
21 de junio de 2021

Pedro Sánchez anuncia que los alumnos de ESO y Bachillerato podrán comenzar a vacunarse dos semanas antes del inicio de curso
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha anunciado este sábado que los alumnos de la ESO y Bachillerato comenzarán a vacunarse dos semanas antes de que comience el curso. Lo ha hecho este sábado en el Palacio de la Moncloa, acompañado de las ministras de Educación y Sanidad, Isabel Celaá y Carolina Darias, durante el homenaje institucional que han brindado a la comunidad educativa por su compromiso y su trabajo durante este curso escolar anómalo por la pandemia de coronavirus.
El esfuerzo realizado durante los últimos meses por profesores, directores, alumnos y padres ha convertido a España en uno de los países de la OCDE que menos clases presenciales ha perdido por el Covid-19. A pesar de los peores pronósticos, la responsabilidad de la comunidad educativa y la eficacia de las medidas adoptadas (sobre todo las ventanas abiertas, las mascarillas y las distancias) han permitido que el sistema educativo español haya logrado mantener el 99% de sus aulas abiertas. Países como Alemania, Reino Unido o Bélgica tuvieron que cerrar los colegios, pero aquí la escuela ha resistido. Por ello el Gobierno ha querido aplaudir a a todos los que han colaborado por mantener a raya el virus en las aulas.
Sánchez ha sacado pecho de estos logros y ha lanzado un mensaje muy optimista, en la línea de lo que viene diciendo en los últimos días, quizá para contrarrestar el efecto de los indultos del Gobierno a los políticos presos por el referéndum ilegal del 1-O. «Hay alegría de vivir, se nota, porque vamos lanzados en la vacunación, porque vamos récord tras récord en las dosis administradas, porque vamos recuperando empleo y más empleo. España está lanzada y ha puesto la directa hacia una recuperación», ha celebrado, recordando que a partir del próximo sábado se va a poder prescindir de la mascarilla en los espacios abiertos.
En esta línea, ha recordado que sólo tres centros educativos de los más de 29.000 que hay en España están cerrados, lo que apenas representa el 0,001% del total. «España ha sido uno de los pocos países del mundo que ha mantenido los centros abiertos, y es fundamental que seáis conscientes del trabajo que habéis hecho en vuestras aulas y en los hogares frente a la mayor calamidad en un siglo, la respuesta del sistema ha sido de matrícula de honor».

Carlos Fernández Liria: «Ahora suspendes a un alumno y viene su padre a echarte la bronca y decirte que no tienes ni idea»
Carlos Fernández Liria (1959, Zaragoza) es uno de los profesores de Filosofía más carismáticos de la universidad española. Catedrático de instituto, fundador de Podemos -partido del que se desvincula-, guionista del mítico programa de TVE de los 80 La bola de cristal y ahora filósofo youtuber (su espacio La Filosofía en canal tiene 7.600 seguidores), se reivindica como «profesaurio», un término que comenzaron a usar despectivamente los pedagogistas para burlarse de los defensores del conocimiento pero que éstos han terminado apropiándose. Él sostiene que es «de izquierdas» pero «conservador» en todo lo que concierne a la escuela, y echa pestes del modelo competencial -«la idolatría pedagógica»- de Isabel Celaá.
Considera que dejar pasar de curso y dar el título con suspensos «es perderle el respeto al profesor» y sostiene que «los profesores tienen miedo a suspender por la presión de las familias». «Ahora suspendes a un alumno y viene su padre a decirte que no tienes ni idea», cuenta Fernández Liria.
También asegura que la escuela se ha convertido en «un centro de asistencia social» donde «el acompañamiento emocional importa más que la instrucción». «A los docentes ya sólo nos falta llevarnos a los alumnos a casa y darles la cena. Nos piden que solucionemos todos aquellos problemas que la sociedad no ha sabido afrontar».

Más de 250.000 profesores se examinan en toda España en las primeras oposiciones de la pandemia
Juanjo González Ruiz, profesor interino de Informática en FP, se presentará este fin de semana, por tercera vez, a las oposiciones en Granada. Lleva meses estudiando dos horas al día, incluidos los sábados y los domingos, para poder consolidar su plaza. Ha estado en institutos de Huelga, Granada, Nebrija y Lucena y busca «estabilidad». «Y eso que en mi especialidad hay trabajo constante porque no todo el mundo ve la docencia como una alternativa. Yo trabajé antes en consultoría, pero siempre me ha gustado enseñar», cuenta.
Juanjo es uno de los más de 250.000 aspirantes a profesores que se examinan a partir de este sábado en toda España para 30.000 plazas de Secundaria, FP y otros cuerpos docentes. Son las primeras oposiciones que se celebran en casi dos años, después de que la pandemia de Covid-19 paralizara el proceso. La convocatoria se celebrará en un momento de intenso malestar de los profesores con el Gobierno y las CCAA porque la ministra Isabel Celaá ha aumentado las ratios de alumnos por aula hasta situarlas a la situación prepandémica y eso va a suponer que miles de docentes contratados para refuerzo -se ha reclutado a 40.000, en total- se queden en la calle.
Hay dudas y miedo sobre la seguridad e higiene que habrá en los exámenes –CCOO acusa al Ministerio de «falta de liderazgo»- y quejas por la escasa oferta de empleo. El sindicato CSIF considera que es «insuficiente» y denuncia que las tasas de interinidad en educación «siguen situadas en un 40%» a pesar de que el Gobierno prometió reducirlas hasta el 8%.
CCOO ha llamado a movilizaciones en las comunidades autónomas para que las ratios se mantengan durante este curso y sigan en sus puestos los docentes de refuerzo. Considera que Celaá tenía que haberse implicado más y haber dado instrucciones más taxativas en las que se blindaran estas contrataciones, pero la ministra ha dejado que cada autonomía haga lo que quiera, aunque, eso sí, les ha pedido que cuenten con los refuerzos y ha recordado que el Gobierno ha puesto dinero para ello.
Algunas regiones, como Madrid y Cataluña, han anunciado ya que habrá una bajada progresiva de las ratios en los próximos años, pero otras confían en que las vacunas regularicen la situación en las aulas durante el nuevo curso y no sea necesario ya establecer grupos adicionales que requieran más efectivos.

Miles de docentes lamentan que aún falten semanas para terminar su vacunación
La situación es muy desigual por comunidades autónomas, algunas de las cuales han aducido falta de dosis para continuar con el proceso y la estimación es que entre junio y principios de julio hayan completado la pauta. Tanto el sindicato ANPE como CSIF están recibiendo quejas por la lentitud y falta de información del proceso de vacunación por parte de las administraciones, exigiendo recibir el pinchazo antes de acabar el curso académico o durante el presente mes de junio.
Según explica a Efe un portavoz de CSIF, hay “miles de docentes en toda España preocupados por su segunda dosis porque no les llaman. Pero no hay datos porque no los facilita la Administración. De hecho, esta fue una de las razones por las que nos concentramos la semana pasada frente a Educación, para que se convoquen los comités de Seguridad Laboral en los centros y realizar ese seguimiento”. En el mismo sentido, ANPE explica que se están registrando muchos problemas y que la situación es muy desigual en función de la comunidad autónoma de residencia de los profesores, según la información recabada por este sindicato en sus sedes territoriales.
Así, en Castilla-La Mancha los docentes se pincharán de la segunda dosis de AstraZeneca o Pfizer a partir del lunes y se terminará “a muy tardar antes del 30 de junio”; esta semana están recibiendo la segunda de Moderna quienes quedaron fuera de AstraZeneca tras su suspensión, añade ANPE.
En el caso de Asturias se retomó la vacunación preferente de la segunda dosis de Pfizer –aunque más del 90% del profesorado se ha inclinado por AstraZeneca–, y se ha parado la vacunación hasta que pasen las primeras pruebas de las oposiciones a docentes para evitar que aspirantes y tribunales puedan verse afectados por efectos secundarios del suero.
En Aragón están vacunando de la segunda dosis de AstraZeneca o Pfizer –la mayoría prefiere AstraZeneca– y aún no han vacunado a todos los que comenzaron la pauta en marzo, mientras que en Extremadura se está citando ahora para la segunda de AstraZeneca.
En Andalucía, el profesorado ha culminado el proceso de la primera dosis, administrándose la segunda conforme al calendario individual de cada docente. A aquellos que recibieron la primera dosis de AstraZeneca en la comunidad andaluza, se les ofrece elegir entre una segunda de la misma vacuna o de Pfizer/Moderna.
En Canarias, Sanidad “adelantará la vacunación de los docentes que actualmente tienen cita para recibir su segunda dosis en julio. Muchos de ellos habían sido citados para administrarles la segunda dosis del suero después de las 16 semanas máximas recomendadas”. En el Archipiélago hay unos 7.000 docentes en esa situación, explica este sindicato.
En Madrid se sigue citando, pero “hay muchas incidencias”; en Galicia ha comenzado la vacunación de la segunda dosis aunque es “más lenta que en la primera y hay numerosas incidencias”, y en Navarra “están poniendo la segunda sin problemas y dando a elegir vacuna –la mayoría quiere AstraZeneca–”.

