
10 de enero de 2022

Profesores ante la vuelta a clase: dudas con el nuevo protocolo y temor a una avalancha de bajas
Las bajas laborales en España se multiplicaron por siete en diciembre y los profesores ―pese a que se les priorizó en la administración de la tercera dosis de la vacuna― no son inmunes a la pandemia. El Ministerio de Educación y Formación Profesional reconoce que habrá un alud de bajas por un repunte de contagios que confía en que amaine a finales de mes. ¿Pero están preparados los centros? El sentir mayoritario de los profesores es que no, especialmente en las regiones en las que más han menguado este curso los docentes de refuerzo ―encabezadas por Madrid y Andalucía, que anunciaron en agosto que contarían con 7.679 y 5.300 profesores menos que en el 2020-2021, respectivamente― y el número de alumnos por aula ha vuelto al escenario prepandémico sin desdobles y con clases atestadas. En otros países de Europa los gobiernos han potenciado la detección de la covid en profesores y alumnos, a través de la realización de pruebas diagnósticas, algo que por el momento España aún no ha anunciado, salvo en Cataluña para los contactos de los contagiados.
Este lunes se retoman las clases tras el parón navideño y en las últimas semanas se abrió un amplio debate entre las Administraciones y la comunidad educativa sobre cómo sería esa vuelta.El Ministerio de Educación ha pedido que se extreme el cumplimiento de los protocolos y Sanidad ha permitido que entre los menores de 12 años solo se cuarentenen las clases con más de cuatro contagios. En las redes sociales los profesores dicen quedarse solos en este escenario adverso. En Francia, por contra, los alumnos que sean contacto estrecho de un contagiado tienen que someterse a pruebas gratuitas y el caos, según las escuelas, ha sido grande. En Berlín, por su parte, se han estado haciendo pruebas rápidas a todos los alumnos toda la semana y se someterán desde ahora en días alternos, mientras que el Ejército italiano hará test masivos en las escuelas.
Los profesores no se explican por qué las autonomías han dejado sin gastar 3.000 millones de euros del fondo covid del Gobierno central (en torno al 10%) para financiar los gastos causados por el coronavirus. Según cálculos de Hacienda, el primer año las regiones destinaron a educación 1.448 millones extra y 2.000 millones el segundo. ¿Y cuánto se está invirtiendo en este tercer curso, el primero presencial para todas las etapas? Aún no hay datos, pero presumiblemente menos, a tenor de los recortes en parte de las comunidades.

Pautas clave para una vuelta segura al cole en mitad de la sexta ola
Tras una Navidad en la que, junto a los polvorones, el debate sobre la «vuelta al cole» ha estado siempre encima de la mesa, afortunadamente esta semana el Gobierno y las comunidades han acordado por unanimidad la vuelta presencial a las aulas. Y digo afortunadamente porque, como en la canción de Sabina, nos sobran los motivos.
Dos años de pandemia después, todos acusamos desgaste. Incluidos nuestros políticos. Pero a la vista de que el enemigo ha llegado para quedarse, antes de tomar las llamadas «decisiones duras», es más necesario que nunca que esas decisiones se basen en la evidencia y sean sensibles al complicado equilibrio entre la salud física, mental, social y económica. Y si con alguien hay que ser especialmente sensible es con los niños.
Con respecto a «la vuelta al cole», hoy sabemos que el riesgo de que los niños sufran una enfermedad grave tras la infección por el coronavirus es bajo, mientras que los riesgos, no solo para los niños sino para la sociedad, de dejar a los niños en casa son realmente altos.
LOS NIÑOS NO SON «SUPERCONTAGIADORES»
«Ya, pero es que los niños pueden contagiar a los adultos y contribuir a la expansión del virus«. Por supuesto, pueden hacerlo. Pero hay dos detalles importantes que nos indica la Asociación Española de Pediatría.
En primer lugar, que la mayoría de los casos de COVID-19 infantiles parecen ser secundarios a casos de infección en adultos. Y, en segundo lugar, los datos sugieren que, aunque los niños transmiten el coronavirus lo hacen en menor medida que los adultos.
Por tanto, es cierto que los niños pueden contagiar a los adultos, pero no en mayor medida de la que los adultos pueden contagiar a otros adultos en un bar, en un cine o en un vagón de metro. Y no solo no cerramos estos espacios, sino que animamos a la gente a que los ocupe porque «hay que apoyar el sector». ¿Y a los niños quién los apoya?
RETRASO EN EL APRENDIZAJE, PROBLEMAS SALUD MENTAL Y FALTA CONCILIACIÓN
Una vez que la evidencia nos indica que los niños no son «supercontagiadores», que nunca han sido la causa de que se ponga todo diferencialmente patas arriba, ¿cuáles son los efectos de privarles de la educación presencial?

