25 de octubre de 2021
La presidenta del Consejo Escolar del Estado: “Deberíamos preguntarnos si hacen falta tantas asignaturas en la enseñanza obligatoria”
Encarna Cuenca nació en Albacete hace 63 años y se crió en Valencia. Es licenciada en Magisterio y Bellas Artes, ha sido maestra de primaria y profesora de plástica en secundaria. Además, ha ocupado diversos cargos de gestión en la Generalitat valenciana y en el Ministerio de Educación, donde ha sido responsable de los proyectos educativos de ámbito europeo y americano. Guarda buen recuerdo de todos los puestos por los que ha pasado, asegura, pero parece echar de menos sobre todo a los alumnos. Cuenca fue nombrada presidenta del Consejo Escolar del Estado, el máximo órgano consultivo en materia de enseñanza, donde están representados los principales actores de la comunidad educativa, en febrero, a instancias de la exministra de Educación Isabel Celaá.
La entrevista tiene lugar una mañana de octubre en la casa de Godella, en Valencia, donde vive ahora a caballo con Madrid. Antes de empezar la conversación, Cuenca subraya que las respuestas representan su opinión, no la del consejo.
Pregunta. ¿Cuáles son los mayores problemas del sistema educativo en España?
Respuesta. Los que señalan las principales organizaciones internacionales, como el fracaso y el abandono escolar. Creo que las soluciones pasan por la implicación de todos los miembros de la comunidad socioeducativa. Nuestro alumnado aprende tanto dentro como fuera del aula, y debemos darles modelos en los que la educación sea un valor y proporcionarles desde todos los espacios entornos ricos de aprendizaje. En el aula, sí, pero también en las ciudades.
P. ¿Quiere decir que las ciudades se impliquen más en esta educación fuera del aula?
R. Efectivamente. La ley educativa tiene un artículo que habla de los aprendizajes que se producen en entornos no formales o informales, que, según muchos estudios, tienen una gran importancia. Y dedica otra parte a la autonomía de los centros, que son los que mejor conocen la realidad de su alumnado y las posibilidades de su entorno. Una solución sería rentabilizar los consejos escolares de centro y los consejos escolares municipales. Crear grupos de trabajo entre ambos que permitan aunar necesidades de los centros con posibilidades que pueden ofrecer los Ayuntamientos. De esa forma haríamos un favor importantísimo al alumnado.
P. ¿Cómo podrían beneficiarse?
R. Un ejemplo sencillo y utilísimo es la lectura. Casi todos los municipios tienen bibliotecas, que son espacios de disfrute de la lectura, y mostrárselo a los alumnos es fácil. Se pueden hacer muchas actividades, como lecturas para la primera infancia o lecturas en familia. Está demostrado que la familia es el primer agente mediador en la lectura, y ayudarles a que puedan trasladar a sus hijos el amor por la lectura sería un gran avance. O que los alumnos decidan qué libros quieren y el consejo escolar del centro lo traslade al consejo escolar municipal para que la biblioteca los incorpore, lo que también es una manera de que participen y vean que pueden hacer cambios en su entorno.
P. Una parte del profesorado es escéptica con la actual reforma educativa.
R. Creo que tenemos que abrir los ojos y la mente para ver que los sistemas educativos están cambiando porque el mundo está cambiando, los saberes están cambiando, la tecnología está cambiando. Todo eso nos condiciona y nos obliga a estar a la altura. Nosotros también debemos cambiar para adaptarnos y conseguir que nuestro alumnado sea capaz de sacar lo mejor de sí mismo.
P. ¿Qué puede aprender España de otros ejemplos internacionales?
R. Siempre ponemos como ejemplo de sistema educativo que funciona muy bien a Finlandia, y Finlandia está repensando su sistema educativo. El aprendizaje, en este caso, es que no debemos conformarnos, sino hacer un análisis continuo de cómo cambian las cosas y adaptarnos.
Más cambios en la ‘ley Castells’: los 16.000 profesores que aspiran a una plaza de titular no tendrán que investigar nueve meses en otra universidad
El Ministerio de Universidades tiene claro que, aunque su Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) tenga que ser aprobada por el Congreso, no puede hacerse de espaldas a la comunidad que tiene que ejecutarla. Por eso hace dos semanas dio marcha atrás y propuso cambios relevantes en el gobierno de las universidades ― que no fueron bien recibidos por la conferencia de rectores (CRUE)― y ahora ofrece reformas que contentan a los sindicatos en cuestiones laborales. Estos son los principales cambios que propone el ministerio en un documento que valoran ahora los sindicatos y al que ha accedido EL PAÍS. El anteproyecto volverá a pasar por el Consejo de Ministros en un mes y comenzará su trámite parlamentario.
Estancias en el extranjero. Los 11.000 contratados doctores ―plantilla fija, pero no funcionaria en la universidad― y los 5.400 profesores ayudantes doctor no tendrán que pasar una estancia de nueve meses en otro centro (normalmente en el extranjero) para llegar a ejercer de profesores titulares tras ser acreditados por la agencia de evaluación ANECA. Manuel Castells, que estudió y dio clase en París y fue catedrático durante décadas en Berkeley (Estados Unidos), cree vital en la formación de un investigador las estancias fuera. “Es esencial salir de donde se está, abrir horizontes… No estar centrados en la supervivencia diaria de la universidad y personal”, argumentó el ministro cuando anunció el pasado enero que 1.800 nuevos doctores y 1.400 profesores con plaza fija se iban a formar o reciclar durante un máximo de tres años en otra institución gracias a los fondos europeos.
