
7 de marzo de 2022

Las reglas de las oposiciones docentes enfrentan a profesores interinos y a jóvenes sin experiencia: “No estamos en igualdad de condiciones”
Si preparar una oposición nunca es fácil, y durante la pandemia menos, los vaivenes en las reglas que regirán la selección de profesores funcionarios este año ha disparado en las últimas semanas los niveles de estrés de decenas de miles de aspirantes, como la gallega Raquel Giadans y la madrileña Esther Sánchez. Las autoridades educativas han puesto sobre la mesa dos modelos de pruebas muy distintos. El primero beneficia de forma extraordinaria a los profesores interinos, que son cerca de 129.000 y representan un desproporcionado porcentaje, el 25,7%, de las plantillas de la red pública. El segundo, el sistema tradicional, da opciones de conseguir una plaza a los aspirantes con escasa experiencia docente, normalmente más jóvenes, que llegan bien preparados al examen y tienen formación complementaria. Sánchez y Giadans pertenecen respectivamente a uno y otro colectivo. Ambas tienen en común que sus trayectorias laborales fueron marcadas de inicio por la anterior crisis económica.
La solución adoptada por los responsables educativos, que podría calificarse de salomónica, no ha contentado a ninguna de las dos. El Ministerio de Educación esperaba en diciembre aprobar de forma inminente el nuevo sistema de oposiciones (el que beneficia a los interinos y se aplicará, de forma transitoria, hasta 2024), que traslada a la enseñanza la nueva ley de reducción de la temporalidad en el sector público. Pero Educación optó por retrasar la norma, y ahora prevé aprobarla entre final de abril y principio de mayo. Entre tanto, las autonomías han ido convocando las oposiciones de este año, lo que les permitirá aplicar las reglas tradicionales.
Ese retraso da una oportunidad a Giadans y a miles de aspirantes que como ella tienen poca experiencia docente. Con el modelo de oposición tradicional, los interinos ganan en torno al 80% de las plazas. Con el nuevo sistema, que todos los territorios menos Cataluña y País Vasco ya han descartado aplicar este año, el porcentaje de plazas ganadas por interinos subirá al 95% o más, prevén los sindicatos, debido al peso que tendrán los años trabajados y porque las fases del proceso dejarán de ser eliminatorias. Una parte de las plazas que se adjudiquen hasta 2024, quizá un 20% de las 125.000 previstas, según cálculos sindicales, irán, además, directamente para interinos, ya que se adjudicarán mediante concurso de méritos, sin examen. La moratoria de un año ha supuesto un alivio para los opositores con poca experiencia, y al mismo tiempo ha elevado la presión ante la convocatoria de junio, dice Giadans, consciente de que si no consigue una plaza de profesora de Francés ahora lo tendrá muy complicado después. La última vez que hubo una convocatoria tan grande como la de este año (37 plazas) en una especialidad pequeña como la suya, la Xunta tardó una década en volver a sacar puestos.

Cuatro de cada diez niños españoles tienen riesgo de sufrir discalculia
La discalculia es la gran desconocida de las denominadas Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), pero es más común de lo esperado. De hecho, se calcula que hay unos 3 millones de personas con discalculia en nuestro país, y que afecta a 1 de cada 25 niños. Coincidiendo con el Día Internacional de la Discalculia, que se celebra el 3 de marzo, Smartick, el método español de aprendizaje online de matemáticas y lectura líder a nivel mundial, presenta los datos obtenidos en su test para detectar si los niños están en riesgo de sufrir este trastorno.
La llamada ‘ dislexia de los números‘ conlleva consecuencias a nivel académico y psicológico en los niños, pero el problema se extiende también a las acciones del día a día, como, por ejemplo, leer un reloj de agujas, memorizar teléfonos, controlar las dosis de las medicinas o calcular la vuelta de la compra.
Con el objetivo de dar visibilidad a este trastorno y ayudar a su detección temprana, Smartick, en colaboración con expertos de las universidades de Málaga y Valladolid, ha diseñado un test estandarizado online gratuito que permite identificar en tan solo 15 minutos a aquellos niños en riesgo de tener discalculia. Esta prueba, que aboga por la inclusividad de las personas con dificultades de aprendizaje, está disponible en español, inglés y portugués. El test está dirigido a niños de entre 6 y 10 años, ya que, según los expertos, estas son las edades idóneas para identificar el problema y empezar a ofrecerles los recursos necesarios que les ayuden a adaptarse al proceso de aprendizaje sin llegar a frustrarse.
Desde su lanzamiento en 2020, cerca de 6.300 niños han realizado el test y, de acuerdo con los datos recogidos, un 42% de ellos está en riesgo de padecer discalculia: el 24% debido al número de aciertos y el 18% restante por tiempo de respuesta. La mayoría de los evaluados hasta la fecha han sido estudiantes de 4º de EP (44%), seguidos de los de 5º (19%) y, finalmente, 3º y 2º de EP (más del 14% en cada curso).
Por género, los resultados del test reflejan que apenas hay diferencias significativas entre niños y niñas (42% y 39% respectivamente.)
Para determinar el riesgo de los menores a tener la llamada dislexia de los números, Smartick propone distintas actividades divididas en tres áreas a analizar:
· Comparación y reconocimiento de cantidad: tareas diseñadas para examinar la habilidad de reconocer y manipular cantidades numéricas sin contar. En específico, se evalúa el reconocimiento automático de pequeños conjuntos (subitización) y la capacidad de percibir grandes numerosidades (sistema numérico aproximado).
· Números arábigos y numeración: ejercicios de reconocimiento numérico y comparación de números para evaluar el procesamiento del código simbólico verbal.
· Aritmética: ejercicios de operaciones simples de suma, resta y multiplicación.

