
1 de marzo de 2022

El Gobierno aprueba mañana el currículo de Primaria, más competencial y con perspectiva de género
El Gobierno llevará este martes al Consejo de Ministros el Real Decreto por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Real Decreto que fija el currículo de esta etapa según lo establecido en la LOMLOE y que se implantará para los cursos impares el próximo curso 2022-2023 y para los pares en el curso 2023-2024.
Según el borrador, que se prevé aprobar mañana, el currículo será más competencial, incluirá la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos, aumentará las horas en asignaturas de ciencias en detrimento de la Religión y establecerá la perspectiva de género en cada una de las materias.
El proyecto de Real Decreto establece un total de ocho competencias clave que han de adquirir los alumnos al término de la enseñanza básica. Estas competencias clave son: competencia en comunicación lingüística; competencia plurilingüe; competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería; competencia digital; competencia personal, social y de aprender a aprender; competencia ciudadana; competencia emprendedora; y competencia en conciencia y expresión culturales.
El currículo también introduce una novedad: el Perfil de Salida del alumno, en el que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo; y cada asignatura tiene sus propias competencias específicas y saberes básicos que han de adquirir los niños.
En relación con los objetivos de esta etapa educativa, en el borrador se destacan conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio; y adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, entre otros.
Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones, son otros de los objetivos.

José María Segura SJ: «Un tercio de la población activa no tiene la secundaria. Es una barbaridad»
Para la gente que no sepa nada de ECCA… ¿se presentan?
Somos un centro de formación para adultos a distancia. En realidad, somos el primer centro de educación a distancia homologado en España, anterior a la UNED. Nacimos en 1965, en Canarias, en un contexto de mucha dispersión geográfica, de muchos pueblos casi inaccesibles, de población con niveles de educación muy bajos… En ese momento, la tecnología punta era la radio y en eso consistieron los tiempos heroicos de ECCA. Se daba clase por radio y los profesores subían a las tomateras en burro para ver a los alumnos. Hoy, tenemos un sistema propio que combina formación totalmente digital y a través de la radio, porque aún hay gente que no accede a internet. Hacemos educación reglada: secundaria, bachillerato y FP. Y también estamos en lo que llamamos aprendizaje a lo largo de la vida que va desde la prevención de la obesidad infantil hasta el cuidado de personas mayores a domicilios…
¿Y cómo es que un invento tan propio del siglo XX como la educación por radio sigue sirviendo en el siglo XXI?
Porque ECCA puso en el centro del proceso al alumno. ECCA siempre preguntó al alumno, escuchó lo que necesitaba… Y ese diálogo constante impidió quedarnos antiguos. El alumno tiró de nosotros.
Y si le digo que una de las grandes frustraciones de la sociedad española tiene que ver con su sistema educativo…
Me parece bien. Todos los informes, los de Caritas, los de Foesa, los de La Caixa… dicen que sin formación no hay futuro, no habrá empleo de calidad. Sin educación sólo podremos ser un país proveedor de servicios para el turismo. O sea que entiendo y fomento esa preocupación
¿Hemos fracasado?
Es una palabra dura. Es verdad que en España, un tercio de la población entre los 25 y los 64 años no tiene la secundaria. Es una barbaridad. Para no ir a remolque, necesitamos instituciones serias, rigurosas, que puedan anticipar y crear pensamiento… Nos ha faltado ver la educación como un tema de Estado, nos han sobrado reformas educativas que nos despistan un poco.
Supongo que muchos alumnos suyos llegan con una sensación de fracaso personal en la educación. ¿Qué les cuentan?
Son personas que tuvieron que ponerse a trabajar muy pronto o que tuvieron responsabilidades familiares tempranas, incompatibles. Ellos no se adaptaron al sistema pero el sistema tampoco se adaptó a ellos. No se entendió con ellos, no les dio una oportunidad. Un profesor de ECCA dice que no es que seamos su segunda oportunidad educativa; es que nunca tuvieron una oportunidad verdadera. Aquí les hacemos un traje a medida porque el otro no encajó.