¿Por qué es importante educar en Derechos Humanos en los centros educativos?
La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, supuso una firme apuesta hacia la libertad, la justicia e igualdad de todos los ciudadanos del mundo. Pese a ello, hoy en día, ciertos países siguen sin estar de acuerdo en muchos puntos.
Los derechos contenidos dentro de esta Declaración han de ser conocidos por todos, por lo que, su enseñanza desde los centros escolares es crucial. Por un lado, la educación es uno de los elementos esenciales en el desarrollo y progreso de la sociedad. Y, por otro lado, este mismo derecho fundamental dota a las personas de las capacidades necesarias para desarrollar su pensamiento crítico y capacidad de análisis.
En este sentido, los colegios juegan un papel fundamental para dar a conocer y familiarizar a sus alumnos con los derechos contenidos en la Declaración.
Además, para facilitar y mejorar esta comprensión, es positivo que se introduzcan en los proyectos educativos acciones para explicar cómo se están llevando a la práctica estos derechos humanos en el entorno en el que vivimos, pero también en el resto de las partes del mundo.
La sensibilización, solidaridad y desarrollo de la empatía hacia aquellas personas que no disponen de estos derechos son claves de cara a impartir su enseñanza. Entre otros, algunos objetivos que se pretenden alcanzar mediante la instrucción desde los centros educativos son:
—Que los alumnos sean capaces de nombrar los derechos contenidos en la Declaración.
—Que estos sean conscientes de que, en ciertas ocasiones, los jueces deben tomar decisiones difíciles relativas a los derechos humanos.
—Que los alumnos tengan las competencias necesarias para poder desarrollar un pensamiento crítico y utilicen las técnicas persuasivas y el lenguaje más apropiado al escribir y presentar.
De cualquier modo, no hay mejor aprendizaje que el que se vive de primera mano. Por ello, los colegios han de mostrarse como modelos de inclusión, fomentando la igualdad, la libertad, la convivencia y el respeto hacia los demás, haciendo visible el compromiso colectivo con los derechos contenidos en la Declaración.
Además de las actividades desarrolladas dentro del centro educativo, fuera de este, las familias deben también contribuir al aprendizaje de sus hijos con los derechos humanos. Mediante actividades como la lectura, el cine, los documentales, el teatro, la música o los intercambios entre colegios, entre otras muchas cosas más, los más pequeños aprenden y desarrollan su pensamiento crítico y analítico a la vez que estimulan su intelecto.
De cara al futuro, los niños que han crecido en este tipo de ambientes tendrán mayores facilidades para enfrentarse a su futuro personal y profesional, gracias a su capacidad de análisis y sus facultades para juzgar objetivamente y resolver problemas.

Madrid no aislará a los alumnos de hasta 12 años que sean contacto estrecho
Una decisión que ha sido criticada por CCOO que acusa al Gobierno regional de “desmarcarse del consenso mínimo que alcanzó ayer la Conferencia Sectorial de Educación sin que las decisiones que ha tomado tengan respaldo del comité científico”. Este cambio en las instrucciones se recoge en la última actualización del Protocolo de actuación ante la aparición de casos de covid-19 en centros educativos madrileños, publicada por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y aplicable desde este 5 de enero.
“Todos los contactos estrechos de Infantil y de Primaria, tanto de los grupos de convivencia estable (GCE) como de los grupos no organizados como GCE, estarán exentos de cuarentena, independientemente de su estado vacunal”, según la nueva circular. Con ello, la Comunidad de Madrid se aleja, respecto a esta franja de edad, de lo acordado ayer entre el Ministerio y las comunidades autónomas en la reunión conjunta del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial de Educación, donde se decidió que la vuelta al colegio el próximo lunes se hará bajo los mismos protocolos vigentes antes de Navidad.
Aunque Madrid planteó que no hubiera cuarentenas ante la aparición de casos esporádicos, la única diferencia acordada en dicha reunión nacional es que, en los centros educativos, como sucede con el resto de la población, las cuarentenas de contactos estrechos se reducen de 10 a 7 días para los alumnos que no tengan la pauta completa, mientras que quienes sí la tienen quedan exentos siempre que sean asintomáticos.
Según CCOO, “esta nueva circular nos hace preguntar si estamos siendo protagonistas de un experimento social o simplemente somos víctimas de un gobierno que no sabe lo que está haciendo”, ha dicho la secretaria de Enseñanza de Comisiones Obreras, Isabel Galvín. Con ello, “el gobierno de Díaz Ayuso abandona a su suerte a sus alumnos y a su profesorado”, según Galvín para quien la Consejería de Educación “simplemente no ha preparado nada” para la vuelta a las aulas el lunes. “No han decidido rebajar las ratio de alumnos por aula, no hacen cribados previos, no refuerzan el plan de vacunación infantil que tiene unas cifras muy mejorables, con Madrid en los puestos de cola respecto a otras comunidades”.
Además, “no se garantiza la tercera dosis al profesorado y al personal. No van reforzar la limpieza y desinfección ni tampoco han decidido medidas para cubrir las bajas de docentes desde el día 10. Abandonan los centros a su suerte. No vamos a tener una vuelta segura”, considera Galvín.
Las nuevas instrucciones sí mantienen las cuarentenas para los escolares “de más de 12 años, el profesorado y otro personal del centro que sean contactos estrechos no vacunados o con vacunación incompleta”, que deberán aislarse “durante los 7 días posteriores al último contacto con un caso confirmado”.
14 de enero de 2021