El creador del informe PISA: “La educación en España prepara a los alumnos para un mundo que ya no existe”
El alemán Andreas Schleicher es el padre del informe PISA, la mayor y más influyente prueba educativa internacional, organizada por la OCDE. PISA mide los conocimientos en matemáticas, ciencias y lectura de los alumnos de 15 años y ofrece una gran radiografía comparada de los sistemas educativos: en 2018 participaron 79 países. La siguiente prueba, aplazada este año por la pandemia, será en la primavera de 2022. Nacido en Hamburgo hace 56 años, titulado en Física y Matemáticas y especializado en estadística, Schleicher continúa coordinando PISA, dirige el área de Educación de la OCDE y sigue de cerca la reforma educativa en España, desde un modelo basado en saber repetir contenidos a otro que aspira a que los alumnos sepan aplicar sus conocimientos. De pelo muy blanco y ojos muy azules, Schleicher responde a la entrevista por videollamada desde París, donde está la sede del organismo.
Pregunta. ¿Qué le parece la reforma educativa española?
Respuesta. La orientación que está adoptando está muy en línea con lo que estamos viendo en muchas partes del mundo. Hoy, la evaluación de los jóvenes no consiste simplemente en pedirles que reproduzcan lo que saben, sino en decirles: ¿puedes darle sentido a lo que sabes?, ¿puedes aplicar tus conocimientos?
P. En España supone un gran cambio desde el actual currículo (el sistema de aprendizaje y evaluación), que suele describirse como enciclopédico, con centenares de ítems muy específicos de cada asignatura que los alumnos deben aprender y los profesores evaluar.
R. El actual currículo en España tiene, digamos, un kilómetro de amplitud y un centímetro de espesor, y creo que no es bueno para los estudiantes. El futuro para España debería pasar por enseñar menos cosas, pero de forma más profunda, generando más compresión. Apilar por ejemplo muchos contenidos de Física y Química por sí solo no va a resultarte de gran ayuda. La cuestión es: ¿puedes pensar como un científico, diseñar un experimento?, ¿entiendes el concepto de causa y efecto? Eso es lo más importante. Y lo mismo sucede con la Historia. Recordar todos los nombres y lugares no te ayuda. La cuestión es: ¿puedes pensar como un historiador, entender cómo ha emergido y evolucionado la narrativa de una sociedad? El mayor éxito de la escuela es dar a los jóvenes estrategias y actitudes para que cada día puedan aprender y puedan también desaprender y reaprender cuando el contexto cambia.

El Gobierno regional destina 7,5 millones para más equipos informáticos en centros educativos
La aprobación de los Presupuestos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia para 2021 en la Asamblea Regional da luz verde a la compra de nuevos equipos informáticos por parte de la Consejería de Economía, Hacienda y Administración Digital.
En concreto, se trata de una partida inicial de 7,5 millones de euros que permitirá la instalación de estos equipos en centros educativos públicos de primaria, secundaria, de adultos, de régimen especial, educación especial y formación profesional.
Dicha cantidad, que será ejecutada a través de la Dirección General de Informática y Transformación Digital, se desgrana de la siguiente manera: 5,5 millones para la compra de monitores interactivos que, a efectos prácticos, funcionarán como una tableta táctil de gran tamaño en sustitución de la pizarra, y 2 millones de euros para ordenadores portátiles Windows 10 o chromebooks.
La Dirección General de Informática y Transformación Digital trasladó previamente una encuesta a estos centros educativos públicos no universitarios sobre sus necesidades de equipamiento, y las respuestas reflejan que los principales requerimientos son precisamente la implantación de monitores interactivos y la sustitución de ordenadores de sobremesa. Será la Consejería de Educación y Cultura la que decida los centros específicos donde resultará más útil la instalación, y estos, a su vez, podrán elegir el destino del equipamiento.
En la apuesta por estas compras, la Comunidad ha valorado algunas de las ventajas de usar estos dispositivos informáticos, como que se estimula la atención del alumnado, se fomenta la participación, se da cabida a un gran número de recursos educativos dentro del aula, se facilita la inclusión y se democratiza el aprendizaje.
Los monitores interactivos constan de una pantalla táctil y multimedia, e integran proyector y pizarra. Finalmente, los portátiles mejorarán la competencia digital del estudiante, y permitirán que las clases sean más interactivas y atractivas.
22 de junio de 2021

Patronales y sindicatos firman el VII Convenio Colectivo de Enseñanza Concertada
El 21 de junio, sindicatos (FSIE, FEUSO, UGT y CCOO) y patronales del sector, han firmado el VII Convenio Colectivo de la Enseñanza Concertada. El nuevo Convenio corrobora y desarrolla el preacuerdo de 30 de abril. Tras muchos meses de negociación, desde FEUSO valoran “muy positivamente” la firma, que “va a dar estabilidad al sector en un momento de crisis económica y sanitaria y que se encuentra a la expectativa de las consecuencias que la aplicación de la Lomloe puede tener entre los trabajadores”.
Todas las organizaciones de la Mesa Negociadora han firmado el Convenio, lo que da idea de la voluntad de negociación y de alcanzar acuerdos que han demostrado todas las partes. El nuevo Convenio consolida, los acuerdos alcanzados en el Convenio anterior. También se deja abierta la puerta para continuar negociando en diferentes Comisiones Técnicas otras cuestiones de vital importancia para el futuro del sector.
“Consideramos que se debe tener en cuenta el difícil contexto que estamos viviendo”, dice FEUSO en un comunjcado. Por un lado, las consecuencias y las restricciones de la pandemia del Covid-19, que ha provocado también una crisis económica y social con especial incidencia en el mundo educativo a todos los niveles. Por otro, FEUSO y otras organizaciones patronales y sindicales han manifestado su “oposición” a la nueva ley de Educación, la Lomloe, que “deja de lado al sector de la enseñanza concertada y a sus trabajadores”.
Este sindicato valora “muy positivamente” que la firma del Convenio va a aportar “estabilidad y paz social a todos los que formamos parte de este sector”.
Además de todos estos temas, que mejoran las condiciones socioeconómicas de los trabajadores, el Convenio incluye otras novedades como disminuir a 15 días el preaviso para el acceso a centros públicos de quienes ya estaban en las listas; regular, previo visto bueno de la comisión paritaria, la ampliación del contrato eventual para situaciones excepcionales, como las que hemos vistos con la pandemia, de forma que se facilite la ampliación de plantilla en situaciones como la mencionada; facilitar la disminución de la carga lectiva de los mayores de 58 años, sin que afecte a su salario, cuando en el ámbito autonómico se lleven a cabo incrementos de ratio que lo posibiliten.