Bajan a 34.438 los alumnos aislados y a 56 grupos en cuarentena en centros educativos de España en una semana
El Ministerio de Educación y Formación Profesional y las comunidades autónomas han actualizado este viernes la incidencia del coronavirus en los centros educativos, 34.438 alumnos aislados y 56 grupos en cuarentena, frente a los 55.785 alumnos aislados y 132 grupos en cuarentena por la covid de la última semana.
«La normalidad ha sido la tónica general desde el inicio de curso. La incidencia del covid-19 en los centros educativos de nuestro país sigue siendo minoritaria», ha explicado el departamento que dirige Pilar Alegría.
De este modo, con la información remitida al Ministerio de Educación y Formación Profesional por 18 comunidades y ciudades autónomas el miércoles y el jueves de la semana actual, que representan el 82,83% del total de centros, hay dos centros cerrados, que suponen el 0,01% del total de centros que imparten enseñanzas del régimen general en esos territorios.
Asimismo, con información de 17 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 77,78% del total de grupos del país, hay unos 56 grupos en cuarentena, incluyendo las clases organizadas como Grupos de Convivencia Estable (GCE). Suponen un 0,02% del total, por lo que se estima que el 99,97% de los grupos está funcionando con normalidad.
Respecto al alumnado aislado por positivo o en cuarentena, Con información de 16 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 77,03% del alumnado total del país, hay 34.438 alumnos aislados por positivo Covid o en cuarentena por otras causas. Suponen el 0,52% del alumnado de esas regiones.
Finalmente, con información de 15 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 64,96% del profesorado total del país, 3.304 docentes se encuentran aislados por positivo Covid o en cuarentena por otras causas. Suponen el 0,68% del profesorado de esas 15 comunidades y ciudades autónomas.
8 de marzo de 2022

Un 81% de jóvenes cree que la igualdad debería tener más importancia en la Educación
Con motivo del próximo Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el 8 de marzo, la Fundación SM, a través del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, ha presentado un estudio sobre las “Perspectivas sobre la igualdad, el feminismo, la violencia machista y las relaciones afectivo-sexuales”. La encuesta, realizada a jóvenes entre 14 y 29 años, da la opinión de este grupo de edad acerca de uno de los temas de más actualidad y “que configurarán las sociedades del futuro” declaran desde Fundación SM. Desde la entidad educativa dicen que realizan este cuestionario porque la juventud es “el poder transformador de la Educación”.
Los datos que arroja el estudio es que la mayoría de jóvenes españoles (81%) piensan que la Educación debe tomar más partido en los temas de igualdad de género, así como piensan que esto debería ser igual de importante para ambos sexos (87%). Pero el movimiento feminista se resiste entre los hombres. De hecho, según Fundación SM, tan solo un 24% de ellos se consideran feministas, aun siendo conocedores el 62% de los chicos que el objetivo del movimiento es conseguir la igualdad de mujeres y hombres.
Por ello, Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, cree que la Educación juega un papel fundamental en acercar a los jóvenes a la realidad. “Los jóvenes no son ajenos al ambiente que los rodea, y están construyendo su visión del mundo con relación a lo que observan. Por eso es una señal de alarma para toda la sociedad que un 18 % de los jóvenes considere que la violencia machista no existe y que es un invento del feminismo”, explica la directora.
Diferentes opiniones entre hombres y mujeres
El estudio también expone diferentes puntos de vista entre hombres y mujeres acerca del techo de cristal. Mientras que el 37% de las mujeres creen que no existen barreras para ellas laboralmente, el porcentaje de los hombres sobre esta creencia llega al 60%. Y es que 4 de cada 5 chicas creen que ellas deben esforzarse más que los hombres para conseguir un puesto laboral. En cambio, hasta el 47% de los hombres creen que con la reclamación de la igualdad de género, las mujeres quieren conseguir una superioridad frente a ellos.
En lo relativo a la violencia machista y a las relaciones interpersonales, un 23% de los chicos creen que esta violencia es una creación del feminismo, aunque el 75% de ellos creen que es un problema grave en la sociedad. Este porcentaje llega al 91% entre las mujeres, lo que denota que aún sigue habiendo diferencias del calado del movimiento feminista entre hombres y mujeres. Pero aun así, el trabajo de la igualdad se debe seguir dando en ambos sexos, porque hasta 1 de cada 5 jóvenes creen que es normal que los hombres controlen a las mujeres, ya que la variedad de este dato entre chicos (25%) y chicas (15%) no es tan dispar.

