
12 de julio de 2021

Isabel Celaá, la ministra de Educación que puso coto a la concertada
El entorno más cercano de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá (Bilbao, 1949) ―que el próximo lunes será sustituida en el cargo por Pilar Alegría, actual delegada del Gobierno en Aragón―, coincide en que aún no se quería marchar. “Han sido unos años duros de mucho trabajo, especialmente el último”, pero su ilusión era dejar aprobada la nueva ley de formación profesional, su “gran empeño personal”, destacan. Celaá deja la cartera con la octava ley de educación de la democracia aprobada, la Lomloe, y con el anteproyecto de la nueva normativa de FP aprobado en Consejo de Ministros y a las puertas de iniciar su tramitación parlamentaria.
Celaá, catedrática de instituto de Lengua y Literatura Inglesa, aceptó dirigir el ministerio tras una vasta experiencia política en el ámbito educativo. En 1987 aterrizó en la Consejería de Educación del País Vasco y entre 1991 y 1995 fue la mano derecha del consejero Fernando Buesa. Entre 2009 y 2012 se convirtió en la titular del departamento con el lehendakari Patxi López. Aceptó liderar el ministerio ―durante el año y medio que duró el primer Gobierno de Sánchez lo compatibilizó con la portavocía― cuando ya estaba jubilada para cumplir con el compromiso del PSOE de derrocar la Lomce, la ley que aprobó el PP en 2016 con la oposición de todos los partidos políticos. Lo consiguió el pasado noviembre después de unos meses convulsos de fuertes choques con los partidos de la derecha, que la acusaron de acabar con la libertad de elección de centro de las familias.
Celaá ha puesto coto a la concertada contemplando en la nueva ley medidas para mejorar la distribución del alumnado vulnerable entre la escuela pública y la concertada (la pública acoge al 79% de los estudiantes inmigrantes y a 9 de cada 10 chavales de los hogares con menor renta). En uno de los puntos, la nueva normativa establece que las actividades extraescolares de pago (que muchas concertadas emplean para financiarse) no podrán ofertarse en horario escolar, así como la creación en las diferentes autonomías de oficinas de garantías para la matriculación de alumnos para reducir la capacidad de maniobra de los centros a la hora de elegir el perfil de los alumnos. Además, los Ayuntamientos no podrán ceder suelo para construir centros educativos que no sean públicos.
“España es un país con poca segregación urbanística y mucha segregación escolar (la separación de los estudiantes en diferentes centros en función de la renta de su familia); el 80% no se da en barrios marginales sino en barrios mixtos, por eso es vital que la Administración intervenga para corregir esos desequilibrios”, defendía Ismael Palacín, director de la Fundación Jaume Bofill y uno de los investigadores de referencia en equidad educativa.

Madrid impulsa con más de 22 millones de euros la gestión de 16 escuelas infantiles
La Comunidad de Madrid ha anunciado que destinará más de 22,4 millones de euros para la gestión de 16 escuelas infantiles públicas mediante la realización de los pertinentes contratos de gestión indirecta.
El Consejo de Gobierno ha aprobado esta inversión para garantizar la gestión de esos centros para niños con edades de 0- 3 años. Los contratos se adjudicarán mediante un concurso abierto y podrán prorrogarse, por acuerdo de ambas partes, por un máximo de dos años.
A la hora de puntuar a las empresas, se tendrá en cuenta el proyecto educativo, el número de horas semanales ofertadas en inglés y el de educadores de apoyo que se incorporarán al centro. Se trata de una medida cuyo objetivo es asegurar la calidad de la Red de las Escuelas Infantiles públicas de la región, integrada por casi 400 centros que dan cobertura a los municipios madrileños.
Esta inversión se une a los 49,8 millones de euros aprobados recientemente y relacionados con otras 56 escuelas infantiles de titularidad regional gestionadas de manera indirecta. En total, la Comunidad de Madrid dedicará 175 millones este año para financiar el primer ciclo de Educación Infantil y para la escolarización de alumnos de entre 0 y 3 años
Un total de 126 millones de este presupuesto va a parar a la Red Pública, lo que supone un 72% del total. Este importe incluye los 28 millones de euros que permiten que la escolaridad en las escuelas infantiles públicas sea gratuita, una medida que se puso en marcha hace 3 años y de la que se benefician 40.000 familias madrileñas.
Además, el presupuesto incluye 12,2 millones de euros para las escuelas infantiles de titularidad privada de entidades sin ánimo de lucro, así como 36,6 millones de euros para ayudas económicas que benefician a otras 33.000 familias que llevan a sus hijos a escuelas infantiles de titularidad privada.

Celaá sale del Gobierno con una reforma educativa educativa en los tribunales y una ley de FP sin terminar
La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, sale del Gobierno de Pedro Sánchez a sus 72 años con el encargo principal cumplido en materia educativa: poner en marcha una nueva ley de educación: La Lomloe, y acabar con la longeva “ley Wert” del PP. Hasta ahí, misión cumplida después del intenso desgaste que ha supuesto sacar adelante una reforma educativa sin consenso, tramitada de manera “exprés” en plena pandemia yrecurrida en los tribunales. Su reforma educativa ha generado una marea de protestas por la concertada, de la educación especial y una avalancha de críticas por permitir obtener títulos con suspensos, relegar el castellano, “asfixiar” a la concertada y a la educación diferenciada y “degradar” a la Religión como principales “puntos negros” de la ley para algunos sectores del ámbito educativo.
La política vasca, abandona el Ejecutivo con una ley de FP sobre la que ha planteado las líneas básicas y que está sin terminar. Sin embargo, es la primera ministra que ha abordado una reforma de estos estudios y sí cuenta con consenso en este ámbito ya que el 50% de los puestos de trabajo, dentro de cuatro años, requerirán de una FP media o superior y España solo puede cubrir la mitad de esa demanda.
Esta modificación la tendrá que rematar su sustituta, Pilar Alegría, al igual que el desarrollo de los currículos educativos y el diseño de la carrera docente, otra de las demandas históricas del profesorado.
Tal y como adelantó La Razón, la ministra habría pedido jubilarse en esta remodelación de Gobierno al ver cumplidas sus expectativas con la reforma de la ley de educación tras la frenética actividad que ha tenido con la reforma y los inesperados cambios que han sido necesarios introducir en el ámbito educativo por la pandemia.
Eso sí, deja un Ministerio más fortalecido en cuanto a competencias tras asumir parte de las que correspondían al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para tratar de impulsar un sistema unificado de FP en lo que concierne al Sistema Nacional de Cualificaciones Profesionales o la elaboración y actualización de los certificados de Profesionalidad.