Cumplir los 18 años, la angustiosa cuenta atrás de los menores extranjeros que vienen solos
Sentados en una mesa rectangular en el salón de un piso, cinco adolescentes comentan los libros que están leyendo. No dominan el español al 100%, pero algunos de ellos saben francés y eso les ayuda. Abdel, de 17 años, es el único que lee en formato digital, se siente cómodo con el portátil. Va por la página 37 de Padre rico, padre pobre, que trata de qué les enseñan los ricos a sus hijos acerca del dinero. Lo vio en un vídeo de TikTok y le interesó. Cuando Abdel llegó a España desde Argelia, creía que podría matricularse directamente en la Universidad para cursar una ingeniería. Como otros jóvenes de su edad, llegó en patera y no midió su idealización del destino al que se dirigía, se lanzó al mar con una idea distorsionada de Europa.
Ahora vive en un piso tutelado en un pueblo de Valencia junto a otros cuatro menores extranjeros no acompañados. Cumplir 18 años suele suponer para un español poder votar, conducir o fumar. Para él ha empezado una angustiosa cuenta atrás: para entonces, nadie le asegura que dispondrá de una habitación en un piso compartido y cuenta con menos de dos años para conseguir una formación que le dé acceso a un empleo (deben acreditar unos ingresos por encima de 500 euros al mes). De no conseguirlo, no obtendrá la residencia legal y se verá en una situación de desamparo.
Son las 11.30 de la mañana de un jueves de mayo y en la que ahora es la casa de Abdel reina el orden. La disciplina es muy importante para estos chicos que, llegados desde países como Marruecos, Argelia o Malí, creían que conseguir un trabajo en España, comprar un coche y acceder a una casa no sería complicado. “Nuestro trabajo es ponerles los pies en la tierra, no pueden permitirse ser adolescentes corrientes, tienen que dar un salto en cuanto a sus responsabilidades con el que no contaban, crecer antes de tiempo y entender que cada uno nace con sus circunstancias, y las suyas son complejas”, explica Nuria Ferreres, directora del piso tutelado, ubicado en un edificio de tres plantas de un pueblo de Valencia de unos 80.000 habitantes y cuyos gastos cubre la Generalitat Valenciana ―157 euros al día por cada menor tutelado.

Fin de curso pandémico: ¡toca dar las gracias!
Después de seis meses nuestros niños, niñas y adolescentes volvieron a las aulas. El curso escolar 2019-2020 había sido un reto para todos: familias, cuidadores, docentes, pero, sobre todo, para los niños y las niñas que, de un día para otro, pasaron de ir al cole normalmente a quedar encerrados en casa durante varios meses.
Durante aquellas semanas fueron tratados como una especie de “bomba vírica”, por lo que salir a la calle les estuvo totalmente vedado. Si recuerdan, algunos policías de balcón se dedicaron a llamar la atención, cuando no a denunciar, a menores que iban por la calle acompañados de un adulto. Esos vigilantes desconocían la razón: lo relevante era asegurar que niños y niñas no salieran a la calle, no utilizaran las azoteas ni los jardines comunitarios. Debían estar en casa, solo en casa. Es claro que la ciencia todavía intentaba saber qué era la covid 19, cuáles eran sus efectos y elementos de contagio, pero, a diferencia de otros grupos sociales, se asumió sin mayor problema que niños y niñas podrían ser supercontagiadores y se les encerró sin colegio, sin deporte, sin formas de ocio y de relación con sus amigos y familias. Las escuelas públicas capearon el temporal como pudieron, haciendo tutorías semanales (una o varias), mientras que concertadas y privadas optaron por seguir un ritmo más intenso.

Casi el 50% de adolescentes considera que las clases online favorecen la falta de atención
Los adolescentes españoles son conscientes de los distintos tipos de desigualdad y de sus implicaciones. Casi la mitad afirma que intentaría buscar un futuro mejor en otro país si hubiera nacido en un lugar con menos oportunidades que España. Más de un tercio cree que la crisis que vivimos retrasará varios años el objetivo de terminar con la pobreza en el mundo. Y un 47,2% considera que se les ha juzgado injustamente durante la pandemia. Son datos extraídos de una encuesta realizada por Aldeas Infantiles SOS a 1.150 alumnos de Secundaria como parte del Programa de Educación en Valores Párate a pensar, a través del cual más de 150.000 estudiantes han trabajado sobre tres Objetivos de Desarrollo Sostenible: la solidaridad con aquellos que sufren la pobreza, la desigualdad y la injusticia.
La situación que ellos mismos han vivido respecto al uso de medios telemáticos para continuar con las clases durante el confinamiento es percibida más como algo negativo que positivo, aludiendo a que favorece la falta de atención en las materias (49,7%) y resulta discriminador para quien no cuenta con medios a su alcance (41,2%). La parte positiva, para quien no tiene que saltar la brecha digital, es que así se asegura la continuidad de la formación (37,8%) y se mantiene el contacto social (21,4%).
Cuando se trata de valorar el trato que han recibido los adolescentes durante la pandemia, la queja principal expresada por el 47,2% de los participantes es que se les ha juzgado a todos mal y por el mismo rasero, algo que consideran injusto. No obstante, un 30,6% se ha sentido bien tratado.
La encuesta aborda los niveles de confianza de los chicos y chicas tras la complejidad de la época vivida en el último año. Una gran mayoría concluye que quienes merecen toda su confianza son sus familias, obteniendo un 9 sobre 10, seguidas de sus centros educativos y las ONG (7), sus comunidades autónomas (6), sus ayuntamientos y el Gobierno central (5). No suspenden a nadie.

Miles de docentes lamentan que aún falten semanas para terminar su vacunación
La situación es muy desigual por comunidades autónomas, algunas de las cuales han aducido falta de dosis para continuar con el proceso y la estimación es que entre junio y principios de julio hayan completado la pauta. Tanto el sindicato ANPE como CSIF están recibiendo quejas por la lentitud y falta de información del proceso de vacunación por parte de las administraciones, exigiendo recibir el pinchazo antes de acabar el curso académico o durante el presente mes de junio.
Según explica a Efe un portavoz de CSIF, hay “miles de docentes en toda España preocupados por su segunda dosis porque no les llaman. Pero no hay datos porque no los facilita la Administración. De hecho, esta fue una de las razones por las que nos concentramos la semana pasada frente a Educación, para que se convoquen los comités de Seguridad Laboral en los centros y realizar ese seguimiento”. En el mismo sentido, ANPE explica que se están registrando muchos problemas y que la situación es muy desigual en función de la comunidad autónoma de residencia de los profesores, según la información recabada por este sindicato en sus sedes territoriales.
Así, en Castilla-La Mancha los docentes se pincharán de la segunda dosis de AstraZeneca o Pfizer a partir del lunes y se terminará “a muy tardar antes del 30 de junio”; esta semana están recibiendo la segunda de Moderna quienes quedaron fuera de AstraZeneca tras su suspensión, añade ANPE.
En el caso de Asturias se retomó la vacunación preferente de la segunda dosis de Pfizer –aunque más del 90% del profesorado se ha inclinado por AstraZeneca–, y se ha parado la vacunación hasta que pasen las primeras pruebas de las oposiciones a docentes para evitar que aspirantes y tribunales puedan verse afectados por efectos secundarios del suero.
En Aragón están vacunando de la segunda dosis de AstraZeneca o Pfizer –la mayoría prefiere AstraZeneca– y aún no han vacunado a todos los que comenzaron la pauta en marzo, mientras que en Extremadura se está citando ahora para la segunda de AstraZeneca.
En Andalucía, el profesorado ha culminado el proceso de la primera dosis, administrándose la segunda conforme al calendario individual de cada docente. A aquellos que recibieron la primera dosis de AstraZeneca en la comunidad andaluza, se les ofrece elegir entre una segunda de la misma vacuna o de Pfizer/Moderna.
En Canarias, Sanidad “adelantará la vacunación de los docentes que actualmente tienen cita para recibir su segunda dosis en julio. Muchos de ellos habían sido citados para administrarles la segunda dosis del suero después de las 16 semanas máximas recomendadas”. En el Archipiélago hay unos 7.000 docentes en esa situación, explica este sindicato.
En Madrid se sigue citando, pero “hay muchas incidencias”; en Galicia ha comenzado la vacunación de la segunda dosis aunque es “más lenta que en la primera y hay numerosas incidencias”, y en Navarra “están poniendo la segunda sin problemas y dando a elegir vacuna –la mayoría quiere AstraZeneca–”.
23 de junio de 2021