Las bajas de más de 11.000 profesores y el cambio en las cuarentenas ponen a prueba el sistema de sustitución
Las bajas laborales entre el profesorado provocadas por la sexta ola de la pandemia han dificultado este lunes la reanudación del curso escolar en primaria y secundaria. Los contagios por covid y otras enfermedades entre los profesores —11.380 contabilizadas por este diario en 15 comunidades, lo que supondría en torno al 1,6% de sus plantillas docentes— y el cambio de las cuarentenas han dejado este lunes un panorama incierto en muchos centros educativos. Antes de Navidades, si el profesor de Primaria daba positivo, se confinaba toda la clase, pero el maestro podía impartir conocimientos a distancia si era asintomático y no necesitaba una baja laboral. Ahora si resulta positivo y en la clase hay menos de cinco casos, el profesor debe aislarse en casa pero la clase necesitará un sustituto para los alumnos que siguen acudiendo al colegio con presencialidad, por lo que las sustituciones aumentan.
A la espera de la fotografía completa (Asturias y Cantabria no han dado datos; Cataluña solo ha comunicado las 2.088 sustituciones que ha hecho, no todas las bajas que tiene; unas autonomías han comunicado solo la cifra de ausencias por covid, otras solo el total…), tanto el Ministerio de Educación como las comunidades han intentado transmitir calma y optimismo porque habían previsto que la avalancha de bajas sería mucho mayor –hasta el 5% de las plantillas docentes-, dadas las cifras diarias de contagios durante las fiestas.
Pero los cálculos del ministerio (que incluyen la cifra completa de Cataluña) dejan finalmente el impacto inicial, este lunes, en el 2% (unas 15.000 ausencias). Los sindicatos, sin embargo, estiman porcentajes más altos (entre el 4% y el 6%). En todo caso, asumiendo que la mayoría de las bajas sí son por covid (así lo admite por ejemplo el Gobierno gallego), la situación supera con mucho la de antes de Navidades, cuando se alcanzó el mayor número de profesores de baja laboral por covid desde el inicio de la pandemia: 6.897 docentes.
En paralelo, al previsible aumento de las sustituciones por el cambio en las cuarentenas consensuado en la Comisión de Salud Pública entre el Ministerio y las autonomías, se suma el aumento de la carga de trabajo para los profesores, pues si una clase presenta menos de cinco alumnos contagiados, el maestro debe desdoblar su trabajo entre la clase presencial y las de distancia. “El profesor atenderá a las clases presenciales y deberá programar las tareas y la atención de los cuatro alumnos confinados, con lo que aumenta la carga lectiva”, denuncia Vicent Mañés, presidente de la asociación de directores de colegios públicos. El colegio público que dirige Mañes en Catarroja (Valencia) no sufrió este lunes ausencia de profesores, pero en cambio 25 estudiantes de 250 comunicaron ser positivo por coronavirus, un 10% del alumnado.

La Covid ha impedido la vuelta a clase de entre el 6 y el 8% de los profesores
Según los datos recabados por Efe en las Consejerías de Educación, que aún no son definitivos y que son más reducidos que las cifras sindicales, el temor a que se dispararan las ausencias del profesorado no se ha materializado, pero sí han aumentado sobre el año pasado por estas fechas –también en pandemia–, lo que es achacable a la alta transmisión de la variante ómicron. Por ejemplo, en el País Vasco más de 800 profesores de la escuela pública están de baja este lunes, cuatro veces más que hace un año tras el periodo festivo.
En los institutos públicos las ausencias se han situado en torno al 8% y el de los alumnos entre el 10 y 15%, ha indicado a Efe el presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi), Toni González. El porcentaje de ausencias se sitúa entre el 7 y el 8% y en algún “caso muy excepcional” se ha llegado al 25%, pero en general no se ha llegado al 10% ni tampoco al 20% de la plantilla con positivos, que es lo que se esperaba, ha añadido González.
Comisiones Obreras ha estimado las bajas entre el 4 y el 6% del personal, lo que implica según este sindicato la contratación inmediata de “más de 37.000 profesionales”, mientras que CSIF ha calculado que se han registrado “miles de bajas” y ha pedido su inmediata sustitución. Hoy han regresado a las aulas alrededor de 8,2 millones de alumnos de enseñanza no universitaria, una etapa en la que el profesorado supera los 700.000 efectivos.
Entre las principales novedades de este primer día de clase tras las vacaciones se encuentra la relajación de las cuarentenas en Infantil y Primaria, que ahora se aplicarán a partir de cinco casos positivos o el 20% del aula, una medida acordada por unanimidad entre Gobierno y comunidades, aunque regiones como Madrid las aplicará a partir de tres casos.

La Comisión de Salud Pública no recomienda cribados masivos en los centros educativos «en este momento»
La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial de Salud no recomienda cribados masivos en los centros educativos en ningún escenario, pero propone valorar «en última instancia» el cierre «temporal» de un centro si se produce una «transmisión no controlada».
Así lo recoge la adaptación de la guía de actuación ante la aparición de casos de Covid-19 en centros escolares en un contexto de alta circulación, que fue acordada el pasado viernes por Sanidad y las comunidades autónomas de cara a la vuelta a las aulas de más de 8 millones de niños este lunes, 10 de enero, tras las vacaciones de Navidad –salvo País Vasco, donde volvieron el viernes–.
El documento recoge las medidas impulsadas de acuerdo al actual contexto de «incremento acelerado» de las transmisión comunitaria de la enfermedad en España y teniendo en cuenta la «prioridad» de mantener la presencialidad en las aulas, que constituyen «entornos seguros» de forma «general».
Aunque Sanidad dio a conocer el viernes los principales cambios en el protocolo, que afectan a las cuarentenas, quedaba pendiente la actualización de la guía con los mencionados cambios, que tiene fecha de 8 de enero.
Así, en la guía se explica que en caso de sospecha o confirmación de casos, quienes presenten síntomas respiratorios compatibles con la Covid-19 no deberán acudir al centro hasta que obtengan el resultado de una prueba o, en caso de que no haya la posibilidad de hacer un test, hasta que finalice el aislamiento mínimo de siete días y cuando hayan transcurrido tres días desde el fin del cuadro clínico.
Además, tras el período de aislamiento y hasta diez días posteriores al inicio de síntomas o fecha de diagnóstico en casos asintomáticos, las personas positivas tendrán que «extremar» las precauciones y reducir las interacciones Además, según indica el documento, se podrá realizar una prueba PCR en muestras de saliva como alternativa de elección a la toma de muestra nasofaríngea en casos en los que a determinadas personas no se les pueda tomar ese tipo de muestra.