Pilar Alegría sustituye a Isabel Celaá al frente del Ministerio de Educación
Tras la remodelación del Gobierno llevada a cabo por Pedro Sánchez, la ministra Isabel Celaá sale del Ejecutivo y será sustituida por Pilar Alegría, actual delegado del Gobierno en Aragón. Nacida en La Zaida (Zaragoza) hace 43 años, Alegría es diplomada en Magisterio de Educación Primaria por la Universidad de Zaragoza en Teruel y hasta su nombramiento como delegada del Gobierno ocupó el cargo de consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón (2015-2019). Desde esta Consejería pasó a liderar la candidatura socialista al Ayuntamiento de Zaragoza en las últimas elecciones municipales, en mayo de 2019. Alegría consiguió ser la lista más votada, sin embargo el pacto alcanzado entre PP y Ciudadanos –con el apoyo de Vox– la desbancó.
Desde 2019 y hasta 2020 ha sido portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Zaragoza, momento en el que es nombrada delegada del Gobierno en esta comunidad. En el 40 Congreso del PSOE, que se celebrará en octubre próximo en Valencia, la que será nueva ministra de Educación y Formación Profesional ha coordinado la ponencia de Educación, Universidades y Cultura y Deportes. También ha sido jefa de Gabinete del Departamento de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Aragón y diputada en el Congreso de los Diputados durante las legislaturas IX y X, entre los años 2008 y 2012, así como miembro de la Ejecutiva Federal del PSOE durante esta etapa.
Alegría ha sido coordinadora de la Secretaría Federal de Educación y Ciencia, secretaria de Educación en la Ejecutiva Regional del PSOE-Aragón, vocal de la Agrupación Zaragoza-Norte y de la Ejecutiva Federal del PSOE (2008-2012) y secretaria de organización del PSOE de Aragón (2014-2017).
Entre las tareas que deberá afrontar cuando llegue al Ministerio de Educación y Formación Profesional, Alegría tendrá que hacer frente a todo el desarrollo de la última ley educativa, la Lomloe, y la aprobación de la nueva ley de Formación Profesional.
Celaá, la ministra de la Lomloe
En primera línea política desde los años 90, la ministra de Educación, Isabel Celaá, ha dirigido esta cartera durante tres años en los que ha sacado adelante una reforma de la ley educativa y ha afrontado el desafío de la pandemia en la escuela, cuando por primera vez en España se suspendió la enseñanza presencial.
La política vasca, a quien la ministra María Jesús Montero sustituyó en 2018 al frente de la portavocía del Gobierno, aprobó durante su mandato la Ley Orgánica de Modificación de la Ley Orgánica de Educación (Lomloe), que entró en vigor en enero de 2021 y sustituyó a la ley Wert, y hace un mes llevó al Consejo de Ministros el anteproyecto de Ley Orgánica de Formación Profesional.

Igualdad quiere «blindar» la Educación sexual en la reforma de la ley del aborto
Lo ha anunciado durante la inauguración de los conversatorios sobre salud sexual y reproductiva organizados por el Instituto de las Mujeres, en la que ha asegurado que “España está preparada para despenalizar definitivamente el aborto”, por lo que el Ministerio de Igualdad se “va a volcar” en los próximos meses en impulsar la reforma de la Ley orgánica 2/2010 sobre salud sexual y reproductiva.
La ministra ha reconocido el “avance significativo” que supuso la aprobación de la ley en 2010, pero cree que en la actualidad existen “barreras” que impiden el acceso efectivo a este derecho, además del “retroceso” de la reforma de 2015 impulsada por el PP y que obliga a las menores de 16 y 17 años a contar con el consentimiento de sus progenitores para poder llevar a cabo la interrupción del embarazo. “La ley del aborto necesita ser reformada”, ha aseverado Montero, que ha anunciado que en esa modificación se eliminarán los tres días de reflexión que ahora son obligatorios antes de un aborto. “Es importante que lancemos el mensaje de que las decisiones de las mujeres no necesitan tutela”, ha dicho.
Además, se garantizará que las clínicas acreditadas para la interrupción del embarazo y sus entornos sean lugares seguros para las mujeres y los sanitarios que trabajan en ellas, por lo que se penalizará el acoso, “uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres” que necesitan abortar. La ministra ha puesto el ejemplo de Francia, y ha subrayado que como en este país, las instituciones deben garantizar que las clínicas y sus entornos son lugares seguros. “Penalizaremos el acoso, que principalmente procede de grupos de extrema derecha, en estas clínicas”.
La futura ley garantizará que cualquier mujer pueda ejercer su derecho al aborto en un hospital público, cercano a su domicilio y elegir el método para llevarlo a cabo y, para garantizar que esto sea así, Montero cree “imprescindible” regular la objeción de conciencia de los sanitarios porque “ese derecho no puede estar por encima del derecho de las mujeres a decidir sobre sus propio cuerpo”.
La ministra ha subrayado la importancia de garantizar el “derecho a la anticoncepción” y que su acceso no solo sea efectivo para las mujeres, sino también para los hombres, por lo que ha indicado que la reforma promocionará la anticoncepción masculina y potenciará el acceso a los métodos anticonceptivos masculinos.
La reforma de la ley del aborto, que Montero confía en tener concluida en esta legislatura, quiere promover la Educación afectivo-sexual, “puesta en tela de juicio por parte de la extrema derecha”. La titular de Igualdad apuesta por “blindarla” porque “es un derecho de los niños y niñas y constituye una herramienta para acabar con las violencias contra las mujeres” y transformar “la cultura de la violación en la cultura del consentimiento”. La ley dará respuesta, asimismo, a determinadas violencias que se ejercen contra las mujeres en el ámbito reproductivo, como la violencia obstétrica y la explotación reproductiva (la gestación subrogada). “Son fundamentales si queremos consolidar los derechos feministas”.

Pilar Alegría, una docente para aplicar la ‘ley Celaá’ e impulsar la Formación Profesional
Pilar Alegría (Zaragoza, 43 años) responde al perfil de cuatro de las ministras que se incorporan al Ejecutivo en la remodelación que Pedro Sánchez ha ejecutado. La delegada del Gobierno en Aragón se ha curtido en la política municipal y autonómica antes de dar el salto al Consejo de Ministros. Previamente, fue consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno autonómico. Docente de profesión, en su trayectoria de servicio público “ha destacado por su sensibilidad social”, piensa Pedro Sánchez. La aplicación de la Lomloe, la octava reforma educativa desde la restauración de la democracia y más conocida como ley Celaá, muy contestada por la derecha, será su principal reto sin desdeñar el impulso que La Moncloa le quiere dar a la Formación Profesional.
Diputada por Zaragoza entre 2008 y 2015, su elección guarda, al igual que otros nombramientos como los de Óscar López e Isabel Rodríguez, un profundo simbolismo para el PSOE. Y es la reconciliación del partido, que todavía arrastraba parte de las heridas tras abrirse en canal en 2016 en el comité federal que acabó con la renuncia de Sánchez. Semanas después, los socialistas se abstuvieron para permitir la investidura de Mariano Rajoy. “Hay que contar con el talento de todo el partido, no de una parte”, sentencia un alto cargo socialista tras recordar que Alegría apoyó a Eduardo Madina en las primarias de 2014 y tres años más tarde a Susana Díaz, igual que hizo el presidente maño, Javier Lambán.
Diplomada en Magisterio, especialidad en Educación Primaria, en las elecciones municipales de 2019 fue la candidata más votada al Ayuntamiento de Zaragoza. Los 10 concejales que obtuvo —cuatro más de los que el PSOE logró en 2015— no bastaron ante el acuerdo entre el PP (8), Ciudadanos (6) y Vox (2). La dirección nacional del partido de Albert Rivera truncó el acuerdo que Alegría tenía acordado con los representantes locales de Ciudadanos. Al final, el alcalde que resultó elegido fue Jorge Azcón (PP). En esa tesitura, Sánchez decidió nombrarla en febrero del año pasado delegada del Gobierno en Aragón. ELPAIS