Las horas (docentes universitarias)
Un tema crítico, estos días, es la movilización del personal temporal contratado por las Administraciones públicas, sobre todo, con relaciones laborales de más de tres años. La Unión Europea ya ha llamado, varias veces, la atención a los sucesivos gobiernos españoles. Tomemos como ejemplo de Administración Pública a las Universidades, ahora que, con el cierre del curso académico, se encuentran diseñando los Planes de Ordenación Docente (POD). Unos planes donde se establecen los repartos de las asignaturas del próximo curso entre el profesorado estable y el profesorado con contrataciones sucesivas, esto es, el profesorado asociado.
Para naturalizar la disparidad en salarios y reconocimientos académicos entre ambos tipos de docentes, una mirada interesada nos convence de que las diferencias entre el profesorado estable y el profesorado asociado se asientan en un trabajo docente totalmente distinto tanto en su contenido como en su intensidad. Si así fuera, en esos POD universitarios, impartiríamos asignaturas distintas con obligaciones diferentes. Veámoslo.
Si bien la figura del profesorado asociado se creó por ley en 2001 para aportar la experiencia profesional a la Universidad española, actualmente, y desde 2010, el profesorado asociado imparte las asignaturas de la singular implantación en España del Plan Bolonia. La realidad material es que esas asignaturas son las mismas que imparte el resto del profesorado universitario, el estable, puesto que no hay otras. Lo más destacable de las asignaturas euro-homogeneizadas del Plan Bolonia es que al profesorado les llegan ya confeccionadas desde los objetivos y temarios hasta cómo y cuándo proceder a la evaluación continua. No hay programas de asignaturas sino una guía docente ―aprobada y verificada por diferentes instancias internas y externas a las universidades― donde está todo marcado.

Sánchez confía en que la vacunación de los estudiantes de la ESO y Bachillerato comience antes del inicio de curso
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se ha mostrado este sábado confiado de que será posible comenzar la vacunación de los estudiantes de la ESO y Bachillerato dos semanas antes de que se inicie el próximo curso en septiembre. Sánchez ha anunciado, en un acto de agradecimiento a la comunidad educativa, que la vacunación de los menores en ese plazo será posible si se cumplen las autorizaciones de la Agencia Europea del Medicamento (EMA): “Será un paso decisivo para la tan ansiada recuperación de la normalidad académica y social”.
Sánchez ha calificado con “matrícula de honor” la respuesta del sistema educativo frente a la pandemia: “España ha sido uno de los pocos países del mundo que ha mantenido sus centros escolares abiertos a lo largo del curso. No ha sido fácil, pero, entre todos y todas, hemos sido capaces de superar las mejores expectativas, y figurar a la cabeza de los países que más han trabajado para minimizar el impacto de la pandemia en el ámbito educativo”. El 99,8% de las aulas ha funcionado con normalidad este curso y solo tres centros escolares, de más de 29.000, han tenido que cerrar, según el Gobierno.
En el acto de homenaje, que ha tenido lugar en La Moncloa, también han participado la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá; la ministra de Sanidad, Carolina Darias, y diferentes representantes del ámbito de la educación. En su intervención, Sánchez ha insistido en que se obtuvo una “respuesta ejemplar” al hecho de que más de ocho millones de estudiantes y 700.000 docentes de enseñanzas no universitarias tuvieran que afrontar la educación telemática el curso anterior con el confinamiento.
En su intervención, Celaá, ha subrayado el “extraordinario esfuerzo” que ha realizado este último año la sociedad española por “salvaguardar” la educación, que es el “principal motor del cambio personal y social”, al tiempo que se ha mostrado orgullosa de los profesionales del sector educativo, “que merecen el más alto reconocimiento social y nuestra profunda gratitud”. La ministra ha calificado de “éxito colectivo” la decisión tomada en mayo de 2020, refrendada por las comunidades autónomas, de no volver a cerrar las escuelas después de tres meses clausuradas por el confinamiento durante la pandemia. Celaá ha tenido palabras para la comunidad educativa: “el profesorado ha sido valiente y generoso; el alumnado, disciplinado en el cumplimiento de las medidas sanitarias, y las familias han sostenido física y moralmente nuestro empeño”.
Casi 14 millones de personas (13.939.564) tenían la pauta completa de vacunación en España el viernes 18 de junio. Con una sola dosis la cifra de personas vacunadas sube a 22.684.911. El objetivo del Gobierno es que en la semana del 19 de julio sean 25 millones las personas vacunadas con la pauta completa.

La escuela concertada ve insuficiente un mayor bono infantil y pide gratuidad para los padres
La Conselleria de Educación , Cultura y Deporte publicó este martes en el DOGV la convocatoria de ayudas del bono infantil para el próximo curso 2021-2022 destinada a las familias que escolarizan a los niños de 0 a 3 años en escuelas privadas y en los tramos 0-1 años y 1-2 años en escuelas municipales.
Tal y como ha indicado la administración educativa, para el próximo curso se elevan un 10% las ayudas del bono infantil para las escuelas concertadas hasta llegar así a los 61millones de euros. La ayuda máxima para el tramo de 2 a 3 años se incrementa de esta manera hasta los 220 euros mensuales, 40 euros más que en el curso actual, cuando se situaba en su límite máximo en 180 euros.
El departamento liderado por el conseller castellonense Vicent Marzà invertirá de esta manera un total de 61 millones de euros en ayudas económicas para el bono infantil durante el próximo curso, cifra que representa un aumento de cinco millones y medio de euros más que en el curso actual. Con este aumento del 10 %, la Conselleria, a pesar de que la natalidad sigue cayendo en picado, dobla la inversión destinada al bono infantil respecto al presupuesto asignado el curso 2014-2015, que se situó en 27,2 millones de euros.
Entre los años 2015 y 2021 la inversión en el bono infantil por parte Educación en el territorio autonómico se ha duplicado a pesar de que la natalidad registrada en la Comunidad Valenciana ha caído aproximadamente un 20 %. De hecho, el año pasado nacieron alrededor de 8.000 niños menos.
A pesar de este incremento en el bono infantil, el sector de las escuelas infantiles valoran la medida adoptada como positiva aunque claramente insuficiente. De esta manera, el responsable de Escuelas Católicas en la provincia de Castellón, Manuel Ortiz, indica que «este aumento es un paso adelante hacia un servicio que debería ser totalmente gratuito para los padres de alumnos de 0 a 3 años».
En la misma línea, desde el sindicato FSIE Castellón se valora positivamente el incremento aproximado de 10% del bono infantil para el curso 2021-22. No obstante , este aumento es, a juicio de la organización sindical, claramente insuficiente y «no ofrece una solución a los problemas estructurales del sector que derivan de la política del Consell de los últimos años en esta materia, que básicamente pasa por apostar por una única red de centros, los de titularidad pública, para la escolarización en este tramo de edad».
FSIE Castellón demanda en este sentido no aperturar nuevas aulas de 2 años en colegios públicos en los municipios donde ya exista una oferta educativa privada suficiente para absorber las necesidades objetivas de escolarización. De hecho, ha solicitado recientemente la suspensión cautelar de 5 aulas por esta razón.
El sindicato también plantea aprovechar la actual red de centros de iniciativa social autorizados por Educación y avanzar hacia la gratuidad de la enseñanza en esta etapa educativa, «verdadera condición sine qua non para garantizar la libertad de elección de centro de las familias y la igualdad de oportunidades en educación de los pequeños de 0-3 años».
En definitiva, «cualquier otro escenario que desoiga las reivindicaciones anteriores, conduce a juicio de FSIE Castellón a la precarización del empleo -mayoritariamente joven y femenino-, a la inviabilidad de muchos proyectos educativos y la merma de garantías y derechos ciudadanos», concluye FSIE.