La Junta agiliza la cobertura de las bajas en el regreso a las aulas en plena sexta ola
La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ha indicado que complementará la cobertura de bajas con llamamientos telefónicos, además de los llamamientos a través del Sistema de Provisión de Interinidades (Sipri), para «garantizar» las sustituciones docentes ante la alta incidencia de la Covid si la situación lo requiere.
En un comunicado, la Consejería recuerda que el lunes 10 de enero los escolares andaluces vuelven a las aulas y, para garantizar la docencia y como medida de prevención, ha previsto que el martes 11 de enero tenga lugar el primer llamamiento a través de Sipri, seguido de un segundo llamamiento el jueves día 13.
Asimismo, ha subrayado que reforzará el sistema de cobertura de ausencias mediante llamada telefónica por parte de los servicios provinciales en aquellos casos en que sea preciso para garantizar el servicio educativo, en aplicación del punto octavo del acuerdo firmado a principios de este curso con los sindicatos CSIF, ANPE y UGT, que representan a la mayoría de la Mesa Sectorial.
Esta medida se activó también en los últimos días del tercer trimestre, cuando las bajas más urgentes, tras el último llamamiento de Sipri el día 9, se cubrieron a través del sistema de llamamiento telefónico.
Por otro lado, ha destacado que el pasado miércoles, 5 de enero, se adjudicaron las 400 nuevas plazas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, también dentro del acuerdo con CSIF, ANPE y UGT, que se incorporarán a sus centros el día 10. Estos maestros se incorporan en este curso y en los dos siguientes al PROA+ ‘Transfórmate’, destinado a los centros docentes públicos que se encuentran en las zonas de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (Eracis), que tengan un porcentaje mínimo del 30% de alumnado vulnerable o tengan planes de compensación educativa.
Con esta incorporación, Educación ha indicado que son ya más de 5.100 los docentes adicionales que refuerzan las plantillas del sistema público en aplicación del citado acuerdo con la mayoría de los sindicatos de la educación pública.
El programa tiene como objetivo principal mejorar los índices de éxito escolar y garantizar la permanencia del alumnado en aquellos centros públicos de segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y enseñanzas postobligatorias de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio en los que se concentren un porcentaje elevado de jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeducativa.
Se trata de un programa de carácter plurianual y que pondrá el foco en el cambio de la cultura pedagógica para garantizar el éxito escolar de todo el alumnado, con especial atención al que se encuentra en situación de vulnerabilidad.
15 de enero de 2022

Pilar Alegría se reúne con los profesores que usan las metodologías de enseñanza más innovadoras
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha mantenido este martes un encuentro informal con profesores que destacan por sus metodologías innovadoras y cuya labor ha sido reconocida por distintas organizaciones. Les ha trasladado su enhorabuena y ha reiterado el agradecimiento del Gobierno por el esfuerzo realizado durante la pandemia.
Durante la reunión, los diez profesores presentes y la ministra han abordado, entre otros temas, los nuevos currículos, que se aprobarán en las próximas semanas, y la reforma de la carrera docente, en la que está trabajando el Ministerio en coordinación con las comunidades autónomas y los sindicatos.
En el encuentro han participado los docentes procedentes de distintos sitios de España y de diferentes etapas educativas Francesc Nogales Sancho, Coni La Groterria, Irene Alegría Mercé, Elisa Beltrán García, Lluis Bonet, Fernando Boillos García, Víctor Arufe Giráldez, Javier Cachón Zagalaz, Sergio Banderas Moreno y Patricia Santos Campos.

¿Puede ir mi hijo al colegio con síntomas aunque no tenga diagnóstico?
Hoy mismo, el Ministerio de Sanidad ha publicado en su página web la actualización del protocolo en los centros educativos que acordaron por unanimidad el día 4 el Gobierno y las comunidades autónomas y que responde a muchas de estas incertidumbres.
ACTUACIONES ANTE SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE CASOS DE COVID-19
El alumnado y profesorado con síntomas compatibles, independientemente de su estado de vacunación, no deberá acudir al centro educativo hasta que tenga un resultado de una prueba diagnóstica o, en caso de que no haya sido posible hacerla, hasta que acabe el periodo de aislamiento mínimo de 7 días y siempre que hayan transcurrido 3 días desde el fin del cuadro clínico. Tras el aislamiento y hasta los 10 días posteriores al inicio de síntomas o a la fecha de diagnóstico en los casos asintomáticos, los positivos deberán reducir todo lo posible las interacciones sociales.
En determinadas situaciones, como pruebas diagnósticas en niños y en aquellas personas en las que no se pueda extraer otro tipo de muestra del tracto respiratorio, se podrá realizar PCR en muestras de saliva como una alternativa de elección a la toma de muestra nasofaríngea. Cuando la Comunidad no pueda garantizar la confirmación en tiempo por PDIA (Prueba Diagnóstica de Infección Activa), se considerarán como confirmados los casos que den positivos en un autotest.
NOVEDADES EN LAS CUARENTENAS
Ante la aparición en un aula de 4 casos confirmados o menos, o afectación de menos del 20% de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días:
- Los casos confirmados no deben acudir al centro y deben permanecer en aislamiento hasta transcurridos 3 días del fin del cuadro clínico y un mínimo de 7 días desde el inicio de los síntomas o desde el diagnóstico en casos asintomáticos. Tampoco las personas con síntomas deberán acudir al centro. No es necesario la realización de una prueba diagnóstica al alta para poder levantar el aislamiento.
- Ante la aparición de un primer caso en un aula y hasta un total de 4, los alumnos de Infantil y Primaria no guardarán cuarentena (a excepción de las personas con inmunosupresión).
- El profesorado y otro personal del centro y la población de 12 años y más seguirán las indicaciones de cuarentena que se proponen para la población general (se redujo de diez a siete días).
- Los centros de Educación Especial, se consideran entornos vulnerables, y se les aplicará lo indicado en la Adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control. También de acuerdo con la adaptación de esta Estrategia, únicamente se hará PDIA a los contactos estrechos vulnerables o que vivan en entornos vulnerables.
- Ante la aparición de síntomas compatibles no debe acudirse a clase y hay que contactar con el sistema sanitario según se haya establecido en cada Comunidad.
Ante agrupaciones de 5 casos confirmados o más de infección activa, o afectación del 20% o más de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días:
- En todos los niveles educativos y respecto al profesorado y otro personal del centro, se seguirán las indicaciones de cuarentena que se proponen para la población general (siete días).
- MAGISNET