Celaá, la ministra más cuestionada, abandona el Gobierno dejando la reforma educativa a medio hacer
Las reformas educativas desgastan tanto políticamente que es raro que un ministro logre resistirlas. José Luis Rodríguez Zapatero cesó a María Jesús San Segundo un día después de que el Congreso de los Diputados aprobara, el 6 de abril de 2006, la Ley Orgánica de Educación (LOE). El 7 de abril anunció su relevo por Mercedes Cabrera precisamente en otra remodelación del Gobierno, tras la dimisión de José Bono. Quince años después, la historia se repite: la ministra más cuestionada del Gobierno, Isabel Celaá, abandona el Gabinete después de terminar su criticada Lomloe, que fue aprobada por las Cortes en diciembre del año pasado, según han confirmado a EL MUNDO fuentes del Ministerio de Educación.
Su sustituta será la maestra Pilar Alegría, actual delegada del Gobierno en Aragón. Alegría fue consejera de Universidades del Gobierno aragonés entre 2015 y 2019 y logró suscribir un Pacto por la Ciencia apoyado de forma unánime. También ha sido la coordinadora de la ponencia marco del 40º Congreso del PSOE en la parte de educación, universidades, cultura y deportes. Es, cuentan en la comunidad educativa, «una persona muy de partido». Según el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, «ha destacado por su sensibilidad social».
La octava ley educativa de la democracia va a ponerse en marcha el próximo curso desautorizada por el propio Sánchez. Lo suyo es que Celaá hubiera terminado su tarea y llevado a cabo la reforma del currículo, que iba a presentar en las próximas semanas, así como la aprobación del proyecto de Ley de FP, que iba muy bien encaminada, y la reforma de la carrera docente, prevista para el próximo año.
Pero la fuerte contestación que ha recibido la Ley Celaá ha desgastado a la ministra hasta el punto de que no ha podido validar siquiera el real decreto de Evaluación, pendiente de ser aprobado a la espera de ser revisado por el Consejo Escolar del Estado. Esta norma permite que los alumnos pasen de curso y obtengan los títulos de ESO y Bachillerato sin tener todas las asignaturas aprobadas, lo que ha provocado la indignación de buena parte de los profesores, tanto los de derechas como los de izquierdas.
En un momento en que España se adentra en una crisis, no parece lo más adecuado insistir en una reforma que condena a los jóvenes a obtener una titulación no obligatoria con un suspenso y también a estudiar menos conocimientos, cuando en los países asiáticos que más destacan en los ránkings internacionales están apostando precisamente por la exigencia, el rigor y el refuerzo de los contenidos.
13 de julio de 2021

Pilar Alegría, una docente para aplicar la ‘ley Celaá’ e impulsar la Formación Profesional
Pilar Alegría (Zaragoza, 43 años) responde al perfil de cuatro de las ministras que se incorporan al Ejecutivo en la remodelación que Pedro Sánchez ha ejecutado. La delegada del Gobierno en Aragón se ha curtido en la política municipal y autonómica antes de dar el salto al Consejo de Ministros. Previamente, fue consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno autonómico. Docente de profesión, en su trayectoria de servicio público “ha destacado por su sensibilidad social”, piensa Pedro Sánchez. La aplicación de la Lomloe, la octava reforma educativa desde la restauración de la democracia y más conocida como ley Celaá, muy contestada por la derecha, será su principal reto sin desdeñar el impulso que La Moncloa le quiere dar a la Formación Profesional.
Diputada por Zaragoza entre 2008 y 2015, su elección guarda, al igual que otros nombramientos como los de Óscar López e Isabel Rodríguez, un profundo simbolismo para el PSOE. Y es la reconciliación del partido, que todavía arrastraba parte de las heridas tras abrirse en canal en 2016 en el comité federal que acabó con la renuncia de Sánchez. Semanas después, los socialistas se abstuvieron para permitir la investidura de Mariano Rajoy. “Hay que contar con el talento de todo el partido, no de una parte”, sentencia un alto cargo socialista tras recordar que Alegría apoyó a Eduardo Madina en las primarias de 2014 y tres años más tarde a Susana Díaz, igual que hizo el presidente maño, Javier Lambán.
Diplomada en Magisterio, especialidad en Educación Primaria, en las elecciones municipales de 2019 fue la candidata más votada al Ayuntamiento de Zaragoza. Los 10 concejales que obtuvo —cuatro más de los que el PSOE logró en 2015— no bastaron ante el acuerdo entre el PP (8), Ciudadanos (6) y Vox (2). La dirección nacional del partido de Albert Rivera truncó el acuerdo que Alegría tenía acordado con los representantes locales de Ciudadanos. Al final, el alcalde que resultó elegido fue Jorge Azcón (PP). En esa tesitura, Sánchez decidió nombrarla en febrero del año pasado delegada del Gobierno en Aragón.
Su entrada en el Consejo de Ministros también esconde otro mensaje implícito, ya que posiciona a la nueva ministra de Educación como la clara favorita para suceder a Lambán como secretario general del PSOE de Aragón cuando ese momento se produzca. La vida orgánica no le resulta desconocida: Alegría ya fue secretaria de Organización de su federación.

Un cambio de modelo necesario para adaptarse al nuevo mercado laboral
En los últimos años, las instituciones universitarias han experimentado una transformación sin parangón que se ha visto disparada con la irrupción de la pandemia. A los diversos cambios que se venían sucediendo con la aparición de perfiles mucho más heterogéneos en los estudiantes o la incorporación de nuevos agentes empresariales, se han sumado nuevos conceptos.
Aprendizaje líquido, aulas híbridas, formato blended, aulas invertidas… Un tótum revolutum que exige marcar una hoja de ruta con la que entender el nuevo papel de una Universidad que tiene como misión adaptarse a los nuevos contextos educativos y a los dictados del actual mercado laboral.
Ése fue el principal objeto de debate de los expertos educativos que participaron el pasado 7 de julio en la mesa redonda organizada por EL MUNDO y Expansión, y que contó con el patrocinio de Telefónica y Banco Santander.
El encuentro online se enfocó en la innovación, competitividad y empleabilidad, tres grandes objetivos de la Universidad de cara a afrontar la era pospandemia.
Ángela Mediavila, directora del gabinete técnico de la Fundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo), aludió al desafío que supone la sobrecualificación y sobretitulación de los egresados. «Los que llegan al mercado con un nivel de competencia menor al de países con los que se nos debería comparar de la OCDE, empiezan en puestos de trabajo con un nivel formativo que no es acorde al que han obtenido», indicó.
Un hecho que, según Mediavila, pone de relieve la necesidad de «una mayor financiación pública y colaboración de todos los agentes, así como que las universidades tengan más autonomía y flexibilidad para hacer sus propios planes formativos, que miren más a las competencias que se están demandando en el mercado laboral».
A ese respecto, José María Ortiz, rector de la Universidad Villanueva, basó parte de su intervención en destacar que la coyuntura generada en el último año y medio ha servido como acelerador de muchos cambios a la hora de adaptar estas instituciones educativas a una tecnología cada vez más disruptiva y a identificar tendencias: «Se ha puesto el foco en competencias que, en los últimos años, los empleadores demandan más, como la comunicación, el trabajo en equipo o la integridad».
Mediavila apuntó que los programas formativos deben ofrecer tanto una sólida formación teórica como aptitudes «a desarrollar a lo largo de la vida».
La búsqueda por parte de las empresas de profesionales con competencias transversales ha llevado a instituciones como la de Ortiz a profundizar en modelos de negocio «cada vez más duales y humanistas». Un hecho que se refleja en sus planes de estudio. Por ejemplo, aseguró que los grados de Derecho, Comunicación o Magisterio van a contar con asignaturas digitales como inteligencia artificial aplicada: «Es un nuevo lenguaje y tiene que estar presente, al igual que otra materia transversal como la psicología».