Celaá dice que el nuevo currículo debe tener «más profundidad y menos longitud»
Durante la apertura del Foro de Estudiantes y Familias “Nuevo Currículo para Nuevos Desafíos”, la ministra ha parafraseado unas recientes declaraciones del director del área de educativa de la OCDE, Andreas Schleicher, quien señaló que el actual currículo en España tiene “un kilómetro de amplitud y un centímetro de espesor”, y que prepara para “un mundo que no existe”. Al respecto, la ministra ha reflexionado qué sentido tiene aprenderse de memoria las fechas y batallas de la Historia si luego “no somos capaces de comprender por qué se mueve la Historia, cuáles son sus corrientes o cuáles son sus impulsos”.
Celaá ha recordado que su departamento está haciendo “una verdadera transición, una reforma integral de la Educación, porque queremos acomodar nuestros pasos a los que están dando otros países de nuestro entorno europeo e internacional”. “Sabemos que dentro de nuestras paredes europeas, la oferta de puestos de trabajo que estamos teniendo ya y que seguirán en las próximas décadas va a requerir al menos una cualificación intermedia y por eso necesitamos aumentar nuestra cantidad y calidad de Educación, de lo contrario (los jóvenes) no tendrán el puesto que necesitan en la vida para enfrentar” los futuros desafíos.
Por eso, el currículo en el que trabaja Educación “avanza en profundidad de manera importante, que quiere lograr un perfil de salida (del alumno) que esté compuesto por competencias claves. Es decir, los jóvenes que van a salir de la escuela van a atener esos conocimientos esenciales –podrán tener otros deseables– para enfrentar los desafíos de su propia vida, que adelanto que van a ser complejos”.
La ministra ha advertido asimismo de que en esta nueva reforma “no queremos perder nada de lo bueno pero sí adquirir mucho de lo contemporáneo”, y ha agregado que “se necesita el talento de todos y no dejar a nadie atrás, porque necesitamos más conocimiento y Educación, no menos”.

Aprender, desaprender y reaprender en las aulas del siglo XXI
¿Qué ocurriría si un centro educativo anunciara que allí se va a desaprender para luego poder reaprender? La extrañeza y sorpresa iniciales evidenciarían una finalidad evidente que ha de continuar: allí se va a aprender. No obstante, los tiempos actuales (ya desde mucho antes de la Covid-19) demuestran que no solo hemos de aprender. Si no desaprendemos ni incentivamos el reaprendizaje continuo podemos repetir situaciones ya conocidas, estancarnos y no avanzar.
Volver a la normalidad ha sido uno de los principales deseos en todos los sectores y personas. El mundo educativo como servicio esencial necesitaba recuperar los ritmos habituales. Pero, ¿cuáles son estos? En el ámbito no universitario la presencialidad ha sido la constante de todo el curso 2020-21. Pero si la normalidad consiste en volver atrás, hacer lo mismo que antes de la pandemia y no aplicar aprendizajes obtenidos durante este tiempo e incluso en los últimos cursos, el supuesto retroceso a esa anhelada normalidad no significa ningún avance.
Al contrario. En tiempos cambiantes y flexibles, los confinamientos, las nuevas metodologías, la enseñanza adaptada a las realidades diversas (presencial, virtual o híbrida) y los aprendizajes derivados de la Covid, todo ya se debería ir incorporando a esa gestión del conocimiento de las organizaciones y de las personas, en un constante proceso de actualización.
La melancolía con el retrovisor enfocado a tiempos pasados puede dificultar la visión hacia adelante. Y nunca como ahora se necesitan muchas miradas con perspectivas de futuro.
Aprender hoy en las aulas puede plantear algunas opciones: desempolvar los recursos de siempre o adaptarse a la utopía de la duda y a la revisión de lo que creemos saber. Anunciábamos: aprender a desaprender para reaprender. No, no es un juego de palabras ni una acepción de moda o una frase para quedar bien. Si la profesión docente estuviera convencida de esto y lo explicara a las familias, se podría originar un oportuno debate acerca de cuál es la misión del aprendizaje en mundos cambiantes.
24 de junio de 2021

Los beneficios educativos de la pandemia
Entre los pocos y contados beneficios de la pandemia en el sector educativo se encuentran el prominente rol que las nuevas tecnologías han pasado a ocupar en el desenvolvimiento de la docencia, así como las nuevas formas de participación a distancia en congresos y eventos, que están brindando mayor presencia a nuestros investigadores, tradicionalmente en la periferia geográfica de los centros más potentes de investigación.
La imbricación del uso de las herramientas telemáticas ha sido muy notable este año en todos los segmentos del profesorado. Desde los que estábamos ya familiarizados con las mismas, y convencidos de su gran utilidad pedagógica, hasta los más reacios (siempre muy presentes en la supuesta izquierda: ¡gran paradoja!), que no han tenido otra alternativa que ponerse al día. Son técnicas y herramientas imprescindibles para una educación propia de las sociedades del conocimiento del s. XXI, y suponen un complemento esencial de las clases presenciales. Capacitarse en ellas no es ya una forma de enfrentarse a los desafíos del futuro, sino una manera de sacarle partido al presente. Pero es que además, en nuestro país, permiten corregir la pésima práctica (más propia del s. XIX o de las actuales madrassas coránicas) de la doctrinaria clase magistral, aún común en muchos centros. Uno de los efectos positivos del pasado curso académico es que han desaparecido los consabidos apuntes, esos adefesios medievales que, en pleno s. XXI, circulan aún a modo de manuscritos de valor incalculable.
Y hay mucho que corregir. Para empezar, el requisito imposible de las 240 horas anuales de clase magistral que se exigen a cada profesor: Una dosis de presencialidad sin paragón en occidente, y que está en la raíz de muchos de los problemas de nuestro sistema educativo. Pues, contrariamente a lo que machaconamente promulgan algunos reaccionarios decimonónicos, el verdadero aprendizaje en libertad no se lleva a cabo en grupo, ni en colectivo, ni siquiera en clase escuchando el discurso de un profesor, sino en los momentos de reflexión personal, en una buena biblioteca (hoy en día dotadas de múltiples recursos telemáticos, pues ya no hay marcha atrás con el formato electrónico para las publicaciones académicas), que anteceden o suceden a esos encuentros presenciales.