Estos son los 46 colegios de Infantil y Primaria de Madrid con plazas de 0-3 años para el próximo curso
Los técnicos de la Consejería de Educación de Madrid ya han seleccionado los colegios públicos que estrenarán un ya anunciado proyecto educativo pionero en España: introducir el primer ciclo de Infantil (de 0 a 3 años) en los centros, de manera que los niños podrán permanecer en la misma escuela de los 0 a los 12 años. Se trata de 46 centros situados en 22 municipios ―en la capital, serán 17 colegios en 13 de los 21 distritos de la ciudad― que han cumplido los requisitos básicos por tamaño, espacio y por posibilidad de ser reformados con vistas al próximo curso para acoger a los más pequeños. Se necesitan rampas, patios separados para los más pequeños y un aulario especial. Otro criterio a la hora de entrar en el proyecto ha sido su localización: que estén en zonas donde existe un alto crecimiento demográfico y gran demanda de plazas escolares públicas.
Son cerca de 2.000 nuevas plazas de entre 0 y 3 años, que tendrán una ratio de ocho plazas en el caso del aula de recién nacidos, de 14 en la de 1-2 años y de 20 para los alumnos de 2-3 años. Concretamente, en Madrid capital se hará en los colegios Perú (Carabanchel), Claudio Moyano (Chamberí), Méjico y Miguel Blasco Vilatela (Ciudad Lineal), José Bergamín (Fuencarral-El Pardo), Dionisio Ridruejo (Hortaleza), Hernán Cortés, Jovellanos y Cuba (Latina), EE UU de América-Huarte de San Juan (Moncloa-Aravaca), Martínez Montañés (Moratalaz), Agustina Díez y Manuel Núñez de Arenas (Puente de Vallecas), Ramón María del Valle Inclán (San Blas-Canillejas), Jaime Vera (Tetuán), Alfonso X el Sabio (Vicálvaro) y Ciudad de Valencia (Villa de Vallecas).

Unidas Podemos pide al Gobierno garantizar la igualdad de los niños en el acceso a actividades extraescolares
Unidas Podemos ha registrado una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Educación del Congreso, para reducir las desigualdades del alumnado en el ámbito de las actividades extraescolares.
Según la proposición, los ‘morados’ instan al Gobierno a impulsar, en colaboración con las comunidades autónomas y ayuntamientos, actuaciones con el fin de garantizar el acceso a las actividades complementarias, de apoyo escolar y extraescolares directamente relacionadas con contenidos educativos al alumnado en situación de vulnerabilidad social y educativa.
La iniciativa también reclama al Ejecutivo colaborar con las comunidades autónomas en los proyectos educativos e iniciativas públicas que ayuden a ampliar la capacidad de personalización en la atención y las oportunidades de aprendizaje del alumnado, enmarcados en los programas de cooperación territorial en el desarrollo y aplicación de la legislación educativa vigente.
El grupo parlamentario subraya la existencia de dos «factores preocupantes». Por un lado, el crecimiento de la denominada «educación en la sombra» (clases particulares, tutorías privadas, academias de preparación, empresas que ofrecen estos servicios en línea) en España, y en segundo lugar, el «lujo» en el que se están convirtiendo las actividades extraescolares para los niños.
Sobre esto último, el Ministerio de Educación y FP señala, con datos de hace más de una década, que el 90% de los alumnos de Primaria dedica las tardes después de clase a actividades deportivas, aprendizaje de idiomas, música o baile. Pero la Encuesta de hábitos deportivos de población en edad escolar de 2018 de Barcelona destaca que solo el 48% de los menores tienen acceso a extraescolares no deportivas en la ciudad.
Así, para los de Unidas Podemos, el acceso a las actividades extraescolares se muestra como un «elemento importante» para reducir las desigualdades sociales, especialmente para aquellos sectores socioeconómicos más vulnerables.
9 de marzo de 2022