¿Qué han hecho en la República Democrática del Congo?
Llegamos con un lema prestado de América Latina que es «donde termina el asfalto». Y a eso fuimos, nos invitaron a dos poblaciones a 500 kilómetros de Kinshasa. Trabajamos en alfabetización y algunas nociones de cálculo básico. Adaptamos nuestros contenidos al francés, los grabamos en Las Palmas y los enviamos allí, para que se emitan en radios que funcionan con placas solares. Hemos llegado adonde no llega la electricidad. Y hay algo maravilloso que es descubrir la dignidad de las personas que viven en ese sitio tan lejano. Yo mismo llegué como el hombre blanco que trae el conocimiento… Bueno, pues me recibieron, me dieron las gracias y, al momento, me dijeron todo lo que había que mejorar. Si esperaba ser Mr.Marshall, de eso nada…
Forman parte de la red educativa de los jesuitas que, al menos en parte, es muy elitista.
Y somos, claramente, parte del mismo proyecto. En el Congo, por ejemplo, hay una Universidad Loyola en la que dan clases profesores de ESADE. A nosotros, nos ayudan a elevar la mirada. Para ellos somos como un ancla.

España facilitará el acceso a la universidad a los refugiados ucranianos
Así lo ha asegurado el ministro de Universidades, Joan Subirats, en una entrevista con la agencia Efe, en la que ha defendido totalmente la postura del Gobierno de España y de la UE y la “dureza” de las medidas adoptadas ante lo que considera una “vulneración flagrante del derecho internacional” por parte de Rusia. “Entiendo y comparto el nivel de rechazo de esa invasión (…) y también comparto la dureza con que se está reaccionando ante ello, sobre todo utilizando medidas como las sanciones económicas y el aislamiento de Rusia”, señala.
Subirats considera que la comunidad internacional está respondiendo “bien” a la hora de apoyar a Ucrania en todo aquello que sea reforzar su capacidad de defensa y, en el caso español, enviando material de protección y sanitario, y mostrando su disposición a acoger a los refugiados que puedan llegar a España.
Tras recordar que no se vive una situación bélica de estas características en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el ministro recalca que la “gravedad” de los hechos requiere una respuesta “muy firme” por parte de la Unión Europea, como se está produciendo. Y entiende que en un mundo globalizado como el actual, las sanciones que se están aplicando son “muy relevantes” y ponen de relieve la importancia y el significado que se da a este tema, así como la voluntad de condenarlo y dar una “respuesta unánime” de la comunidad internacional.
Entre las medidas que se pueden adoptar para atenuar la situación de los estudiantes ucranianos que lleguen a España, plantea la posibilidad de facilitar su acceso a la universidad, una actuación que se podrá llevar a cabo con el respaldo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo de Estudiantes. En concreto, el ministro apuesta por incorporar en el sistema educativo a aquellos refugiados, ya sean profesores o estudiantes, que se han visto obligados a emigrar de su país.
La idea es que puedan encontrar en España el nivel de apoyo suficientes para continuar con sus vidas. “A eso nos comprometemos”, subraya Joan Subirats, durante la entrevista, en la que recuerda que es algo que ya se hizo con los refugiados de Afganistán. En el caso de los estudiantes afganos se les ofertaron, entre otras cosas, cursos de español a través de centros de idiomas y la posibilidad de complementarlos con otros sobre diversos aspectos culturales.

Experto advierte de la creciente desafección de los jóvenes hacia la escuela
Así lo ha afirmado en una entrevista con Efe Ramon Grau, que lleva 42 años dedicado a la docencia en Secundaria, de los que durante 15 años ha sido director de instituto, y que acaba de publicar el libro Educar para la vida. Los retos de la Secundaria en el siglo XXI (Rosa dels Vents).