«Algunas comunidades autónomas educan para despreciar España», según rector
La UCV y la Universidad CEU Cardenal Herrera han celebrado en el Campus de Valencia-San Juan y San Vicente la jornada inaugural del primero de los Cursos de Verano 2021, El Español como Lengua dentro y fuera de España: Amenazas y Fortalezas.
Según Pagán, “en la actualidad vivimos una curiosa paradoja: mientras el español crece significativamente en todo el mundo, en España se va arrinconando con base a una nociva política de normalización lingüística. Uno de los más significativos ataques al español tiene lugar en la Lomloe, una ley de Educación que permite a las comunidades autónomas eliminar el español como lengua vehicular en las aulas; una ley que desgraciadamente desintegra y ataca una lengua de unidad”.
“En los últimos tiempos constatamos cómo distintas disposiciones del Gobierno buscan facilitar el proyecto separatista, eliminando cualquier elemento que sustente la idea y la realidad de España, como la lengua o la Monarquía”, ha recalcado.
El rector de la UCV ha remarcado que confía en que este curso de verano ayude “a reforzar el español como patrimonio de los más de 600 millones de hablantes que tiene en el mundo y que reconozca el papel de tantas asociaciones que están dando la batalla para que se garantice la Constitución española cuando señala que el castellano es la lengua oficial del Estado”.
En la inauguración ha participado también el catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla José Manuel Cansino, coordinador del curso, quien ha asegurado que en la actualidad “son muchas las familias que sufren estas barreras (administrativas contra el español) en determinadas regiones del país. Y es un gran error, porque, del mismo modo que el inglés es una herramienta de proyección profesional para muchas personas, el español te abre la puerta a una comunidad de casi 800 millones de personas”. Para Cansino, “permitir una mala formación de la herramienta de comunicación que es el español supone, además, cercenar las oportunidades de empleo de los jóvenes españoles; y eso teniendo en cuenta que España es el país europeo con la tasa más alta de desempleo juvenil”.
14 de julio de 2021

Alegría asume la cartera de Educación y destaca «la calidad profesional y personal» de toda la comunidad educativa
La nueva ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha destacado este lunes que un elemento que le «inspira gran seguridad» para afrontar su nueva tarea es «la calidad profesional y personal» de toda la comunidad educativa.
«Seguro que a nadie le sorprenderá si digo que se trata de un momento muy emocionante para mí». Así se ha expresado la nueva titular de Educación tras recibir la cartera ministerial de manos de su antecesora la hasta ahora ministra, Isabel Celaá.
Docentes, directores de centros educativos, familias y el alumnado han estado presentes en el primer discurso de Alegría como ministra. Sobre todo, ha puesto en valor el papel de los estudiantes que «en uno de los momentos más complejos» vividos como país «han dado lo mejor de sí mismos para que se garantizara algo tan fundamental como el derecho a una educación con calidad».
«Son todos ellos y ellas un orgullo para España», ha apostillado Alegría, al tiempo que ha prometido que la encontrarán «permanentemente» a su lado, «dialogando, en una escucha continua, buscando el consenso y fomentando el trabajo coordinado».
Asimismo, la nueva ministra ha adelantado que la Agenda 2030 marcará su acción y su «compromiso con una educación inclusiva, equitativa y de calidad», que combine la adquisición de competencias STEM y de la educación artística «como elemento de una educación integral y humanista».
En este sentido, ha avanzado que hay una serie de directrices que definirán el marco y el sentido de la gestión al frente del Ministerio de Educación y Formación Profesional en este nuevo periodo. En concreto, ha señalado la garantía del acceso a la educación de calidad y la permanencia en el sistema; el impulso de la digitalización mejorando los recursos materiales, fomentando la capacitación en competencias digitales, incorporando nuevas metodologías y mejorando los procedimientos tanto administrativos como educativos.
«Tenemos que convertir todo lo aprendido sobre educación no presencial durante la pandemia en uno de nuestros mejores activos para el futuro», ha afirmado Alegría, al tiempo que ha añadido que otra de las directrices pasa por «continuar y completar el proceso ya iniciado por el equipo de la ministra Celaá para convertir en la Formación Profesional no ya en una alternativa, sino en una opción preferente para los alumnos y alumnas de cara a decidir los itinerarios formativos para su futuro laboral.

Celaá traspasa su cartera después de «3 años durísimos, pero reconfortantes» de un mandato que quería llevar a término
La hasta ahora ministra de Educación y Formación Profesional (FP), Isabel Celaá, ha traspasado este lunes su cartera ministerial a Pilar Alegría, después de «tres años durísimos, pero reconfortantes» de un mandato que quería llevar a término.
Así lo ha indicado en su intervención en un acto celebrado en el Ministerio de Educación, donde Isabel Celaá ha traspasado su cartera con «emoción» y dando la «bienvenida» a su nueva responsabilidad a Pilar Alegría. En un breve discurso que ha concluido con una emocionante ovación por parte de todos los asistentes, la ya exministra ha afirmado que «educar es ayudar a construir personas, empoderarlas, desarrollar todo su talento, no dejar a nadie atrás».
«La educación es el agua que se necesita para vivir, es conocimiento, es igualdad, es prosperidad. Pero como el agua, para transmitirse y transitar, necesita fuerza, impulso, pasión si es posible porque es fuerte por dentro, pero frágil por fuera y puede deslizarse fácilmente entre los dedos y perderse», ha asegurado.
Celaá ha añadido también que «con frecuencia la educación se da por descontada y se confunde con la actividad diaria, pero no es lo mismo, la educación es mucho más» y ha subrayado que han sido tres años «durísimos, reconfortantes también».
Así, ha puesto en valor que ha «diagnosticado los males del sistema» y ha avanzado en su reforma» con la reforma educativa «que va decantándose mansamente», y con la Formación Profesional. «El surco del arado está trazado. Falta seguirlo. Un trabajo duro, querida Pilar, porque no lo hay blando en educación», ha remarcado.
«Gran responsabilidad, gran competencia de país que hoy te traspaso con toda la esperanza de que puedas culminar un trabajo de éxito. Un abrazo, Pilar. Buenos días, buena suerte», ha concluido Celaá sus palabras, a las que ha seguido un largo aplauso.
A Isabel Celaá (Bilbao, 1949) le hubiera gustado llevar a término su mandato y ver concluido todo su proyecto. La propia exministra «de fuertes valores y convicciones» ha reconocido en un encuentro informal con los medios de comunicación que, a partir de ahora y tras tomarse unos días de descanso en el País Vasco, retomará su actividad profesional en el mundo de la educación. A la nueva ministra, Celaá le recomienda que «ponga viento en las alas» ante los retos que tiene por delante.
Al acto de traspaso de cartera han asistido numerosas autoridades, entre ellas, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la nueva ministra de Política Territorial, la exalcaldesa de Puertollano Isabel Rodríguez; el expresidente del Gobierno socialista José Luis Rodríguez Zapatero; diputados y senadores; miembros del equipo del Ministerio; amigos y familiares.

