de Educación y FP y las diferentes comunidades autónomas el pasado 19 de mayo en la Conferencia Sectorial eliminó, por petición unánime de todas las comunidades, la referencia a los ratios máximos establecidos durante el curso 2020/2021.
Según este acuerdo, en Educación Primaria, se recomienda establecer grupos de convivencia estable (GCE o grupos burbuja) y en Educación Secundaria, mantener una distancia interpersonal dentro del aula de 1,2 metros, con el fin de garantizar la presencialidad.
“Madrid trabaja en los grupos que se establecerán para el curso que viene así como el número de docentes ordinarios y de refuerzo en función de la situación epidemiológica y la evolución de la vacunación”, dijo esta semana el consejero madrileño Enrique Ossorio.

Sanidad quiere vacunar contra la covid a los adolescentes antes de iniciar el curso escolar
La vacunación contra la covid en España ha cogido velocidad de crucero, con casi la totalidad de los mayores de 60 años con una dosis puesta y un ritmo de pinchazos acelerado en los grupos de 40 y 50, y el Gobierno ha abierto un nuevo melón en la estrategia de inmunización: quiere pinchar a los chavales de 12 a 17 años antes de iniciar el curso escolar. Son casi tres millones de personas, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La Agencia Europea del Medicamento (EMA) dio luz verde la semana pasada a la vacuna de Pfizer —hasta entonces avalada solo para mayores de 16— para el grupo de edad de 12 a 15 años y, según los estudios realizados, la efectividad es del 100%. Sin embargo, la propuesta del Ministerio de Sanidad, que elevará a la Comisión de Salud Pública para que se debata con las autonomías, abre un dilema entre los expertos: epidemiólogos y pediatras cuestionan la pertinencia de vacunar a este grupo de edad, de poco riesgo ante la covid, cuando buena parte del mundo sigue sin acceso a las vacunas para su población más vulnerable. Este viernes, la ministra de Sanidad, Carolina Darias, ha confirmado en TVE que la idea es proponer a la Comisión de Salud Pública que, aproximadamente dos semanas antes del inicio del curso escolar, se inicie la inoculación a los adolescentes entre 12 y 17 años. La ministra no ha dado más detalles de cómo se vacunaría a este grupo, aunque el Govern catalán ya avanzó el pasado fin de semana su intención de pinchar a este colectivo en los institutos. Previsiblemente, las inyecciones serán, eso sí, con el medicamento de Pfizer, que es el único aprobado por ahora para este grupo de edad, aunque también está en estudio por parte de las autoridades reguladoras el fármaco de Moderna. En la última actualización de la estrategia de vacunación, el Gobierno ya contemplaba que, cuando la EMA avalase la vacuna de Pfizer para este grupo de edad, las comunidades podrían empezar a pinchar a todos los nacidos en 2009 o antes que tuviesen condiciones de alto riesgo, los que fuesen grandes dependientes o aquellos que acudían a centros tutelados, para personas con discapacidad intelectual o de educación especial.
Pero más allá de los menores con alguna condición de riesgo específica ante la covid, la vacunación masiva a este colectivo abre un debate entre los expertos. Sobre todo, porque en términos epidemiológicos, este grupo no es el que más se contagia y, además, el riesgo de enfermedad grave o muerte entre los adolescentes es ínfimo: Sanidad ha notificado unos 409.000 casos entre jóvenes de 10 a 19 años desde el fin del primer estado de alarma. Esto es, el 12% del total de casos reportados. Y, de ellos, solo el 0,5% tuvo que ser hospitalizado, 132 acabaron en la UCI y 13 fallecieron, según el último informe del Instituto de Salud Carlos III.
Deja una respuesta