La escuela concertada ve insuficiente un mayor bono infantil y pide gratuidad para los padres
La Conselleria de Educación , Cultura y Deporte publicó este martes en el DOGV la convocatoria de ayudas del bono infantil para el próximo curso 2021-2022 destinada a las familias que escolarizan a los niños de 0 a 3 años en escuelas privadas y en los tramos 0-1 años y 1-2 años en escuelas municipales.
Tal y como ha indicado la administración educativa, para el próximo curso se elevan un 10% las ayudas del bono infantil para las escuelas concertadas hasta llegar así a los 61millones de euros. La ayuda máxima para el tramo de 2 a 3 años se incrementa de esta manera hasta los 220 euros mensuales, 40 euros más que en el curso actual, cuando se situaba en su límite máximo en 180 euros.
El departamento liderado por el conseller castellonense Vicent Marzà invertirá de esta manera un total de 61 millones de euros en ayudas económicas para el bono infantil durante el próximo curso, cifra que representa un aumento de cinco millones y medio de euros más que en el curso actual. Con este aumento del 10 %, la Conselleria, a pesar de que la natalidad sigue cayendo en picado, dobla la inversión destinada al bono infantil respecto al presupuesto asignado el curso 2014-2015, que se situó en 27,2 millones de euros.
Entre los años 2015 y 2021 la inversión en el bono infantil por parte Educación en el territorio autonómico se ha duplicado a pesar de que la natalidad registrada en la Comunidad Valenciana ha caído aproximadamente un 20 %. De hecho, el año pasado nacieron alrededor de 8.000 niños menos.
A pesar de este incremento en el bono infantil, el sector de las escuelas infantiles valoran la medida adoptada como positiva aunque claramente insuficiente. De esta manera, el responsable de Escuelas Católicas en la provincia de Castellón, Manuel Ortiz, indica que «este aumento es un paso adelante hacia un servicio que debería ser totalmente gratuito para los padres de alumnos de 0 a 3 años».
En la misma línea, desde el sindicato FSIE Castellón se valora positivamente el incremento aproximado de 10% del bono infantil para el curso 2021-22. No obstante , este aumento es, a juicio de la organización sindical, claramente insuficiente y «no ofrece una solución a los problemas estructurales del sector que derivan de la política del Consell de los últimos años en esta materia, que básicamente pasa por apostar por una única red de centros, los de titularidad pública, para la escolarización en este tramo de edad».

Solo una comunidad autónoma no renovará las «aulas Covid» el próximo curso
En un comunicado difundido ayer, ANPE indica que esta situación se deduce del estudio realizado por este sindicato en todas las comunidades autónomas que están tratando en sus respectivas mesas sectoriales la prórroga de estos contratos. Indica que el presidente del Principado, Adrián Barbón, ya anunció en sede parlamentaria que no se renovarán estas contrataciones, alegando ausencia de capacidad presupuestaria. “Una declaración que sorprende por ir en dirección contraria a las conclusiones de la Conferencia Sectorial de Educación y Sanidad celebrada el 19 de mayo de 2021, y a la petición de la ministra Celaá, quien reclamó a las autonomías mantener los refuerzos de profesorado el próximo curso para asegurar la calidad de la educación con presencialidad plena” , subraya ANPE.
Para afianzar esta petición, resalta el sindicato, la ministra dijo a las autonomías que “dispondrán de 10.000 millones euros del mecanismo europeo para Educación, sanidad y otras políticas sociales, además del fondo extraordinario de 13.400 millones que el Gobierno transferirá a las comunidades”. Por ello, ANPE reclama que estos fondos, que “sin duda van a llegar Asturias para Educación, tengan carácter finalista y se destinen realmente a la contratación de profesorado y no a otros fines”.
Las razones para mantener el próximo curso 2021-22 la continuidad del profesorado interino de refuerzo por la Covid son varias, según ANPE: la primera es que la pandemia aún no ha terminado y relajar las medidas de seguridad, como la reducción de la distancia interpersonal y el incremento de la ratio, puede desembocar en nuevos brotes; y, en segundo lugar, porque los déficits de aprendizaje que el alumnado arrastra como consecuencia del confinamiento y la enseñanza semipresencial sólo pueden ser subsanados con este profesorado de apoyo, imprescindible en el contexto actual.
ANPE aboga por una “política realista” en Educación: manteniendo los refuerzos Covid, la rebaja de ratios y de la carga lectiva de los docentes, una menor carga burocrática y el refuerzo de las plantillas del personal de apoyo educativo. “Si queremos una enseñanza de calidad, tiene que haber mayor inversión educativa”, señala el sindicato.
ANPE llama al Gobierno del Principado a que valore estas razones y adopte los acuerdos necesarios en la Mesa Sectorial, como ya hacen las demás comunidades, destinando los fondos comprometidos en Educación donde realmente se necesita, el profesorado, pilar del sistema educativo que, con su empeño y dedicación, ha demostrado estar a la altura del servicio esencial que presta.

ANPE lamenta que no se mantenga el cupo Covid en el Principado
ANPE ha denunciado que Asturias será la única comunidad autónoma que no renovará para el próximo curso las contrataciones de docentes de refuerzo para las aulas Covid habilitadas el presente curso escolar, en total 164 unidades en 1º y 2º de Secundaria y 511 en Infantil y Primaria.
El sindicato criticó que, en sede parlamentaria, el presidente del Principado, Adrián Barbón, argumentara ausencia de capacidad presupuestaria para mantener estar contrataciones, mientras que en el resto de comunidades autónomas en las respectivas mesas sectoriales se está llegando a un acuerdo para la prórroga de estos contratos. (Ya antes, la portavoz del Gobierno del Principado, Melania Álvarez, había calificado de “insostenible” la posibilidad de mantener el esfuerzo del curso 2020-21)
Además, recuerda que en la última Conferencia Sectorial de Educación y Sanidad, celebrada el 19 de mayo de 2021, se decidió que se mantendrían los refuerzos de profesorado el próximo curso para asegurar la calidad de la Educación con presencialidad plena.
Asturias, que ha sido, junto con la Región de Murcia, una de las comunidades en las que más se ha hecho esperar esta presencialidad plena, considera complicado mantener esos refuerzos Covid, por más que, según la ministra Celaá, las comunidades autónomas “dispondrán de 10.000 millones euros del mecanismo europeo para Educación, sanidad y otras políticas sociales, además del fondo extraordinario de 13.400 millones del Gobierno”.
Para el sindicato ANPE, sobran los motivos para que este profesorado interino de refuerzo Covid se mantenga el próximo curso 2021-22. Por un lado, expone, la pandemia aun no ha terminado y conviene no relajar medidas de seguridad como la distancia de seguridad para evitar nuevos brotes. Por otro, el profesorado de apoyo se convierte en imprescindible frente a los déficits de aprendizaje que el alumnado arrastra a causa del confinamiento y la enseñanza semipresencial.
El sindicato, que defiende el mantenimiento de la rebaja de ratios y una menor carga lectiva para los docentes, ha realizado un análisis de la situación en comunidades con una plantilla docente similar a la de Asturias. De él se deduce que Navarra mantendrá los 800 profesores del cupo Covid (10% del total), al igual que Cantabria (472 maestros, 6% del total), Murcia (1.700 docentes Covid, 10% del total), Baleares (390, 3%) y La Rioja (176, 4%).

La inclusión financiera, fundamental para un mundo más justo y sostenible
Gestos tan cotidianos como hacer una transferencia, sacar dinero, enviar un bizum o consultar los movimientos de una cuenta son parte del día a díade muchos de nosotros. Sin embargo, para el 75% de las personas con menos recursos del planeta, estas acciones son totalmente desconocidas.
Luchar por una inclusión financiera real es el reto de muchos agentes sociales, ya que se trata de uno de los factores más relevantes a la hora de reducir la vulnerabilidad de algunas personas y familias. Por ello, entidades financieras con presencia en países con una gran desigualdad lo incluyen de forma especial en sus estrategias. Este es el caso de Banco Santander.
En América Latina, por ejemplo, se concentran más de 300 millones de personas en riesgo de exclusión financiera. Por ello, ponerse manos a la obra para reducir esta brecha es crucial, ya que solo así, conseguiremos un mundo mejor y más justo para todos.