Pilar Alegría, una docente para aplicar la ‘ley Celaá’ e impulsar la Formación Profesional
Pilar Alegría (Zaragoza, 43 años) responde al perfil de cuatro de las ministras que se incorporan al Ejecutivo en la remodelación que Pedro Sánchez ha ejecutado. La delegada del Gobierno en Aragón se ha curtido en la política municipal y autonómica antes de dar el salto al Consejo de Ministros. Previamente, fue consejera de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno autonómico. Docente de profesión, en su trayectoria de servicio público “ha destacado por su sensibilidad social”, piensa Pedro Sánchez. La aplicación de la Lomloe, la octava reforma educativa desde la restauración de la democracia y más conocida como ley Celaá, muy contestada por la derecha, será su principal reto sin desdeñar el impulso que La Moncloa le quiere dar a la Formación Profesional.
Diputada por Zaragoza entre 2008 y 2015, su elección guarda, al igual que otros nombramientos como los de Óscar López e Isabel Rodríguez, un profundo simbolismo para el PSOE. Y es la reconciliación del partido, que todavía arrastraba parte de las heridas tras abrirse en canal en 2016 en el comité federal que acabó con la renuncia de Sánchez. Semanas después, los socialistas se abstuvieron para permitir la investidura de Mariano Rajoy. “Hay que contar con el talento de todo el partido, no de una parte”, sentencia un alto cargo socialista tras recordar que Alegría apoyó a Eduardo Madina en las primarias de 2014 y tres años más tarde a Susana Díaz, igual que hizo el presidente maño, Javier Lambán.
Diplomada en Magisterio, especialidad en Educación Primaria, en las elecciones municipales de 2019 fue la candidata más votada al Ayuntamiento de Zaragoza. Los 10 concejales que obtuvo —cuatro más de los que el PSOE logró en 2015— no bastaron ante el acuerdo entre el PP (8), Ciudadanos (6) y Vox (2). La dirección nacional del partido de Albert Rivera truncó el acuerdo que Alegría tenía acordado con los representantes locales de Ciudadanos. Al final, el alcalde que resultó elegido fue Jorge Azcón (PP). En esa tesitura, Sánchez decidió nombrarla en febrero del año pasado delegada del Gobierno en Aragón.
Su entrada en el Consejo de Ministros también esconde otro mensaje implícito, ya que posiciona a la nueva ministra de Educación como la clara favorita para suceder a Lambán como secretario general del PSOE de Aragón cuando ese momento se produzca. La vida orgánica no le resulta desconocida: Alegría ya fue secretaria de Organización de su federación.

Un cambio de modelo necesario para adaptarse al nuevo mercado laboral
En los últimos años, las instituciones universitarias han experimentado una transformación sin parangón que se ha visto disparada con la irrupción de la pandemia. A los diversos cambios que se venían sucediendo con la aparición de perfiles mucho más heterogéneos en los estudiantes o la incorporación de nuevos agentes empresariales, se han sumado nuevos conceptos.
Aprendizaje líquido, aulas híbridas, formato blended, aulas invertidas… Un tótum revolutum que exige marcar una hoja de ruta con la que entender el nuevo papel de una Universidad que tiene como misión adaptarse a los nuevos contextos educativos y a los dictados del actual mercado laboral.
Ése fue el principal objeto de debate de los expertos educativos que participaron el pasado 7 de julio en la mesa redonda organizada por EL MUNDO y Expansión, y que contó con el patrocinio de Telefónica y Banco Santander.
El encuentro online se enfocó en la innovación, competitividad y empleabilidad, tres grandes objetivos de la Universidad de cara a afrontar la era pospandemia.
Ángela Mediavila, directora del gabinete técnico de la Fundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo), aludió al desafío que supone la sobrecualificación y sobretitulación de los egresados. «Los que llegan al mercado con un nivel de competencia menor al de países con los que se nos debería comparar de la OCDE, empiezan en puestos de trabajo con un nivel formativo que no es acorde al que han obtenido», indicó.
Un hecho que, según Mediavila, pone de relieve la necesidad de «una mayor financiación pública y colaboración de todos los agentes, así como que las universidades tengan más autonomía y flexibilidad para hacer sus propios planes formativos, que miren más a las competencias que se están demandando en el mercado laboral».
A ese respecto, José María Ortiz, rector de la Universidad Villanueva, basó parte de su intervención en destacar que la coyuntura generada en el último año y medio ha servido como acelerador de muchos cambios a la hora de adaptar estas instituciones educativas a una tecnología cada vez más disruptiva y a identificar tendencias: «Se ha puesto el foco en competencias que, en los últimos años, los empleadores demandan más, como la comunicación, el trabajo en equipo o la integridad».
Mediavila apuntó que los programas formativos deben ofrecer tanto una sólida formación teórica como aptitudes «a desarrollar a lo largo de la vida».
La búsqueda por parte de las empresas de profesionales con competencias transversales ha llevado a instituciones como la de Ortiz a profundizar en modelos de negocio «cada vez más duales y humanistas». Un hecho que se refleja en sus planes de estudio. Por ejemplo, aseguró que los grados de Derecho, Comunicación o Magisterio van a contar con asignaturas digitales como inteligencia artificial aplicada: «Es un nuevo lenguaje y tiene que estar presente, al igual que otra materia transversal como la psicología».

«Algunas comunidades autónomas educan para despreciar España», según rector
La UCV y la Universidad CEU Cardenal Herrera han celebrado en el Campus de Valencia-San Juan y San Vicente la jornada inaugural del primero de los Cursos de Verano 2021, El Español como Lengua dentro y fuera de España: Amenazas y Fortalezas.
Según Pagán, “en la actualidad vivimos una curiosa paradoja: mientras el español crece significativamente en todo el mundo, en España se va arrinconando con base a una nociva política de normalización lingüística. Uno de los más significativos ataques al español tiene lugar en la Lomloe, una ley de Educación que permite a las comunidades autónomas eliminar el español como lengua vehicular en las aulas; una ley que desgraciadamente desintegra y ataca una lengua de unidad”.
“En los últimos tiempos constatamos cómo distintas disposiciones del Gobierno buscan facilitar el proyecto separatista, eliminando cualquier elemento que sustente la idea y la realidad de España, como la lengua o la Monarquía”, ha recalcado.
El rector de la UCV ha remarcado que confía en que este curso de verano ayude “a reforzar el español como patrimonio de los más de 600 millones de hablantes que tiene en el mundo y que reconozca el papel de tantas asociaciones que están dando la batalla para que se garantice la Constitución española cuando señala que el castellano es la lengua oficial del Estado”.
En la inauguración ha participado también el catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla José Manuel Cansino, coordinador del curso, quien ha asegurado que en la actualidad “son muchas las familias que sufren estas barreras (administrativas contra el español) en determinadas regiones del país. Y es un gran error, porque, del mismo modo que el inglés es una herramienta de proyección profesional para muchas personas, el español te abre la puerta a una comunidad de casi 800 millones de personas”. Para Cansino, “permitir una mala formación de la herramienta de comunicación que es el español supone, además, cercenar las oportunidades de empleo de los jóvenes españoles; y eso teniendo en cuenta que España es el país europeo con la tasa más alta de desempleo juvenil”.
15 de julio de 2021

Alegría asume la cartera de Educación y destaca «la calidad profesional y personal» de toda la comunidad educativa
La nueva ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha destacado este lunes que un elemento que le «inspira gran seguridad» para afrontar su nueva tarea es «la calidad profesional y personal» de toda la comunidad educativa.
«Seguro que a nadie le sorprenderá si digo que se trata de un momento muy emocionante para mí». Así se ha expresado la nueva titular de Educación tras recibir la cartera ministerial de manos de su antecesora la hasta ahora ministra, Isabel Celaá.
Docentes, directores de centros educativos, familias y el alumnado han estado presentes en el primer discurso de Alegría como ministra. Sobre todo, ha puesto en valor el papel de los estudiantes que «en uno de los momentos más complejos» vividos como país «han dado lo mejor de sí mismos para que se garantizara algo tan fundamental como el derecho a una educación con calidad».
«Son todos ellos y ellas un orgullo para España», ha apostillado Alegría, al tiempo que ha prometido que la encontrarán «permanentemente» a su lado, «dialogando, en una escucha continua, buscando el consenso y fomentando el trabajo coordinado».
Asimismo, la nueva ministra ha adelantado que la Agenda 2030 marcará su acción y su «compromiso con una educación inclusiva, equitativa y de calidad», que combine la adquisición de competencias STEM y de la educación artística «como elemento de una educación integral y humanista».
En este sentido, ha avanzado que hay una serie de directrices que definirán el marco y el sentido de la gestión al frente del Ministerio de Educación y Formación Profesional en este nuevo periodo. En concreto, ha señalado la garantía del acceso a la educación de calidad y la permanencia en el sistema; el impulso de la digitalización mejorando los recursos materiales, fomentando la capacitación en competencias digitales, incorporando nuevas metodologías y mejorando los procedimientos tanto administrativos como educativos.
«Tenemos que convertir todo lo aprendido sobre educación no presencial durante la pandemia en uno de nuestros mejores activos para el futuro», ha afirmado Alegría, al tiempo que ha añadido que otra de las directrices pasa por «continuar y completar el proceso ya iniciado por el equipo de la ministra Celaá para convertir en la Formación Profesional no ya en una alternativa, sino en una opción preferente para los alumnos y alumnas de cara a decidir los itinerarios formativos para su futuro laboral.

