4 de octubre de 2021
La FP a distancia en la educación pública aumenta el drama: otros 2.000 jóvenes de Madrid en la calle
El círculo se ha cerrado en la Formación Profesional (FP): primero se conoció en julio la falta de plazas en la educación pública en el grado medio (casi 7.000 personas, un 33% de aspirantes se quedaron en las puertas); después, en agosto, llegaron los datos devastadores del superior (con 18.000, algo más de un 50% de los estudiantes sin oportunidad de entrar). Y ahora se conocen los de los que han optado por lanzar una última moneda al aire, la de realizar los estudios a distancia. Y el esquema se repite. Excluidos presencialmente, excluidos desde casa. Según datos recogidos por CC OO, el 20% (769) de los que lo han intentado a distancia en grado medio se ha quedado en la calle y el 18% (1.222) de los que lo hicieron en el superior exactamente igual. Abocados a la nada, al fracaso, a los trabajos basura o a pagar a partir de 4.000 euros que cuesta la matrícula de la privada. El círculo se cierra con un título: así se escribe el fracaso.
El día a día de Jonathan Cantalapiedra se resume en dinero: 34 euros por ocho horas de jornada. Es lo que gana repartiendo publicidad por buzones, el único curro que ha encontrado a sus 17 años, una edad en la que intenta bordear un fracaso vital además del educativo. Quería matricularse en Parafarmacia, en grado medio, porque su plan consiste en llegar a estudiar Nutrición, en el superior. Es su sueño porque se mide las calorías de la comida, pesa los alimentos, hace deporte y se cuida al máximo, lo que quiere hacer el resto de su vida, evitando las malas compañías, los porros y el alcohol. “Eso ya lo he vivido en casa y no, lo quiero lejos”, dice, seguro de sí mismo. Los lunes, miércoles y jueves entrena con su equipo de fútbol en el Polideportivo Municipal Juan de la Cierva, en Getafe, donde vive, porque así ha decidido pasar sus días hasta el próximo curso, que volverá a lanzar su moneda al aire. “Lo malo es que dicen que cuando estás tanto tiempo en blanco luego cuesta mucho más ponerte a estudiar”, lamenta.
Lo intentó el curso pasado: y fuera. Lo ha intentado este: y fuera también. Se planteó estudiar a distancia aunque no creía que le fuera a ir bien a él porque necesita a “un profesor encima” que le explique las dudas que le vayan surgiendo. Finalmente se quedó fuera de nuevo ante esa opción. El ciclo de Farmacia y Parafarmacia, el que él quería, ha dejado con la puerta en las narices al 30% de los aspirantes, según el último informe elaborado por CC OO tras recoger los datos de matriculación del 100% de los centros de grado medio y del 95% del grado superior.
La FP a distancia es la hermana pequeña de la presencial y crece desde hace relativamente poco tiempo (2015) con los mismos problemas. Isabel Galvín, portavoz de CC OO, apunta a ese año porque fue cuando cambió la regulación y permitió que se abriera la veda para impartir ciclos a distancia pese a la incongruencia en algunas especialidades, como las sanitarias. “Todo está menos controlado porque antes los centros privados debían estar adscritos a los públicos y había mucho más control”, asegura. Con él o sin él, lo cierto es que la pública ya se ha quedado pequeña también, aunque se estudie desde casa.
Las líneas rojas de los rectores a la ‘ley Castells’: ni plazas fijas para asociados ni profesores titulares gobernando
El anteproyecto de la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario) entra en una nueva fase de negociación tras pasar el texto por el Consejo de Ministros antes de lo esperado. El ministro Manuel Castells, consciente de que la parte del gobierno de las universidades ―aludido como gobernanza― no convence a ningún colectivo, presentará en las próximas semanas una nueva propuesta. Tendrán hasta finales de noviembre para negociar y entonces comenzará el trámite parlamentario. Estas son las propuestas de la conferencia de rectores (CRUE), que ha trazado varias líneas rojas en el documento. Los ánimos están algo caldeados, pues la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (Creup) ha culpado al ministerio en un comunicado de haber “negociado y acordado” la ley con los rectores.
Personal
Asociados. Los rectores se niegan a que el 15% de las plazas vacantes en la universidad tengan que ser ocupadas por profesores asociados doctores. “¿Por qué reservar a los asociados y no a profesores visitantes? Que se presenten”, plantea un rector. “Una reserva legal para el acceso al empleo público debe justificarse en elementos objetivos de discriminación o en la existencia de méritos específicos diferenciados, algo que no ocurre en este caso”, mantiene la CRUE en sus alegaciones. La categoría de asociados fue creada a primeros de los ochenta para que profesionales destacados pudieran aportar su experiencia a la universidad, pero se ha convertido en una alternativa barata —cobran desde 300 euros— y falsa, porque en muchos casos el profesor no tiene otra ocupación y pasa horas trabajando de forma gratuita para hacer curriculum.
Esta semana, Isabel de la Cruz, portavoz de la Plataforma de Profesorado Asociado, se alegraba: “El ministerio siempre nos decía que no se podía fijar porcentajes y sí era posible”. Hoy son uno de cada cuatro profesores en la pública y el anteproyecto obliga a que en cinco años no sean más del 20% de las plantillas. Los rectores opinan que es demasiado ambicioso: “Parece que se haya establecido [el porcentaje] con un cálculo realista de los recursos financieros necesarios y las limitaciones de la tasa de reposición”.
La carrera indefinida y paralela. A los rectores no les incomoda que existan profesores titulares no funcionarios, pues permitiría el acceso más rápido de profesionales que consideran valiosos, pero les disgusta que la figura ―que existe en Cataluña y País Vasco― “parece quedar en manos de las comunidades autónomas en función de sus competencias”. Alertan sobre su posible acceso a catedráticos ―”la promoción interna solo es posible desde un cuerpo funcionarial”― y les preocupa que “existan diferencias de dedicación y retributivas [con los funcionarios] que no estarían justificadas por elementos objetivos”. Estas distinciones las marcarían los gobiernos autonómicos.