Un millar de estudiantes recorren el centro de Madrid para reivindicar igualdad entre hombres y mujeres
Estudiantes se ha concentrado este martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el centro de Madrid, para reivindicar igualdad entre hombres y mujeres. A la concentración, convocada por el Sindicato de Estudiantes y Libres y Combativas, han asistido un millar de personas, según datos de la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid.
La concentración, que ha arrancado a las 12.00 horas en la Puerta del Sol, ha transcurrido con normalidad hasta el Congreso de los Diputados, en una marcha en la que el morado ha sido el color predominante. Estudiantes de todas las edades, principalmente mujeres, han asistido a la concentración, en la que han abundado los cánticos a favor de la igualdad de derechos.
«Madrid será la tumba del fascismo», «patriarcado el capital, alianza criminal» o «nos queremos vivas, libres y combativas» han sido algunos de los cánticos que han podido escucharse durante la hora y media que ha durado aproximadamente la marcha.
Las asistentes, animadas por representantes de ambas asociaciones, también han coreado lemas contra algunos partidos políticos («PSOE, PP, la misma mierda es»), así como sus líderes, («Abascal criminal», en referencia al presidente de Vox).
«Tenemos mucho que reivindicar en un momento en que la violencia machista sigue existiendo de una manera imperante, y seguimos viendo cómo la justicia patriarcal nos condena con sentencias aberrantes», ha señalado en declaraciones a Europa Press la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Coral Latorre.
Además, esta joven añade otro motivo más: «La ofensiva reaccionaria brutal por parte de la extrema derecha, Vox y PP, del fascismo». Por eso, ha asegurado que la «mejor manera» de responder a esta «opresión» que viven las mujeres y las jóvenes es «con la lucha y la movilización».
En el ámbito educativo, el Sindicato de Estudiantes reclama de manera «urgente» que se ponga en marcha una asignatura de educación sexual en todo el sistema educativo, que sea «obligatoria y evaluable» para así «educar en igualdad, en el respeto y en la diversidad» y para «enseñar que solo sí es sí» y combatir la «cultura de la violación» y la «pornografía».
A juicio de Latorre, es «sorprendente» que el Gobierno de coalición, que dice ser «feminista», en los dos años de legislatura que lleva esté «echando por los suelos» esta demanda, más aún cuando, según recuerda la secretaria general de este movimiento estudiantil, han aumentado los casos de jóvenes con enfermedades de transmisión sexual. «No vale con llenarse la boca, hay que tomar medidas para que esto sea así», exige.
Miedo al salir de noche, acoso callejero o sexual, discriminación hacia las personas trans o brecha de género laboral son algunos de los motivos por los que estudiantes se han manifestado esta mañana del 8 de marzo en el centro de Madrid.
Es el caso de Melero, de 23 años, estudiante suiza de Antropología haciendo el Erasmus en Madrid. «Me da miedo volver a casa cuando estoy borracha, tengo que coger un taxi, no puedo ir andando por las calles… tanto en Suiza como aquí; por eso siempre voy en bici, porque nadie me puede seguir, no me tengo que preocupar tanto porque voy más rápido y sé que estoy un poco más segura», señala esta chica.

Guía para elegir un buen colegio en tiempos de cambios legislativos
El filósofo Gregorio Luri visita más de 20 escuelas cada año, sin contar con los encuentros constantes que mantiene con equipos docentes, oficina, asociaciones de padres y políticos. Cuando va a ver un colegio, lo primero en lo que se fija para ver si es bueno o no es: «El estado de los lavabos, los rincones del patio, los cordones de los zapatos de los alumnos y la forma en cómo entran los niños y los profesores por la mañana y en cómo salen por la tarde».
Revisa exactamente eso. De manera sistemática. Y, a continuación, contrasta el resultado de sus observaciones con el ideario pedagógico del centro educativo para ver si coinciden. Porque hay algo ahí, en la importancia que se le da al conocimiento, al orden ya los hábitos, que permite evaluar no ya las intenciones de los directores sino la realidad de las aulas. No es fácil de cuantificar pero, al final, lo que verdaderamente da sentido a un colegio es la coherencia entre lo que dice y lo que hace.
Sobre todo este año, donde a la experiencia tan enriquecedora como estresante para los padres que es escoger un buen colegio se suma una larga lista de cambios legislativos. Tras pasar por el confinamiento del Covid-19, Filomena, las clases online y el calendario de los días alternos, las familias se enfrentan ahora a la octava ley educativa de la democracia, la Lomloe, que ha puesto patas arriba la organización de las escuelas. En septiembre entran en vigor los nuevos currículos y cambiarán los libros de texto y la forma de dar clase. El nuevo modelo, más competencial y menos memorístico, generaliza las competencias y los proyectos, trae las Matemáticas socioafectivas, elimina los exámenes de recuperación y las calificaciones numéricas y destierra la repetición de curso y los suspensos como criterio para pasar y obtener el título.
Estas modificaciones se ven con desconfianza por una parte de la comunidad educativa, que vaticina que «España va a un sistema con dos tipos de centros: unos optarán por la exigencia y prepararán bien para la universidad y otros darán todo tipo de facilidades», en palabras de Felipe de Vicente, presidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (Ancaba) y miembro del Consejo Escolar del Estado dentro del grupo de personalidades de reconocido prestigio.
Ante esto, parece más importante que nunca elegir bien. Para la divulgadora educativa Catherine L’Ecuyer, el primer criterio que indica la calidad de una escuela es la lista de libros que da a leer a sus alumnos. «Cuando el colegio tiene miedo de aburrir con los clásicos y recurre a novelas adaptadas, amenas y vacías, es un indicador de que entiende el aprendizaje en términos de diversión y no contempla la posibilidad del placer de aprender a través de la contemplación de lo bello», dice la autora de Conversaciones con mi maestra.
Coincide con Luri en que otro indicador es «la coherencia», y añade: «Hay que fijarse en que los métodos estén basados en las evidencias de los estudios científicos. Hoy muchos colegios se tiran al carro de la innovación con propuestas que no tienen base científica», advierte.