El propósito de aprender inglés se incrementó un 40% en 2021, según un sondeo de The British Council
El propósito de aprender inglés se ha incrementado un 40% en 2021, en la denominada ‘nueva normalidad’, según los resultados de la segunda edición del sondeo ‘¿Cómo ha cambiado el Covid tu vida, y en especial, tu modo de estudiar inglés?’, de The British Council, que reúne las respuestas de más de 3.500 personas interesadas en el aprendizaje y la certificación del inglés en España.
Según la encuesta, un 78% de los encuestados ha respondido afirmativamente a la pregunta ‘¿El panorama académico y laboral actual ha influido en tu necesidad de aprender inglés?’, respecto al 39% del año anterior, el 2020. Únicamente un 22% de los sondeados ha afirmado no sentirse influido por la situación actual, frente al 61% de la anterior encuesta.
En esta línea, como ya ocurrió en el sondeo de 2020, los encuestados le otorgan una importancia máxima (con una valoración de 9 puntos sobre 10) al manejo del inglés para su futuro académico y laboral. La novedad este año viene al preguntarles sobre su necesidad de contar con un título de inglés en la actual situación: un 47% de los participantes le ha otorgado máxima importancia (con una puntuación de 10 sobre 10) a la certificación del inglés, frente al 38% del año 2020.
La encuesta presentada por el British Council también ofrece una radiografía sobre la actual situación en cuanto al aprendizaje del inglés de los encuestados. Al preguntarles sobre ella, las respuestas muestran un claro regreso a la modalidad presencial de aprendizaje (el 84% de los encuestados estudian así actualmente), con tan solo un 6% de los encuestados estudiando inglés en formato 100% online (frente al 22% en 2020) y un 10% combinando la modalidad presencial y online (23% el año anterior).
El sondeo arroja además datos sobre los aspectos del idioma en los que los encuestados ponen más énfasis a la hora de estudiar inglés. En general, los participantes necesitan mejorar más el nivel de conversación (speaking), que ocupa el número uno en el ranking ‘¿Qué aspecto del idioma necesitas mejorar más?’, para todos los niveles.
Esta necesidad se acentúa en los niveles más bajos (A1 y A2), y en los niveles intermedios (B1 y B2), los sondeados eligen la comprensión auditiva (listening) como segunda habilidad a mejorar. En los niveles superiores (C1 y C2), la expresión escrita (writing) es la competencia que toma la segunda posición con mucha diferencia.
16 de enero de 2022

La mayoría de las comunidades convocará oposiciones docentes antes de que Educación apruebe el polémico cambio del sistema
El nuevo modelo transitorio de oposiciones docentes, que hasta 2024 facilitará enormemente el acceso a una plaza fija de los profesores interinos, tendrá que esperar. Al menos en las 10 comunidades que han convocado o prevén convocar los procesos de oposición para 2022 sin esperar a ese nuevo sistema, que el Ministerio de Educación está tramitando y calcula que estará aprobado en el mes de abril. Fuentes de ese mismo departamento, sin embargo, aseguraron a este periódico hace apenas tres semanas que la previsión era aprobarlo a principios de enero. Sea como sea, buena parte de las autonomías ha decidido no esperar, aseguran, porque si lo hacen no les dará tiempo a organizar las pruebas con suficientes garantías jurídicas y organizativas en tiempos de pandemia. Son Asturias y Navarra (que convocaron ya antes de que terminara 2021), la Comunidad Valenciana (lo ha hecho este martes), y Baleares, Cantabria, Aragón, Extremadura, Galicia, Canarias y La Rioja, que les seguirán en las próximas semanas.
En Galicia, la única comunidad gobernada por el PP que de momento ha anunciado la convocatoria inminente, su consejero de Educación, Román Rodríguez, mencionó otro factor que puede estar jugando un papel clave en estas decisiones: el enfado de quienes, con poca o ninguna experiencia como interinos, se quieren presentar a las oposiciones y, con el nuevo sistema, verían cómo sus posibilidades de conseguir un puesto se quedan en casi nada. El anuncio el mes pasado del nuevo modelo “lógicamente, generó una gran inquietud entre los nuevos aspirantes a profesores, los recién titulados, que ven mermadas sus posibilidades de conseguir una plaza”, dijo Rodríguez este martes al anunciar la convocatoria del proceso.
Así, a la más que previsible polémica que generaría en pleno ciclo de elecciones autonómicas, se sumarían las posibles disputas jurídicas contra el modelo transitorio, que retrasaría aún más su puesta en marcha. “Esperemos que no se apruebe, pero si ocurre, no queda otra que llevarlo a los tribunales, porque es inconstitucional”, asegura María Martín, miembro de La plataforma Docentes por la Justicia, que reúne ya a unas 3.000 personas. Martín, maestra de 39 años, se va a presentar por primera vez a las oposiciones en Madrid, después de haber estudiado dos carreras, trabajado en precario y emigrado a otro país tras la crisis de 2008. “Estamos a cinco meses y medio de las oposiciones y [con el futuro cambio de modelo] son unos exámenes completamente distintos. En la mayoría de academias, los preparadores no saben qué preparar”, se queja.

