
28 de marzo de 2022

“Los estereotipos de género persisten en la escuela”
No todo lo puede la escuela. Conviene admitirlo para evitar frustraciones. Pero por más que la familia, los medios o el ocio audiovisual condicionen los valores que adquieren los niños y adolescentes, la escuela no solo no puede renunciar a su tarea de educar en igualdad, sino que ha de estar en el centro, defiende el profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia José E. Valle: “Los niños y niñas viven literalmente en los colegios y por ello el espacio fundamental donde aprender y practicar la igualdad tiene que ser el centro educativo”, explica. “Pero esto es una tarea de todos, como casi todas las tareas en educación”, añade Valle, autor de numerosos trabajos sobre coeducación, educación inclusiva y en igualdad.
Acaba de publicar uno titulado La educación en igualdad de género en la infancia y la adolescencia en las aulas españolas en la revista estadounidense Archivos analíticos de políticas educativas. En él, tras analizar las respuestas de casi 400 equipos directivos de colegios de infantil y primaria de toda España, ha podido constatar que “los estereotipos de género persisten, pese a los avances habidos”. “Existe una creencia errónea y generalizada en la sociedad de que la situación de la escuela permite decir que la igualdad de género está conseguida, lo que se llama la utopía de la igualdad. Por el contrario, hemos podido observar un fuerte arraigo en la asignación de roles, estereotipos y actitudes sexistas en la sociedad actual que lógicamente tienen su reflejo en la escuela”, explica por teléfono.
La fortaleza, la resistencia física y la mental, por ejemplo, siguen siendo consideradas atributos masculinos, así como una mayor capacidad para las materias tecnológicas. A las chicas se les atribuye en general falta de destreza deportiva. Muchos chicos, además, siguen asociando las tareas domésticas con sus madres, según las percepciones reflejadas en el estudio. Más allá de estas cuestiones que coinciden con otros trabajos anteriores, el profesor destaca dos asuntos sobre los resultados de esta última investigación: que “las familias no parecen demandar una educación para igualdad tanto como lo hacen con otras capacidades” y, sobre todo, que los varones presentan una especie de bloqueo emocional preocupante. “El estudio ha confirmado que los chicos son mucho más reacios a demostrar sus emociones que las chicas. Es un tema que a mí me preocupa y sobre el que pienso seguir indagando. Habría que plantear actividades para reforzar la educación emocional en los varones”.
El trabajo se completa con entrevistas en profundidad a algunos directivos. Uno de ellos advirtió: “Veo en los últimos tiempos una cierta involución. También entre los jóvenes. Los celos, el control con los móviles… No dejan de ser formas de desigualdad, de violencia light [leve], si tú quieres”. El profesor Valle pone este testimonio como ejemplo de todos los que recibió en ese sentido y que ponen de manifiesto el “peligro que entraña pensar que la igualdad entre los sexos es algo rotundamente asumido por las nuevas generaciones”. Por teléfono, añade: “Sabemos que el tema de la desigualdad finalmente conduce a esa lacra que es la violencia de género. Y, cuando uno observa los números, te das cuenta de que los casos de violencia de género no solo se han cronificado, sino que han aumentado y ello a pesar de que la legislación se ha endurecido mucho, lo cual quiere decir que el problema no es la legislación. La solución está en la educación. Y en este sentido, el papel de la escuela es fundamental, porque, como dice [la catedrática de la Complutense María José] Díaz-Aguado: ‘El sexismo se aprende en la infancia y la igualdad, también”.