El autor, que ha puesto el acento en la “imprescindible transformación educativa en la etapa de la ESO”, ha defendido al profesorado como “protagonista esencial” para llevar a cabo la “indispensable” transformación educativa. Para ello, Ramon Grau ha señalado que “es importante que los profesores “se miren al espejo, dejando al lado la autocomplacencia” y se pregunten “hacia dónde vamos, dónde situamos los contenidos, cómo accederán a ellos los alumnos, qué orientación queremos dar a los aprendizajes y cómo los potenciamos a partir de la evaluación”. El profesorado “puede de dar vida al currículum”, que tiene que conectar contenidos y realidad, “abriendo horizontes, despertando intereses, inculcando curiosidad y fomentando el aprendizaje autodirigido”, según el profesor.
Ramon Grau, que lleva dos años como subdirector general de Ordenación Curricular de la Conselleria de Educación, ha defendido que la figura del profesor especialista en la ESO es “necesaria” pero que ahora “se tiene que ceder el protagonismo a los alumnos, facilitándoles el trabajo autónomo de un modo transversal” a partir de retos. Frente a esta actitud constructiva y a la necesidad de que los profesores sean “empáticos” con sus alumnos, el autor ha advertido que los docentes también “pueden degradar la calidad de la enseñanza a través de la pereza, la crueldad o la incompetencia”.
Un profesorado bien preparado es “una garantía de éxito para el sistema y las oportunidades educativas”, según Grau, que ha lanzado la advertencia de que “no se enseña a los profesores especialistas a ser docentes, más allá del máster de Secundaria”. Con el “agravante” –ha añadido– de que el contexto en el que se ha formado buena parte del profesorado actual “es un modelo didáctico tradicional, académico-memorístico” de lo que “derivan las dificultades para actualizar las prácticas educativas a la realidad del siglo XXI”.
2 de marzo de 2022

El Gobierno concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a Isabel Celaá
El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministerio de Educación y Formación Profesional, conceder la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a la exministra de Educación y embajadora designada ante la Santa Sede, Isabel Celaá.
La exministra llegó el pasado 21 de febrero a Roma para tomar posesión de su cargo como embajadora de España ante la Santa Sede, en sustitución de María del Carmen de la Peña.
Según confirmaron a Europa Press fuentes diplomáticas, de momento Celaá es embajadora designada ya que no ha presentado ante el Papa las cartas credenciales que la acreditan como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria del Reino de España ante la Santa Sede. Se espera que este paso protocolario tenga lugar en los próximos días.
Licenciada en Filosofía y Letras/Filología Inglesa y en Derecho, fue también portavoz del Gobierno, diputada del PSOE en el Congreso de los Diputados en las XIII y XIV Legislaturas y parlamentaria por el mismo partido en el Parlamento vasco.
Celaá fue igualmente consejera de Educación, Universidades e Investigación del País Vasco, vicepresidenta del Parlamento Vasco y directora de gabinete del consejero de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, entre otras cosas.

El Supremo recuerda que «el castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado»
«El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable». Así lo recuerda el Tribunal Supremo en una sentencia donde confirma el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat) sobre el decreto 119/15 del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de ordenación de las enseñanzas de la Educación Primaria. En aquel decreto el Govern omitía toda referencia al castellano.
En su sentencia, la Sala de lo Contencioso-Administrativo desestima tanto el recurso de la Abogacía del Estado, en representación del Gobierno central, como el del abogado de la Generalitat, y ratifica la sentencia de 6 de marzo de 2019 del TSJ de Cataluña. En el caso del abogado del Estado solicitó al Supremo que revocase parcialmente el citado fallo en lo relativo al régimen lingüístico al considerar que la omisión del castellano en el citado decreto suponía un «vicio de ilegalidad».
Por su parte, los servicios jurídicos del Govern pidieron al Alto Tribunal que corrigiese la sentencia del TSJ que anuló dos artículos del citado decreto educativo sobre el carácter básico de los contenidos curriculares.
