24 de enero de 2022
En España hay 262.450 estudiantes y 24.700 profesores confinados por covid
Así lo ha asegurado este viernes la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, durante una visita al instituto Jesús Marín de Málaga, donde ha apuntado que en estos momentos hay 1.962 aulas confinadas, el 0,4 9% del total, que asciende a 405.000. Tras señalar que los colegios no son ajenos al aumento de contagios que se está registrado en las últimas semanas, la titular de Educación ha afirmado que la incidencia está remitiendo y que “en los próximos días” también se reflejará en las escuelas.
Pilar Alegría ha insistido en que los protocolos sanitarios están funcionando y en que las escuelas, que no son “exportadoras” sino “importadoras” del virus, son “espacios seguros” para acudir de forma presencial.
Sobre la situación en los colegios se han pronunciado, en declaraciones a Efe, varias asociaciones y sindicatos educativos, que coinciden en destacar el esfuerzo que están realizando los docentes y las dificultades que existen para sustituir a los que están de baja en estos momentos. Al respecto, la ministra admitido que “puede haber en algún centro alguna demora más”, pero que todos los días recibe “información directa de las comunidades autónomas, y el trámite de cubrir las bajas se está haciendo correctamente en casi todas las administraciones”, ha indicado.
El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, ha advertido de que los contagios avanzan rápido en los colegios y que la situación es “casi crítica”, tras la decisión de flexibilizar los criterios de confinamiento. Según García, las familias están viviendo estas semanas con incertidumbre y preocupación, sobre todo las que tienen hijos confinados, entre otras cosas porque la conciliación familiar, en caso de cuarentena, “sigue siendo una asignatura pendiente”, dos años después del inicio de la pandemia.
La Ceapa, que aglutina a unas 12.000, pide a las administraciones más agilidad a la hora de realizar las sustituciones del profesorado afectado por covid para que los centros puedan organizarse y atender de manera adecuada al alumnado. Igualmente, reclama más recursos para mejorar la atención a la salud socioemocional de los alumnos, “un tema especialmente importante en esta época de pandemia en la que han aumentado de forma notable los casos de ansiedad, estrés e intentos de suicido entre los menores”, asegura.
La CECE, patronal que reúne a miles de centros privados y concertados de toda España, avisa de que hay un nivel alto de bajas de docentes que “cuesta mucho sustituir y que las cuarentenas dejan las plantillas muy diezmadas”.
Cómo actuar ante unas malas notas escolares
Cuando los estudiantes sacan malas notas, es importante ir más allá e indagar en el motivo. Las presiones, las exigencias y los reproches ejercen presión y alejan del verdadero problema. Además, se crea una situación antinatural y negativa ante el proceso de aprendizaje. Desde Nanas & Co explican cómo hay que actuar ante unos malos resultados, con motivo del Día Internacional de la Educación.
—Apostar por una comunicación afectiva: Escuchar de manera activa. Ir más allá de lo que los niños o jóvenes dicen y centrarse en lo que sienten. Es muy probable que también estén frustrados y decepcionados con los resultados. También, hay que evitar posibles comparaciones de calificaciones entre hermanos o amigos; esto afecta a su autoestima y puede perjudicar las relaciones fraternales o de amistad.
—No es una tragedia. Ante unas malas notas, hay que dejar de lado actitudes excesivamente dramáticas. El mundo no se acaba por un suspenso. Es fundamental no hacerles creer que han fracasado o que no sirven para los estudios. Lo que necesitan es ánimo y motivación para arreglar ese mal resultado.
—Indagar en las causas. Es conveniente preguntar a los niños por qué creen que han obtenido esas notas. De esta forma, el niño reflexionará sobre los motivos detrás de esas calificaciones bajas y será más fácil ponerles solución. No será lo mismo un mal resultado por la falta de esfuerzo o estudio, que un bloqueo generado por los nervios el día del examen. Es fundamental la comunicación con nuestros hijos, dejarles hablar y escuchar sus razones. Deben ser ellos mismos los que entiendan que el estudio está vinculado al aprendizaje y que debe satisfacerles principalmente a ellos mismos.
—Mostrar empatía. Ante un mal resultado escolar, hay que tratar de dar apoyo. En caso contrario nuestros hijos pueden, por ejemplo, desarrollar miedo a los exámenes.
—Estimular su motivación e interés por el estudio. Los padres ayudar a que los niños muestren más motivación con diferentes actividades. El objetivo debe ser que los niños y jóvenes tengan más ganas de seguir estudiando o de seguir esforzándose para mejorar en la siguiente evaluación o curso.
—Establecer juntos un plan de estudio. Este plan de estudios debe ser realista, hay que concretar objetivos no demasiado ambiciosos. De esa forma, serán alcanzables y ellos verán que van consiguiendo pequeñas metas.
—No utilizar las notas para premiarlos o castigarlos. Los expertos aseguran que elogiar, alabar, aplaudir y felicitar a los niños cada vez que mejoran sus resultados, es positivo para su trayectoria; pero nunca se deben comprar esos resultados con regalos porque su trabajo es precisamente ese. Al igual que tampoco es aconsejable castigarlos ante un suspenso, porque asociarán un concepto negativo al esfuerzo.