El avance de la vacunación contra la covid reactiva las oposiciones
Si el estallido de la pandemia y la declaración del estado de alarma supusieron la inmediata suspensión de todas las oposiciones, la lenta pero progresiva vuelta a la normalidad, gracias al avance de la vacunación y a la reducción de la incidencia, está suponiendo una reactivación de la oferta de empleo público. En 2020, este aplazamiento hizo que miles de opositores se quedaran sin saber cuándo ni cómo se examinarían, pero también facilitó el que muchas personas aprovecharan para preparar con más tiempo las diferentes pruebas de acceso. La crisis económica atrajo además a aquellos fuertemente golpeados por la pandemia, especialmente “hombre y mujeres mayores de 40 años que habían perdido su trabajo o se vieron abocados a un ERE o un ERTE, y que se plantearon la opción de las oposiciones para conseguir una mayor estabilidad en su vida y asegurarse un trabajo digno”, sostiene Jonathan García, CEO de la plataforma OpositaTest.
El perfil del opositor sigue siendo mayoritariamente femenino, pero su edad media (39) es cinco años mayor que en 2019, y el grupo de edad más numeroso se sitúa ya entre los 36 y los 50 años (48 %, frente al 33 de un año antes), seguido por los de 26 a 35 (que bajan del 48 al 33 %) y los mayores de 50 (que suben del 5 al 13,3 %), según una encuesta realizada a principios de año por OpositaTest. Teniendo en cuenta que 2020 cerró con 936.200 personas mayores de 50 años en paro (uno de cada cuatro desempleados), la preparación de oposiciones es sin duda una opción crecientemente relevante. La mayoría de los aspirantes (un 61 %) afirma compaginar el estudio con otras obligaciones, ya sean laborales, familiares o académicas.
25 de junio de 2021

Campaña para luchar contra el sedentarismo entre los escolares
El 80% de niños en edad escolar solo participan en actividades físicas en la escuela durante las horas de Educación Física, y el porcentaje de niños y adolescentes españoles que no llega al mínimo de actividad física diario recomendado por la OMS asciende al 64%.
La campaña “Actívate por una Vida Mejor” busca combatir el sedentarismo entre los más jóvenes y concienciar sobre los beneficios que aporta la práctica deportiva. La campaña consta de distintas acciones y material didáctico dirigido a alumnos, padres y profesores, enfocados en sensibilizar a los escolares a través de actividades divulgativas en los centros.
La Fundación recuerda que la OMS recomienda un mínimo de 60 minutos de actividad física moderada o vigorosa al día, un tiempo que no cumplen el 63,6% de los niños y adolescentes, según los datos del informe Actividad Física, sedentarismo y Obesidad en la Juventud española, elaborado por la Fundación Gasol. Por sexos, el porcentaje de niñas que no llega al mínimo de actividad física aconsejada asciende al 70, 4%, mientras que el de chicos supone un 56,3%. Además, más de la mitad de los niños y adolescentes no cumple con las recomendaciones de uso de pantallas entre semana, una cifra que se eleva hasta el 80% durante el fin de semana.
Tras recordar que el 80% de alumnos solo participan en actividades físicas en la escuela durante las horas de Educación Física, la Fundación España Activa subraya la necesidad de fomentar los estilos de vida activos y aumentar entre los estudiantes el conocimiento de lo que aporta y significa mantener una vida activa y saludable. Su iniciativa incluye material didáctico para centros y familias, que incluyen propuestas de acciones y actividades, además de recomendaciones con las que impulsar la práctica de actividades deportivas.

El secretario general de Universidades, harto del mantra de que la FP acerca más al empleo
Durante una comparecencia en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades, el responsable ministerial ha explicado que hay una “especie de mantra de que las empresas no necesitan a egresados universitarios sino otras cosas” cuando la estadística muestra lo contrario, según ha dicho. En ese sentido, ha añadido que la tasa de paro entre los graduados universitarios en 2019 ascendió a un 8 por ciento; en el caso de los másteres se situó por debajo del 7%, mientras que el índice de desempleo en los titulados de Formación Profesional Superior alcanzó el 12,5% y en la FP Básica, del 16%. “Es decir, tener un Grado y un Máster sí que da lugar a una mayor tasa de empleabilidad, quizás no sea el ascensor social que todos queremos, pero una rampa sí que es”, ha recalcado.
Durante su intervención, en la que ha repasado las iniciativas en las que está trabajando su cartera, entre ellas el real decreto de reconocimiento, creación y autorización de nuevos centros, el secretario general ha indicado que en ocasiones llegan una serie de proyectos de creación de universidades, “la gran mayoría online, que de verdad son vergonzosas”. “Es que no es que quieran tener ánimo de lucro, que me parece muy bien; pero, hombre, al menos que sea un proyecto con una mínima solvencia académica”, ha añadido el secretario general, que ha expresado su confianza en que el borrador de la futura ley orgánica del sistema universitario estará listo “a mucho tardar” en septiembre próximo.
Algunos anuncios, ha continuado, “me ponen los pelos de punta: ‘la Universidad en la que solo se habla de business‘, pues oiga llámese Business School y no hay problema, pero ese no es nuestro modelo de Universidad”.
Por otro lado, ha negado que en España haya un superávit de centros universitarios si se pone en relación al número de habitantes del país, porque entonces “estamos por debajo de la media –ha dicho–, pero el problema es que en otros países se llama Universidad a cualquier cosa”. Pingarrón ha explicado además que la futura ley universitaria luchará contra la histórica endogamia de la universidad española, de modo que “todos los concursos de todas las plazas se publicarán previamente en un registro o base de datos”, y “todas las comisiones de todas las plazas tendrán mayoría de miembros externos a la Universidad y esa mayoría será elegida por sorteo”.

Google España y la Comunidad unen fuerzas para fomentar la innovación en Educación
Google España y la Comunidad de Madrid firmaron un acuerdo de colaboración “con el fin de facilitar el acceso de los centros de enseñanza madrileños a las herramientas que provee esta compañía, como complemento de las que integran la plataforma corporativa EducaMadrid”.
En concreto, tal y como manifestaron desde Educación, Google España provee la solución tecnológica Workspace for Education, en su versión básica.
“El convenio firmado con Google España permite el uso de Workspace como herramienta en los centros para impulsar la transformación digital, estimular el respeto hacia la propiedad intelectual y, fundamentalmente, para contribuir en la adquisición de la competencia digital de los alumnos”, explicó a MAGISTERIO la Consejería de Educación de la región.
Y continuó: “Workspace se suma como plataforma a otras ya implementadas y a EducaMadrid. En el propio convenio, se establece una cláusula donde ambas partes están obligadas a cumplir la normativa vigente en materia de protección de datos. Además, se recoge un anexo específico con los términos de uso y medidas de seguridad de estos servicios”.
Tal y como indicaron, los alumnos y profesores podrán acceder mediante su usuario de EducaMadrid. Así, cada centro educativo, en el uso de su autonomía de gestión, recogerá, en el Plan Digital del Centro, cómo combinar el ecosistema digital que la Consejería pone a disposición de los centros, “concretándolo en acciones que faciliten la adquisición de la competencia digital de los alumnos de manera transversal, a través de todas las asignaturas”.
Por otro lado, Educación afirmó que los docentes recibirán formación específica sobre este nuevo entorno y sobre cómo sacarle el máximo partido desde una óptica metodológica.