En la resolución, el Supremo explica que, en realidad, la crítica de la Abogacía del Estado se centra en la Ley autonómica de Educación, cuya constitucionalidad en ese punto fue avalada por el Tribunal Constitucional. «La omisión de referencia al castellano no supone su exclusión como lengua vehicular, como señala el Tribunal Constitucional, pues ello sería manifiestamente inconstitucional. Pero es que, además, esa omisión es de la Ley de Educación, y no del decreto, pues éste se limita a remitirse a la Ley, insistimos, sin que ni siquiera reproduzca su contenido, ni aluda al catalán», subraya la Sala.
EL SILENCIO REGLAMENTARIO
Los magistrados destacan que «la remisión del decreto catalán a Ley de Educación de Cataluña se encuentra vacía de contenido» y «no establece, ni siquiera por repetición de la Ley, ninguna regulación sustantiva» sin que los tribunales puedan imponer «al autor de la disposición general que haga una concreta regulación en relación con la lengua vehicular en la educación».

Hoy comienza la feria de Educación AULA, que cumple 30 años
Arranca mañana la feria educativa más importante de España, AULA, la cual celebra su 30º aniversario. Al acto de inauguración acudirá la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, con motivo del inicio de la Semana de la Educación, la cual será su séptima edición. Este evento espera reunir a más de 200 empresas de 12 países distintos y más de 160 actividades en un programa paralelo.
AULA es la feria de Educación que se dedica a orientar al estudiante y hacerle conocedor de la oferta educativa disponible. Para ello, estas jornadas cuentan con la colaboración de empresas y universidades. Este año, acudirán las 14 universidades públicas y privadas madrileñas, así como la Universidad de Santiago de Compostela, la Pontificia de Salamanca o la Universitat de Catalunya. La oferta se completará con las propuestas de diversos centros de Formación Profesional, estudios en el extranjero, cursos de idiomas, academias o residencias de estudiantes.
Al evento está previsto que superen los 115.000 asistentes del año anterior, conformado por familias, docentes y sobre todo, estudiantes. AULA tendrá lugar en los pabellones 12 y 14 de IFEMA (Madrid) y aunque se trate de un evento anual, dispondrá de la plataforma digital LIVE Connect, que amplía la visibilidad del certamen y permite al sector estar interconectado los 365 días del año.
Una semana llena de eventos
La Semana de la Educación 2022 acogerá el Salón Internacional del Estudiante. En él estará el 26 º Salón Internacional del Material Educativo y V Congreso de Recursos para la Educación, INTERDIDAC Espacio R.E.D. (3 al 5 de marzo); el 13 º Salón Internacional de Postgrado y Formación Profesional continua (3 al 5 de marzo); el XX Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOELEARNING (3 y 4 de marzo), y la cuarta edición de SCHOOLS DAY “Día de las Familias y los Colegios” (día 5).

Expertos abogan por adaptar la educación española a los nuevos retos de la empleabilidad del futuro
Una carrera profesional se inicia en el momento en el que escogemos la formación a cursar, pero si el 70% de las profesiones del futuro todavía no existen, ¿está la formación académica adaptada a las necesidades del futuro?
Esta ha sido la premisa con la que expertos de referencia, en diversos ámbitos de la educación, han debatido en la mesa redonda «¿La educación española nos está preparando para el mundo que viene?”, con el objetivo de profundizar en la situación actual de la educación, tanto en España como en Europa, y en cómo ésta revierte en términos de competencias y empleabilidad.
El evento, celebrado en el marco de la Feria de la Orientación, organizada por EF Education First el pasado 12 de febrero, ha contado con la participación de Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next Educación; Enio Ohmaye, Chief Experience Officer en EF Education First; Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela y expresidente del Consejo Escolar del Estado y Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad CEU San Pablo.
Una de las principales conclusiones de los expertos ha sido la necesidad de adaptar la educación a los nuevos retos de la empleabilidad, ya que el modelo educativo español sé está quedando obsoleto, y hay que avanzar hacia un modelo de aprendizaje más creativo y menos memorístico.