Joan Subirats: “Los chiringuitos no podrán ser universidades”
El catedrático de Ciencias Políticas Joan Subirats (Barcelona, 71 años) se ha convertido a matacaballo en el segundo responsable en la historia del Ministerio de Universidades, creado apenas hace dos años como cartera única, con un presupuesto muy pequeño y las atribuciones compartidas con las comunidades y Ciencia; pero también con una tarea enorme por delante: presentar en Europa una nueva ley universitaria a la altura de los retos del siglo XXI. La alcaldesa de Barcelona se resistió a dejar marchar a Madrid a su faro ideológico y, por eso, tal como reconoció Manuel Castells en su despedida, él fue el primero en ocupar esa cartera. Subirats es la voz de los comunes en el Consejo de Ministros y es partidario de una consulta en Cataluña tras acordarse una nueva estructura del Estado.
Pregunta. Si Ada Colau le hubiese dejado ser ministro antes, ¿habría planteado así la ley?
Respuesta. Es un proyecto muy avanzado pero quiero hacer la ley un poco mía. Está bien planteada, estos 20 años que han pasado desde la LOU [Ley Orgánica de Universidades] son de cambios muy profundos y las universidades están en un cruce espectacular de conocimiento, difusión, investigación, innovación, transferencia… Hay una necesidad evidente de puesta al día de la ley. Es un instrumento necesario, aunque seguramente no el único.
P. ¿A qué se refiere con hacer la ley suya?
R. Hay que poner énfasis en el valor de la docencia o que la ley recoja bien la complejidad de un sistema universitario que tiene cuatro grandes actores: la Unión Europea, cada vez más presente; el Estado, que tiene un papel de planificación, de redistribución y de evaluación; las comunidades, que suponen el 77% de la financiación; y algo innegociable, la autonomía de las universidades. Hay que respetar sus espacios de poder. La ley no puede ser muy reglamentista y, en cambio, ha de marcar horizontes, hacer florecer elementos: ciencia abierta [aquella libre y accesible para todos], ciencia ciudadana [la investigación que se hace entre científicos y voluntarios] y formación a lo largo de la vida. Son cosas que están en la ley, pero que hay que reforzar. En 2029, dice Europa, un 60% de la gente se estará formando. ¿Puede ser posible en España sin contar con las 50 universidades públicas?
P. Hoy el negocio de esta formación permanente está sobre todo en manos de universidades privadas a distancia que han estado expidiendo títulos sin control.
R. El sector de 17-18 años, que es el target de las universidades, va a decrecer. Tenemos capacidad e instalaciones en el territorio [para dar formación permanente] con 190 ciudades con un centro de educación superior, pero para los profesores de universidad es lo menos importante. En el resto de niveles educativos, el profesor tiene que pasar por cursos de capacidad docente, pero si tú eres doctor, se da por supuesto que sabes dar clase. Deberíamos conseguir que la universidad no sea una excepción. Una forma de defender a los estudiantes es defender la docencia. Hay gente que dice: “Si quitas la investigación en la Universidad, es una academia”. Bueno, ni una academia ni un laboratorio.
Subirats aboga por una ley de Universidades «no reglamentista» y que marque «horizontes»
El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha abogado por una nueva Ley de Universidades que «no puede ser muy reglamentista y ha de marcar horizontes» como una ciencia accesible para todos o la formación a lo largo de la vida, así como ha asegurado que «los chiringuitos no podrán ser universidades».
Así lo ha expresado en una entrevista con el diario ‘El País’, recogida por Europa Press, en la que se ha referido a la futura ley como un proyecto «avanzado», pero que tiene que hacer suyo, lo que pasa por «poner énfasis en el valor de la docencia» o que recoja «bien» la «complejidad» de un sistema universitario que tiene como grandes actores a la UE, el Estado, las comunidades y, «algo innegociable», la autonomía de las universidades.
«Hay que respetar sus espacios de poder. La ley no puede ser muy reglamentista y, en cambio, ha de marcar horizontes, hacer florecer elementos: la ciencia abierta, la ciencia ciudadana y la formación a lo largo de la vida», ha defendido, para precisar que son cosas que hay que «reforzar» en la ley.
«En 2029, dice Europa, un 60% de la gente se estará formando. ¿Puede ser posible en España sin contar con las 50 universidades públicas?», ha cuestionado también Subirats, quien ha apostado por conseguir que la «universidad o sea una decepción» y ha apuntado a la necesidad de «defender a los estudiantes» del negocio de la formación permanente con la «defensa de la docencia».
Respecto al profesorado, se ha referido a la figura del asociado y ha lamentado que la «idea» de este perfil ha sido «totalmente tergiversada». «No logramos atraer a profesionales de prestigio como asociados. Tendremos probablemente que pagar más. No podemos convertir esa figura en un refugio de precariedad y la forma de reducir la carga docente de titulares y catedráticos», ha dicho.
«Reducir al 20% la temporalidad creo que es correcto, pero para recuperar el perfil de asociado. La reforma laboral trabaja también en una lógica de evitar la precarización, por ejemplo eliminando los contratos de obra y servicio», ha agregado al respecto. En este sentido, ha indicado que su cartera trabaja con la de Ciencia para ver si hay una «fórmula» que «permita que los contratos duren lo que el proyecto».
Por otro lado, Subirats ha asegurado que en la actualidad las universidades privadas no pueden ser «chiringuitos». » El decreto (de creación y reconocimiento de las universidades) intenta poner un poco de orden en un sistema que tenía el peligro de que le llamásemos universidad a cualquier cosa. Las universidades tienen que cumplir unas condiciones determinadas (…). Los chiringuitos son ahora más difíciles de hacer. Si no cumplen (con el decreto), tendrán que decidir qué quieren ser porque no podrán ser universidades», ha manifestado.