Carga docente. El ministerio quiere que los profesores no centren solo su carrera en investigar ―lo que ahora les permite progresar―, sino en la docencia, forzándoles a que impartan entre 120 y 240 horas de clase al año; y los rectores reclaman que solo haya un máximo de horas. Con la redacción actual, un rector o un director de departamento tendría que impartir al menos 120, lo que dicen “refleja un desconocimiento de la dedicación que suponen estos cargos”. Además, quieren excepciones para que figuras de renombre vengan en la práctica solo a investigar, como los dos premios Nobel que tiene la Universidad del País Vasco.
Comisiones de selección. Comparten que los tribunales para un concurso a una plaza permanente sean menos endogámicos ―por su composición es muy difícil que la gane alguien de fuera― pero piden que no sean así ―obliga a traer externos― para los puestos no permanentes “dado que el elevado volumen de contrataciones podría bloquear el sistema de concursos”.
Las aulas esperan a una mayor caída de la incidencia del coronavirus para poder dejar atrás las mascarillas
La conveniencia o no de que los niños lleven mascarilla en clase es un asunto que apenas ha ocupado espacio en el grupo de WhatsApp de las familias de segundo de primaria del colegio público Les Bases, en Manresa (Barcelona). Pero para Lluís Calvet, padre de una alumna de siete años, sí es una “incoherencia”. “Hay reuniones familiares en interiores, bares abiertos y ahora el ocio nocturno… Igual es el momento de liberar también a los pequeños”, reflexiona este empleado de la banca de 44 años.
A principios de curso, Calvet mandó una carta al Departamento de Enseñanza exponiendo sus motivos para relajar medidas, como que la transmisibilidad es reducida en esas edades y que no hay datos que demuestren que en infantil (de tres a seis años, exentos de llevar mascarilla) se produzcan más contagios que en primaria (de seis a doce). “Mi hija lleva gafas, se le empañan y no ve bien, y le cuesta respirar, por no hablar de lo importante que es la comunicación no verbal”, señala.
PUBLICIDAD
En el camino que se abre tras lo peor de la pandemia, el uso de mascarillas en los centros educativos se perfila como una de las últimas grandes cuestiones a resolver en los próximos meses. El reto es saber cuándo y cómo hacerlo para evitar que se disparen los contagios entre el único grupo de población sin vacunar y que esto, en el peor escenario, cause una nueva ola. Sin que los niños más pequeños sean conscientes de ello, el rutinario gesto de cubrirse la boca con ellas se ha convertido en un simbólico pero importante obstáculo para el definitivo regreso hacia la normalidad.
Clara Prats, investigadora en Biología Computacional de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), divide el problema en tres pasos consecutivos a tener en cuenta: la entrada del virus en los centros escolares, la transmisión que este alcance en su interior y la posibilidad de que los menores pasen a ser un foco de contagio hacia el resto de la población.
Sobre el primero, Prats explica que “el 70% de los alumnos se contagian fuera de los colegios, por lo que la variable más importante es lograr una incidencia baja entre la población”. Durante casi todo el curso pasado, la incidencia a 14 días se mantuvo por encima de los 200 casos por 100.000 habitantes, con dos meses durante la segunda y la tercera ola en los que superó los 500.
Los inesperados beneficios de la Educación Física para el resto de las materias
Así se desprende de un estudio científico en alumnos adolescentes, de 13 a 17 años, del Centro de Investigación del Deporte (CID) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante). El director de este centro, Francisco Javier Moreno Hernández, ha explicado a Efe que desde el punto de vista cognitivo se ha demostrado que la actividad física provoca aumentos tanto del bienestar psicológico como de la función cognitiva, aunque se desconoce con detalle qué intensidades de ejercicio son las idóneas para alcanzar estas mejoras.
Un grupo del CID encabezado por Eduardo Cervelló ha analizado el efecto del deporte en los adolescentes y el resultado es que la actividad física “moderada”, que habitualmente se desarrolla en la asignatura de Educación Física, provoca una “especial capacidad de concentración” en la hora inmediatamente posterior.
“Quizá deberíamos replantear las bondades de programar las sesiones de Educación Física en los centros educativos en los momentos previos a las asignaturas donde queramos aprovechar sus potenciales efectos positivos en funciones cognitivas como el control inhibitorio y la atención”, ha resaltado el director del CID de la UMH. Especialmente, debería situarse justo antes de asignaturas que requieran cálculo mental (como las Matemáticas) o que conlleven un alto grado de concentración y atención (Filosofía, Lengua, Física o Química) y más separadas de las clases que requieran creatividad (como Artes Plásticas o Artísticas).
La mejora del rendimiento en concentración y atención debería desembocar, en opinión de los científicos del CID-UMH, en un aumento de las horas lectivas de Educación Física
“El problema es que el número de clases de Educación Física es reducido y para los centros es difícil organizar el horario situando esta asignatura inmediatamente antes de las ‘fuertes’”, ha admitido el experto, quien cree que “en todo caso hay que tenerlo en cuenta”. La mejora del rendimiento en concentración y atención debería desembocar, en opinión de los científicos del CID-UMH, en un aumento de las horas lectivas de Educación Física.
Esta visión de las clases deportivas en los centros educativos contradice la tradicional “inclinación” de muchos jefes de Estudios a situar esa asignatura en las horas finales de la jornada con el argumento de que el cansancio físico perjudica la capacidad de seguir las explicaciones de las clases consideradas más exigentes.
Moreno Hernández ha sido el encargado de ofrecer la lección inaugural del curso 2021-22 de la UMH, ofrecida el pasado viernes titulada “La dosis de ejercicio en el deporte. Ciencia y evidencia”, donde advirtió de que “una carga excesiva de ejercicio puede provocar efectos no deseados”. El especialista indicó que el ‘santo grial’ de las Ciencias del Deporte es conocer cuál es la dosis más adecuada de ejercicio para que la actividad física no sea contraproducente.
Según el director del CID, “la dosis adecuada de entrenamiento debe tener en cuenta todas las dimensiones del ser humano: la fisiológica, la mecánica, la cognitiva y la social, y por tanto su abordaje debe contemplar un enfoque multidisciplinar”.
5 de octubre de 2021
El currículo de Religión Católica planteará como objetivos el «cuidado del planeta» y la igualdad entre hombres y mujeres
Los borradores del currículo de la asignatura de Religión Católica propuestos por la Conferencia Episcopal plantean el desarrollo de competencias específicas para que los alumnos de la educación obligatoria aprendan a ser «corresponsables en el cuidado de las personas y del planeta», adquieran hábitos saludables y sean capaces de hacerle frente a «situaciones de exclusión o pobreza, de violencia o injusticia o desigualdad entre varones y mujeres».