Para ello, es básico formar al personal educativo para poder hacer frente a las nuevas necesidades del mercado laboral. Dominar una lengua extranjera al final de la enseñanza obligatoria, es otra de las asignaturas pendientes de la educación española.
Para Francisco López uno de los principales problemas es que se ha considerado la educación como una herramienta de debate político y no como un bien social que pretende lograr los desafíos del futuro. “Todas las habilidades cognitivas de alto nivel que exige la sociedad del futuro no las puedes poseer si no te has beneficiado de aprendizajes profundos – ha asegurado-. Es necesario aceptar que, junto con las actividades cognitivas están las no cognitivas, y estas últimas están enormemente valoradas en el mundo del empleo”.
Actualmente, estamos en un momento excepcional de innovación, soportada fundamentalmente en innovación tecnológica, pero también por cambios en el modelo de aprendizaje. Ahora debemos buscar modelos de aprendizaje adaptados al siglo XXI.
3 de marzo de 2022

Los doctores que ejercen como profesores ayudantes, ante la idea de formarse para enseñar: “Es un requisito a destiempo”
Un investigador doctorando, que aún no ha defendido su tesis, “podrá colaborar en tareas docentes hasta un máximo de 180 horas durante la extensión del contrato predoctoral”, según su estatuto aprobado en 2019. Pero lo cierto es que durante años muchos han impartido clase en solitario. Es más, alguno se ha visto obligado a diseñar toda la programación de una asignatura porque el profesor titular se ha jubilado sin compartir su saber. Por eso, los doctores que ejercen como profesores ayudantes (llamados en las universidades profesores ayudantes doctor) consultados por este periódico no entienden que el Ministerio de Universidades pretenda que sean los profesionales contratados a través de esta figura ―con años de experiencia a sus espaldas y la tesis leída― quienes reciban una formación docente inicial en el primer año de contrato, cuando su edad media ronda los 40. Argumentan que es una medida positiva ―la primera novedad del ministro Joan Subirats en el proyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)―, pero también que deberían hacer el curso los predoctorales. Estos, sin embargo, no se consideran cuerpo docente, al estar en periodo de formación, fundamentalmente como investigadores, no como profesores.
La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) aplaude, sin embargo, la iniciativa de Subirats. “Es una de las propuestas que llevamos más tiempo realizando”, aseguran en un tuit. Entre sus propuestas para la LOSU, proponen: “El acceso a los cuerpos docentes universitarios exigirá, además del título de doctor, la superación de un curso de metodologías docentes y pedagogía que deben impartir las universidades y la previa obtención de una acreditación estatal”. Es decir, como el ministerio, pone el foco en los profesores ayudantes doctor, al no existir categorías laborales por debajo.
Este curso hay 5.545 profesores con contrato de ayudante doctor (5,4% del total del profesorado, que no incluye a los predoctorales). Uno de ellos es la asturiana Lucila Pérez, de 39 años, ayudante doctor de Filología Inglesa en la Universidad de Cantabria. “Lo que falla en el planteamiento es que el curso que se propone no debería asociarse a una categoría laboral ―en este caso, ayudante doctor―, sino al inicio de la docencia, que para muchos no coincide con el primer contrato de ayudante doctor”, sostiene esta apasionada de la enseñanza. Ella es un ejemplo. Ejerce como ayudante, pero lleva 11 años en las aulas: tomó contacto con metodologías docentes en Estados Unidos, hizo en España el CAP (el antiguo Certificado de Aptitud Pedagógica) de secundaria, se formó en el Reino Unido con una beca de su Gobierno, ha hecho unos 10 cursos de formación en la Universidad de Cantabria y estudia un máster de enseñanza bilingüe.

División en la comunidad educativa por el nuevo currículo de Primaria
La comunidad educativa se encuentra dividida en torno al nuevo currículo de Educación Primaria, más competencial y con perspectiva de género, que ha sido aprobado este martes en Consejo de Ministros.