25 de enero de 2022
Educación y formación, la base y el necesario motor del mercado laboral
Hoy lunes 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, una efeméride que conmemora su importancia ya que se trata de un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva que, además, es clave para reducir las desigualdades sociales contribuyendo de esa manera al desarrollo económico del país.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuanto más elevado es el nivel educativo mejores son los resultados en empleo y salarios. En 2020 la tasa de empleo en personas con estudios superiores en España alcanzó el 81,8% en hombres y el 75,2% en mujeres.
La realidad es que los perfiles de contratación por parte de las empresas están cambiando, pasando a ser los más valorados aquellos vinculados a las nuevas tecnologías y con conocimiento de idiomas extranjeros. De igual manera, cabe destacar la disfunción existente entre lo que nuestras empresas demandan y lo que los jóvenes eligen estudiar. No en vano, hay una demanda de un 50% de profesiones vinculadas a la Formación Profesional (FP) con conocimientos y habilidades muy específicos, mientras que solo el 20% de los jóvenes se ha formado en ello.
Por todo ello, la educación y la formación continua se erigen como los principales condicionantes de la empleabilidad. Si algo están demostrando las empresas de contratación de personal es la importancia otorgada a la formación y capacitación de los trabajadores, que en muchos casos se convierte en su seña de identidad. Así, mantienen su compromiso con la sociedad, especialmente vulnerable tras los efectos de la COVID-19, y ponen el foco en las personas con menor nivel formativo, quienes se están viendo más impactados por el desempleo; o en los jóvenes, cuya tasa de desempleo sigue siendo muy alta. Una formación práctica, eficaz y vinculada a las necesidades del puesto de trabajo que cumple el objetivo de mejorar la empleabilidad presente y futura de ese trabajador.
Javier Urra: «Proporcionar un smartphone a un niño es una decisión que conlleva una gran responsabilidad»
En una sociedad hiperconectada, los dispositivos electrónicos son un ‘must’ en cualquier lista de deseos, incluso para los más pequeños. La popularidad del smartphone ha trascendido a todas las edades hasta convertirse en un excelente aliado para el entretenimiento infantil. Pero el recreo es tan solo una de sus múltiples funciones; el teléfono móvil no fue concebido como un juguete para niños. En este sentido, los profesionales de Recurra-Ginso advierten sobre los peligros que puede acarrear el uso incorrecto de las nuevas tecnologías en edades tempranas.
Según un estudio publicado por Statista, dos de cada tres niños de edades comprendidas entre los 10 y 15 años en España disponen de un teléfono móvil propio. Una cifra que ronda el 24% si nos referimos a menores de 10 años y que asciende hasta el 95% entre los adolescentes.
Este dispositivo, presente en la gran mayoría de hogares, es concebido como una necesidad incluso para los niños de la casa. De hecho, es una tendencia habitual que los padres proporcionen a hijos en edades cada vez más tempranas un smartphone, como si de un juguete se tratase. Pero, ¿somos realmente conscientes de los riesgos a los que se enfrentan los más jóvenes cuando se interpone una pantalla en sus vidas?
Los profesionales del programa Recurra-Ginso han querido reflexionar sobre los riesgos potenciales que encierra un dispositivo electrónico con el objetivo de ayudar a padres y profesionales de la educación en la compleja tarea de educar tanto a niños como adolescentes en un contexto puramente digital. Para ello, desde Recurra-Ginso, en colaboración con la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, se ha desarrollado la guía de buen uso de las nuevas tecnologías.
Aunque los dispositivos electrónicos contribuyen de manera favorable al desarrollo de distintas capacidades personales y sociales tanto en niños como adolescentes mediante el uso controlado de determinadas aplicaciones lúdicas, las nuevas tecnologías plantean distintos riesgos a personas en edades tempranas que cuentan con una madurez psicológica limitada para comprender el peligro real al que se enfrentan. Por ello, los profesionales de Recurra-Ginso consideran imprescindible concienciar a padres y profesionales de la educación sobre la necesidad de construir y potenciar el aprendizaje desde el ámbito familiar y escolar.
Las redes sociales, las aplicaciones o el acceso a Internet son algunas de las funciones -de fácil acceso- habilitadas en un dispositivo móvil que pueden presentar un peligro potencial para niños y adolescentes. «Muchos de los riesgos más comunes entre jóvenes, como el acoso, el acceso a contenido inapropiado o ciertas adicciones, se desarrollan en un contexto virtual. Hay aplicaciones de control parental que prometen proteger a nuestros hijos de este tipo de peligros, pero la amenaza no desaparece del todo. Nuestra obligación como padres es concienciarles, supervisar el uso que hacen de los móviles y regular el tiempo que pasan frente a una pantalla», añade Javier Urra, director del programa Recurra-Ginso.
Sindicatos y centros avisan de que se está empezando a notar la falta de candidatos para sustituir a docentes
La comunidad educativa ha vuelto a denunciar este lunes la situación que se está viviendo en los centros educativos por el incremento en el número de bajas del profesorado por culpa del Covid-19. Tanto sindicatos, como centros y familias critican la disparidad de criterios a la hora de gestionar estas bajas y de buscar sustitutos que, en algunos casos, incluso ya están empezando a escasear.
«Lo que nos ha llegado es el total desconcierto ante la disparidad de criterios por parte de las administraciones educativas. Además que no hay consenso ni tan siquiera a la hora de interpretar las normas. Es un absoluto caos que además es agravado por la falta de rapidez en la sustitución de las bajas de profesorado por Covid», denuncia Mario Gutiérrez, responsable de Educación de CSIF.