Un estudio cuestiona la eficacia de las mascarillas en las escuelas
El centro de biología computacional ha estudiado la efectividad de las mascarillas en el entorno escolar (Infantil y Primaria) durante el primer trimestre del curso 2021-22. La conclusión es que no hubo “una incidencia o transmisión significativamente menor en los grupos con mascarilla”, que son aquellos de alumnos de 6 o más años (Primaria), en comparación a los más pequeños (Educación Infantil), que no se cubren la boca ni la nariz cuando están dentro de la clase o con su grupo estable. Los investigadores han detectado en cambio que existe una “fuerte dependencia con la edad, que sería el factor más importante para explicar el perfil de transmisión en las escuelas”.
La investigación concluye que la obligación de las mascarillas en las escuelas “no se asoció con una menor incidencia o transmisión de la covid, lo que sugiere que esta intervención no fue efectiva”. El estudio se realizó sobre una población de 599.314 alumnos de entre 3 y 11 años, de la etapa de Infantil (3-5 años, sin mascarilla) y Primaria (6-11 años, con mascarilla) en las escuelas catalanas. En general, la incidencia fue “significativamente menor en preescolar que en Primaria”. Los investigadores comprobaron asimismo que los niños de 3 y 4 años tenían datos inferiores en las diferentes variables de la covid mientras que los de 11 años tenían los valores más elevados.
El estudio se ha elaborado con datos del primer trimestre escolar, que comenzó con la variante delta y siguió con la variante ómicron, que aumentó los contagios escolares hasta cifras récord de toda la pandemia.
10 de marzo de 2022

Las adolescentes atribuyen más el fracaso a la falta de talento que sus compañeros
La brecha de género está presente desde edades muy tempranas. Así lo demuestra un estudio, publicado este miércoles en Science Advances, en el que se revela que las adolescentes de 15 años son más propensas que sus compañeros a atribuir sus fracasos académicos a la falta de talento. Los investigadores han partido de una pregunta del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de 2018. La muestra estaba compuesta por más de medio millón de estudiantes de 72 países diferentes. Este estereotipo es mayor en países más desarrollados y con mayor nivel de igualdad de género y en alumnos de alto rendimiento.
Este estudio no es el primero que resalta la brecha de género en personas muy jóvenes o incluso niños. En 2017, la revista Science publicó una investigación en la que mostraba que las niñas de seis años son menos propensas que los niños a creer que los miembros de su género son “muy, muy inteligentes”, como sinónimos de brillantes. Además, evidenciaba que a partir de esa edad ellas comenzaban a evitar actividades que se consideran para gente brillante.
El informe PISA se elabora cada tres años y en él se mide el conocimiento y las habilidades de estudiantes de 15 años sobre matemáticas, lectura y ciencia. En 2018 incluyeron por primera vez la pregunta “Cuando estoy fallando, tengo miedo de no tener suficiente talento”; los alumnos debían señalar en qué medida estaban de acuerdo. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 47% de los adolescentes está de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación, frente al 61% de ellas. Thomas Breda, profesor de la Escuela de Economía de París y coautor del estudio, lo explica: “Observamos que, frente al fracaso, los muchachos —aunque creemos que se puede extender a los hombres— tienden a pensar que es por mala suerte o por factores externos. Las chicas tienden a creer que ocurre porque no son lo suficientemente hábiles, brillantes o talentosas”. Esto sucedió en 71 de los 72 países estudiados. Todos, salvo Arabia Saudí. Breda dice que no está “seguro” del porqué de la excepción, pero añade: “Es un país con normas de género muy tradicionales, donde el concepto de talento puede no jugar un papel importante, dejando poco espacio para las diferencias de género a este respecto”.
Sobre la cuestión de que el estereotipo es mayor en países con mayor nivel de igualdad de género, siguiendo el Índice Global de Brecha de Género, el estudio argumenta que no es la primera vez que ocurre esto. “Aquí nos encontramos de nuevo con algo que se llama la paradoja de la igualdad de género”, comenta Breda. Leni Bascones, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM – CSIC) y una de las fundadoras de la iniciativa 11F, explica que podría ser que se tenga una percepción de falsa igualdad. “Tenemos mejores condiciones en muchas cosas, pero eso también hace que creamos que podamos optar en igualdad de condiciones cuando en nuestro día a día la realidad es que no es así”, defiende.