Los mismos sindicatos tienen opiniones dispares. El responsable de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, asegura que los cambios introducidos en el currículo no son suficientes para mejorar el sistema educativo en su conjunto y critica que no se dé tanta importancia a los contenidos.
«Es evidente que los contenidos son esenciales para después tener capacidades de ejercer individualmente y de forma independiente», señala Gutiérrez, que rechaza que se minimice la importancia de la memorización al centrarse en las competencias, dado que, a su parecer, es un regreso a la LOGSE de los 90 que «no significó ninguna mejora».
Por su parte, el secretario general de la FECCOO, Francisco García, considera «positivo» que este currículo sea más competencial porque así se «ajusta a las demandas y necesidades de la sociedad actual». Asimismo, celebra el nuevo modelo de evaluación que se establece para Primaria, «más cualitativo», en el que la repetición sea algo excepcional y que se apueste por la inclusión y la igualdad.
Pero insta a que esta apuesta «innovadora» venga acompañada de los medios y recursos adecuados, ya que según advierte, España se encuentra por debajo de los niveles de financiación de la UE y de los países de su entorno.
Para UGT, el currículo de Primaria incluye dos elementos «fundamentales» para lograr la equidad en educación y prevenir los desfases en el aprendizaje. El primero es la recuperación de la organización de la etapa en ciclos porque así se puede «atender de forma más personalizada los diferentes grados de maduración y ritmos de aprendizaje del alumnado al no tener que superar obligatoriamente cada uno de los cursos anualmente sino valorar la adquisición de los objetivos al final de cada ciclo».
El segundo, que tiene que ver con la organización de las materias en ámbitos, es la vuelta a la enseñanza unificada de las Ciencias Sociales y Naturales en el área de Conocimiento del Medio, dejando abierta la posibilidad de desdoblar dichas materias, ya que «esta organización se acerca más al momento psicoevolutivo del alumnado y favorece una mejor compresión de las interrelaciones existentes entre el medio físico y la acción del ser humano en el mismo».

Imbroda critica a los sindicatos por hacer una «lectura interesada» de la escolarización
De esta forma, se ha referido el consejero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, a las críticas del sindicato Ustea sobre el recorte de 200 unidades públicas en el próximo curso tras abrir la Consejería de Educación el proceso de escolarización este martes, por lo que Imbroda le ha pedido “más rigurosidad en los datos”. En este sentido, ha explicado que en el curso 2021-22 en el cómputo global del sistema educativo se han abierto cien unidades públicas más, a pesar de que hay muchos menos niños, y a la vez se ha aumentado el número de profesores, lo que ha permitido tener la ratio más baja de la historia, por debajo de 20 alumnos por clase en Infantil y de 21 en Primaria.
Imbroda ha precisado que los cierres de aulas se producen en Educación Infantil y Primaria porque “no hay niños” mientras que se han abierto nuevas en Bachillerato, Formación profesional y Educación Especial, y ha destacado que en esta legislatura habrá unos 70.000 niños menos en edad escolar en Andalucía.
En la anterior legislatura, con un gobierno socialista, el número de alumnos descendió en 20.000 y se cerraron 1.500 unidades públicas en cómputo global. “Con estos datos me llama la atención que algunos colectivos estén hablando ya del cierre de unidades cuando se acaba de abrir el proceso de escolarización”, ha lamentado Imbroda, quien les ha reprochado que “no comenten la apertura de cien unidades en este curso y el siguiente se irá viendo” según avance el proceso de escolarización. En este proceso, que acaba de empezar con las solicitudes de centro escolar y se prolongará hasta septiembre, la Consejería oferta más de 1,4 millones de plazas, de las que el 81,8% son públicas y el 18,2% son concertadas.
Se ha referido el consejero también al decreto de escolarización, aprobado en 2020 y que provocó una huelga sindical en la Educación, y cuyos resultados, según el consejero, reflejan que más del 98% de las familias pueden elegir el centro educativo que desean para sus hijos, se han reducido los desempates en la baremación en un 65% y más de un millar de familias se han beneficiado del reagrupamiento de hermanos en el mismo centro.