Gutiérrez señala, además, que está empezando a notarse la falta de candidatos para cubrir las bajas. «La falta de previsión en las comunidades autónomas ha hecho que muchas bolsas de interinos se estén quedando sin candidatos de algunas especialidades. Ahora no da tiempo a poder ofertar plazas para aumentar dichas listas», comenta Gutiérrez, que asegura que hay candidatos suficientes, pero no se ha abierto la convocatoria de bolsas extraordinarias y que este problema es «bastante generalizado», si bien recalca que en aquellos territorios con una mayor incidencia, la gravedad es mayor.
«Está empezando a pasar que hay especialidades y territorios en los que se están acabando las listas de interinos», indica Francisco García, que pone de ejemplo el caso de las sustituciones en Educación Primaria en Cataluña. García afirma que esta comunidad tiene que hacer llamamientos para formar nuevas listas, algo que «no es nada sencillo» y que no es tan «ágil» como debiera, ya que es un procedimiento que puede demorarse semanas cuando las bajas pueden ser de tan solo unos días.
«Está empezando a haber dificultades con la falta de profesores», insiste García, que cifra en un 7% u 8% los docentes de baja por Covid-19, casi el doble que las cifras de Educación (4,28% docentes aislados por ser positivos o en cuarentena).
26 de enero de 2022
Educación quiere ampliar la duración del Máster y reforzar el prácticum para acceder a la función pública docente
La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha anunciado que la propuesta del Gobierno para modificar el acceso a la función pública docente es ampliar la duración del Máster en Formación del Profesorado, que es habilitante para ejercer como profesor en Secundaria, Bachillerato, FP y Escuelas de Idiomas, y actualmente es de un año, así como reforzar el prácticum, periodo de prácticas que tanto los estudiantes del Grado de Magisterio (para Infantil y Primaria) como del Máster deben realizar.
Así lo ha dado a conocer este martes en la Comisión de Educación y FP del Senado, donde ha comparecido a petición de los grupos parlamentarios y a petición propia, para explicar las líneas generales en las que trabajará su Departamento durante esta legislatura.
La reforma de la función pública docente es uno de los objetivos marcados por el Ministerio de Educación y FP. Según consta en la Disposición Adicional Séptima de la LOMLOE, el Gobierno presentará, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Ley (es decir, este mes de enero de 2022), una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente.
«Es indiscutible que los docentes españoles disponen hoy de una gran competencia profesional, pero también queda margen para mejorar», ha asegurado Alegría durante su intervención, advirtiendo de que se trata de una reforma «sustancial» y «delicada», pues «no se ha abordado desde hace más de cuatro décadas». De hecho, afirma que «dada la complejidad de la profesión docente, esta propuesta, en ningún caso, podrá reducirse a una norma única, sino que se configurará con un conjunto de ellas».
La ministra ha comentado que la semana pasada convocó la mesa de negociación con los sindicatos para presentarles en las «próximas fechas» las propuestas iniciales del Ministerio, ya que, tal y como ha insistido Alegría, el Ministerio pretende impulsar «una reforma negociada» tanto con los sindicatos sectoriales, como con las asociaciones y las comunidades autónomas.
Según ha explicado Alegría, se tratará de «un proceso de cambio que empiece abordando las modificaciones o mejoras en el modelo de formación inicial para el acceso a la profesión, que incentive de forma eficaz la formación permanente de los docentes y las prácticas innovadoras, y que todo ello conduzca a un desarrollo de la carrera profesional que reconozca el esfuerzo y el mérito acumulados más allá de la antigüedad».
Así, en cuanto a la formación inicial del profesorado, la ministra ha señalado que los sistemas educativos más eficientes tienden a hacer énfasis en la formación práctica como una parte de la formación docente inicial. «Y para ello se harán propuestas para mejorar el acceso a los Grados (Magisterio) y al Máster (en Formación del Profesorado), ampliando la duración de este», ha anunciado.
También ha dado a conocer que otra propuesta del Ministerio es que «se reforzará fuertemente el prácticum en ambas formaciones, planteando diversos modelos». «Esta mejora de las prácticas de los Grados y el Máster debe venir acompañada, lógicamente, de la revisión del periodo de prácticas del sistema de acceso a la función Pública», ha añadido.
Asimismo, se revisarán las órdenes que regulan los títulos universitarios que habilitan para la profesión docente, que datan del año 2007, y se reforzará el impulso a la formación permanente del profesorado.
El auge de los métodos educativos online: cuestan menos y ofrecen mejores resultados
Los largos meses de pandemia han generado un alto interés por el mundo digital, ya que sus beneficios han permitido a la sociedad estar continuamente conectada a través de las herramientas digitales. Todos los sectores se han visto obligados a amoldarse al ámbito tecnológico, incluido el educativo, uno de los más afectados.
Muchos padres españoles han apostado por clases particulares o herramientas tecnológicas online que permitan a sus hijos dominar los conocimientos básicos en asignaturas como matemáticas, lectura o idiomas. De hecho, casi 1 de cada 4 alumnos acude a clases particulares según el informe ‘Educación en la sombra en España: cómo las clases particulares se están convirtiendo en un bien de primera necesidad’, de EsadeEcPol.
Teniendo en cuenta las prioridades de las familias con hijos en nuestro país y el auge que están experimentando las clases particulares, Smartick, método español de aprendizaje online de matemáticas y lectura líder a nivel mundial, ha querido realizar una comparativa de precio y de ventajas entre las diferentes opciones que existen en el mercado.