Las estancias en el extranjero se mantienen para quienes comienzan su carrera científica. “De manera excepcional, las agencias de evaluación podrán eximir del cumplimiento del requisito a aquellas personas que justifiquen situaciones especiales”, se afirma en el nuevo texto. Muchos doctorandos pasan tiempo fuera como parte de su formación. España tiene un gran problema de endogamia, porque tres de cada cuatro profesores enseñan en la universidad en la que defendieron su tesis.
Acreditaciones de investigadores en Europa. El profesorado de las universidades de los países de la Unión Europea se acreditarán bajo el principio de reciprocidad (se aceptarán automáticamente las credenciales de aquellos países que acepten las españolas). La burocracia y los bajos sueldos en España, en comparación con su entorno, impiden que lleguen más investigadores de fuera a un país que recibe mucho menos talento extranjero del que exporta fuera. Ya solo la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) reúne a más de 3.500 científicos en el extranjero y calcula que son entre 15.000 y 20.000. Una parte importante están en Estados Unidos y Reino Unido, que quedan fuera de este acuerdo de reciprocidad.
Muchos talentos españoles en el extranjero tienen problemas para volver porque se han dedicado principalmente a investigar durante años en otros países y, para recibir la acreditación oficial en España, se les exige haber impartido muchas horas de clase.
Asociados. Uno de cada tres profesores es asociado (35.000 personas) y debería tener otra ocupación, pero en muchos casos no ocurre. El primer anteproyecto proponía que no pudiesen impartir más de 120 horas por curso y en el segundo se contempla que quienes excedan esta cifra, “podrán ser renovados, conforme a la normativa que les resultaba aplicable, durante un periodo transitorio máximo de tres años”. El texto normativo, al que se oponen los rectores, reserva para los asociados que son doctores el 15% de las plazas en una oferta de empleo.
Menos clases para los gestores. En la actualidad solo se progresa profesionalmente con la actividad investigadora y con esta ley quiere potenciarse también la docencia. Pero, finalmente, el proyecto permite que “personal docente e investigador con responsabilidad en proyectos de especial interés” y los “órganos unipersonales de gobierno” enseñen menos. La CRUE no veía compatible que los rectores, decanos, vicerrectores o directores de departamento compatibilizasen la gestión con las clases.
Contratos de profesor/a ayudante Doctor. Ninguna persona podrá ser contratada mediante esta modalidad, aunque cambie de universidad, por más de seis años (ocho años las personas con discapacidad). A los tres años se le evaluará, pero el resultado “no podrá dar lugar a la extinción de su contrato”.
Familias y padres de alumnos acogen con «prudencia» el recreo sin mascarillas: «Si se cumplen las medidas sanitarias»
Confederaciones de padres de alumnos y asociaciones de familia han acogido con «prudencia» y «responsabilidad» la idea planteada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de retirar las mascarillas de los niños en los recreos, y consideran que si se implementa esta medida, ya sea en una comunidad o en toda España, debe hacerse cumpliendo con «las medidas sanitarias».
La portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Ángela Sesto, ha pedido que, en caso de que se implemente esta medida, no se haga de manera «improvisada» sino «con cierta prudencia» y siempre que venga «avalada por un informe pertinente de las autoridades sanitarias, de médicos y pediatras» que indiquen bajo qué protocolo se podría adoptar.
Además, Sesto ha indicado que debería de consultarse a los centros educativos porque «tienen bastante que decir». «A día de hoy existe una medida de seguridad, el tema de distancia interpersonal que está en vigor y no sé si los directores de los centros educativos creen que van a poder cumplir con esa medida en los patios», ha añadido en declaraciones a Europa Press.
Según ha precisado, «en un marco de flexibilización de las restricciones, los menores no deben quedar atrás» pero ha recordado que la medida se enfoca «justo a la franja de población no vacunada». «Como familias, trasladaremos a nuestros hijos que sean prudentes», ha apostillado.
Asimismo, ha puntualizado que los niños pueden ser «vectores de transmisión» para una población más vulnerable como son los mayores, ya que hay muchos abuelos y abuelas que cuidan de sus nietos.
En todo caso, si finalmente se implementa esta medida, la portavoz de CEAPA ha pedido que se revisen los protocolos sanitarios en los colegios, de forma que se garantice que todo menor que haya tenido un contacto estrecho con un positivo pueda tener acceso a la prueba diagnóstico.
Por su parte, el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), Pedro Caballero, ha calificado de «acertada» la medida de retirar las mascarillas en los recreos, «siempre que se cumplan los protocolos de actuación contra la Covid» y «cuando las medidas sanitarias lo permitan».
VACUNAR A LOS MENORES DE 12 AÑOS
En este sentido, ha remarcado la importancia de seguir vacunando contra la Covid-19 a toda la población, ya que los menores de 12 años aún no han recibido ninguna dosis.
En todo caso, no le parece mal que, «si las medidas se van relajando a nivel nacional», los niños también puedan recuperar espacios, en este caso, en el recreo que es donde los pequeños se relacionan con sus amigos, ya que «lo están pasando mal» a nivel «psicológico», tras un año y medio de pandemia.
«Los más pequeños no comprenden, y recuperar una cierta normalidad puede favorecer a que esta situación tan drástica que tienen se pueda solucionar, en parte», ha concretado, aunque insistiendo en que «siempre las medidas sanitarias deben ir por delante».