ThePowerMBA refuerza su propuesta formativa con las certificaciones de Harvard ManageMentor
Harvard Business Publishing Education, una subsidiaria de propiedad exclusiva de Harvard Business School, tiene como objetivo mejorar las prácticas de gestión empresarial proporcionando contenido especializado, casos de estudio y cursos a instituciones educativas de todo el mundo. Y ahora ThePowerMBA ha decidido aprovechar el contenido de Harvard Business Publishing para mejorar su propuesta formativa, a través de un acuerdo de contenidos.
Este acuerdo permitirá a los estudiantes de ThePowerMBA acceder a cursos y obtener su certificado de Harvard ManageMentor® en varias áreas de contenido, incluyendo inteligencia digital, liderazgo y negociación, entre otras.
Este acuerdo recalca el compromiso de ThePowerMBA de democratizar la educación de negocio digital y hacerla accesible a tantas personas como sea posible a nivel global. Además de que sus alumnos aprendan siempre de los mejores.
El propósito de este contenido adicional es dar a la próxima generación de líderes de negocios digitales el conocimiento, las herramientas y la confianza para impactar positivamente a las organizaciones y sectores. «Queremos que ThePowerMBA proporcione la mentalidad y las herramientas digitales necesarias para adaptarse a la aceleración de los cambios del siglo XXI», dijo Rafa Gozalo, CEO y cofundador de ThePowerMBA. «Que una organización tan reconocida a nivel mundial nos acompañe en este camino hacia la democratización de la educación y la digitalización es un gran paso», añade.
Una vez completados los módulos de ThePowerMBA, los alumnos recibirán sus certificaciones correspondientes. Al completar los módulos de contenido adicional integrados de Harvard Business Publishing Education, los estudiantes también obtendrán un certificado de finalización de Harvard ManageMentor®.

El nuevo curso escolar en Madrid: ratios pre-Covid, grupos ‘burbuja’ en Infantil y Primaria y 3.000 profesores de refuerzo
Las clases en la Comunidad de Madrid volverán a ser 100% presenciales y con ratios de alumnos pre-Covid, que irán acompañadas del establecimiento de una distancia mínima de 1,2 metros entre pupitres. En Infantil, Primaria y Especial se repetirán los grupos burbuja que han dado «muy buen resultado este año».
Los detalles del inicio del nuevo curso los ha avanzado este miércoles el consejero de Educación, Enrique Ossorio, que ha indicado que la mascarilla seguirá siendo obligatoria a partir de los seis años al menos en espacios cerrados. «Tenemos que ser prudentes y por eso hemos establecido unas medidas que básicamente son las mismas en lo que afectaba a la limpieza, la higiene y la seguridad», ha indicado el también portavoz del Gobierno de Isabel Díaz Ayuso.
La principal novedad es la contratación de casi 3.000 profesores para «compensar» las consecuencias académicas de la pandemia, lo que en la Puerta del Sol califican como «el mayor plan de refuerzo de la historia de los centros de la región». A ellos se sumarán los 3.700 docentes de Secundaria y Formación Profesional que consigan plaza tras las oposiciones celebradas la semana pasada.
Con la vuelta a las ratios habituales, se eliminan los 7.500 desdobles de clases que se hicieron en bibliotecas, salas de profesores, gimnasios y hasta pasillos. No obstante, Ossorio ha indicado que las 240 aulas prefabricadas adquiridas durante este curso podrían utilizarse de «desahogo» llegado el caso.
Se mantiene la figura del coordinador Covid en cada centro, para que ante cualquier sospecha de contagio lo comunique a las autoridades sanitarias, se prorroga el sistema intensivo de limpieza y continuará siendo obligatoria la ventilación como mínimo antes y después de la clase. Además, continúan las entradas y salidas escalonadas y se recomiendan las actividades al aire libre y evitar que se mezclen alumnos de grupos burbuja distintos.
Las instrucciones se han enviado a los centros educativos de Madrid este miércoles y se basan en el documento consensuado por los ministerios de Educación, Sanidad y Políticas Territoriales. Según ha explicado Ossorio, se contemplan tres escenarios: el anteriormente descrito, que es el que está previsto que se aplique en septiembre, otro en caso de que «se complicara la situación de la pandemia, que Dios no lo quiera», y el confinamiento, que se confía en que «bajo ningún concepto» se vaya a producir.

Madrid aumenta un 64% las becas comedor para alumnos vulnerables, hasta los 8,2 millones de euros
La Junta de Gobierno de la ciudad de Madrid ha aprobado este jueves el convenio que hace efectiva la aportación económica de 8,2 millones de euros del Ayuntamiento de Madrid para la financiación en 2021 del comedor escolar de niños en situación de vulnerabilidad que estudien en los centros públicos de la Comunidad de Madrid, así como en las escuelas infantiles municipales.
Esta cantidad supone un aumento del 64 % respecto a 2020, año en que se destinaron 5 millones de euros, con el fin de atender las situaciones de vulnerabilidad provocadas por la crisis de el Covid-19 en las familias madrileñas. Esta cifra es superior también a la de 2019 (6,3 millones), 2018 (5,9 millones) y 2017 (5 millones de euros).
El área de Familias, Igualdad y Bienestar Social dirigida por Pepe Aniorte, destina 8,2 millones de euros para complementar el precio del comedor durante 2021 para un total de 17.810 niños y adolescentes de familias que no dispongan de suficientes recursos económicos.

Mujeres referentes de la Ingeniería defienden un cambio educativo para impulsar la presencia de la mujer en el ámbito STEM
El Consejo Estratégico “Mujer e Ingeniería”, de la Real Academia de Ingeniería, ha presentado la Declaración “Mujer e Ingeniería” que tiene como objetivo normalizar la participación de las mujeres en el ámbito de la Ingeniería y la Tecnología y divulgar lo que aporta la Ciencia y la Tecnología en la sostenibilidad del planeta y la calidad de vida de las personas.
La Declaración ha sido presentada en un acto en la Real Academia de Ingeniería, donde ha participado Elena Salgado, ex ministra, ex vicepresidenta del Gobierno y presidenta del Consejo Estratégico Mujer e Ingeniería, quien ha subrayado los datos que han llevado a esta reflexión. En este sentido, Salgado ha destacado que, según estudios recientes publicados por la Organización de las Naciones Unidas, menos de un 30% de los puestos directivos están ocupados por mujeres, una proporción que ha avanzado muy poco desde 1995. En el ámbito STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics) las mujeres siguen estando infrarrepresentadas: solo un tercio de los investigadores del mundo son mujeres. Además, la falta de diversidad de género en el sector tecnológico ha sido cuantificada por algunos expertos en términos monetarios, llegando a afirmar que el coste para el conjunto de la Unión Europea supera los16 mil millones de euros al año.
Tras este análisis, Salgado ha sido la encargada de leer esta Declaración, consensuada por todos los miembros del Consejo, donde se solicitan medidas para acercar la ciencia a estudiantes de todas las etapas educativos y géneros por igual. “Es urgente e imprescindible poner en marcha una gran alianza que impulse un cambio de paradigma en la educación y en el entorno familiar, con el objetivo claro de revertir esta situación. Solo desde un cambio profundo en la educación podremos enfrentar los desafíos de todo tipo que representan las tecnologías y el gran potencial de desarrollo que supone para nuestra sociedad”, ha comentado Salgado.
El Consejo está integrado por ingenieras y científicas de primer nivel que trabajan en el ámbito de la investigación, la universidad o la empresa. En el acto de presentación de la Declaración han participado algunas de ellas, como María Vallet, Vicepresidenta de la Real Academia de Ingeniería; Nuria Oliver, Académica de la Real Academia de Ingeniería y especialista en Inteligencia Artificial y Ciencia de Dator; Sara Gómez, Directora del proyecto; Isabel Pardo de Vera, Presidenta de ADIF; Ángeles Santamaría, Consejera delegada de Iberdrola España; y Elena García Armada, Investigadora CSIC y presidenta de la empresa Marsi Bionics.
Deja una respuesta