Según sus cálculos, los métodos educativos online son un 75% más baratos que los profesores particulares y cuestan la mitad que las academias físicas.
Con estas metodologías digitales, los padres aprecian mejoras en las calificaciones de sus hijos a partir de los 3 meses y, a partir de los 6, el nivel de los alumnos es superior al de su clase. Así lo demuestran los datos recabados por Smartick, que también asegura que el 94% de los niños mejora en cálculo mental y el 83% sube la nota del colegio. De hecho, su última encuesta refleja que el 70% de los niños que los usa obtiene una calificación igual o superior a 8 en su centro educativo.
El objetivo de Smartick es afianzar los conocimientos desde conceptos más sencillos a los más complejos y preparar a medio – largo plazo a los niños para que dominen las matemáticas. En el caso de la comprensión lectora, consiste en que los menores aprendan a leer, leyendo; además de fomentar su espíritu crítico a través de la lectura.
Alegría tiende la mano al PP para que apoye la reforma de la FP en el Senado
En su primera comparecencia ante la Comisión de Educación del Senado desde su incorporación hace seis meses al Gobierno, Alegría ha apostado por “volver a repetir e incluso mejorar” en esta Cámara el “elevado” consenso que logró la Ley Orgánica de la FP en el Congreso, donde a excepción del PP todos los grupos votaron a favor o como mucho se abstuvieron. Para ello, ha hecho patente la “voluntad máxima de diálogo del Gobierno en todo aquello que mejore la ley” porque a su entender ampliar su respaldo es “lo que nuestro país espera, lo que nuestras empresas necesitan y nuestros jóvenes merecen”. Por todo ello ha puesto especial énfasis en la importancia que para el Ejecutivo tiene esta ley, que ha definido como “un proyecto de país” y junto a la Lomloe uno de los “pilares” de la reforma educativa por la que apuesta el Gobierno, para fomentar el empleo de los jóvenes y mejorar sus expectativas profesionales.
Al explicar las líneas generales de las políticas de su Departamento, ha remarcado la activación de las negociaciones con los sindicatos sobre el acceso a la función docente que arrancarán el próximo jueves, una reforma “indispensable” que el Gobierno quiere que sea pactada. También ha apuntado que se quiere ampliar y revisar el período de prácticas de los nuevos docentes, así como reforzar la formación permanente del profesorado, entre otros muchos aspectos, de modo que el “diálogo” permita aprobar un Estatuto del Docente que por primera vez regule el acceso y desarrollo de la carrera profesional.
Pilar Alegría, que ha destacado el esfuerzo presupuestario sin precedentes del Gobierno en Educación, ha puesto como ejemplo el aumento de las becas, que han llegado a los 2.149 millones de euros en este curso, un 44 por ciento más que en el año 2017 y con un millón de estudiantes y familias beneficiados. También ha reseñado los 50 millones de euros en ayudas para libros de texto que se transferirán a todas las comunidades autónomas.
Respecto al impacto de la pandemia en las aulas, ha defendido la presencialidad como instrumento “insustituible” para una Educación de calidad, sobre todo tras la experiencia del confinamiento, y teniendo en cuenta que las escuelas “son espacios seguros”, como han demostrado los datos de incidencia del covid. Eso sí, ha reconocido que la variante ómicron ha causado un “enorme estrés” en la reanudación del curso en enero, pero ha confiado en que los avances en la vacunación y su extensión a niños y adolescentes permita que la parte final del curso se pueda desarrollar con mayor “normalidad”.
27 de enero de 2022
Editores de libros de texto, «preocupados» por la tardanza en la aprobación de los currículos de la LOMLOE
La Asociación de Editores de Libros y Contenidos Educativos (ANELE) ha expresado su «preocupación» ante la tardanza en la aprobación de los decretos curriculares de la LOMLOE en las diferentes etapas educativas.
Los editores recuerdan que el próximo mes de septiembre se producirá un «cambio curricular nunca visto», pues está prevista la implantación de los nuevos currículos en todos los cursos impares de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Básico, además de la etapa Infantil al completo.
Sin embargo, denuncian que «a solo siete meses del inicio del próximo curso, y más de un año después de la publicación de la Ley, aún no se han publicado en el BOE los Reales Decretos que establecen los currículos por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional».
Esta situación impide, además, según recuerdan, que pueda iniciarse la elaboración y tramitación del desarrollo curricular en la parte autonómica, del que se desconoce cuándo estará disponible. Según la LOMLOE, las comunidades autónomas pueden incorporar hasta un 50% del currículo que se imparte a los alumnos en cada región.
TRABAJANDO «CON TOTAL INTENSIDAD»
Las empresas asociadas a ANELE tienen activados sus equipos editoriales y trabajan «con total intensidad» para tener disponibles materiales didácticos «de calidad», tanto impresos como digitales, adaptados a la nueva legislación cuando comience el próximo curso.
Lamentan, no obstante, realizar su labor «en medio de la incertidumbre y la falta de información, situación que provoca un enorme sobreesfuerzo y dificulta la planificación».
ANELE teme que el retraso en la publicación de los currículos definitivos pueda hacer «insuficiente» este «sobreesfuerzo» y ponga en peligro la publicación a tiempo de los materiales didácticos, especialmente en aquellas comunidades autónomas que publiquen sus propios desarrollos curriculares con mayor retraso.
Esta situación podría, además, suponer un problema de planificación del profesorado y de aprendizaje de los estudiantes, dado que la LOMLOE supone un cambio muy profundo en los contenidos y en las formas de enseñar y aprender, según ANELE.