Asimismo, ha resaltado las “mejora notable” del sistema educativo conseguido en unas circunstancias adversas como ha sido la pandemia “gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa”, a la que ha felicitado por haberse conseguido objetivos como reducir el abandono escolar temprano del 22 al 17 por ciento y aumentar del 70 al 97% la promoción de curso, lo que ha atribuido a los programas de refuerzo puestos en marcha.

Así se abordan los problemas de los escolares dentro y fuera de la clase
A lo largo de toda la etapa educativa tanto alumnos como padres y profesores pueden necesitar el acompañamiento de un orientador para hacer frente a distintas situaciones que se presentan, ya sean de índole personal o de aprendizaje. La figura del orientador educativo, que suele tener una formación superior en Psicología o Pedagogía, ha ido cobrando protagonismo en los colegios, participando de forma muy activa en su día a día y desempeñando diversas funciones. Entre ellas, puede prevenir diversidad de problemas, como el fracaso escolar, adicciones físicas y psicológicas, ansiedad, depresión, suicidio o hábitos de salud negativos.
Tal y como muestra el informe de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, la distribución de orientadores en los centros públicos españoles es muy heterogénea y no hay un modelo común, con grandes diferencias en función de las Comunidades Autónomas.
A grandes rasgos, «existen dos modelos de intervención: uno, que prioriza la orientación educativa en los propios centros y otro, externo a los centros», se indica en el documento. En la mayoría de las regiones, los centros de Educación Secundaria, por ejemplo, presentan una ratio de un orientador por cada 700/800 alumnos cuando la recomendación de la UNESCO es de un orientador por cada 250 alumnos.
Maite Garaigordobil Landazabal, doctora en Psicología, y ex catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco es partidaria de la presencia de los psicólogos educativos en los centros, delimitando bien sus funciones y diferenciándolo de otros roles profesionales. «El psicólogo es una figura clave y fundamental dentro de un centro educativo en todos los niveles siendo su función prioritaria atender y fomentar el desarrollo psicológico, el bienestar psicológico y la salud mental en los agentes principales del sistema educativo: alumnado, profesorado y familia», comienza por señalar la experta. Desde esta perspectiva, su trabajo implica dos grandes objetivos. Por un lado «evaluar y diagnosticar para aportar un análisis psicológico de las diferentes situaciones y problemáticas» y por otro «intervenir, proponer y desarrollar planes de actuación que den respuesta a los problemas identificados». Si nos centramos en problemas sociales que se podrían evitar o disminuir con su trabajo, señala «la conducta violenta en general, la violencia entre iguales (bullying/cyberbullying), el sexismo y la violencia de género, la violencia racista, la violencia motivada por las creencias religiosas, por la ideología política…».
4 de marzo de 2021

La ministra Pilar Alegría inaugura la Semana de la Educación AULA 2022
La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, acompañada del secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha inaugurado este jueves por la mañana la Semana de la Educación AULA 2022, el salón internacional del estudiante y la oferta educativa.
La feria, que celebra su 30ª edición, se desarrolla en el complejo de IFEMA, en Madrid, hasta este domingo 6 de marzo. Promovida por el Ministerio, AULA 2022 está diseñada para ayudar al estudiante a decidir eficazmente su futuro formativo y profesional. En ella participan más de 200 entidades de 12 países.
Entre las novedades de este año, el stand del Ministerio de Educación y FP incluye un espacio de la alianza STEAM por el talento femenino «niñas en pie de ciencia» y la Unidad de Igualdad, con talleres en torno al fomento de las disciplinas científicas, tecnológicas y artísticas animados por alumnas de Primaria y de Bachillerato y por diferentes asociaciones. Otro espacio está dedicado al Laboratorio de Formación Profesional, con demostraciones de alumnos y profesores.