Madrid y Castilla y León, en contra de cambiar las oposiciones docentes
Las comunidades autónomas y el Ministerio de Pilar Alegría se han reunido en una Conferencia Sectorial en la que el único punto del orden del día ha sido el futuro decreto de oposiciones, a petición de la Comunidad de Madrid, según han explicado fuentes ministeriales.
Al término de la Conferencia Sectorial, la Consejería de Educación de Madrid ha argumentado que la nueva normativa “rebaja la calidad” de los docentes al dejar “fuera del sistema a los mejor preparados”. Ello es así porque el Ministerio de Educación “pretende dar más importancia a la experiencia que a los conocimientos de los maestros y los profesores”, valorando “la experiencia previa un 60% en la fase de oposición y un 40% en la de concurso“, lo que implica cerrar “el margen de entrada a aspirantes que acrediten su preparación”. “Así se termina con la competencia abierta y se consigue que en las especialidades en las que quedan plazas desiertas por falta de preparación de los candidatos, se las den directamente a personas que no han mostrado suficiencia para esos puestos”, ha destacado el consejero madrileño, Enrique Ossorio, en declaraciones remitidas a los medios.
En el mismo sentido, la consejera de Educación en funciones de Castilla y León, Rocío Lucas, ha expresado su disconformidad con el sistema de baremo en las oposiciones de acceso de la función docente. No obstante, estas modificaciones no son de aplicación en el proceso ya abierto para maestros cuya primera prueba se celebrará el 18 de junio, han informado fuentes de la Junta de Castilla y León. Con este sistema, un aspirante sin experiencia no puede superar el procedimiento incluso con la obtención de una puntuación máxima, debido a la elevada puntuación que se da a los interinos, algo que podría derivar en la ilegalidad de la norma, han añadido.
La Junta opina que, más allá de la experiencia, debe exigirse el conocimiento de la materia de la especialidad por la que se presenta, ya que un docente con experiencia podría sacar una plaza de maestro de lengua extranjera sin ni siquiera conocer el idioma. De la misma manera, un docente con experiencia tendría más puntuación que otro con doble titulación o con idiomas acreditados.
El borrador de real decreto prevé que el examen de oposición tenga un peso del 60% y el concurso de méritos un 40%. Para acceder a la función docente en 2022, 2023 y 2024 habrá un concurso-oposición que será una única prueba con dos partes no eliminatorias. No obstante, se requerirá una puntuación media de al menos cinco puntos para el acceso a la siguiente fase del concurso, en la que se primará la experiencia previa con un máximo de siete puntos, la formación académica (dos puntos) y otros méritos (un punto), de acuerdo con el borrador.
Por su parte, el conselleiro gallego, Román Rodríguez, informó al Ministerio de que Galicia ya cumple, con un 8% (frente al 25% de media de España), el objetivo de interinidad que el Gobierno Central pretende conseguir con estos cambios. En este sentido, Rodríguez señaló que es “imprescindible que el Ministerio aclare cómo va a quedar la normativa, de tal manera que haya seguridad jurídica en el proceso de estabilización”. No en vano, este Real Decreto va a afectar tanto al concurso de méritos, que la Xunta ya se comprometió a poner en marcha este año, como a los concursos-oposición que se realicen hasta 2024.
En este momento Galicia tiene ya convocadas un total de 2.484 plazas, correspondientes a las ofertas públicas de empleo de los años 2021 y 2022, cuyos exámenes se desarrollarán a partir de 18 de junio. Las pruebas se realizarán por el sistema habitual, blindando el proceso y dando certezas a las personas que ya las estaban preparando antes de que el Ministerio decidiese, en medio de la Navidad, cambiar el sistema sin preaviso.

El Gobierno actúa contra Madrid por «incumplir la ley estatal» con el distrito único en la escolarización
El Gobierno ha actuado contra la Comunidad de Madrid por sus normas de escolarización, que permiten el distrito único, por el que los padres pueden matricular a sus hijos en cualquier centro aunque esté lejos de su domicilio. El Ministerio de Educación de Pilar Alegría le ha enviado un requerimiento al Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, al que ha tenido acceso EL MUNDO, para advertirle de que habría incurrido en «un incumplimiento de normativa estatal básica» sobre admisión de alumnos.
Alegría apuesta por que tengan más puntos para entrar en un colegio aquellos alumnos que viven cerca del mismo, mientras que Madrid defiende desde hace una década que su sistema permite que los estudiantes de las zonas desfavorecidas puedan elegir las mejores escuelas, sin importar dónde se encuentren, y ascender socialmente. El distrito único posibilita que se escolaricen en un barrio diferente al suyo el 17% de los alumnos madrileños de la escuela pública y el 23% de la concertada.
El requerimiento señala que «el establecimiento de todo el territorio de Madrid como zona única podría suponer una dificultad ex lege de la aplicación efectiva del criterio de la proximidad al domicilio», que es, según la Lomloe, el que debe primar. Porque esta ley dice que «las áreas de influencia se determinarán, oídas las administraciones locales, de modo que permitan garantizar la aplicación efectiva de los criterios prioritarios de proximidad al domicilio y cubran en lo posible una población socialmente heterogénea».
El Ministerio reivindica en el requerimiento las competencias educativas estatales para apercibir a Madrid. Apela al artículo 149.1.30 de la Constitución para defender que es el Gobierno quien tiene la potestad de elaborar las normas básicas, e invoca el artículo 27 de la misma Carta Magna, que, entre otras cosas, garantiza la libertad de enseñanza.
«El artículo 149.1.30 de la Constitución establece un reparto competencial en materia educativa que otorga al Estado la competencia exclusiva en la regulación básica del derecho fundamental a la educación del artículo 27 de la misma y a las administraciones educativas, su desarrollo», expresa. Y añade que la Lomloe «regula el mínimo común normativo que deben cumplir las administraciones educativas en todo el territorio nacional en relación con la escolarización».
PASO PREVIO A LOS TRIBUNALES
El requerimiento es el paso previo a la presentación de un recurso contencioso-administrativo en los tribunales contra el Gobierno madrileño, que dispone de un plazo para hacer alegaciones. En los próximos días, la Consejería de Educación responderá con «los argumentos que justifican que los cambios en la norma cumplen con lo establecido en la Lomloe», pese a que el Ministerio asegura que «la norma autonómica colisiona con la norma básica estatal».
Los padres madrileños pueden conseguir 12 puntos por vivir en el mismo municipio, 1 por hacerlo en el mismo distrito, 15 por tener hermanos en el mismo colegio, 12 por disponer de poca renta o 10 por ser familia numerosa. La Lomloe establece que «ninguno de estos criterios tendrá carácter excluyente ni podrá suponer más del 30% del total de la puntuación máxima, salvo la proximidad del domicilio, que podrá superar ese límite». Se habla, por tanto, de máximos, pero no de mínimos.
Madrid advierte de que «seguirá defendiendo la zona única frente a la intención del Gobierno central de eliminar la libertad para elegir colegio». El consejero Enrique Ossorio denunció ayer que el Ejecutivo busca «perseguir a Madrid en todo lo que puede mientras que a otras regiones les permite hacer lo que les da la gana» y «no hace nada» para instar a la Generalitat a cumplir la sentencia que obliga a poner un 25% de castellano.