Cómo ayudar a tu hijo a la hora de elegir estudios superiores
El comienzo del año es la época por excelencia para marcarse buenos propósitos y también el momento de trazar planes de futuro para muchos jóvenes estudiantes que, quizás, este año se enfrentan por primera vez a una de sus decisiones más importantes y que influirán definitivamente en el desarrollo de su vida adulta. Por eso, esta segunda mitad del curso puede ser un periodo particularmente desafiante para los alumnos, que no solo deben atender a sus quehaceres académicos, sino plantearse qué dirección quieren tomar en su formación y futura carrera profesional.
Una decisión de gran relevancia en la que no solo los jóvenes están involucrados. Todo su entorno jugará un rol determinante en esta primera toma de decisiones, por lo que es necesario entender cuáles son las necesidades del menor y hasta qué punto y de qué manera podemos incidir en este proceso.
«En este momento, la labor de padres, orientadores, educadores y profesores es importantísima pues deben dotar a estos jóvenes de las herramientas necesarias para que puedan tomar una decisión meditada y consciente desde el respeto y la libertad. Nuestra labor ha de ser la de escucha activa y el consejo, pero bajo ninguna circunstancia debemos asumir la decisión nosotros mismos o anteponer nuestras preferencias sobre las del joven», afirma Paqui Molinero, coordinadora de Secundaria y Bachillerato del grupo Brains International Schools, quien además aporta una serie de consejos para lograr superar esta etapa con éxito:
4 consejos para una elección académica acertada
Definir sus prioridades: Las tres preguntas básicas han de ser: ¿qué quiero?, ¿qué se me da bien?, ¿qué puedo hacer? Una vez definidas, estas respuestas pueden ofrecer las primeras pistas hacia donde enfocar su carrera. Entender qué campo es el que dominamos, o en el que nos sentimos más cómodos, puede ser útil para reducir nuestro número de opciones.
Mayor formación, mayor empleabilidad: Las estadísticas señalan que los universitarios aún son el rango de población con mayor empleabilidad. Según datos de la OCDE de 2018, el 81,6% de la población entre 25 y 64 años con formación universitaria española tenía empleo, frente al 69,5% del conjunto de la población.
Escucha activa: Como señalaba Paqui Molinero, la escucha activa juega un papel fundamental en esta labor de asesoramiento de la familia y la comunidad educativa. Conocer las dudas del alumnado, nos permitirá guiarlos en el proceso de hallar las respuestas que ellos mismos necesitan. Pero, sobre todo, nos permitirá mantener a raya miedos e inquietudes que les impiden avanzar en este camino de autoconocimiento…
Abierta la tercera convocatoria del programa ‘Generación Docentes’ para estudiantes de Educación
La Fundación Princesa de Girona busca 30 estudiantes de Educación Infantil o Primaria para formar parte de la tercera edición de Generación Docentes. Se trata de un programa de desarrollo profesional para futuros docentes que ofrece formación, apoyo para el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado, acompañamiento tutorial y la oportunidad de vivir unas prácticas singulares en centros rurales de referencia de Aragón, Extremadura y Galicia.
En ese momento empezará un innovador proceso de selección que incluye talleres dinámicos de evaluación y que “en si mismo representa una experiencia de aprendizaje colectivo”.
En junio, se dará a conocer el nombre de los 30 estudiantes elegidos para participar en la tercera edición de Generación Docentes. Con este programa, la Fundación Princesa de Girona pretende impulsar a una nueva generación de docentes transformadores, con capacidad para innovar y generar soluciones a los grandes retos educativos.
El entorno pedagógico y social que ofrece el modelo de la escuela rural, organizado a partir del sistema de aulas multigrado, proporciona a los docentes les oportunidad de trabajar con metodologías educativas innovadoras.
Los editores de libros de texto urgen a Alegría a aprobar los decretos de las asignaturas
Faltan ocho meses para que comience el nuevo curso escolar, en el que está previsto que se implanten los nuevos currículos en los cursos impares de Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Básico, además de la etapa Infantil al completo y los decretos que regulan las asignaturas no están aprobados. La Asociación de Editores de Libros y Contenidos Educativos (Anele) ha expresado su preocupación por la tardanza en la aprobación de los decretos un año después de que se haya publicado la ley en el BOE. Los editores han hecho hincapié en el hecho de que esta situación impide que pueda iniciarse la elaboración y tramitación del desarrollo curricular en la parte autonómica, ya que la nueva ley educativa establece que las Comunidades Autónomas pueden incorporar hasta un 50% del currículo que se imparte a los alumnos en cada región.
«Las empresas asociadas a Anele tienen activados sus equipos editoriales y trabajan con total intensidad para tener disponibles materiales didácticos de calidad, impresos y digitales, adaptados a la nueva legislación cuando comience el próximo curso», aseguran en un comunicado. No obstante, han lamentado tener que realizar esta labor «en medio de la incertidumbre y la falta de información, situación que provoca un enorme sobreesfuerzo y dificulta la planificación».
El temor de Anele se centra ahora en el hecho de que el retraso en la publicación de los currículos definitivos pueda hacer insuficiente este sobreesfuerzo y ponga en peligro la publicación a tiempo de los materiales didácticos, especialmente en aquellas Comunidades Autónomas que publiquen sus propios desarrollos curriculares con mayor retraso. «Esta situación podría, además, suponer un problema de planificación del profesorado y de aprendizaje de los estudiantes dado que la Lomloe supone un cambio muy profundo en los contenidos y en las formas de enseñar y aprender. Los libros y contenidos educativos se presentan, en este nuevo escenario, como herramientas de gran importancia para el desarrollo del nuevo currículo». Por eso creen que con este cambio, «las Administraciones autonómicas están obligadas a adaptarse a él».