Alegría cifra en 17.000 el número de profesores de baja: «No es llamativo ni preocupante»
La Ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha cifrado en 17.000 el número de profesores que se encuentran de baja laboral y ha destacado la situación «de normalidad» generalizada tras el inicio del cursos escolar. Para Alegría, la cifra de bajas «no es llamativa ni preocupante».
«En este momento, el 98% de los 741.000 profesores que tenemos están dando sus clases, el nivel de bajas afecta al 2,3% de media y esto ha permitido que la normalidad sea la pauta general que se está viendo en las aulas», ha indicado Alegría en una entrevista en RNE recogida por Europa Press.
La ministra ha reconocido, no obstante, que la incidencia es diferente en función de las comunidades. «Algunas tienen el 1,5% de las plantillas de baja y en otras supera el 4%», ha indicado.
En cuanto a las críticas de los sindicatos por la supuesta falta de planes de contingencia de las comunidades autónomas para afrontar los contagios en los centros educativos, Alegría ha destacado la coordinación con los gobiernos autonómicos. «Las comunidades llevan practicando desde siempre la cobertura de las bajas y llevamos conviviendo dos cursos con el virus, así que tienen vivo ese plan de contingencia y lo tuvieron que poner en marcha más intensamente las primeras semanas de diciembre», ha añadido la titular de Educación.
SIN ENTRAR EN POLÉMICA CON AYUSO
Ante la propuesta de realizar cribados masivos en los centros educativos, Alegría ha insistido en que «la herramienta más eficaz» es la vacuna y ha puesto en valor el hecho de que el 87% de los adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años tienen la pauta completa y el 35% de los menores tienen ya una dosis. «El objetivo es que para las primeras semanas de febrero se alcance ya un 70% de la vacunación pediátrica y a la velocidad que va incluso se puede avanzar más», ha indicado la ministra.
En cuanto a las ratios de alumnos en las aulas, Alegría ha insistido en el esfuerzo económico para proporcionar recursos a las comunidades autónomas para mantener los profesores de refuerzo. «Este año se transfirieron a las comunidades 13.500 millones de euros para hacer frente a la pandemia y mantuvimos una sectorial con los consejeros a quien les pedí que priorizasen la educación para poder mantener profesores de refuerzo y hubo muchas que lo hicieron», ha añadido.
Al ser preguntada por discrepancias de algunas comunidades autónomas, como Madrid, sobre el número de alumnos para declarar un aula en cuarentena, la ministra ha eludido entrar en polémica y ha destacado la coordinación de los últimos meses, al tiempo que ha declinado hablar de deslealtad. «Hay que seguir apelando a esa unanimidad y a ese trabajo conjunto que nos ha dado buenos resultados», ha respondido.
Por otra parte, la ministra se ha referido a los cambios en la pruebas de acceso a la universidad y ha recordado que se trabaja en el borrador de la futura EBAU que entrará en vigor dentro de dos cursos. En este sentido, ha garantizado el diálogo con los rectores y las comunidades autónomas. «Tenemos varios borradores, y cuando vayamos avanzando y consolidando el modelo definitivo iremos explicándolo», ha concluido Alegría.

«Contagios, síntomas, bajas… ¡Más que un colegio parece un centro de salud!»: así se organizan las escuelas en plena ola
La vuelta al cole tras las vacaciones de Navidad se está convirtiendo en un sálvese quién pueda. El aumento de contagios en la sexta ola está provocando que las familias lo tengan muy complicado para poder conciliar con clases confinadas, contagios y un incesante número de positivos en el entorno del menor. Al mismo tiempo, los centros escolares hacen encaje de bolillos para que la actividad educativa siga su curso a pesar del gran número de profesores que están de baja.
«El lunes y el martes, yo misma abrí y cerré las puertas del colegio porque nuestro conserje está confinado en casa», cuenta a este diario Nuria Hernández, directora del CEIP Clara Campoamor, situado en la localidad madrileña de Alcorcón.
Hernández asegura que llevan unos «días de locura» especialmente porque, tal y como recuerda, «ya no es sólo que te falten profesores», sino que también toca solucionar otros frentes como «la ausencia del portero, personal de cocina, etc. Pero el lunes nosotros teníamos que abrir las puertas. Los niños tienen que seguir su ritmo normal y es en lo que trabajamos día a día».
Este centro tiene la suerte de tener solo, en estos momentos, un profesor de baja. «Y ya nos están mandando al sustituto», cuenta, «aunque, mientras tanto, los profesores del centro hemos cubierto su ausencia y, además, el ayuntamiento también nos ha enviado a una persona que abre y cierra las puertas del colegio. Lo mismo pasa con la cocina -continua-. El lunes no teníamos personal suficiente porque las dos auxiliares están contagiadas, aunque afortunadamente esas bajas también están ya cubiertas». Pero como muy bien señala la responsable, que es la coordinadora de todos los directores de Alcorcón, «están de baja de media 7-8 profesores por colegio».
«Lo primero que hicimos el lunes fue asegurarnos de que todas las clases tenían sus profesores», explica Hernández. « uego nos encargamos de la cocina: los niños comen a las 14:00 horas y, para entonces, tenía que estar todo listo. Tuvimos que reorganizar porque faltaba personal», cuenta. «Personalmente, tengo la suerte de tener un equipazo en el colegio», asegura la responsable del CEIP Clara Campoamor. «Y me refiero a docentes y no docentes porque, al final, somos personas. Profesores haciendo labores de consejería, monitoras de comedor que han ampliado su horario para ayudar a la cocinera… Es verdad que los centros contamos con el apoyo de la Administración, pero se sale del paso con la gente que está dentro. No hay otra manera. De hecho, me consta que hay colegios que no tienen aún sustitutos para cubrir las bajas».
A su vez, este colegio tiene en casa a 40 niños (de 124 alumnos) desde el lunes, aunque no tiene clases confinadas. «Ya no es solo que el propio alumno esté contagiado, sino que el hermano, la madre, el padre… tenga Covid. Así que, desde el primer día de clase, las familias nos están llamando para informarnos de que el menor, por precaución, no va a acudir al centro». Esto se traduce en que están en casa «entre 2 y 3 niños por aula» ya que, de momento, las clases no se confinan hasta que no haya un 20% contagiados, tal y como establece el nuevo protocolo de la Comunidad de Madrid.