Desde The Family Watch consideran que, atendiendo al aspecto psicológico y social de los menores, «la decisión de quitarse la mascarillas en los recreos, y por tanto en espacios al aire libre, les dará un respiro a los niños y ayudará a mejorar su juego y poder socializar mejor, algo que durante estos meses de pandemia se les ha arrebatado».
No obstante, precisan que el anuncio «debe estar sujeto a las circunstancias sanitarias que así lo hagan posible». «Nos parece una medida positiva pero deberá llevarse a cabo con la necesaria responsabilidad», han subrayado a Europa Press fuentes de The Family Watch.
En resumen, han valorado que puede ser «una buena medida» siempre que esté «bien implementada» y, además, han recordado que «los niños, han demostrado que son capaces de cumplir las reglas de distancia de seguridad y comportamiento al aire libre».
La acumulación de medidas contra la Covid causa «estrés tóxico» en menores
Así lo advierte un grupo de especialistas de toda España en la intervención en infancia y adolescencia de los ámbitos sanitario, social y educativo en un manifiesto que ya ha sido firmado por 2.000 profesionales y en el que consideran “especialmente perjudiciales” algunas medidas impuestas en las escuelas y en algunas instituciones sanitarias.
“Somos un grupo de profesionales que estamos preocupados”, afirma a Efe el pedagogo y educador familiar Gorka Saitua, uno de los promotores de la iniciativa a nivel nacional y cuyo blog (educacion-familiar.com) ha sido el paraguas en el que se ha gestado este movimiento, que pone como ejemplo el uso ininterrumpido de mascarillas por parte de las personas que son un referente de los menores en edades muy tempranas.
Los niños de 0 a 5 años, explica Saitua, necesitan “ver la cara” de sus figura de apego –padre, madre o docente– para “regular el estrés. Precisan captar las señales de seguridad que ofrecen porque sabemos que una cara inexpresiva reporta a esas edades unos niveles de estrés que no se pueden tolerar”. También tiene gran impacto en los menores la inexistencia de periodos de adaptación, las medidas de aislamiento en caso de enfermedad o la imposibilidad de mantener relación con otros niños o niñas afines que pertenecen a otro grupo burbuja, entre otras medidas.
En el escrito Por una educación y una sanidad libre de estrés tóxico para la infancia y la adolescencia piden “reactivar el debate” acerca de algunas medidas sanitarias todavía vigentes como prevención de la Covid-19 “atendiendo a su impacto, especialmente durante la primera infancia –de 0 a 6 años– aunque también en la segunda infancia y adolescencia”.
Tras recordar que ha habido un repunte de la incidencia de trastornos de salud mental entre la población infanto-juvenil debido al estrés agudo o crónico que han sufrido desde el inicio de la pandemia, instan a las Administraciones competentes “a considerar, en sus decisiones, el impacto que estas medidas pueden tener en ellos a corto, medio o largo plazo”.
Estos especialistas hacen esta petición “atendiendo a la actual prevalencia de la enfermedad ocasionada por el SARS-CoV-2 así como a la vacunación masiva de la población, que ha reducido significativamente los riesgos para la población”. Gorka Saitua aclara que no son “activistas antimascarillas” y que respetan “las medidas que se han tomado hasta ahora”, pero creen que en el momento epidemiológico actual “quizá hay que revisar determinadas medidas porque están dañando a la infancia”.
Los peligros del “estrés tóxico” en menores
La idea de hacer este llamamiento surgió tras conocer la publicación de una compañera, orientadora en un centro educativo, en el que advertía de un incremento de menores que “estaban bloqueados” y no podían explorar ni en compañía de los profesores ni de sus padres. “A partir de ahí se comentó, desde distintos ámbitos, que también observaban cosas muy preocupantes de sintomatología en niños, niñas y adolescentes” y que la acumulación de medidas para hacer frente a la covid les estaba “aportando unos niveles de estrés tóxico” importantes.
26 de octubre de 2021
El Gobierno impulsa el relevo universitario: por cada 10 profesores jubilados se podrán convocar 12 plazas
Los Presupuestos Generales del Estado 2022 incluyen como sector prioritario a las universidades públicas (50), de tal manera que por cada 10 profesores que se jubilen el próximo año van a poder convocarse 12 plazas. Los campus ―especialmente los fundados antes de la democracia y en sus primeros años― viven un alarmante envejecimiento de sus plantillas mientras su relevo joven, que ha acumulado muchos méritos mientras espera su turno, vive en condiciones muy precarias. El Ministerio de Universidades calcula que el 53,5% del profesorado permanente podrá jubilarse en los próximos 10 años.
Esta tasa de reposición (que el Gobierno fija cada año para cada cuerpo de los empleados públicos) se aplicará también al PAS (Personal de Administración y Servicios), que ha sufrido una merma aún mayor en los últimos años, pese a que en España el índice de técnicos de laboratorio o administrativos está a años luz de Europa. Para este proceso de relevo, el Ejecutivo necesita la complicidad de los gobiernos autonómicos, encargados de convocar las plazas y pagar los salarios.
Una tasa de reposición del 120% como esta es algo excepcional, al menos en el ministerio no tienen noticia de que haya ocurrido antes. Tradicionalmente se reemplazaba al 100% de la plantilla, pero el porcentaje se redujo en plena crisis económica al 30% (tres de cada 10 jubilados) en 2011, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE). Ahí empezó la debacle: el ministro Cristóbal Montoro (PP) fijó un 10% de 2012 a 2014 y lo elevó al 50% en 2015 y 2016.