Son algunos de los objetivos del estudio de esta materia, que adquiere un carácter más social, práctico y comprometido con los problemas actuales del mundo y de la vida cotidiana, en sintonía con la Lomloe del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos.
Los obispos han publicado este lunes su propuesta de los nuevos currículos de Religión Católica para Infantil,Primaria y la ESO con el fin someterlos a consulta pública y recibir «aportaciones de mejora» de las familias, profesores, centros, asociaciones y sindicatos. Con todo ello se elaborará un texto final que será asumido por el Ministerio de Educación dentro del currículo estatal que se publicará en el BOE, dado que los contenidos de esta materia los fija la Conferencia Episcopal en virtud de los acuerdos Iglesia-Estado de 1995. Las autonomías, dentro de su margen competencial, podrán desarrollarlos en los términos que definan los decretos de enseñanzas mínimas que está elaborando el equipo de la ministra Pilar Alegría.
No se ha presentado aún la propuesta de Bachillerato, a la espera de que el Ministerio determine cómo queda la asignatura. Tampoco se ha concretado el número de horas que tendrá la materia. Los obispos, en principio, han hecho un planteamiento de contenidos para que haya dos horas a la semana. Actualmente, el tiempo reservado depende de las comunidades autónomas, que ofrecen entre una y dos sesiones semanales. El Ministerio está haciendo los últimos ajustes para enmarcar la asignatura dentro del horario escolar.
Los borradores huyen de contenidos catequizantes y están estructurados en cinco competencias que desarrollan «la dimensión personal, en diálogo con la Antropología Teológica», «la dimensión social de la persona, en diálogo con la Moral Social de la Iglesia», «el potencial transformador de la educación, en diálogo con el Reino de Dios», «la dimensión cultural y la valoración del patrimonio, como expresión del diálogo fe-cultura en la Iglesia y en la sociedad», «la interioridad y la dimensión espiritual de la persona, en diálogo con la experiencia religiosa cristiana», y «la síntesis del mensaje cristiano, en diálogo con otros saberes en la escuela».
Destaca la «perspectiva inclusiva» que se le da a todo el redactado, mientras que otra de las novedades es el «compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible» que los líderes mundiales acordaron en 2015 y que es una de las enseñas del Gobierno de Sánchez.
En la ESO (de 12 a 16 años), se plantea «generar relaciones sociales de solidaridad respetando la diversidad y tomando conciencia de la responsabilidad compartida y la común pertenencia, en el horizonte del Reino de Dios«. Los alumnos deben abordar «las situaciones de exclusión o pobreza, de violencia o injusticia, de desigualdad entre valores y mujeres, para proponer la erradicación de esos problemas con la esperanza radical del bien común que expresa el Evangelio».
En esta etapa, los estudiantes tendrán que aprender a «aceptar la identidad personal, respetar la de los otros y desarrollar un proyecto de vida con sentido», adquirir «hábitos saludables de vida y de consumo responsable» y apostar por «el cuidado de sí mismo y de los demás, así como las relaciones con la naturaleza».
«VIOLENCIA Y FUNDAMENTALISMOS»
También se fomentará «el diálogo intercultural» y el estudio de otras religiones. Uno de los contenidos consiste en realizar un «análisis crítico del compromiso de las religiones en la construcción de la paz y la superación de la violencia y los fundamentalismos».
Además, se instruirá a los estudiantes en la «resolución pacífica y positiva de conflictos, creando entornos de interdependencia, solidaridad intergeneracional, ecodependencia, diversidad, igualdad y pluralidad de valores e identidades».
Ello no quita tiempo a reconocer «la propia interioridad y la experiencia espiritual y religiosa» y «reconocer la persona de Jesucristo como núcleo esencial del cristianismo, y la Biblia como libro del Pueblo de Dios». Se estudiará a María, «la madre de Jesús y los hombres y mujeres testigos de fe», y se valorarán «las prácticas espirituales del monacato, la mística y la devoción popular».
Otra parte importante del currículo será la que enseñe cómo analizar las obras de arte, comprender los símbolos y celebraciones de la liturgia cristina y las «figuras históricas», para «reconocer las expresiones culturales y sus lenguajes en sus contextos históricos» e «identificar cómo la fe cristiana, en el presente y a lo largo de la historia, se ha hecho cultura».
Colegios públicos que renuevan equipamientos gracias a donaciones privadas, ¿altruismo o intromisión interesada?
Amazon como solución. Como ayuda. Como marketing. Amazon para renovar ordenadores. Para comprar ukeleles o para cambiar, en general, el material escolar. Más de 7.500 centros educativos de España, tanto públicos como concertados o privados, participan en una campaña de la empresa estadounidense que puso en marcha el curso pasado y que ha renovado este para solucionar problemas que las administraciones autonómicas no resuelven, al menos en los centros sostenidos con fondos públicos, que es donde tienen competencias. La fórmula es sencilla: cualquier cliente de Amazon que compre un producto puede donar el 1% del importe total al centro educativo que decida y, con el acumulado, el colegio podrá comprar productos escolares de forma gratuita. El debate está sobre la mesa. ¿Debe una empresa privada solucionar los problemas de financiación de los colegios? Hay opiniones para todos los gustos. Amazon niega que sea una campaña para ganar clientes.
“Estimadas familias”, escribe el director de un centro público de Madrid a los progenitores de sus alumnos, “si compráis en Amazon (no os estamos diciendo que compréis en Amazon, sino en el caso de que ya compréis), ahora podéis ayudar al instituto de vuestros hijos, de una forma muy sencilla”. Así arranca un correo en el que explica que hasta el 6 de febrero del año que viene podrán donar de manera gratuita a través de la campaña www.unclicparaelcole.es un 1% de todas las compras que realicen a su propio centro. Solo tienen que clicar en el enlace, elegir el centro al que quieren ayudar y listo. Cualquier compra, la que sea, servirá para acumular un dinero virtual que estará después a disposición del centro para canjear en un amplio catálogo de más de 1.000 productos, “diseñado para satisfacer las necesidades de alumnos y profesores”, según la empresa, como equipamiento electrónico, material escolar, artículos deportivos, juegos, instrumentos de música o mobiliario.