El SEPIE recibe más de 3.500 solicitudes para proyectos de movilidad en la convocatoria Erasmus+ 2022
El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo adscrito al Ministerio de Universidades que actúa como Agencia Nacional del programa Erasmus+ de la UE para los ámbitos de la educación y la formación en España, ha recibido en la convocatoria Erasmus+ 2022 un total de 3.519 solicitudes para proyectos de movilidad KA1 en los sectores educativos de educación superior, formación profesional, educación escolar y educación de personas adultas.
De las solicitudes recibidas, 1.107 se corresponden con proyectos de movilidad en educación superior, 728 con proyectos en formación profesional, 1.539 en educación escolar y 145 en educación de personas adultas.
El programa Erasmus+ se articula en torno a tres líneas principales de actividad o acciones clave (Key Actions o KA, por sus siglas en inglés), además de las actividades Jean Monnet.
Como Agencia Nacional en España para los ámbitos de la educación y la formación, el SEPIE gestiona las acciones descentralizadas del programa Erasmus+, concretamente la acción clave 1: Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje (KA1).
Para el proceso de evaluación de proyectos, la Agencia Nacional SEPIE cuenta con un amplio panel de expertos externos que durante las próximas semanas evaluarán la calidad de las propuestas presentadas por organizaciones de educación y formación en España. Para la actual convocatoria Erasmus+ 2022 se han seleccionado específicamente un total de 360 expertos.
EDUCACIÓN SUPERIOR
En Educación Superior, se han recibido un total de 1.107 solicitudes, correspondientes a proyectos de movilidad y acreditación Erasmus para consorcios de movilidad.
Concretamente, las organizaciones españolas en este sector han enviado 993 solicitudes para proyectos de movilidad de estudiantes y personal de educación superior financiada con fondos de política interior (KA131-HED), 11 solicitudes para Acreditación Erasmus para consorcios de movilidad (KA130-HED) y 103 para proyectos de movilidad de estudiantes y personal de educación superior financiada con fondos de política exterior (KA171).
FORMACIÓN PROFESIONAL
En el sector de la formación profesional ha habido un incremento importante en el número de solicitudes recibidas de proyectos movilidad de las personas por motivos de aprendizaje, pasando de 460 del año anterior a un total de 728.
Por acciones, se han recibido 542 solicitudes de proyectos acreditados de movilidad de estudiantes y personal de este sector (KA121-VET), casi 200 solicitudes más que en la pasada convocatoria 2021, convirtiéndose en el país con mayor número de solicitudes en esta acción, y 186 para proyectos de corta duración para la movilidad de estudiantes y personal (KA122-VET), casi 80 más que el año anterior.
11 de marzo de 2022

Subirats advierte de que vigilará que las nuevas universidades privadas se adecuen a la legislación
El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha advertido de que su Departamento estará «vigilante» con las universidades privadas de reciente creación para que estas cumplan los requisitos necesarios para ser consideradas una universidad.
Subirats se ha reunido este jueves con la Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas (CRUMA), asociación que ha trasladado al ministro su «preocupación» por el proceso de redacción del anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y por otros «temas más concretos y específicos».
«La preocupación que me han expresado es en relación a la proliferación de universidades privadas, muy recientes, que aparentemente no cumplen los criterios de calidad que serían exigibles, por ejemplo, en relación al número de áreas de conocimiento o de titulaciones o de porcentaje dedicado a la investigación», ha explicado Subirats.
En respuesta, el ministro ha expresado a la CRUMA que desde el Ministerio estarán «vigilantes» para que se cumpla el Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.
No obstante, recuerda que las universidades disponen de un periodo de tiempo en el cual tienen que adaptarse a los nuevos requisitos contemplados en dicho Real Decreto.
Dicho Real Decreto establece como requisito que las universidades tendrán que ofertar como mínimo 10 títulos oficiales de Grado, 6 títulos oficiales de Máster y 2 programas oficiales de Doctorado. Además, en el conjunto de esta oferta estarán representadas como mínimo tres de las cinco grandes ramas del conocimiento (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.