Celaá traspasa su cartera después de «3 años durísimos, pero reconfortantes» de un mandato que quería llevar a término
La hasta ahora ministra de Educación y Formación Profesional (FP), Isabel Celaá, ha traspasado este lunes su cartera ministerial a Pilar Alegría, después de «tres años durísimos, pero reconfortantes» de un mandato que quería llevar a término.
Así lo ha indicado en su intervención en un acto celebrado en el Ministerio de Educación, donde Isabel Celaá ha traspasado su cartera con «emoción» y dando la «bienvenida» a su nueva responsabilidad a Pilar Alegría. En un breve discurso que ha concluido con una emocionante ovación por parte de todos los asistentes, la ya exministra ha afirmado que «educar es ayudar a construir personas, empoderarlas, desarrollar todo su talento, no dejar a nadie atrás».
«La educación es el agua que se necesita para vivir, es conocimiento, es igualdad, es prosperidad. Pero como el agua, para transmitirse y transitar, necesita fuerza, impulso, pasión si es posible porque es fuerte por dentro, pero frágil por fuera y puede deslizarse fácilmente entre los dedos y perderse», ha asegurado.
Celaá ha añadido también que «con frecuencia la educación se da por descontada y se confunde con la actividad diaria, pero no es lo mismo, la educación es mucho más» y ha subrayado que han sido tres años «durísimos, reconfortantes también».
Así, ha puesto en valor que ha «diagnosticado los males del sistema» y ha avanzado en su reforma» con la reforma educativa «que va decantándose mansamente», y con la Formación Profesional. «El surco del arado está trazado. Falta seguirlo. Un trabajo duro, querida Pilar, porque no lo hay blando en educación», ha remarcado.
«Gran responsabilidad, gran competencia de país que hoy te traspaso con toda la esperanza de que puedas culminar un trabajo de éxito. Un abrazo, Pilar. Buenos días, buena suerte», ha concluido Celaá sus palabras, a las que ha seguido un largo aplauso.
A Isabel Celaá (Bilbao, 1949) le hubiera gustado llevar a término su mandato y ver concluido todo su proyecto. La propia exministra «de fuertes valores y convicciones» ha reconocido en un encuentro informal con los medios de comunicación que, a partir de ahora y tras tomarse unos días de descanso en el País Vasco, retomará su actividad profesional en el mundo de la educación. A la nueva ministra, Celaá le recomienda que «ponga viento en las alas» ante los retos que tiene por delante.
Al acto de traspaso de cartera han asistido numerosas autoridades, entre ellas, el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska; la nueva ministra de Política Territorial, la exalcaldesa de Puertollano Isabel Rodríguez; el expresidente del Gobierno socialista José Luis Rodríguez Zapatero; diputados y senadores; miembros del equipo del Ministerio; amigos y familiares.

Un cambio de modelo necesario para adaptarse al nuevo mercado laboral
En los últimos años, las instituciones universitarias han experimentado una transformación sin parangón que se ha visto disparada con la irrupción de la pandemia. A los diversos cambios que se venían sucediendo con la aparición de perfiles mucho más heterogéneos en los estudiantes o la incorporación de nuevos agentes empresariales, se han sumado nuevos conceptos.
Aprendizaje líquido, aulas híbridas, formato blended, aulas invertidas… Un tótum revolutum que exige marcar una hoja de ruta con la que entender el nuevo papel de una Universidad que tiene como misión adaptarse a los nuevos contextos educativos y a los dictados del actual mercado laboral.
Ése fue el principal objeto de debate de los expertos educativos que participaron el pasado 7 de julio en la mesa redonda organizada por EL MUNDO y Expansión, y que contó con el patrocinio de Telefónica y Banco Santander.
El encuentro online se enfocó en la innovación, competitividad y empleabilidad, tres grandes objetivos de la Universidad de cara a afrontar la era pospandemia.
Ángela Mediavila, directora del gabinete técnico de la Fundación CYD (Fundación Conocimiento y Desarrollo), aludió al desafío que supone la sobrecualificación y sobretitulación de los egresados. «Los que llegan al mercado con un nivel de competencia menor al de países con los que se nos debería comparar de la OCDE, empiezan en puestos de trabajo con un nivel formativo que no es acorde al que han obtenido», indicó.
Un hecho que, según Mediavila, pone de relieve la necesidad de «una mayor financiación pública y colaboración de todos los agentes, así como que las universidades tengan más autonomía y flexibilidad para hacer sus propios planes formativos, que miren más a las competencias que se están demandando en el mercado laboral».
A ese respecto, José María Ortiz, rector de la Universidad Villanueva, basó parte de su intervención en destacar que la coyuntura generada en el último año y medio ha servido como acelerador de muchos cambios a la hora de adaptar estas instituciones educativas a una tecnología cada vez más disruptiva y a identificar tendencias: «Se ha puesto el foco en competencias que, en los últimos años, los empleadores demandan más, como la comunicación, el trabajo en equipo o la integridad».
Mediavila apuntó que los programas formativos deben ofrecer tanto una sólida formación teórica como aptitudes «a desarrollar a lo largo de la vida».
La búsqueda por parte de las empresas de profesionales con competencias transversales ha llevado a instituciones como la de Ortiz a profundizar en modelos de negocio «cada vez más duales y humanistas». Un hecho que se refleja en sus planes de estudio. Por ejemplo, aseguró que los grados de Derecho, Comunicación o Magisterio van a contar con asignaturas digitales como inteligencia artificial aplicada: «Es un nuevo lenguaje y tiene que estar presente, al igual que otra materia transversal como la psicología».

«Algunas comunidades autónomas educan para despreciar España», según rector
La UCV y la Universidad CEU Cardenal Herrera han celebrado en el Campus de Valencia-San Juan y San Vicente la jornada inaugural del primero de los Cursos de Verano 2021, El Español como Lengua dentro y fuera de España: Amenazas y Fortalezas.
Según Pagán, “en la actualidad vivimos una curiosa paradoja: mientras el español crece significativamente en todo el mundo, en España se va arrinconando con base a una nociva política de normalización lingüística. Uno de los más significativos ataques al español tiene lugar en la Lomloe, una ley de Educación que permite a las comunidades autónomas eliminar el español como lengua vehicular en las aulas; una ley que desgraciadamente desintegra y ataca una lengua de unidad”.
“En los últimos tiempos constatamos cómo distintas disposiciones del Gobierno buscan facilitar el proyecto separatista, eliminando cualquier elemento que sustente la idea y la realidad de España, como la lengua o la Monarquía”, ha recalcado.
El rector de la UCV ha remarcado que confía en que este curso de verano ayude “a reforzar el español como patrimonio de los más de 600 millones de hablantes que tiene en el mundo y que reconozca el papel de tantas asociaciones que están dando la batalla para que se garantice la Constitución española cuando señala que el castellano es la lengua oficial del Estado”.
En la inauguración ha participado también el catedrático de Economía de la Universidad de Sevilla José Manuel Cansino, coordinador del curso, quien ha asegurado que en la actualidad “son muchas las familias que sufren estas barreras (administrativas contra el español) en determinadas regiones del país. Y es un gran error, porque, del mismo modo que el inglés es una herramienta de proyección profesional para muchas personas, el español te abre la puerta a una comunidad de casi 800 millones de personas”. Para Cansino, “permitir una mala formación de la herramienta de comunicación que es el español supone, además, cercenar las oportunidades de empleo de los jóvenes españoles; y eso teniendo en cuenta que España es el país europeo con la tasa más alta de desempleo juvenil”.
16 de julio de 2021

El presidente de UECoE asiste al acto de homenaje de Estado a las víctimas de la pandemia #Covid19 y de reconocimiento al personal sanitario presidido http://SS.MM. los Reyes, con miembros del Gobierno, autoridades, familiares y sanitarios.