En total, el Ministerio cuenta con un espacio de más de 250 metros cuadrados para informar sobre asuntos como las novedades de la convocatoria de becas para el curso 2022-2023; los diferentes programas lingüísticos gestionados por el Ministerio; la convalidación y homologación de títulos; las iniciativas puestas en marcha para mejorar la convivencia escolar; y las aulas mentor, entre otras iniciativas.
Durante la visita, Alegría ha asistido a la presentación por parte de un grupo de alumnas de 5º y 6º de Primaria del CEIP San Antonio de Yeles (Toledo) de algunos de sus trabajos.

PP y Cs exigen recuperar la «libertad» para estudiar en la lengua materna en Euskadi
Los parlamentarios de este grupo Carmelo Barrio y José Manuel Gil han explicado en rueda de prensa las alegaciones que van a registrar al borrador sobre las bases para la elaboración de la futura Ley de Educación redactado por Gorka Álvarez (PNV), el presidente de la ponencia parlamentaria que ha trabajado sobre el futuro del sistema educativo.
Gil ha recordado que “hace 40 años” hubo un consenso para implantar los modelos A (castellano), B (bilingüe) y D (euskera), que se “ha roto” porque los nacionalistas han convertido este último en prácticamente en el único que se oferta. De hecho, ha señalado que el modelo A “no se ofrece en el 98% de los centros públicos” y ha añadido que en Bizkaia se oferta en seis centros, en Álava en dos y en Gipuzkoa en ninguno. Gil ha apostado por que se recupere la libertad de los vascos para estudiar en su lengua materna y también ha defendido una apuesta por el trilingüismo.
En sus alegaciones, PP+Cs incluye un diagnóstico sobre el actual sistema educativo en el que piden que se elimine la “ideología nacionalista” de la futura Ley y se sitúe en el centro al alumno y a los resultados académicas. En dicho diagnóstico, ha explicado Gil, constatan la “elevada segregación” que hay en el sistema educativo respecto a los alumnos inmigrantes y también por renta. También reflejan la “insuficiente calidad” de la enseñanza cuando en Euskadi, ha dicho, se destinan 9.415 euros al año por alumno matriculado en centros públicos, casi 3.500 euros más que la media nacional.
Asimismo, este grupo echa en falta del borrador del presidente de la ponencia un apoyo a la enseñanza concertada que está “infrafinanciada” y que no incluya referencias al rechazo de la violencia que, a su juicio, debe formar parte de los valores transmitidos por el sistema.
Gil ha abogado por una ley de mínimos que esté consensuada entre nacionalistas y no nacionalistas, y ha mostrado la disposición de su grupo para hacer “un esfuerzo de generosidad”.
El plazo de registro de las alegaciones de los grupos finaliza este viernes y el 7 de marzo la ponencia se reunirá de nuevo para que los grupos tengan la oportunidad de exponer sus aportaciones y en ese mismo encuentro acordarán la fecha de la siguiente reunión en la que se votarán las propuestas. Este documento final será remitido al Gobierno Vasco para que sea tenido en cuenta a la hora de elaborar la Ley de Educación, cuyo proyecto de ley se aprobará en el segundo semestre de este año, según el calendario legislativo del Ejecutivo de Iñigo Urkullu, y sustituirá a la actual normativa que data de 1993.
Entre otras cuestiones, el borrador plantea la implantación de un modelo educativo plurilingüe en el que el eje será el euskera, que se articulará a través de las dos lenguas oficiales y al menos una extranjera.
En el texto también se señala que el Gobierno vasco garantizará “la gratuidad real eliminando las cuotas de escolarización” y la regulación de las actividades complementarias y servicios escolares que tendrán un carácter “no lucrativo”. Especifica además que el Servicio Vasco de Educación “acogerá a los centros sostenidos con recursos públicos, con independencia de su naturaleza jurídica, en la medida en que intervengan de manera activa en el esfuerzo por superar la segregación y la exclusión social”.
Deja una respuesta