El relevo total se recuperó en 2017 y en 2021 se han convocado 11 plazas por cada 10 jubilaciones. Pero esa recuperación se queda todavía muy corta para dar la vuelta a la situación de precarización de las plantillas creada durante los años de penuria. De 2012 a 2018, los funcionarios y los interinos docentes disminuyeron un 13,7% (6.731) y aumentaron un 11,3% los laborales (5.664). “No es cuestión solo de reponer al que se va, sino de recuperar todas las plazas que se han perdido en los últimos años, en especial entre el PAS”, opina Encina González, responsable de Universidades de Comisiones Obreras, el sindicato mayoritario.
La hemorragia es un hecho. Las estadísticas muestran que desde 2016 a 2023 se van a perder 16.200 docentes fijos (el 16,76% de su plantilla). Entre ellos, la mitad de los catedráticos (unos 5.400) y 6.300 de los profesores titulares (casi el 20%). Y, a medio plazo, la situación empeora. El 90% de los catedráticos se habrá jubilado en 10 años. Mucho talento español salió con la anterior crisis y resultará muy complicado que vuelva con los sueldos nacionales muy por debajo de los del entorno europeo.
“Se reserva el 15% de las plazas de profesor permanente a doctores que provengan de programas de excelencia internacionales para nutrir a las universidades de una cantera de talento que mantenga las sinergias entre el mundo de la ciencia y el académico”, explicó el lunes José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, durante la presentación en el Congreso de los presupuestos de su ministerio.
Los rectores, contentos con un relevo del 120%, ponen un gran pero: la autonomía. Preferirían que no hubiese tasa de reposición y ser ellos mismos los que tracen su propio plan según sus presupuestos (ahora muy bajos) rindiendo cuentas del gasto.
La sindicalista de CC OO también cree que no debería existir la tasa de reposición, de modo “que las autonomías y las universidades establezcan sus planes”. Y le preocupa que los gobiernos autonómicos no tengan suficiente financiación: “En la última reunión sectorial, varios dijeron que estaban al límite”. Ahora apenas hay 44 profesores titulares entre los 30 y 34 años en una plantilla total de 100.000 profesores universitarios, lo que da idea del envejecimiento de los campus públicos.
Más de 750 docentes participan en la IV edición de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial
El Ministerio de Educación y FP, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) y en coordinación con las administraciones educativas de las comunidades autónomas, ha iniciado este lunes la cuarta edición virtual de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (EPCIA).
Según informa el Ministerio, participan en esta cuarta edición de EPCIA unos 750 docentes, cuyo impacto beneficiará a más de 10.000 alumnos de todas las etapas educativas no universitarias, desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional.
Con el objetivo de que el profesorado pueda desarrollar sus capacidades en pensamiento computacional e inteligencia artificial, y también las de su alumnado, a través de actividades propias de sus asignaturas, EPCIA ha ampliado tanto las áreas temáticas que aborda como la oferta formativa, con un catálogo de hasta 30 bloques formativos con distintas temáticas y niveles de dificultad, que están organizados en torno a las 5 áreas temáticas: pensamiento computacional desconectado; programación por bloques; lenguajes de programación: Phython; robótica; e Inteligencia Artificial.
Los 750 docentes participantes han iniciado este lunes su primer bloque de actividades. Esta fase de formación, en formato virtual, es la primera de las tres en las que se estructura el proyecto, fase que se extenderá hasta el 28 de enero e incluye la superación de 3 bloques formativos, el análisis de prácticas docentes ya existentes y la creación de un proyecto para desarrollar en el aula con el alumnado.
Después estaría la fase de implementación con el alumnado, que se desarrollará entre el 9 de febrero y el 9 de mayo de 2022 y consiste en el desarrollo con el alumnado de los proyectos diseñados durante la fase de formación.
También hay una fase de investigación, que se extiende a lo largo de todo el proyecto, solapándose con las fases de formación e implementación.
La investigación para este curso escolar estará a cargo de la Universitat Rovira i Virgili (URV), de Tarragona. Tiene como objetivos evaluar el impacto de la formación ofrecida en la competencia digital docente de los participantes y de la personalización de los itinerarios formativos, y realizar un estudio de casos de las propuestas didácticas desarrolladas por los docentes con su alumnado.
Por otra parte, los resultados de la investigación de la anterior edición, liderada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Asociación Programamos, se publicarán en las próximas semanas.
Como en ocasiones anteriores, el proyecto se desarrolla en colaboración con las comunidades y ciudades autónomas. Cuenta también con la participación de la red de centros en el exterior, dependientes de la administración educativa española. En total, desde el inicio de la Escuela, han participado más de 3.000 docentes.
El Gobierno acuerda con ERC que la ley de convivencia deje en manos de las universidades la resolución de conflictos
Los partidos del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, han pactado con ERC una veintena de enmiendas al proyecto de ley de convivencia universitaria, que superó el pasado jueves su primer debate en el Congreso tras rechazarse la enmienda de totalidad del PP. ERC también había presentado otra enmienda de totalidad con texto alternativo, pero no se debatió finalmente porque el grupo la retiró al llegar a un acuerdo con los partidos del Gobierno.