La clase social y el nivel económico familiar, claves para poder estudiar online
Tener un espacio adecuado en casa o apoyos familiares a mano ha sido determinante para poder seguir mejor o peor la Educación híbrida, online y presencial, impuesta durante el último curso. Cuando se percibe que ese apoyo o ese ambiente familiar fallan es cuando se observan las mayores brechas educativas entre pares, más aún que las que tienen que ver con carencias materiales.
Además de la brecha económica en los hogares, la brecha de género y la brecha por centros se suman a la heterogeneización de la adaptación digital. En general, a ellas se les han hecho más cuesta arriba los cambios y confían menos en sus habilidades digitales. Y en los centros educativos públicos, las y los jóvenes refieren menos atención en caso de dificultad, vinculada a la menor disponibilidad de recursos.
Educación Conectada, el proyecto educativo de BBVA y Fad para apoyar la transformación digital en el ámbito educativo, ha indagado en las potencialidades de las TIC como medios de transmisión de conocimientos durante la pandemia, según las culturas digitales de adolescentes y su relación con los centros escolares y sus redes de apoyo personales. El trabajo de campo de la investigación Experiencias y percepciones juveniles sobre la adaptación digital de la escuela en pandemia fue realizado en junio de 2021 y consistió en la creación y dinamización de comunidades online de discusión y en la realización de 612 encuestas a jóvenes entre 14 y 18 años.
En el evento han intervenido Antoni Ballabriga, Director Global de Negocio Responsable de BBVA e Ignacio Bayón, presidente de Fad. El acto ha sido conducido por la periodista especializada en educación Ana Torres, quien ha realizado una entrevista al científico de datos y teórico de la educación Sugata Mitra.
Dificultades detectadas en el curso 2020-21
Cerca de la mitad de los y las jóvenes (47,2%) afirma que pudo continuar con los estudios online “bien, con algunas dificultades”, un 28,1% indica que lo hizo “perfectamente”, un 16,6% “con bastantes dificultades”, y hay un 4,3% para el que ha sido “casi imposible”.
Algunas de las dificultades a las que se enfrentan durante la formación online pueden ser contrastadas a la luz de sus valoraciones sobre diversos aspectos relacionados con la Educación online, valoraciones que hacen especial hincapié en el esfuerzo extra que supone enfrentarse a la educación online (en términos de constancia y dedicación), cuestiones que también se pudieron escuchar en los grupos realizados.
En una escala 0-10, donde 0 significa “nada de acuerdo” y 10 “totalmente de acuerdo”, existe un grado de acuerdo alto con afirmaciones como “seguir las clases online requiere de más constancia” (7,18), “con la Educación online estamos mucho más sobrecargados/as de tareas” (6,79) o con que “el ritmo de las clases online es más lento que el presencial” (6,76).
Algo menos de acuerdo suscita la afirmación sobre la flexibilidad: “con la Educación online tengo más libertad para hacer las tareas a mi ritmo” (6,14). Y en el último lugar de las ideas propuestas (aún así con más nivel de acuerdo que de desacuerdo: 5,95) estaría que “el método de evaluación online es más injusto”.
14 de enero de 2022

Subirats pide tiempo a la comunidad universitaria: “Que me permitan hacer un poco mía esta ley”
El Ministerio de Universidades se había marcado el final de enero para renegociar con los rectores, los profesores y los estudiantes la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), pero el cambio de ministro ―de Manuel Castells a Joan Subirats el pasado 20 de diciembre― trastoca los planes iniciales. En su primer encuentro con la prensa, Subirats ha declarado: “Tenemos el compromiso de aprobar la ley en el primer semestre de 2023. Si consideramos que la tramitación de una ley orgánica puede llevar entre seis y siete meses de margen, yo pediría a los actores que me permitan hacer un poco mía esta ley. Que pueda tener un tiempo para calibrar y valorar”. Castells ya abogó por buscar el consenso tras un enfrentamiento abierto con los rectores, que se negaron a emitir un informe sobre la LOSU al considerar que no estaba acabada.
Subirats ni ha querido detallar qué partes de la ley está dispuesto a cambiar para contentar a la comunidad universitaria: “No puede ser una ley que agote toda la normativa. Tiene que ser una ley de bases, que haya adaptaciones a las distintas realidades. La autonomía, la diversidad y la igualdad tienen que ser los elementos clave que hay que salvaguardar”.
“No me comprometo en decir cuando irá en segunda lectura al Consejo de Ministros”, ha manifestado el catedrático emérito de la Autónoma de Barcelona. Primero dialogarán con la comunidad universitaria y después se reunirán con los partidos más favorables a aprobar la ley: “El debate parlamentario puede servir para afinar algunas cosas, pero es evidente que vamos a ir hablando [con los grupos parlamentarios]”. Las universidades catalanas, y así se lo han transmitido a los partidos nacionalistas, quieren que no se ponga fin al sistema 3+2 (tres años de carrera y dos de máster) como se aprobó en un decreto de 2021 y Subirats no parece dispuesto a revertir esa decisión de Manuel Castells. Recuerda que los títulos europeos, en colaboración con otras universidades comunitarias, permite seguir con el modelo 3+2.
Subirats, que pretende aprobar una ley de enseñanzas artísticas con el Ministerio de Educación, no ha querido solo centrarse en la LOSU sino en otros objetivos de su mandato en pleno momento de trasformación de los retos tecnológicos, ambientales y de desigualdades sociales. Considera que “no estamos en una época de cambio, sino en un cambio de época”, y opina que las universidades no han prestado suficiente atención al aprendizaje a lo largo de la vida, centrándose en la población diana de 18 a 24 años que va a ir descendiendo, cuando la Unión Europa ha pedido a los gobiernos centrarse en estas enseñanzas en un momento de constante cambio, en el que no se sabe cómo va a afectar la inteligencia artificial a los puestos de trabajo (también los más cualificados). España, ha recordado, está a la cola de Europa porque tiene una estructura anómala: 40% de universitarios, 20% con estudios postobligatorios no universitarios (Formación Profesional) y un 40% que cuenta como mucho con formación primaria. Mientras que en la UE los porcentajes son 40%, 40% y 20%, respectivamente.
A Subirats, que se ha reunido ya con los ministros de Economía, Trabajo, Ciencia y Educación, no le preocupa el nivel de investigación, pero si cree que hay que ayudar a que esta ciencia llegue no solo a las empresas, sino con conocimiento abierto al entorno local o las ONG. Y cree que hay que replantearse cuál es el valor de la presencialidad en la docencia ―como ha demostrado la pandemia― cuando vamos a ir a un mundo mixto con la virtualidad. El ministro cree que las universidades y las comunidades autónomas tienen, asimismo, que estudiar en profundidad los problemas mentales de los jóvenes que están pasando malas épocas por la falta de socialización.