El director del centro madrileño que mandó el correo ejemplifica la necesidad y la solución a sus problemas de una manera clara: “El año pasado conseguimos cambiar todos los ordenadores de las aulas de 2º Bachillerato gratuitamente por medio de este programa”. En su primera edición, la tecnológica estadounidense donó un total de 3,8 millones de euros en forma de ese crédito virtual.
Por eso mismo los centros se han lanzado a animar a las familias. En Twitter, el colegio público La Raza, de Sevilla, explica que gracias a las donaciones el centro dispone este curso escolar de ukeleles para el área de música y un nuevo ordenador a disposición del centro. El Antonio Fontán, de Madrid, afirma que la iniciativa en la que participó el curso pasado vuelve este año y recuerda que consiguieron “un montón de material escolar”. Lo mismo explica la asociación de padres del Blas de Otero, de Alcorcón, que anima a los seguidores de su cuenta, que suelen ser los propios padres, a comprar por Amazon para facilitar la vida de sus hijos.
El hecho de que esas donaciones las reciban centros subvencionados con fondos públicos, por muy buenas intenciones que haya detrás, levanta algunas ampollas. Al menos, pone sobre la mesa un debate que no es nuevo, ya que el país se dividió hace un año con una propuesta similar cuando Amancio Ortega, el fundador de Inditex, se prestó a donar material sanitario para sobrellevar mejor la pandemia.
Sindicatos exigen la mejora de las condiciones laborales de los profesores en el Día Mundial del Docente
Sindicatos como STES-i y ANPE exigen la mejora de las condiciones laborales de los profesores en el Día Mundial del Docente, que se celebra este martes 5 de octubre.
Desde STES-i, este año dedican esta efeméride a «honrar al gran número de víctimas que la pandemia se ha cobrado entre el profesorado de todo el mundo», incluida España, donde además, este sindicato denuncia que ha habido «silencio oficial», cuando este colectivo realizó un «ejercicio de esfuerzo, superación y valentía, pagando un alto precio en forma de contagios –se contabilizaron más de 25.000 positivos por COVID de docentes en los nueve meses de curso–, enfermedades y fallecimiento según el sindicato.
«Es el momento de agradecer el esfuerzo realizado y de que el Ministerio de Educación y las Consejerías y Departamentos de Educación de las diferentes autonomías den ese paso en favor de la enseñanza y de sus educadores que, a menudo utilizan como reclamo político, y que se traduzca, de una vez por todas, en hechos concretos», pide STES-i.
Estas demandas son: la bajada de ratios; la reducción del horario lectivo hasta un máximo de 23 horas en Infantil y Primaria y 18 en Secundaria y resto de enseñanzas; el reconocimiento al conjunto del profesorado que imparte FP, incluyendo a todos sus integrantes en un solo cuerpo con nivel A1; mejoras salariales que ayuden a compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida entre los años 2010 y 2018; y estabilidad de todo el profesorado y continuidad en los contratos, de manera que estos abarquen, en todos los casos, el año completo (desde el 1 de septiembre a 31 de agosto).
«El profesorado no puede seguir estando sobrecargado de trabajo, infravalorado y mal remunerado. Para una mejor reconstrucción del mundo es preciso apoyar al profesorado y empoderarlo para que lidere la recuperación de la educación. Aprovecharemos esta oportunidad para solicitar a los Gobiernos que inviertan en el profesorado y que trabajen para mejorar su situación y sus condiciones laborales», proclama STES-i.
También desde ANPE piden abordar la situación profesional del profesorado y, en este año también, han querido agradecer a los docentes su «dedicación y esfuerzo» ante los nuevos retos ocasionados por el Covid-19.
Con motivo del Día Mundial del Docente, ANPE considera necesario que, «de una vez por todas», los responsables políticos aborden el futuro de la profesión docente, sentando unas bases legislativas que la regulen claramente, desde la formación inicial hasta la jubilación.
Mabel Campuzano: “Me gustaría que los padres pudieran intervenir más en la Educación de sus hijos”
Llegó a la Consejería abruptamente tras su ruptura con Vox y tras apoyar a Miras contra la moción de censura de PSOE y Ciudadanos. En esas condiciones no le ha debido ser fácil integrarse en un equipo en el que ha mantenido buena parte de la estructura anterior. Admite que sus posiciones poco distan de las del PP.
Pregunta. ¿Cómo ha arrancado el curso en Murcia?
Respuesta. —Más allá del problema que hemos tenido con el transporte, todo lo demás ha ido con completa normalidad. Hemos tenido algunas incidencias, como suele ser lo normal, porque el volumen que tenemos de alumnos y profesores es grande y organizarlo cuesta un poco de trabajo.
¿Cómo se pueden evitar estos conflictos en servicios sensibles como es el transporte escolar?
—La solución pasa por modificar el contrato de 2009 y suscribir un Acuerdo Marco que incluya cláusulas que eviten que esto pueda sueder. Por otras parte, también estamos planteándonos que la Administración asuma el transporte de los centros de Educación Especial. Es un servicio demasiado sensible como para que vuelva a ocurrir.
¿Vislumbra algún otro conflicto en el horizonte?
—Me preocupa que la situación sanitaria se pudiera complicar y que esto afectara a las clases. Las medidas de contingencia que ya se ensayaron el año pasado han dado resultado y los colegios han demostrado ser sitios seguros. Nuestro objetivo es poder garantizar la presencialidad, porque creo que es fundamental.
¿Por qué costó tanto recuperar la presencialidad el año pasado?
—Se temía lo que pudiera pasar, no se conocía muy bien cómo iba a evolucionar la pandemia… Pero cuando yo llegué la situación sanitaria ya había mejorado y decidí recuperarla.
¿Por qué se ha decidido no renovar a los profesores de refuerzo?
—El Ministerio decidió que había que diferenciar lo que era el problema sanitario del educativo. Por eso, los “profesores Covid” tenían sentido durante el curso pasado. Ahora que se ha demostrado que con esos planes de contingencia y protocolos se puede garantizar la seguridad en las aulas, no hace falta una contratación especial.
¿Está a favor de relajar las medidas como el uso de la mascarilla en los alumnos vacunados?