Algunas de estas enmiendas que reflejan el acuerdo entre los tres grupos, suprimen el «carácter de legislación básica» de la norma, es decir, que el proyecto no tendría unas directrices comunes para todo el territorio español, sino que serán las propias universidades las que diseñen las normas de convivencia para evitar conflictos, así como sus procedimientos de resolución. Según recogen las enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, el acuerdo entre PSOE, Unidas Podemos y ERC contempla una reducción significativa del redactado en la Exposición de Motivos del proyecto y en otros puntos.
Por ejemplo, se ha eliminado la referencia a que la Ley establece «las condiciones básicas que deberá satisfacer el mecanismo de mediación y que podrán ser desarrolladas por las Comunidades Autónomas y las universidades». También se han reducido al máximo algunos artículos (como el que establece cuáles son los medios alternativos de solución de conflictos, esto es, el mecanismo de mediación y el procedimiento de mediación), incluso borrado por completo otros, como el artículo 7 (que recoge los principios de la ley) o el artículo 9 (que desarrolla cómo ha de ser el mecanismo de mediación).
La justificación está, según los grupos parlamentarios, en que «serán las universidades las que, en el ejercicio de su autonomía, desarrollarán los medios oportunos para la resolución alternativa de los conflictos en el ámbito universitario». La mayoría de enmiendas pactadas van dirigidas a realizar cambios en este sentido.
«Esta ley se ha consensuado mediante un pacto con ERC, pero no solo con ERC, este Ministerio tiene la firme voluntad de pactar y consensuar esta y otras normas que afectan a la vida universitaria con todas aquellas fuerzas políticas representadas en el Congreso», ha señalado en declaraciones a Europa Press el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.
Según afirma, con este acuerdo «se avanza en el marco de derechos y libertades» y, al mismo tiempo, en el marco de referencia para promover una convivencia universitaria del siglo XXI y no de mediados del siglo pasado, ya que el proyecto de ley sustituiría al Reglamento de disciplina académica de los Centros oficiales de Enseñanza Superior y de Enseñanza Técnica, decreto firmado por Franco que data de 1954.
La acumulación de medidas contra la Covid causa «estrés tóxico» en menores
Así lo advierte un grupo de especialistas de toda España en la intervención en infancia y adolescencia de los ámbitos sanitario, social y educativo en un manifiesto que ya ha sido firmado por 2.000 profesionales y en el que consideran “especialmente perjudiciales” algunas medidas impuestas en las escuelas y en algunas instituciones sanitarias.
“Somos un grupo de profesionales que estamos preocupados”, afirma a Efe el pedagogo y educador familiar Gorka Saitua, uno de los promotores de la iniciativa a nivel nacional y cuyo blog (educacion-familiar.com) ha sido el paraguas en el que se ha gestado este movimiento, que pone como ejemplo el uso ininterrumpido de mascarillas por parte de las personas que son un referente de los menores en edades muy tempranas.
Los niños de 0 a 5 años, explica Saitua, necesitan “ver la cara” de sus figura de apego –padre, madre o docente– para “regular el estrés. Precisan captar las señales de seguridad que ofrecen porque sabemos que una cara inexpresiva reporta a esas edades unos niveles de estrés que no se pueden tolerar”. También tiene gran impacto en los menores la inexistencia de periodos de adaptación, las medidas de aislamiento en caso de enfermedad o la imposibilidad de mantener relación con otros niños o niñas afines que pertenecen a otro grupo burbuja, entre otras medidas.
Impacto psicológico en niños y adolescentes
En el escrito Por una educación y una sanidad libre de estrés tóxico para la infancia y la adolescencia piden “reactivar el debate” acerca de algunas medidas sanitarias todavía vigentes como prevención de la Covid-19 “atendiendo a su impacto, especialmente durante la primera infancia –de 0 a 6 años– aunque también en la segunda infancia y adolescencia”.
Tras recordar que ha habido un repunte de la incidencia de trastornos de salud mental entre la población infanto-juvenil debido al estrés agudo o crónico que han sufrido desde el inicio de la pandemia, instan a las Administraciones competentes “a considerar, en sus decisiones, el impacto que estas medidas pueden tener en ellos a corto, medio o largo plazo”.
28 de octubre de 2021
Estos son todos los cambios en el Bachillerato que ha diseñado el Gobierno y su nuevo horario
El Bachillerato diseñado por el Gobierno tendrá 42 materias con contenidos y planteamientos renovados. EL PAÍS ha accedido al borrador en el que se detallan, así como a la asignación de horas a cada asignatura. El Ministerio de Educación solo fija las llamadas enseñanzas mínimas, es decir, los saberes básicos que debe contener cada materia y el tiempo mínimo que los centros deben dedicarles. Las comunidades completarán ahora el horario. Las que tienen lengua cooficial definirán otro 50% del horario y las que no la tienen, un 40%, que se sumarán a las horas que aparecen en este gráfico: ENLACE
Lo que sigue es un resumen de los nuevos contenidos (los currículos) de todas las materias. Entre ellas hay siete asignaturas nuevas, producto de la creación de una modalidad más de Bachillerato, el general, y de la división en dos del Bachillerato artístico, con un itinerario dedicado a las artes plásticas, la imagen y el diseño, y otro a la música y las artes escénicas. De este modo, los institutos ofrecerán cinco ramas formativas en lugar de las tres actuales. Los cambios se implantarán el próximo curso en primero de Bachillerato y un año más tarde en segundo.