Gobierno y CCAA se reúnen el miércoles para abordar la situación de menores ucranianos escolarizados en España
El Gobierno y las comunidades autónomas se reunirán este miércoles 30 de marzo en la Conferencia Sectorial de Educación para abordar la situación y las necesidades específicas de los menores ucranianos escolarizados en España después de huir de la guerra en su país, como consecuencia de la invasión de Rusia el pasado mes de febrero.
A finales de esta semana, en torno a 4.000 niños y niñas ucranianos ya iban a la escuela en distintas zonas del país. Sin embargo, el Gobierno prevé que unos 100.000 menores ucranianos sean escolarizados en España, una cifra que podría ser mayor o menor dependiendo de cuánto se prolongue el conflicto bélico.
Estos 100.000 menores serían una estimación realizada sobre los 3,3 millones de refugiados que han abandonado Ucrania según la Oficina Internacional de Migraciones, los datos de Unicef que calcula que el 55% de las personas que salen de Ucrania son menores, y el número de ucranianos residentes en España.
En este escenario, el miércoles tendrá lugar una Conferencia Sectorial de Educación, con la presencia de la titular de la cartera ministerial, Pilar Alegría, y los consejeros autonómicos del ramo, con el objetivo de abordar, expresamente, las necesidades de estos menores llegados a España. En este encuentro, también se prevé abordar el tema de la carrera docente, según informan a Europa Press fuentes del Ministerio.
Para dar respuesta a esta emergencia, se estima que será necesario un refuerzo de profesorado para atender las necesidades del idioma, dado que los menores pueden llegar desde Ucrania sin hablar castellano o con un conocimiento del mismo bajo; atención psicológica; apoyo educativo; orientadores, auxiliares que les presten apoyo mientras adquieren competencias en castellano, etcétera.
Igualmente, fuentes ministeriales consultadas por Europa Press indican que está prevista la homologación de los títulos de las madres de estos menores que cuentan con formación universitaria, para que puedan trabajar en su profesión en España.
En el caso de los menores también se van a homologar sus estudios. Por ejemplo, habrá que certificar que los niños han superado la etapa de Primaria en su país para que puedan matricularse en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el próximo curso.
Así, el Ministerio de Educación y su homólogo de Universidades, Joan Subirats, están trabajando en el establecimiento de los mecanismos «urgentísimos» para la homologación de los títulos de los refugiados de Ucrania.
Respecto a los protocolos de escolarización de personas migrantes, estos ya están establecidos y estructurados. En el caso de los menores procedentes de Ucrania, el problema radica en el elevado número de niños y sus dificultades emocionales consecuencia del trauma vivido.
Según el procedimiento, cuando los menores llegan a España se les integra en aulas de niños de su misma edad. A continuación, se les realiza una prueba de castellano para determinar si es necesario un apoyo extra o un aula de inmersión. En paralelo, se evalúa su nivel educativo, para establecer en su caso los refuerzos de profesorado necesarios. A partir de ahí, se va trabajando con los menores en su integración en el aula.
Más de 3,7 millones de personas han salido de Ucrania para escapar de los combates que estallaron con la invasión rusa, el 24 de febrero, según Naciones Unidas, que estima en más de diez millones, quienes han tenido que abandonar sus hogares desde el inicio de la ofensiva militar rusa.

Familia 360º: «Mi hija y la Historia»
Hace poco más de dos años y medio que me convertí en el papá de una preciosa niña, cuya sonrisa vino a iluminar una vida volcada profesionalmente en la musa Clío, la Historia y su estudio. Casi sin darme cuenta ha crecido; en unos meses dará uno de esos pasos que son un pequeño hito en la vida, un pedacito de la historia de cada ser humano. Será muy pequeña para recordarlo, pero dejará la escuela infantil y pasará al colegio. Estos días atrás, he visitado junto a mi esposa —también historiadora, aunque no practicante— diferentes centros educativos en las cercanías de nuestro hogar. De la mayoría de ellos he salido satisfecho de cómo será la educación que podría recibir, muy alejada de la forma tradicional que nosotros —yo con cuarenta y pocos— recibimos en los 80 y 90 del siglo pasado.
Algo se ha hablado de las asignaturas que cursará en el futuro a medio y largo plazo, aunque quien sabe cuáles serán estas cuando llegue el momento. Pero sí que me he dado cuenta, con mucha desazón, que sobre la Historia nada se ha dicho. Matemáticas, Lengua… pero ¿dónde ha quedado mi amada Clío?
En una sociedad en la que se da más importancia a los sentimientos que a los hechos, el desconocimiento de nuestro pasado ha permitido que se inventen patrañas pseudo-históricas y sean dadas por buenas. Alejar a los niños y adolescentes de la Historia es una excelente manera de negarles el espíritu crítico que deberían tener, y de que sean menos libres. Créanme, soy el primero que está en contra de que la Historia sea un cúmulo de nombres y fechas —en caso de no usarse serán borrados por nuestro cerebro—, pero deben conocer lo que ocurrió en el pasado. Así no podrán ser engañados, tal y como ocurre ahora, ni se les podrá revelar una supuesta realidad que nunca existió.
Mientras, yo seguiré maquinando cómo hacer para que a mi hija le interese la Historia, pero —tal y cómo hizo mi padre conmigo con tanto éxito— siempre desde el respeto, nunca desde la imposición.
29 de marzo de 2022