#LaFuerzadelaEsperanza . UECOE

El Consejo Escolar del Estado insta al Gobierno a «priorizar» los centros de FP públicos sobre los concertados
El Consejo Escolar del Estado ha aprobado este jueves un informe sobre el anteproyecto de la Ley de FP en el que insta al Gobierno a «priorizar la red pública» sobre la concertada. Los representantes de estos centros sostenidos con fondos públicos están preocupados porque creen que podría repetirse lo que ha ocurrido con la Ley Celaá, que ha impuesto limitaciones a este modelo.
Los dictámenes del CEE no son vinculantes, pero el Ejecutivo suele tener en cuenta lo que dice su máximo órgano consultivo en materia educativa, especialmente si «el diálogo y la colaboración son herramientas imprescindibles para consolidar el nuevo modelo de FP», tal y como ha expresado la nueva ministra de Educación, Pilar Alegría, durante el Pleno del Consejo Escolar.
El informe ha salido adelante por 71 votos a favor, cinco en contra y tres abstenciones, pero el texto ha incorporado, además, muchas de las 562 enmiendas presentadas por el sector. Entre ellas está una de UGT, la 168, que dice que las CCAA serán las encargadas de programar una oferta de formación que «deberá priorizar la red pública de centros de FP». También se aprobó otra enmienda de CCOO, la 176, que habla de «garantizar la suficiente oferta pública presencial y a distancia», pero nada dice de la concertada.
«Están abogando por una FP eminentemente pública y van a intentar por todos los medios que se creen plazas públicas. Quieren acabar con nosotros», advierte Santiago García, secretario general de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (Cece). Sostiene que «la ley, tal y como se ha redactado, está bastante bien en cuanto al equilibrio entre ambas redes», pero se teme que el Ministerio Educación modifique el anteproyecto para complacer a los sindicatos, así como a Unidas Podemos y ERC, que abogan por lo público. Actualmente hay un 67% de centros públicos, un 18% de concertados y un 15% de privados en la FP.
Carlos López Cortiñas, de UGT, señala que «la educación concertada no desaparece» porque está también contemplada en la ley, aunque defiende que, por encima de todo, «las administraciones educativas deben garantizar una red pública de FP».
Dolores Santillana, secretaria de Empleo y Cualificación Profesional de CCOO, tampoco cree que las enmiendas incorporadas al dictamen supongan excluir a la concertada. «Va a tener que haber complementariedad, pero queremos que se amplíe la red pública», dice. Su sindicato razona que «hay un déficit estructural de plazas públicas que debe corregirse con el desplegamiento de la ley».

La reforma de la FP busca promover que los chicos sean sanitarios y las chicas, mecánicas
La reforma de la Ley de FP busca promover que haya más chicos cuidadores y más chicas mecánicas al propugnar entre sus principios generales «la eliminación de estereotipos profesionales y sesgos de género en las opciones formativas profesionales». ElConsejo Escolar del Estado (CEE), máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa, también sigue esta línea e insta a incentivar económicamente a quien impulse el acceso de los varones a ciclos de mayoritaria composición femenina y la matriculación de mujeres en los estudios del sector industrial y, en general de «los estereotipadamente considerados trabajos masculinos».
Los datos oficiales indican que hay más de un 90% de varones en Electrónica o en Fabricación Mecánica, mientras que se registra un 93% de mujeres en Imagen Personal. La Ley Celaá también recoge que las CCAA deben impulsar la presencia de alumnas en las materias STEM a la vez que promueven el alumnado masculino en los estudios con mayor matriculaciones femeninas. Pero el CEE da un paso más allá y pide al Gobierno «incentivos económicos y educativos».
Así se apunta en el informe de la ponencia donde la Comisión Permanente de CEE valora la reforma de FP. El documento, al que ha tenido acceso EL MUNDO, será votado hoy en un Pleno que presidirá la nueva ministra de Educación y FP, Pilar Alegría. Aunque es susceptible de registrar cambios, previsiblemente saldrá adelante este enfoque de género, que también caracteriza varias enmiendas que el sector ha presentado a la nueva ley.
La cuestión genera debate y puntos de vista no siempre coincidentes. Por ejemplo, una de las 500 enmiendas registradas propone que la expresión «oportunidades entre mujeres y hombres» se sustituya por «oportunidades entre las personas» bajo el argumento de «evitar el binomio hombre-mujer en pro de una concepción más avanzada en el concepto, huyendo del binarismo y aceptando otras formas de ser y de sentir».
«Hay que respetar la libertad y que cada uno pueda elegir lo que quiere estudiar. Dar más dinero a cambio de tener más mujeres en, por ejemplo, Automoción es muy peligroso porque impone cuotas u supone un sesgo», advierten fuentes del sector, que tampoco tienen muy claro «qué significa exactamente eso de los incentivos educativos».
La reforma de la Ley de FP, que previsiblemente se remitirá al Congreso después de verano, suscita bastante acuerdo y muchas esperanzas. Alegría se ha estrenado como ministra con una ronda de contactos para debatir el anteproyecto. Ayer lo presentó en el Pleno del Consejo General de la FP junto a la ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, donde recordó que Europa ha puesto 2.075 millones de euros para un modelo que «permitirá aportar talento a la transformación económica».

Covid en la escuela: así será la vuelta al cole con la variante Delta
Que la vuelta al cole en septiembre sea segura es una prioridad. La Organización Mundial de la Salud (OMS), Unicef y los gobiernos nacionales buscan organizar lo mejor posible el retorno a las clases de forma presencial. Sin embargo, la variante Delta, más contagiosa que las anteriores, y el hecho de que no haya vacunas para los más pequeños, genera muchas dudas sobre cómo será posible una vuelta a las aulas de forma segura.
La solución existe y pasa por llevar a cabo una serie de medidas que, adoptadas conjuntamente, podrán garantizar esta seguridad. Entre ellas: medidores de CO2, ventilación, micrófonos para los profesores o reconocimientos periódicos a estudiantes y personal docente. A estas pautas habría que añadir el uso de mascarillas y el distanciamiento social, útiles pero solo para mitigar la difusión del virus en distancias cortas.
MICRÓFONOS PARA LOS PROFESORES
Las principales medidas pasan por reducir la propagación del Sars-CoV-2 y favorecer la ventilación. Para el primero de los casos, está comprobado que la simple respiración al hablar en voz alta o cantar multiplica hasta por 1.000 las partículas de aerosoles que expulsamos. La variante Delta, además, es un 60% más contagiosa que la Alfa, siendo necesarias menos partículas para que se produzca el contagio. Por ello, se ha sugerido a los profesores que utilicen un micrófono para mantener el tono de voz alto sin tener que elevar la voz.
MEDIDORES DE CO2
Más complejo es el punto de la ventilación. Muy pocos edificios escolares están equipados con ventilación mecánica que, teniendo en cuenta la ingeniería (tamaño de la sala, número de personas presentes, actividad realizada), puedan reducir el riesgo en el aula con una renovación de aire adecuada. Una gran ayuda a la hora de conseguirlo puede provenir de los detectores de dióxido de carbono que monitorean constantemente la calidad del aire. En los últimos días, Bélgica ha impuesto los medidores de CO2 en lugares públicos para que la calidad del aire y el nivel de seguridad sean siempre visibles, centrando la atención en la ventilación.
Los sensores de CO2 funcionan como un semáforo, con luz verde, amarilla y roja en función de la concentración de dióxido de carbono que haya en el aire. En este sentido, el profesor podría intervenir abriendo las ventanas cuando sea necesario.
PURIFICADORES DE AIRE
En la misma línea, los purificadores de aire evitarían tener que abrir ventanas en invierno con la consiguiente incomodidad que esto genera además del gasto energético. Para reducir la apertura de ventanas, estarían los purificadores de aire con filtros HEPA, que sustituyen la ventilación natural.