Matemáticas Generales
Asignatura obligatoria en el primer curso del nuevo Bachillerato general, está pensada para los estudiantes que no han decidido qué camino tomarán al acabar la etapa, o que tienen previsto elegir titulaciones universitarias o de Formación Profesional en las que sea útil una base que combine letras y ciencias, como puede ser la enseñanza infantil y el periodismo. La asignatura, nueva, está orientada a la resolución de problemas y al análisis de información, con “especial atención a contextos no matemáticos, a su relación con otras materias y con la realidad”, así como a la “comunicación matemática”. La enseñanza de las tres variantes de Matemáticas que se impartirán en las distintas ramas de Bachillerato deberá intentar reducir los “estereotipos e ideas preconcebidas” que existen sobre la disciplina como el “género” y la “aptitud”. El objetivo es reducir el rechazo que la materia genera en las alumnas en mayor grado que en sus compañeros, así como la impresión de que se trata de una asignatura para personas muy inteligentes.
Ciencias Generales
Otra de las novedades vinculadas al nuevo Bachillerato general. La materia será obligatoria en segundo, con el propósito de ofrecer al alumnado una “formación básica” en las “cuatro disciplinas científicas fundamentales”: física, química, biología y geología. La asignatura está pensada para fomentar las “vocaciones científicas” y de “formadores científicos” (por ejemplo, docentes), y para prevenir al alumnado frente a las “afirmaciones pseudocientíficas y engañosas”.
Movimientos Culturales y Artísticos
Es otra de las novedades del Bachillerato general. Una optativa de segundo curso que persigue garantizar una “alfabetización cultural, artística y estética” de los alumnos y permitirles reconocer los “diferentes códigos, técnicas y discursos”. Las clases abarcarán un campo muy amplio que irá del arte ambiental a la arquitectura contemporánea, del body art al diseño industrial, y de la explosión de las series de televisión y los videojuegos a los grandes certámenes culturales, pasando por nociones de arte primitivo, oriental, precolombino y africano. La atención se centrará sobre todo en el periodo que va de la segunda mitad del siglo XX a nuestros días.
Los alumnos podrán hacer el Bachillerato en tres cursos y llegar con un suspenso a Selectividad
Los estudiantes de Bachillerato podrán presentarse a la Selectividad con una asignatura suspendida si cumplen una serie de condiciones y así lo decide el equipo de profesores. Y de forma excepcional, la etapa podrá organizarse en tres cursos, en vez de en los dos tradicionales. Son dos de las principales novedades que contiene el borrador de decreto que regulará el Bachillerato a partir del curso que viene y al que ha tenido acceso EL PAÍS. La norma adapta estos estudios posobligatorios al nuevo marco creado por la Lomloe, la ley educativa aprobada en diciembre.
En la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) la repetición de curso ya no estará determinada directamente por el número de suspensos, pero en Bachillerato sí. Del primer curso al segundo, se podrá pasar con un máximo de dos materias pendientes, como en la actualidad. Pero en segundo, “excepcionalmente”, se podrá titular y, por tanto, ir a la Selectividad, con una materia pendiente siempre que el equipo docente considere que el alumno ha alcanzado los objetivos de la etapa; no haya faltado a clase de forma “continuada y no justificada”; que se haya presentado a los exámenes de la materia, incluida la prueba extraordinaria, y su calificación media en todo el Bachillerato, incluyendo la materia suspendida, alcance, al menos, un cinco.
Con carácter igualmente excepcional, el Bachillerato podrá organizarse en tres años académicos. La posibilidad, que deberán concretar las comunidades autónomas, se dará en los siguientes supuestos: que los alumnos cursen simultáneamente enseñanzas profesionales de música o “acrediten la consideración de deportista de alto nivel o de alto rendimiento”; que requieran “una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo”, o aquellos “que aleguen otras circunstancias que, a juicio de la correspondiente Administración educativa [esto es, de las autoridades educativas autonómicas], justifiquen la aplicación de esta medida”.
Las comunidades, que tienen buena parte de las competencias en la materia, deberán “disponer los medios necesarios” para que el alumnado que requiera “una atención diferente a la ordinaria” (por ejemplo, los que presentan una diversidad funcional) “pueda alcanzar los objetivos de la etapa” siguiendo los principios de “normalización e inclusión”. Las adaptaciones metodológicas y de evaluación que se realicen en el caso de estos chavales “en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas”.
El borrador del nuevo decreto, que está previsto que sea aprobado en las próximas semanas, después de que se pronuncien sobre él las comunidades autónomas y organismos como el Consejo Escolar del Estado, aumenta la autonomía de los centros educativos. Los institutos “desarrollarán y adaptarán” el currículo del Bachillerato (esto es, lo que se estudiará en cada materia y cómo se evalúa) “adaptándolo a las características del alumnado y a su realidad educativa”. Los centros podrán introducir “experimentaciones, innovaciones pedagógicas”, formas de organización distintas, ampliaciones del calendario escolar y del horario lectivo siempre que lo autorice la comunidad y se respeten otras normativas, como la laboral.
Las familias de los estudiantes, mientras estos sean menores de edad, “deberán participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, colaborando en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso”. El Bachillerato podrá impartirse parcialmente en lenguas extranjeras, pero la admisión en los centros sostenidos con fondos públicos deberá respetar los criterios establecidos por la Lomloe, entre los que no podrán incluirse “requisitos lingüísticos”.
Ni ‘profesaurios’ ni profesores innovadores: La enseñanza de Matemáticas huye de clichés
Una investigación de las universidades de Oviedo y Oxford publicada en la revista Educational Studies demuestra que la mayor parte del profesorado de Matemáticas combina herramientas tradicionales e innovadoras para la formación del estudiantado y constata la evolución en la enseñanza de esta asignatura en los últimos 30 años.