Los rectores piden la participación de las universidades en el Plan de Recuperación del Gobierno
El presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, ha reclamado, durante su intervención en el Consejo de Administración de Universia España, celebrado este miércoles en formato online, la participación de las universidades en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ejecutivo.
«Los fondos europeos son una gran oportunidad para la recuperación de España. Por eso, desde Crue hemos presentado una propuesta de participación al Gobierno», ha incidido el presidente de Crue durante su discurso en este consejo, liderado por la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, y en el que han participado varios rectores y rectoras, así como el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.
El presidente de Crue ha explicado que las universidades cumplen una misión social de primera magnitud al atender a la formación de los futuros profesionales y liderar al tiempo la investigación y la transferencia de conocimiento. En este sentido, ha subrayado que, si bien es importante satisfacer las necesidades del tejido productivo, aún lo es más hacerlo con las aspiraciones de la sociedad. Sobre esto último, ha puesto como ejemplo la gran demanda actual de los grados de Filosofía y Matemáticas, cuya permanencia fue objeto de debate hace unos años.
En cuanto a la colaboración con el sector productivo, Villamandos ha subrayado que las universidades «son claves para consolidar los ecosistemas de innovación» en sus territorios y ha destacado el trabajo conjunto de los últimos años para impulsar la empleabilidad de los egresados universitarios y el emprendimiento, así como para satisfacer una demanda de formación permanente «adaptada a la realidad laboral».
Durante su discurso, también ha abogado por «una política universitaria en mayúsculas» que, con un marco legislativo adecuado, acerque a las universidades a Europa, porque este es «su campo de juego», ha dicho.
RENOVACIÓN DEL PROGRAMA SANTANDER ERASMUS
Durante el encuentro, los representantes de Crue, Banco Santander y el Ministerio de Universidades han anunciado la renovación del acuerdo para el desarrollo del programa de Becas Santander Erasmus, que ha destinado 4,5 millones de euros en sus últimas tres ediciones a casi 10.000 universitarios españoles.
Así, para el curso académico 2021-2022, Santander financiará este programa con 1,3 millones de euros destinados a más de 2.100 becas y ayudas, especialmente destinadas a los estudiantes que más lo necesitan, con el objetivo de reconocer la excelencia académica de los becarios Erasmus+ y favorecer la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades.

«Los profesores no están formados para entender que un niño con dificultades de aprendizaje no es que no quiera aprender»
Cuando a un niño se le diagnostica alguna dificultad específica de aprendizaje o algún problema en su desarrollo, con consecuencias académicas y emocionales, el foco se pone en su mejora, pero ¿Qué pasa con las familias que a su vez sufren este impacto? ¿Qué espacio se les da a ellas? ¿Cómo se les trata? Lo habitual es que ese tratamiento se realice en un contexto de salud mental, no en un contexto educativo, como se hace a través del grupo multifamiliar desde el Centro de Evaluación e Intervención Educativa Corat de la Fundación Aprender que dirige Belén Muñiz, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Muñiz es también una de las autoras del libro Grupos Multifamiliares. La terapia multifamiliar en instituciones sociales, sanitarias y educativas, un documento que acaba de presentarse y que se dirige a profesionales de cualquiera de los tres ámbitos.
¿Qué es el grupo multifamiliar?
Por desgracia, todos pasamos por momentos de gran dificultad a lo largo de la vida que son duros de afrontar. Unas veces son situaciones inesperadas (paro, enfermedad, muerte…); otras, crisis familiares o personales.
El grupo multifamiliar es un espacio terapéutico, gratuito y abierto a la comunidad, donde cualquiera puede acudir para compartir esas situaciones con otros, sin juicios, donde hay una identificación y donde es posible la reflexión.
Participar en un espacio seguro con otros que pueden estar pasando o han pasado lo mismo que tú, puede ayudar. A veces, la espontaneidad de quienes no están en la misma situación abre preguntas hacia el posible cambio de quien sufre.
En el caso de niños y adolecentes con dificultades específicas de aprendizaje y familias comparten en el grupo todo ese camino que han hecho con dichas dificultades y los estados emocionales que han ido atravesando. Esto permite que aparezcan las problemáticas de las que no se había podido hablar y que estaban por debajo de lo académico y de las tensiones familiares provocadas.
¿Cómo surge la iniciativa de trasladar la intervención del grupo multifamiliar a un contexto educativo?
Al llegar a Corat observé que a las familias no se les atendía en un contexto grupal, sino en base a unas características determinadas: familias adoptantes, duelo… Es ahí cuando surgió ofrecerlo.
Mi experiencia en intervención familiar me hizo plantearme el incorporar el grupo multifamiliar como herramienta de trabajo terapéutico y psicoeducativo porque desde ambos ámbitos es desde donde se construye una reflexión útil para quien padece.
Empezamos como un impulso para que las familias pudieran encajar el diagnóstico de las dificultades de sus hijos en edades tempranas.
Deja una respuesta