El Consejo Escolar quiere una oferta suficiente de FP en la «España vaciada»
Tras aprobar el dictamen del anteproyecto de ley por 71 votos a favor y cinco en contra, el Consejo Escolar, cuyas decisiones no son vinculantes, ha aprobado que en cada curso de FP haya un mínimo de horas del currículum en lengua extranjera técnica (inglés, alemán, francés o italiano) que vendrá determinado por el proyecto educativo del centro y la familia profesional. Además, las administraciones deberán garantizar la oferta de estas enseñanzas en las zonas del mundo rural y la “España vaciada”, según el contenido de varias de las enmiendas que han salido adelante, muchas de las cuales han sido de adición, supresión o modificación de naturaleza técnica.
A instancias de CCOO, se aconseja incluir un nuevo principio “p”, que consiste en la corresponsabilidad territorial en la oferta de FP, con la creación de un “distrito único” de esta enseñanza y con el consiguiente programa de becas. Ello permite “la movilidad del alumnado por toda la oferta de formación profesional del sistema educativo en toda España y que posibilite que ningún alumno” se quede sin poder cursar por razones geográficas o de oferta las enseñanzas de formación profesional que desee.
El Pleno del Consejo Escolar, que ha presidido la ministra de Educación, Pilar Alegría, también reclama en una de sus enmiendas la supresión de cualquier tasa de matriculación en estas enseñanzas y la ampliación de la oferta en todos los centros educativos, especialmente los del ámbito rural.
Por último se ha acordado excluir la formación dual obligatoria en la Formación Profesional Básica teniendo en cuenta, entre otras cosas, la edad de los alumnos, así como aumentar las plantillas docentes para extender el sistema dual con garantías suficientes para la formación del estudiante.
Al informe, el sindicato STES ha presentado un voto particular por considerar que del texto se deduce que “el eje vertebrador del sistema de la FP es la empresa en términos abstractos sin tener en cuenta el alumnado, el profesorado y la sociedad en general”. La nueva ley, considera, “crea nuevas situaciones que aún estigmatizarán más la FP como es el caso de impedir el acceso directo de los titulados superiores de FP a la Universidad, derecho este hasta ahora inherente a la titulación superior de FP”.

Los ordenadores prometidos por Celaá no llegan a Madrid
La Comunidad de Madrid ha mostrado su malestar por el hecho de que ha terminado el curso y no ha llegado a los alumnos ni uno solo de los ordenadores prometidos por la ex ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, a los alumnos madrileños.
«Primero nos anunciaron que llegarían a principio de curso, luego en diciembre, posteriormente en marzo y, finalmente, el tiempo ha terminado demostrando que no llegaron para el curso escolar más complicado de la historia. Tan sólo han recibido algunos, a final de curso, otras comunidades autónomas, pero Madrid ni uno sólo», ha lamentado el consejero de Educación, Enrique Ossorio.
En total, el número de dispositivos comprometidos por el Ministerio de Educación y FP con la Comunidad es de 28.472. Éstos se adquirieron a través de un convenio con red.es. con un coste total de 13,7 millones de euros, 2,7 millones aportados por la Comunidad de Madrid y los restantes, 10,9 millones, por Red.es.
Sin embargo la Consejería de Educación asegura que los ordenadores que prometió Celaá llegarán en julio y agosto, tal y como han informado a la Administración autonómica.
Ossorio ha criticado la «lentitud pasmosa» del Gobierno de Pedro Sánchez después de que Madrid volviera a tomar la delantera en este ámbito. Así, asegura que el Ejecutivo regional ha adquirido y distribuido a lo largo de este curso 72.878 dispositivos, la gran mayoría durante el primer trimestre de curso. En concreto, más de 64.000 se repartieron en los centros antes de diciembre.
«Pese a que el Ejecutivo regional es una administración autonómica, más humilde, más sencilla, hemos sido mucho más ágiles en la gestión. Es muy difícil trabajar de la mano de un Gobierno cuya palabra es papel mojado y que se llena la boca de anunciar medidas que en muchos de los casos nunca llega a ejecutar, son fuegos de artificio. El Gobierno de Sánchez, tanto en educación como en la práctica totalidad de las materias, actúa tarde, mal o nunca», subrayó el consejero.
El pasado mes de abril, las comunidades autónomas de Aragón, Asturias, Canarias, Galicia, Castilla-La Mancha, Extremadura e Islas Baleares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla empezaron a recibir los primeros ordenadores con conectividad del programa Educa en Digital, impulsado por el Gobierno.
El programa, que cuenta con una inversión de más de 230 millones de euros, tiene como objetivo poner a disposición de las comunidades autónomas cerca de 500.000 Puestos Educativos en el Hogar para el alumnado más vulnerable. En total, estaba previsto que los recibieran cerca de 16.000 centros educativos de las 17 comunidades autónomas, y las ciudades de Ceuta y Melilla. La distribución comenzó por Asturias, donde se repartieron un total de 3.179 equipos. A lo largo del mes de abril, se irán sumando Aragón (11.252 dispositivos), Islas Baleares (4.593), Ceuta (1.418), Melilla (1.568), Canarias (25.983), Extremadura (23.543 equipos), Castilla-La Mancha (18.628 equipos) y Galicia (14.502). En Madrid, están por llegar.

Madrid contratará 6.700 docentes para el próximo curso y “las sustituciones que sean precisas”
El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha subrayado este jueves que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso contratará en el próximo curso a 6.700 docentes no universitarios y las “sustituciones que sean precisas”.
Así lo ha indicado el consejero durante el Pleno de la Asamblea a preguntas de la diputada socialista Marta Bernardo, que ha criticado la gestión educativa del Ejecutivo regional. Ossorio, por su parte, ha recalcado que la Comunidad se sitúa a la cabeza en esta materia con la mayor oposición con 6.700 plazas y 3.000 docentes adicionales, así como un plan de referencia para las asignaturas más afectadas y maestros especialistas.
Frente a ello, ha denunciado la política educativa del Gobierno central de Pedro Sánchez, al que ha acusado de haber dado un “suspenso contundente” la gestión de su propio Ejecutivo en materia de Educación con el relevo de la exministra Isabel Celaá al frente de la cartera.
En este sentido, el consejero ha argumentado que la salida de la ministra Celaá ha dejado a medias la negociación de la LOMLOE y la Ley de FP. Así, ha subrayado que en la tramitación de esta la ley educativa desde Moncloa se ha perdido una “ocasión de oro para mejorar” las condiciones del sector “pero no lo hicieron y los docentes grandes olvidados de su ley”.
Entre otras cuestiones, ha censurado que en esta normativa se promueva “que un alumno pueda pasar olímpicamente de una asignatura o profesor”. “Así no se apoya a los docentes”, ha censurado el consejero, que ha recalcado que en materia educativa el PSOE “no está capacitados para darnos lecciones”.
Deja una respuesta