La jungla de los contratos a los científicos ‘posdoc’: incertidumbre, agravios y retrocesos
Hay un dicho que circula desde hace años entre los posdoctorales: el trabajo es buscar el siguiente contrato y, en los ratos libres, investigar. Porque lograr una nómina estable se convierte en una carrera de obstáculos llena de incertidumbre y meses en paro mientras se resuelve una convocatoria, pese a sus grandes esfuerzos hechos para leer la tesis, dar clase y hacer méritos científicos para progresar: los contratados doctor ―plaza indefinida, pero no funcionario en la Universidad― tienen una media de 48 años y los profesores titulares, de 54. La Federación de Jóvenes Investigadores (FJI) acaba de editar un estudio, ¿Cuánto cobra un[a] posdoc en España?, con el que pretende resaltar las grandes diferencias salariales que hay entre ellos a igual trabajo. “No hay una figura de posdoc claramente definida, con sus categorías y sus retribuciones tabuladas”, argumenta Francisco Palazón, su portavoz. Él ha pasado a cobrar casi la mitad: de un contrato Marie Skłodowska Curie (3.000 euros), de la Comisión Europea, a uno nacional Juan de la Cierva Incorporación (1.700 euros) en 12 pagas en ambos casos.
Al ir cada convocatoria por libre, “hay gente trabajando exactamente al mismo nivel, en el mismo sitio, con las mismas responsabilidades y experiencias y uno cobra el doble o la mitad que el otro, según estén con un programa autonómico o nacional, por ejemplo”, prosigue Palazón. “Esta desregulación también hace que puedas perder salario conforme avanzas en la carrera, porque, como todo depende de las convocatorias competitivas ―ayudas a la contratación, todavía mal llamadas becas muchas veces―, nada te asegura la progresividad”.
A la FJI no le gusta que el programa Juan de la Cierva Formación, para posdocs juniors, se llame así porque “apela a una labor formativa más que laboral, dando lugar incluso a que se puedan firmar contratos formativos o en prácticas. Es una aberración”. Nació en 2008 y, ante la falta de subida de sus 22.500 euros brutos de retribución, llegaron a perder un 25% de poder adquisitivo. En la última convocatoria su sueldo ha crecido hasta los 25.350 euros, una cuantía que califican de “insuficiente e inapropiada para estas ayudas posdoctorales altamente competitivas”. El contrato Juan de la Cierva Incorporación, para investigadores más experimentados, va a desaparecer.

Educación reduce de dos a una las pruebas anuales para obtener el título de ESO en mayores de 18 años en Ceuta y Melilla
El Gobierno ha reducido de dos a una en número de pruebas anuales para la obtención directa del título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para mayores de 18 años, en Ceuta y Melilla.
Así se recoge en la Orden EFP/232/2022, de 22 de marzo, por la que se modifica la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, que regula la enseñanza básica y su currículo para las personas adultas en modalidad presencial, a distancia y a distancia virtual, en el ámbito de gestión del Ministerio de Educación, que publica este lunes el Boletín Oficial del Estado (BOE) y que entra en vigor mañana.
En concreto, la orden modifica el apartado 1.º del artículo 24 de la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio. A partir de este cambio, anualmente se convocará, al menos, una prueba para que las personas mayores de 18 años puedan obtener directamente el título de Graduado en ESO. Esta prueba se compondrá de tres ejercicios diferenciados.
Asimismo, se añade un 5.º apartado al artículo 24 de la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, que establece que, «en el caso de personas con discapacidad mayores de 18 años, en aplicación de los principios de igualdad de oportunidades, diseño para todos y accesibilidad universal, las pruebas se adaptarán a la situación de cada persona con discapacidad que se presente a la prueba». Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas.
Según argumenta el Ejecutivo, «del seguimiento de las convocatorias celebradas con anterioridad se deduce que el número de aspirantes que participan en cada una de las dos pruebas que se convocan en un mismo año es muy reducido, por lo que resulta necesario la racionalización del gasto público y de los recursos humanos que conlleva la celebración de dos convocatorias, al poder alcanzarse adecuadamente la finalidad de estas pruebas mediante una sola convocatoria».
Por este motivo, defiende que procede revisar la Orden ECD/651/2017, de 5 de julio, para establecer «un mínimo de una convocatoria anual, de forma que si se incrementase el número de participantes siempre se puedan incrementar las convocatorias».
Para esta modificación se ha procedido al trámite de información pública mediante publicación en la página web del Ministerio de Educación y Formación Profesional. Además, en su elaboración ha emitido informe el Consejo Escolar del Estado.