—Eso es Sanidad quien nos va marcando las posibilidades que tenemos. En cuanto se pueda, por supuesto que necesitamos que se vayan relajando las medidas porque todos queremos volver a la normalidad.
¿Y qué les diría a los padres “antivacuna”?
—Que se han decretado unas normas que son para todos.
6 de octubre de 2021
Castells da la vuelta a su propuesta sobre el gobierno de las universidades en busca de consenso para la nueva ley
El ministro Manuel Castells se comprometió hace una semana con la comunidad universitaria (rectores, estudiantes y sindicatos) a hacer cambios en su proyecto de ley de universidades, vista la falta de consenso en torno al gobierno de los campus públicos (conocido técnicamente como gobernanza). Estos son los cambios recogidos en el nuevo documento, al que ha accedido EL PAÍS, que los negociadores debatirán con el Ministerio de Universidades hasta noviembre, fecha en la que la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario) empezará a debatirse en el Congreso de los Diputados. Este giro beneficia sobre todo a los estudiantes y los sindicatos (representantes de los profesores).
Elecciones a rector
Una de las grandes novedades del anteproyecto era que abría la opción de que el rector fuese elegido ―si así lo contemplaba la universidad tras modificar sus estatutos― por un comité designado por el claustro de la universidad. En él, explicó el ministro Castells, debería haber una mayoría de “profesores e investigadores” de la institución, pero también debería contar con un 30% de personas ajenas a la universidad. Pero el ministro da marcha atrás en la nueva propuesta y “elimina cualquier otra opción de elección del rector” que no sea “el sufragio ponderado de toda la comunidad universitaria”. Los sindicatos consideraban que la idea del comité para seleccionar al rector iba en contra de la democracia interna.
La nueva propuesta no cierra la puerta a que profesores titulares con suficientes méritos acreditados puedan presentarse al cargo de rector, un punto que disgusta a la conferencia de rectores (CRUE). Pero sí que afirma que estos serán siempre “funcionarios doctores”, lo que excluye a los titulares o catedráticos con contrato laboral. En muchas universidades anglosajonas el rector es una personalidad externa al campus con una trayectoria reconocida. Por ejemplo, la ex secretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton acaba de ser nombrada rectora de la Queen’s University de Irlanda del Norte.
Se elimina, en cambio, la doble ponderación en la elección del rector en función del grado de participación. En el anteproyecto se permitía que, si un colectivo apenas participa en los comicios ―una clarísima alusión a los estudiantes, que se involucran muy poco en las convocatorias―, se tuviese en cuenta en el resultado final y sus votos valieran menos. Ahora, en ocasiones, unos pocos votos de los alumnos deciden el rumbo de una universidad. La coordinadora de estudiantes Creup había visto en este punto del anteproyecto “un ataque frontal contra el estudiantado, que es el colectivo más numeroso de la universidad y el más difícil de alcanzar en las campañas”. Los alumnos son partidarios de un hombre, un voto ―el sufragio sin ponderación―, pero el ministerio no ha contemplado esa opción.
Los nuevos aspirantes a maestro en Madrid tendrán que hacer un MIR con examen y tutor
El próximo año está previsto que se convoquen las oposiciones para maestros de Primaria en Madrid. Aún no está negociado con los sindicatos el número de plazas públicas a las que se podrá optar, pero lo que sí se sabe es que será la primera generación de profesores que tendrán que cursar el MIR docente que implantará la Comunidad de Madrid. Con ello se inicia una nueva forma de acceso a la profesión por la que necesariamente tendrá que pasar todo aquel que apruebe unas oposiciones que obliga a tener una formación más amplia, de más tiempo de duración, que vaya más allá de cuestiones normativas, como ocurría hasta ahora, y que exigirá un examen final para saber si el aspirante a profesor está preparado para adentrarse en el cambiante mundo de la educación.
La Consejería de Educación y Universidades ha venido manteniendo reuniones con los decanos de Magisterio de las universidades madrileñas para ver si es necesaria una revisión de los conocimientos que se imparten en los estudios de grado y máster. Pero más allá de que pueda cambiar o no el plan de estudios, el nuevo MIR educativo pretende poner énfasis en la actualización de conocimientos, adquisición de competencias y también se hará especial hincapié en la formación digital del profesorado para que conozca las nuevas herramientas de las que servirse teniendo en cuenta que la educación vive una auténtica revolución pedagógica y digital.
Este Plan de Capacitación Docente para el curso 2022/23, se pretende que sea habilitante y evaluable. Además, un tutor se encargará de seguir atentamente las prácticas de cada uno de los aspirantes de tal manera que su «aterrizaje» en la profesión sea más fácil y se encuentre más cómodo.
Ayer, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, detallaba, coincidiendo con el Día del Docente, que el plan madrileño «está inspirado en el MIR que reciben los médicos antes de empezar su trabajo en la sanidad. Al igual que éstos, los docentes deben iniciar su labor en la enseñanza con la adecuada formación pedagógica», dijo durante su visita en Pozuelo al IES Gerardo Diego.
«El Mir educativo no va a ser una sustitución del grado, pero si hay alguna deficiencia que notemos a lo largo de los años que la podamos incluir en la formación para ayudar a los profesores lo haremos porque de lo que se trata es de que los profesionales de la educación estén mejor preparados. Lo que pretendemos es garantizar que nuestros docentes están preparados para enfrentarse al aula y al concluir haremos una evaluación final que constate que han adquirido todos los conocimientos. Lo que perseguimos es que los módulos que se impartan sea la ayuda que necesita el profesional en su incorporación al mundo laboral», detalla Rocío Albert, viceconsejera de Educación.
Madrid ya está seleccionando los centros para implantar el ‘MIR educativo’ el próximo curso
Este proyecto de formación de docentes impartirá formación específica, habilitante y evaluable para los nuevos profesores durante su primer año en el sistema educativo de la Comunidad de Madrid.
En una visita al IES “Gerardo Diego” de Pozuelo por el Día Internacional del Docente, Díaz Ayuso ha explicado en declaraciones a los medios que este plan, que ya anunció el Gobierno regional, se ha inspirado “en el MIR que reciben los médicos antes de empezar su trabajo en la sanidad”. De esta manera, al igual que los sanitarios, los docentes de la Comunidad de Madrid “deben iniciar su labor en la enseñanza con la adecuada formación pedagógica”, ha dicho la presidenta. Para ello, Díaz Ayuso ha explicado que el Gobierno regional va a garantizar que los maestros y profesores en prácticas adquieran las competencias y técnicas pedagógicas adecuadas a través de diferentes herramientas, como los cursos sobre digitalización o las actualizaciones de contenidos.