28 de enero de 2022
Educación plantea un nuevo modelo para ser maestro con prueba de acceso y prácticas pagadas
El Ministerio de Educación propone cambios profundos en la formación de los profesores. Entre las más relevantes el departamento de Pilar Alegría plantea que haya en una prueba especifica para acceder a la carrera de Magisterio, algo que ya tienen comunidades como Cataluña y Baleares pero que no existe de forma general. También sugiere otra prueba y cambios en el máster obligatorio, una formación más practica y mejor tutorizada, modificaciones en las oposiciones y en los requisitos para trabajan en los centros privados.
El documento con 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente, al la que ha tenido acceso la SER, señala que estas ideas «presentan ante la comunidad educativa con el objetivo de centrar el debate y establecer el perímetro de la propuesta normativa que nuestro sistema educativo necesita en torno al nuevo modelo de profesión docente. Por tanto, dichas propuestas no pretenden ser excluyentes ni agotar las que pudieran resultar del proceso de diálogo». El ministerio ha presentado el documento e iniciado la negociación este jueves con sindicatos y comunidades autónomas». El texto supone cumplir con lo establecido en la nueva ley de educación que da un plazo de un año tras su aprobación para presentar una propuesta de este tipo. Estas son las principales.
Prueba de acceso a los grados de infantil y primaria
Esa prueba para acceder a la carrera de magisterio evaluaría la competencia comunicativa, matemática y el razonamiento crítico, entre otras habilidades, de los nuevos aspirantes a profesor. Esta prueba no existe con carácter general aunque sí la tienen comunidades como Cataluña. El Ministerio señala en el documento que «en los últimos años se ha iniciado una corriente que apuesta por establecer una prueba de acceso con el objetivo de asegurar que los alumnos disponen de las capacidades iniciales que permitirán el desarrollo de las habilidades docentes necesarias para garantizar la calidad en el ejercicio profesional».
Cambios en el máster obligatorio
El ministerio también sugiere una prueba para acceder al máster obligatorio de infantil y primaria y endurecer los requisitos de acceso para las especialidades en secundaria. Se trata de evitar que los alumnos opten a dar clase en especialidades que no son de la carrera que han estudiado: ser profesor de biología si se ha estudiado matemáticas, por ejemplo. También se propone ampliar la formación didáctica en carreras como Historia o Filología que , en muchos casos, acaban enfocadas en la docencia: «Se puede fomentar la generalización de asignaturas ligadas a la docencia, particularmente, de didácticas de las áreas y materias en titulaciones que habitualmente escogen los estudiantes que deciden seguir la carrera docente. De este modo se aseguraría que aquellos alumnos que optan por cursar el Máster en Formación del Profesorado tienen un conocimiento previo de la didáctica de su materia, facilitando la incorporación de competencias profesionales docentes».
El ministerio destaca en el documento el exceso de aspirantes a docente que salen de las facultades cada año: «Los egresados en 2019-20 fueron 29.499 Maestros, frente a las casi 12.000 plazas vacantes por jubilación. Y 37.262 egresados del Máster en ese curso, frente a las casi 10.000 vacantes por jubilación. A ellas hay que añadir las jubilaciones (unas 1.000) del extinto cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional». También recuerda la falta de plazas en algunas «especialidades de Máster Universitario de Formación del Profesorado, especialmente, aunque no solo, en el ámbito de Formación Profesional»…
El Gobierno propone que haya un examen especial para entrar en la carrera de Magisterio y evaluar a los profesores para poder ascender
El Ministerio de Educación ha puesto este jueves sobre la mesa una propuesta para cambiar profundamente la carrera profesional del profesorado. El documento presentado a sindicatos y comunidades autónomas en dos reuniones paralelas, al que ha tenido acceso EL PAÍS, plantea introducir exámenes para entrar a las carreras de Magisterio (educación infantil y primaria), así como nuevos requisitos para acceder al máster para el profesorado de secundaria. También incluye un periodo de prácticas remuneradas durante el periodo formativo supervisadas por tutores elegidos por su calidad, que serán recompensados por ello. Una actualización del modelo de oposición que renueve unos temarios que se han quedado muy anticuados y modifique su estructura para valorar “aspectos que ahora no se contemplan”. Y una evaluación de la labor de los docentes, cuya superación irá asociada a mejoras salariales.
El documento presentado por Pilar Alegría abarca un terreno muy amplio, aunque muchas propuestas están solo esbozadas y se irán concretando en los próximos meses. Y en él se aborda la reforma de las grandes áreas que definen al profesorado: formación inicial y permanente, acceso a la profesión y desarrollo profesional.
El texto, titulado 24 grandes propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente, cumple con el mandato establecido por la ley educativa aprobada en diciembre de 2020 (Lomloe), que comprometía al ministerio a plantear una propuesta sobre la materia en un año. A partir de ahora, esta se irá plasmando en normas específicas de distinto rango. Deja para más adelante cuestiones espinosas, como la de determinar el dinero que irá aparejado a la carrera profesional de los docentes. Y subraya que las ideas presentadas “no pretenden ser excluyentes ni agotar las que pudieran resultar del proceso de diálogo que el Ministerio de Educación y Formación Profesional inicia con los agentes implicados a partir de la aportación de este documento”.