Evolución
El análisis se basa en las concepciones y creencias de una muestra amplia de estudiantes de Matemáticas, Magisterio de Primaria y Psicología Educativa (247), futuros profesores de Matemáticas en Primaria y Secundaria. Comparado con las respuestas de nueve estudiantes 30 años atrás se percibe una evolución desde posturas más vinculadas a la autoridad del profesorado, la instrucción directa y esquemas muy dirigidos por el libro de texto a otras donde se da más importancia a aprender descubriendo, a la adaptación a las necesidades del alumnado y al uso de diferentes recursos más allá de libro.
El peso del formalismo se ha reducido y se ha ampliado el de la exploración y la indagación, explica el investigador Luis J. Rodríguez Muñiz, coautor del estudio junto a Laura Muñiz-Rodríguez y Álvaro Aguilar-González, todos ellos miembros del Mathematics Education Research Group (MERG) de la Universidad de Oviedo, que ha liderado el análisis.
Primaria y Secundaria
En cuanto a la diferencia entre los que serán maestros de Matemáticas en Primaria y profesores de Secundaria, Rodríguez Muñiz explica que en el grupo de Primaria se da más peso a la innovación y en el de Secundaria (estudiantes universitarios de Matemáticas), más importancia al formalismo; “sin embargo, hemos comprobado que todos los perfiles combinan concepciones y creencias tradicionales e innovadoras que podrían parecer incluso contradictorias”, señala. “A veces se habla del profesaurio en contraposición con el profesor innovador, y son clichés”, abunda.
Contexto
Para Rodríguez Muñiz, “el contexto influye mucho a la hora de decantarse por un estilo de docencia u otro”, más incluso que los bloques o contenidos que se aborden.
“Nos encontramos con aulas con cada vez una mayor diversidad, y al hacer una aproximación a la asignatura en que los alumnos son más protagonistas de su aprendizaje, en que tienen que implicarse personalmente en la construcción de definiciones y el estudio de las propiedades, hay que atenderla más”, comienza. Para él, el reto es ofrecer al estudiantado tareas “de suelo bajo y techo alto”, con metas no tan ambiciosas para aquellos estudiantes que van más rezagados y metas ricas para que los estudiantes más aventajados logren objetivos de aprendizaje más elevados.
“Si tienes un estilo de docencia en que pretendes que todos aprendan a la vez lo mismo, lo fácil es que fracases o que te olvides de uno de los dos extremos”, sentencia.
Currículo
En el futuro currículo de Matemáticas para Infantil y Primaria, Rodríguez Muñiz, también presidente de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española, echa en falta una mayor apuesta por el sentido estocástico, con un mayor peso de la estadística y la probabilidad desde Primaria, e incluso, desde Infantil, por sus implicaciones en la vida diaria. “No tiene sentido retrasarlo hasta 5º de Primaria. No decimos que en 1º se den cálculos de probabilidades, pero sí aprender a diferenciar entre lo seguro y lo imposible, entre situaciones aleatorias y otras que no lo son. Es una tendencia en todos los países, y, pese a que se recomendó desde el Cemat (Comité Español de Matemáticas, que agrupa a las principales sociedades e instituciones matemáticas), lo vemos muy desdibujado, un poco cojo”.
ERC propone reducir al 15% el porcentaje de currículo que deberán asumir las empresas en la FP
ERC ha registrado en el Congreso varias enmiendas al proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, con el objetivo de reducir el porcentaje que deberán asumir las empresas del currículo en la Formación Profesional.
En una de las enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, los republicanos sugieren realizar varios cambios en relación al carácter dual de la Formación Profesional.
El proyecto de ley, cuyo plazo de presentación de enmiendas termina este miércoles, establece que, de forma general, la fase de formación en la empresa tendrá una duración mínima del 25% de la duración total prevista de la formación, pero ERC quiere que las empresas asuman no más de un 15%.
Los de Gabriel Rufián consideran que la fijación de un 25% constituye «un mínimo excesivo para su desarrollo efectivo por parte de los centros docentes.
29 de octubre de 2021
Educación destaca que los PGE fortalecerán la equidad del sistema educativo y acelerarán la transformación de la FP
El Ministerio de Educación y FP destaca que la inversión en materia de educación propuesta en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo 2022 apuesta por la igualdad de oportunidades y la equidad del sistema educativo, así como por el impulso a la digitalización y la Formación Profesional (FP).
Durante la Comisión de Educación y FP del Congreso, el subsecretario de Educación y FP, Fernando Gurrea, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y la secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, han informado sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 y su aplicación en el ámbito educativo.
En total, las cuentas para el próximo ejercicio prevén una inversión de 6.036 millones de euros para el Ministerio de Educación y FP, 339 millones más que en 2021. De ellos, 4.383 millones corresponden al presupuesto nacional, que sube un 14%, y 1.653 millones proceden del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia europeo.
«Tras el esfuerzo que hicimos en el pasado ejercicio para hacer frente a las necesidades derivadas de la pandemia, el presupuesto de 2022 nos va a permitir emprender nuevas actuaciones orientadas a la mejora del sistema educativo», ha señalado el secretario de Estado de Educación.
Las partidas relacionadas con el refuerzo de la equidad en el sistema educativo cuentan con una inversión total de 2.684,82 millones de euros. Entre ellas, destacan las becas y ayudas al estudio, con una inversión récord de 2.150 millones de euros, que permitirán llegar a cerca de un millón de alumnos.