Los futuros maestros desarrollarán sus prácticas bajo la supervisión de un tutor en los centros que ya ha empezado a seleccionar el Gobierno madrileño.
Por otro lado, al felicitar a los docentes por el Día Mundial del Docente, Díaz Ayuso ha asegurado que desde la Comunidad de Madrid van a seguir “defendiendo al profesor como figura de autoridad”. Además, la presidenta ha anunciado la inversión de más de 80 millones de euros para que durante los próximos tres años se continúen digitalizando las aulas de la Educación madrileña.
En este sentido, ha informado que se crearán las aulas del futuro a través de financiación de proyectos de innovación educativa y, en concreto, habrá una convocatoria cuyo plazo de solicitudes finaliza el próximo 31 de octubre. Mediante esta convocatoria, los más de 1.100 CEIP e IES públicos de la región pueden optar a conseguir una dotación económica que les permita la modificación y adaptación de espacios.
Madrid implantará el MIR educativo para los profesores desde el próximo curso
La Comunidad de Madrid implantará desde el próximo curso académico 2022-23 el MIR educativo, un plan de capacitación integral con formación específica, habilitante y evaluable para los nuevos profesores durante su primer año en el sistema educativo. Este MIR será obligatorio para todos los profesores que ejerzan por primera vez en los fondos sostenidos con fondos públicos, lo que incluye a los concertados. El número de los afectados se conocerá en primavera de 2022, cuando se den a conocer las plazas que salen para la oposición de profesores de Primaria.
Según ha explicado la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, durante un acto desarrollado en el Instituto de Ensezanza Secundaria Gerardo Diego, de Pozuelo de Alarcón, con motivo del Día del Docente, este sistema se inspira «en el MIR que reciben los médicos antes de empezar su trabajo en la sanidad. Al igual que éstos, los docentes deben iniciar su labor en la enseñanza con la adecuada formación pedagógica».
De acuerdo con este sistema, los maestros y profesores en prácticas recibirán un curso de formación específico, habilitante y evaluable, y desarrollarán sus prácticas bajo la supervisión de un tutor. «Ya estamos trabajando en la selección de los centros de prácticas, y en la habilitación de tutores que formarán a los nuevos docentes», ha apuntado la presidenta, a quien acompañaba el consejero de Educación, Enrique Ossorio.
Además, el Gobierno regional anuncia que invertirán más de 80 milones de euros en los próximos tres años para la digitalización de la educación madrileña y la creación de las aulas del futuro, a través de financiación de proyectos de Innovación educativa. En concreto, se trata de una convocatoria cuyo plazo de solicitudes finaliza el próximo 31 de octubre. Los más de 1.100 Centros de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria públicos de la región pueden optar a conseguir una dotación económica que les permita modificar y adaptar sus espacios para hacerlos capaces de «adaptarse a las múltiples actividades que se desarrollan en un aula del Siglo XXI», informan desde Sol.
La presidenta madrileña garantiza además que trabajará para la defensa del profesor como «autoridad» frente a la LOMLOE -la nueva ley educativa, más conocida como Ley Celaá- que lo convierte en una «especie de animador». Este es, asegura, «uno de los errores políticos más graves» de la nueva norma.
Y también lo es «igualar por abajo con aprobados gratis y currículos empobrecidos», algo que «no busca ayudar al alumno. Todo lo contrario, le perjudica y además hace que los profesores que cuenten menos».
7 de octubre de 2021
Religión de la Agenda 2030
De conformidad con lo dispuesto en la conocida como Ley Celaá, corresponde a la Conferencia Episcopal española establecer el temario de la asignatura de Religión para la educación Infantil, Primaria y ESO. El borrador del temario ha sido conocido al hacerse público con ocasión del preceptivo trámite de consulta a la comunidad escolar. Con las cautelas debidas al tratarse de filtraciones y no tratarse todavía del texto definitivo, sí es preciso resaltar la perplejidad y preocupación derivada por lo conocido de su contenido. Tal parecería que es más propio de lo que correspondería a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, de conocida memoria al plantearse precisamente como asignatura alternativa a la de Religión.
Se destaca que pretenden formar a los niños y niñas para convivir en una sociedad con diversidad de religiones y plural y, en consecuencia, todo su redactado es acorde con el lenguaje inclusivo, aunque de momento no parece que aluda también a adolescentes, adolescentas, jóvenes y jóvenas, y confiemos que no progrese adecuadamente por ese camino.
El borrador del temario afirma querer educar y formar en el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, lo cual ya contribuye a aumentar la perplejidad inicial. En consecuencia, no podía faltar el ecologismo integral en esa formación tan moderna que se pretende impartir a nuestros hijos, hijas, nietos, nietas y nietes. De momento, la ideología de género no consta se incluya en el borrador, pero habrá que permanecer atentos a la pantalla.
Parece razonable y adecuado que se forme a las futuras generaciones para vivir en una sociedad como la que previsiblemente encontrarán cuando sean personas y ciudadanos responsables en su edad adulta. Aunque sin olvidar que la misión de la Iglesia que fundó Jesucristo es ser luz y sal del mundo para iluminar en las tinieblas e impedir su corrupción. O sea, para «vivir en este mundo, pero sin ser de este mundo». Los padres que eligen para sus hijos e hijas la asignatura de la Religión católica, se supone desean que se les enseñe los fundamentos, historia y doctrina de la fe católica, para que esa formación les ayude a ser buenos ciudadanos en una sociedad plural. Pero no al revés; es decir, educarles para ser buenos ciudadanos aceptando los principios y valores mundanos. Para eso está la otra asignatura alternativa o, más propiamente, la asignatura que enseña el hecho religioso desde una perspectiva no confesional. Las otras confesiones, en el marco de los acuerdos que hayan suscrito con el Estado, educarán en la religión musulmana, cristianismo no católico, judíos, etc.