Los niños ucranianos serán escolarizados de forma inmediata y obligatoria
Según han explicado a Efe fuentes del Ministerio de Inclusión aún se está trabajando en determinar los perfiles del más de millar de refugiados ucranianos que han llegado a nuestro país y “lo primero” es solucionar todo lo relativo a la acogida de estas personas, muchas de ellas mujeres con sus hijos menores. A continuación se procederá a distribuir a estos ciudadanos por todo el territorio nacional.
En comunidades autónomas como Castilla-La Mancha ya se ha comenzado a matricular a niños que han llegado de manera no organizada desde el país invadido hace dos semanas por Rusia. Los gobiernos regionales, con las competencias de educación transferidas, salvo las ciudades de Ceuta y Melilla que dependen del Ministerio, deberán adoptar las decisiones pertinentes, mientras que el papel del Ejecutivo central se ciñe al de la coordinación.
A todos los estudiantes ucranianos se les adjudicará un centro educativo e inicialmente serán escolarizados en las aulas que corresponden a su edad, explican a Efe fuentes del departamento de Pilar Alegría. Una vez en el colegio o instituto, los menores mantendrán una entrevista con el orientador del centro con el objetivo de conocer su grado de conocimiento del castellano.
En el caso de que el nivel de idioma sea insuficiente para su buen desenvolvimiento en el día a día, el centro les incluirá en un aula de inmersión del castellano. Al mismo tiempo, el orientador evalúa sus competencias escolares para dirimir si necesitan un refuerzo escolar adicional y, si es necesario, lo recibirán en la misma aula que le ha sido asignado. Sin embargo, explican a Efe las fuentes de Educación, en general el nivel educativo de estos países del Este es muy alto e incluso en algunas ocasiones es superior al de lo propios nativos.
En líneas generales, cuanto más pequeño sea el menor más fácil resulta su integración en un medio que no conoce y, “normalmente”, los chicos que comienzan el curso en tienen una inmersión “casi total” en Navidad. Ucrania tiene una tasa de alfabetización del 99,4% y su sistema educativo está organizado en cinco niveles: Preescolar, Primaria, Secundaria básica (escuela intermedia), Secundaria Superior y Superior. En sus instituciones de Educación Superior estudian alrededor de un millón de jóvenes.
Los refugiados ucranianos podrán acogerse a la directiva de protección temporal que activó la semana pasada la Unión Europea por primera vez desde su creación en 2001, que concede un permiso de residencia inmediata durante un año ampliable a tres, la posibilidad de trabajar y acceso a la Educación, asistencia social, atención médica o de otro tipo y medios de subsistencia.

El reparto de fondos con el nuevo modelo de financiación vuelve a ‘incendiar’ las universidades
No ha pasado ni un año desde que el gobierno andaluz del PP y Ciudadanos aprobó un nuevo modelo de financiación para las universidades públicas y el primer reparto de fondos que se hace siguiendo sus pautas ya ha hecho saltar chispas y amenaza con provocar una rebelión similar a la que tuvo que afrontar la Junta de Andalucía a finales de 2020 tras reducir en 135 millones sus presupuestos.
Con los presupuestos prorrogados, el consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, anunció un incremento total de la financiación de 45 millones de euros y, hasta ahí, todo bien o no del todo mal. Sin embargo, ha sido la propuesta para distribuir esos fondos lo que ha causado un auténtico incendio en algunas universidades, aquellas que se quedan prácticamente sin un euro de esos 45 millones.
Una de las primeras consecuencias, la más sonada, ha sido el puñetazo en la mesa que ha dado el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, que ha dimitido este jueves como presidente de la Asociación de Rectores de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) ante los «problemas» que, denuncia, supone para la institución académica que dirige el nuevo modelo de financiación.
La de Jaén, ha dicho al anunciar su dimisión, es una de las universidades que más sufrirían el golpe financiero al aplicar los nuevos criterios. En concreto, por lo que ha explicado, inicialmente vería reducidos sus ingresos de los presupuestos de la Junta en 7,7 millones de euros, aunque la cláusula de salvaguarda que incluye el modelo de financiación garantiza la misma cantidad que el año anterior. Es decir, que recibiría lo mismo que en 2021, ni un euro más.
Y eso, denuncia Gómez, supone un «serio problema» para la Universidad de Jaén, que no tendría dinero para afrontar el incremento de gastos que por sí solo supone el crecimiento vegetativo de su plantilla o la subida, de 2%, en los sueldos públicos que tiene que respetar.
«No nos oponemos a un nuevo modelo de financiación, pero sí a uno que genere estos desequilibrios«, ha dicho Gómez, al tiempo que ha defendido la necesidad de un modelo que haga a las universidades públicas andaluzas «más competitivas y eficaces», pero sin incurrir en «graves desequilibrios», máxime cuando la UJA «no ha hecho más que mejorar desde que se creó» y es una institución «esencial» para el desarrollo económico y social de una provincia como Jaén afectada ya de por sí por «graves» desafíos de convergencia con el resto de provincias.
Ha reconocido que la última semana y media, desde que la Consejería les remitió el borrador con la aplicación práctica del nuevo modelo, ha sido «la más complicada» de su vida profesional por «el serio problema» que conlleva para la UJA «no solo para este año sino para los cuatro o cinco siguientes».
Deja una respuesta