Además, la mejora de los resultados y la prevención del abandono escolar temprano contará con una inversión de 159 millones de euros distribuidos en varios programas como PROA+ o la creación de unidades de acompañamiento.
Igualmente, a la ampliación de la cobertura del primer ciclo de educación infantil 0 a 3 se destinarán 334 millones de euros. Y en cuanto a la transformación digital de la educación, dentro del Plan Nacional de Competencias Digitales, se van a invertir 350 millones dirigidos principalmente a la formación del profesorado para la mejora de la competencia digital.
Este «esfuerzo presupuestario supondrá alcanzar el objetivo de proporcionar una mejor educación, más inclusiva y equitativa, a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes», ha explicado Tiana.
División en la comunidad educativa por el currículo de Bachillerato, sobre todo en titulación y promoción
Docentes, padres, centros y estudiantes muestran diversidad de opiniones con respecto a la propuesta curricular del Gobierno en la etapa de Bachillerato, sobre todo en lo que respecta a la promoción de un curso a otro y en la titulación, pero también en otros aspectos.
Según el borrador del Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, los estudiantes podrán pasar a segundo con dos asignaturas suspensas, podrán hacer la EBAU con una materia sin aprobar y determinados alumnos podrán realizar el Bachillerato en tres cursos.
Además, el diseño curricular que propone el Gobierno se compone de 42 asignaturas que incorporarán la perspectiva de género, dando más peso a materias como la filosofía y las matemáticas y el Bachillerato tendrá cinco modalidades: dos de Artes, uno de Humanidades y Ciencias Sociales, otro de Ciencias y Tecnología y un Bachillerato General.
Desde los mismos sindicatos hay discrepancias con respecto a lo que propone el Gobierno. Para CSIF, por ejemplo, otorgar la titulación de Bachillerato con una materia suspensa implica una «reducción del prestigio de estos estudios que perjudicará sobre todo a la educación pública», indica a Europa Press su responsable de Educación, Mario Gutiérrez, que también ve «complicado» que se posibilite cursar Bachillerato en tres cursos si no se facilitan refuerzos de profesorado.
Mientras, CCOO no da importancia a que se posibilite a los alumnos ir a la EBAU con una suspensa, ya que, a juicio de Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, esta decisión dependerá del equipo de profesores, por lo que «no es una puerta abierta en general» sino que se trata de una «situación excepcional» que además ya se suele hacer.
García está de acuerdo también con que se pueda cursar Bachillerato en tres años (para determinados casos) y celebra, en general, que la propuesta se base en las competencias, pues otorga una «perspectiva más moderna e interesante», pues «no se trata solo de medir lo que los alumnos saben sino de ver si son capaces de aplicar lo que saben». También considera «interesante» las nuevas modalidades de Bachillerato.
También la UGT ve con buenos ojos la posibilidad de cursar el Bachillerato en tres cursos y la ampliación a cinco modalidades el Bachillerato. No obstante, según advierte Maribel Loranca, responsable de educación de este sindicato, UGT teme que la falta de recursos impida su generalización. Con respecto a los criterios de promoción y evaluación, recuerda que «no suponen ninguna novedad», pues estas prácticas «ya se viene haciendo». Loranca, por otro lado, ha criticado que el sindicato se ha enterado de las propuestas del Ministerio a través de los medios.
Por su parte, desde ANPE, Nicolás Fernández, su presidente, está conform. EUROPAPRESS
El currículo de Bachillerato contiene 177 alusiones a la identidad y siete a la exigencia
Los alumnos de Bachillerato estudiarán las «identidades nacionales» en Historia de España, aprenderán a «manejar las emociones» en Matemáticas y practicarán el «uso ético y democrático del lenguaje» en Lengua Castellana y Literatura. «La meta no es la mera adquisición de contenidos, sino aprender a utilizarlos para solucionar necesidades encarnadas en la realidad», dice el Ministerio de Educación.
Los profesores consultados advierten de que «los sentimientos, las actitudes o la socialización tienen demasiado peso en relación a los conocimientos concretos». En 470 páginas hay 177 alusiones a la identidad, 123 referencias a las emociones y 93 citas a los sentimientos, pero sólo aparece siete veces la exigencia y se habla nueve veces del libro. La Ilustración apenas sale en tres ocasiones.
El borrador recoge las «enseñanzas mínimas» de 42 asignaturas que se impartirán de forma común en toda España y después serán completadas en las comunidades autónomas y concretadas en los libros de texto y por los profesores. Estas son las principales novedades respecto a anteriores currículos:
«COMPROMISO CÍVICO»
La Historia de España se divide en tres partes y una de ellas es el «compromiso cívico», donde los alumnos tienen que aprender «conciencia democrática», «comportamiento ecosocial» o «ciudadanía ética digital». En Geografía se enseña a «cuestionar modos de vida insostenibles» y a «adoptar hábitos de vida saludables».
Un ejemplo de Economía: «El alumnado debe valorar de forma crítica su comportamiento como futuros consumidores, usuarios y generadores de renta y, para ello, es necesario que comprenda la huella de la globalización y los problemas asociados como el desempleo, el agotamiento de recursos, la pobreza o el consumismo. Adquirir estos conocimientos le va a proporcionar una base teórica necesaria para llevar a cabo acciones que propicien la igualdad, el consumo responsable, la mejora continua y el bienestar social».
Deja una respuesta