Está muy bien formarse en la ecología para preservar nuestro planeta a fin de hacerlo sostenible, pero no venerándolo cual Madre Tierra siguiendo los 17 ODS de la Agenda 2030, sino más bien conociendo y cumpliendo los 10 Mandamientos de la Ley de Dios. Parece que es lo que procede se enseñe a los alumnos cuyos progenitores desean se les forme no sobre agendas, sino acerca del catecismo católico.
USIE pide a Educación un modelo de inspección estatal que potencie su autonomía y recursos suficientes
La Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE) pide al Ministerio de Educación y Formación Profesional un modelo de inspección que precise una regulación de ámbito estatal que potencie la autonomía profesional y la independencia técnica de quienes la desempeñan, así como dotarla de los recursos técnicos y humanos precisos para desempeñar su labor adecuadamente.
Así lo han manifestado el presidente y la secretaria nacional de USIE, Jesús Marrodán y Pilar González, respectivamente, a la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, al secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana y al secretario general del Ministerio, Fernando Gurrea, en una reunión este miércoles en la que les han expuesto las principales reivindicaciones del colectivo profesional.
Entre estas demandas, destacan el desarrollo de una nueva carrera profesional docente. La nueva Ley educativa, la LOMLOE, en su Disposición Adicional Séptima, establece que «el Gobierno, consultadas las comunidades autónomas y los representantes del profesorado, presentará, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta Ley, una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente». El 19 de enero de 2022 finaliza dicho plazo.
Con respecto a este tema, la USIE plantea la inclusión de un apartado específico para la inspección educativa dadas sus características diferenciales respecto a otros cuerpos docentes que la propia legislación estatal y autonómica establecen.
También reclama la necesidad de establecer una formación inicial mínima previa para el desempeño de la función inspectora para garantizar los conocimientos específicos que requiere, como son entre otros, la normativa de la función pública, los procedimientos administrativos, la organización escolar, etc.
En tercer lugar, sugieren la revisión y actualización de los complementos retributivos, asignando al Cuerpo de Inspectores de Educación (CIE) un nivel retributivo diferenciado del cuerpo de catedráticos, pues sus funciones y atribuciones son distintas, además de que al CIE se accede mediante oposición, según recuerda USIE, que considera que el nivel 28 sería lo adecuado para mantener la progresividad retributiva de los cuerpos docentes.
Por último, considera que el acceso a la inspección se debe efectuar exclusivamente mediante pruebas objetivas y transparentes, pues «es imprescindible la actualización de temarios y pruebas más prácticas». «Ningún puesto del CIE puede ocuparse sin superar una convocatoria selectiva previa», añaden.
Además de una carrera profesional docente, USIE destaca que la LOMLOE atribuye competencias a la inspección en materia de evaluación sobre todos los elementos del sistema educativo. Este rol evaluador, para USIE, debe reflejarse en la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, por ello solicita que se incluya esta competencia de la inspección en el artículo 110, relativo a los «Criterios y responsabilidad de la evaluación» del actual proyecto, que se encuentra en trámite parlamentario.
Los protagonistas de los Premios Magisterio 2021
Otro año más presentamos a los protagonistas de los Premios Magisterio. La edición de este año cuenta con diez galardonados en áreas muy diversas, aunque la Educación online está presente en muchas de ellas convirtiendo a la red, las nuevas tecnologías y sus posibilidades en los verdaderos protagonistas de los premios de este año.
Idéntitas
Identitas es una institución educativa dedicada al asesoramiento de Educación personalizada que reúne la experiencia y la frescura de una innovación práctica. Su objetivo es desarrollar todas las posibilidades que tenemos cada uno de nosotros para hacer de las dificultades una ocasión de mejora. Trabajan con familias, profesorado y alumnado. Reciben el premio por su proyecto de Educación personalizada y de desarrollo armónico de la identidad personal.
Universidad Nebrija de Madrid
La Universidad Nebrija de Madrid será galardonada por su proyecto de Presencialidad Híbrida. Un proyecto que ha recibido el premio Blackboard Catalyst Awards dentro de la categoría Leading change que reconoce el modelo educativo de Presencialidad Híbrida como un cambio vanguardista de innovación educativa que ha generado un gran impacto en toda la universidad. Su programa de Presencialidad Híbrida tiene un modelo metodológico propio, que ha supuesto un avance en la transformación digital docente en el que está inmerso la universidad. Además, supone un motor de cambio, de experimentación y extensión de las opciones de transmisión y adquisición de conocimiento.
Science Bits
Science Bits es un repositorio online en el que los docentes encontrarán lecciones y actividades interactivas para enseñar ciencias en las aulas de una manera motivadora para los alumnos. Está basado en una metodología avalada por la investigación sobre cómo aprenden las personas: a través de la indagación, el razonamiento y el descubrimiento guiados. Todo ello apoyándose en las nuevas tecnologías. Es utilizado, actualmente, por centros de 30 países, beneficiando a unos 210.000 alumnos. Reciben el premio por la trascendencia educativa de su proyecto, y amplio beneficio a la comunidad docente…
8 de octubre de 2021
Pilar Alegría reduce un tercio las horas mínimas de Religión para reforzar Lengua, Matemáticas, Ciencias y Arte
La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha reducido las horas de Religión para reforzar Lengua Castellana, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Enseñanzas Artísticas. En la distribución horaria correspondiente a las enseñanzas mínimas para Primaria (de seis a 12 años), la enseñanza religiosa pierde un tercio del peso que tenía en la Ley Orgánica de Educación (LOE), al pasar de 315 horas a 210 horas en toda la etapa.
Por la distribución horaria de las asignaturas se puede determinar cuáles son las verdaderas prioridades de los gobernantes. Según el desarrollo horario de Primaria, al que ha tenido acceso EL MUNDO, la asignatura más importante será Lengua Castellana y Literatura, con 840 horas, seguida de Matemáticas (545 horas), Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (480), Lengua Extranjera (365), Educación Artística (360) y Educación Física (300). Las últimas de la cola son Religión, con 210 horas, y Educación en Valores Cívicos y Éticos, con 50 horas, pues sólo se da en un curso al final del ciclo.
Estas horas son las mínimas, dentro del margen de actuación del Estado, pero luego las CCAA podrán completarlas con lo que consideren, porque Isabel Celaá les dio más margen para que pudieran distribuirlas como quisieran. Hay que tener en cuenta que la Ley Celaá ha cedido competencias las autonomías, por lo que ahora el Ministerio de Educación tiene menos horas para repartir (3.150 horas en la Lomloe frente a las 3.305 de la LOE). Ahora se reduce un 5% el tiempo estatal en todas las materias y se pierde un total de 155 horas. ¿Por qué?