“Presentamos 24 propuestas de mejora de la carrera docente para debatir con el necesario diálogo y consenso”, ha afirmado en Twitter Alegría, “tras 40 años sin abordar esta necesaria reforma, ahora es el momento”. Los sindicatos han considerado “insuficiente” el documento. CC OO, CSIF y UGT han reclamado que el nuevo estatuto docente regule las condiciones laborales y retributivas del profesorado y revierta completamente los recortes de 2012.
Sindicatos piden a Alegría propuestas sobre las condiciones laborales del profesorado
Sindicatos docentes han lamentado este jueves que la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, no les haya planteado propuestas con respecto a las condiciones laborales y retributivas del profesorado.
El Ministerio ha presentado este jueves, en la Mesa de negociación con los sindicatos educativos –en la que están presentes CSIF, CCOO, UGT, STEs, ANPE, además de CIG y ELA– y en la Comisión General de Educación de las comunidades autónomas, un documento inicial de 24 propuestas para la mejora de la profesión docente.
Las propuestas inciden en la formación inicial, el acceso a la profesión docente, la formación permanente y el desarrollo profesional, pero no recoge nada respecto a las condiciones laborales del colectivo docente, algo de lo que se han quejado los representantes de los trabajadores.
A juicio de CSIF, el Ministerio debe centrar el debate en la necesidad de potenciar el sistema educativo en su conjunto, reforzar las plantillas y, en definitiva, revertir los recortes de 2012. Este sindicato entiende que el futuro Estatuto Docente (que sí menciona el documento de propuestas del Ministerio pero sin dar más detalle), debe enfocarse como «una ley básica que regule toda la profesión docente, desde sus inicios hasta la jubilación».
Además, este Estatuto, una reivindicación histórica de los profesores, debe mejorar, según CSIF, las condiciones laborales y retributivas, así como el conjunto de la carrera profesional para dignificar a los docentes, en condiciones de igualdad en el conjunto de las comunidades autónomas.
CCOO Y UGT, EN LA MISMA LÍNEA
De acuerdo con esta afirmación está la Federación de Enseñanza de CCOO, que opina que el documento presentado hoy en la mesa de negociación contiene «propuestas parciales y difusas» en relación con la formación inicial, la formación permanente, el acceso e ingreso docente y la carrera profesional, pero «ninguna de ellas progresa en la línea de mejorar y homologar las condiciones del profesorado ni solucionar los problemas más importantes», tachando por tanto de «insuficiente» el documento.
Para CCOO, el futuro Estatuto de los docentes deberá recoger, entre otros, una reducción de la carga lectiva con carácter general y básico; una reducción de las ratios; una regulación de la jubilación docente anticipada, voluntaria e incentivada; la homologación de las condiciones laborales y retributivas del profesorado, su revisión al alza y el avance hacia un cuerpo único docente;
Un 30% de los niños con autismo manifestaron malestar psicológico con las vuelta a las aulas
La mayor parte del alumnado con autismo se ha adaptado favorablemente a la situación de «nueva normalidad» tras el confinamiento de 2020 , aunque un 30 por ciento ha manifestado síntomas de malestar psicológico, según un estudio de Autismo España sobre cómo ha afectado al colectivo la vuelta a las clases presenciales.
La vuelta a las aulas repercutió positivamente en el bienestar emocional del alumnado de educación primaria, mientras que la semipresencialidad y la disminución de estudiantes por grupo beneficiaron especialmente a una parte del alumnado de Secundaria.
Según el estudio, un porcentaje importante del alumnado presentó síntomas de malestar emocional a raíz de la interrupción de las clases presenciales o vio cómo se agravaban algunas manifestaciones previas. También requirió nuevas intervenciones y apoyos psicosociales.
En el estudio han participado 53 familias y 5 profesionales de las entidades que prestan apoyos educativos al colectivo. Estas personas han facilitado sus testimonios a través de grupos de discusión y entrevistas. También se ha contado con la participación de un estudiante con TEA de educación secundaria, que aportó su experiencia y contrastó la información recopilada.
Un 30% de las familias consultadas indicaron que sus hijos habían experimentado síntomas de malestar psicológico o emocional que no habían presentado anteriormente, o bien que estos habían aumentado con la vuelta a las aulas.
De forma global, las familias informaron de que las dificultades que más se habían exacerbado tenían que ver con aspectos conductuales, sociales y emocionales. Se señalaron, entre otras, mayores dificultades para manejar las interacciones sociales que antes del confinamiento, mayor irritabilidad e inflexibilidad o un uso excesivo de la tecnología.
Más de la mitad de las familias ha asegurado que sus hijos e hijas no han necesitado nuevos apoyos o intervenciones específicas para paliar los síntomas de malestar que pudieron derivarse de los cambios experimentados en su educación y de las familias que reconocieron haber requerido nuevos apoyos e intervenciones, un 14% refirió que sus hijos habían necesitado un aumento de los apoyos psiquiátricos previos a la pandemia, y un 10% que habían intensificado los apoyos psicosociales que recibían antes del confinamiento.
La mayor parte del alumnado en el espectro del autismo (51%) se ha adaptado favorablemente a las medidas sanitarias impuestas en los centros educativos y no ha experimentado malestar emocional y/o psicológico en la «nueva normalidad» académica, según los familiares que han participado en este estudio. No obstante, un 38% de la muestra sí señala que sus hijos han experimentado algún tipo de malestar, fundamentalmente relacionado con el cambio de rutinas tanto personales como en el centro educativo.
Deja una respuesta