LAS CCAA TIENEN AHORA UN BANCO DE HORAS MÁS GRANDE
Porque sólo puede disponer sobre un 50% del horario en las autonomías con lengua cooficial y un 60% en las restantes. Con la LOE estos porcentajes eran del 55% y del 65% respectivamente. Con la Ley Wert no había esta distribución competencial porque el Gobierno se atribuyó la competencia exclusiva sobre las materias instrumentales y no estableció un número mínimo de horas estatales por asignatura, dejándolo a elección de las CCAA, aunque en el currículo de Ceuta y Melilla, los únicos territorios con competencia estatal, estableció un mínimo de 45 minutos a la semana de Religión.
Fuentes del equipo de Wert de entonces explican que no se fijó un mínimo de horas para cada asignatura «porque en eso consistía la autonomía de los centros». De esta forma, cada CCAA las repartió como quiso, aunque en la práctica la mayoría siguieron la LOE para no complicarse demasiado y no alterar mucho la situación de los profesores, ya que reducir el horario de una asignatura implica despidos y nadie quería más confrontación escolar.
Ahora el Ministerio ha querido delimitar las horas y establecer prioridades: Religión, que con José Luis Rodríguez Zapatero tenía al menos 90 minutos semanales por curso, tendrá un mínimo de una hora a la semana, que podrán completarse por las CCAA.
Así es el nuevo el horario en primaria diseñado por el Gobierno: ganan peso ciencias naturales y sociales, arte y matemáticas
El Gobierno ha diseñado un nuevo horario escolar para primaria en el que ganan peso las áreas de Educación Artística, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y Matemáticas, en orden decreciente. Lengua y Literatura Castellana también crece, pero en una proporción que resulta solo simbólica.
El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ha sido enviado este jueves a las comunidades autónomas para que lo revisen junto a la versión definitiva del borrador de decreto que regulará esta etapa educativa, a la que asisten los niños de seis a 12 años. Del texto, como ha sucedido con la regulación de Infantil, se han sustituido algunas palabras y se han reformulado algunos párrafos que habían generado críticas entre los partidos y los sectores conservadores de la comunidad educativa. Pero la esencia se mantiene y la enseñanza de las matemáticas seguirá teniendo que contener una “perspectiva de género” para tratar de reducir el mayor rechazo que, en promedio, las niñas muestran hacia la materia en comparación con sus compañeros, aunque sus resultados académicos no sean peores.
La explicación del horario es compleja porque la única comparación completa posible no es con el horario que existe ahora, que se deriva de la anterior ley educativa, la Lomce, aprobada por el PP en 2013, sino con la anterior, la LOE, que salió adelante en 2006 por otro Gobierno socialista. El PP no aprobó un horario completo. Mantuvo la regulación del PSOE pero, al mismo tiempo, permitió que las autonomías pudieran fijar los horarios de las llamadas asignaturas específicas (una categoría nueva que contrapuso a las troncales). Ello hizo que algunas autonomías, como Aragón, redujeran por ejemplo el horario de Religión (que fue incluida por la Lomce como materia específica) a una sola sesión de 45 minutos a la semana.
Los socialistas, en cambio, sí fijaron en el desarrollo de la LOE el horario mínimo de todas las asignaturas de primaria, como vuelven a hacer ahora con el desarrollo de la nueva ley educativa, la Lomloe. Pero la comparación con la LOE tampoco puede hacerse de forma automática, porque entonces el Gobierno debía fijar el 55% del horario en las autonomías con lengua cooficial y el 65% en los territorios que no la tienen. Y ahora el Ministerio de Educación establecerá menos, el 50% y el 60% respectivamente, porque en la nueva ley el ministerio renunció a fijar un 5% del horario con la idea de que también los centros educativos puedan definir una pequeña parte del horario a la vista de la realidad de su alumnado.
Hechas esas cautelas, si se compara el último horario completo que fijó el Gobierno en el desarrollo de la LOE con el que ahora propone el ministerio, el resultado es el siguiente: Educación Artística gana 60 horas en el conjunto de la primaria (10 horas por curso) respecto a lo que tendría si se aplicara al horario de la LOE la reducción general que experimentan todas las asignaturas por el hecho de que el Gobierno fija ahora un 5% menos de tiempo. Es decir, que en vez de las 300 horas que le corresponderían si el ministerio se hubiera limitado a trasladar los porcentajes del horario de la LOE (en el que tenía 315) al de la Lomloe, tendrá 360.
Aplicando las mismas operaciones, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural gana en el conjunto de la etapa 15 horas (con la LOE tenía 490, le corresponderían con la reducción general 465 y tendrá 480). Matemáticas dispondrá de 10 horas más de las que le corresponderían (con la LOE tenía 560 horas, le corresponderían 535 y tendrá 545). Y Lengua Castellana y Literatura tendrá cinco más respecto a las que le tocarían (tendrá 840 horas), es decir, menos de una hora más por curso académico.
El presupuesto de Educación se incrementa un 2,4% y el de Universidades cae un 6,9%
El presupuesto para 2022 del Ministerio de Educación crece un 2,4% (140 millones más) y pasa de 5.465 a 5.605 millones de euros. El de Universidades, por contra, se reduce un 6,9% (31 millones menos) respecto al pasado año, pasando de 462 a 431 millones de euros, debido a la caída de la aportación de fondos europeos.
Según el proyecto de Ley de Presupuestos, presentado este jueves por el Gobierno, Universidades recibió el año pasado 259 millones de euros de la partida nacional, a los que se sumaron otros 204 procedentes de los fondos europeos. Sin embargo, para el 2022, aunque la aportación nacional aumenta hasta 284 millones de euros, la procedente de la UE desciende a 147, lo que supone 31 millones de euros menos que el pasado ejercicio.
Por contra, la partida destinada a Educación y Formación Profesional aumenta para el 2022, con 3.951 millones de aportación nacional y 1.654 europea, hasta un total de 5.605. El pasado año, Educación recibió de los presupuestos 3.611 millones de fondos nacionales y 1.854 de la UE, hasta un total de 5.465.
Deja una respuesta