Hoy se aprueba el nuevo currículo de la ESO: más pensar y menos memorizar
La normativa por la que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) entrará en vigor en el año académico 2022-23 para los cursos primero y tercero de esta etapa y para los cursos segundo y cuarto en 2023-24.
Entre los principales objetivos del real decreto que aprobará este martes el Consejo de Ministros a propuesta de Pilar Alegría, se encuentra la reducción del abandono escolar y la repetición de curso, una medida poco eficaz y muy cara para las arcas públicas. España es el país de la OCDE con más repetidores en Secundaria: casi el 9% frente al 1,9% de la media de la treintena de países de la OCDE.
Una de las novedades del real decreto es que el número de suspensos no será el criterio determinante a la hora de promocionar de curso, sino que la decisión final estará en manos del profesorado. El equipo docente, de manera colegiada, evaluará si el alumno ha alcanzado las competencias y los objetivos de la etapa. Es decir, ellos juzgarán si el estudiante puede seguir con éxito su aprendizaje, aunque tenga varias materias suspensas.
En todo caso, promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias. La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional, por lo que solo se podrá usar una vez en el mismo curso y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.
El real decreto del currículo de la ESO propiciará el aprendizaje competencial, autónomo, significativo y reflexivo en todas las materias, acorde a la idea del Ministerio de que los adolescentes sepan aplicar lo que aprenden y no se limiten a memorizar contenidos.
El texto prevé asimismo que la Educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto mutuo y la cooperación entre iguales serán objeto de un tratamiento transversal, y fija que todo el alumnado cursará Educación en Valores cívicos y éticos en uno de los años académicos de la etapa.
Las materias de los tres primeros cursos serán las siguientes: Biología y Geología; Educación física; Educación plástica, visual y audiovisual; Física y Química; Geografía e Historia; Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura; Lengua extranjera; Matemáticas; Música y Tecnología y Digitalización.
En el conjunto de los tres cursos, los alumnos darán alguna optativa. En cuarto curso, las materias serán Educación Física; Geografía e Historia; Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura; Lengua extranjera y Matemáticas. Además de estas materias, los chicos deberán elegir tres materias de entre: Biología y Geología; Digitalización; Economía y Emprendimiento; Expresión artística; Física y Química, Formación y orientación personal y profesional, Latín, Música, Segunda lengua extranjera y Tecnología.

Qué es la pedagogía ‘Free Flow’ y cuáles son los beneficios que tiene para tu hijo
En nuestra sociedad actual, y cada vez con mayor frecuencia, la experiencia de la infancia trascurre en un entorno urbano, separado del mundo natural, donde los momentos de juego al aire libre quedan muy limitados. « Esta vida sedentaria, lejos de la naturaleza, conlleva grandes desventajas para los niños como pueden ser la pérdida de estímulos, de sensación de libertad y de exploración del mundo que les rodea. La ausencia de estas experiencias vitales influye negativamente en su crecimiento y aprendizaje», advierte Alexia Aramendi, maestra de infantil en el área de inglés de CEM.
Las actividades al aire libre, por contra, «poseen grandes beneficios para el desarrollo cognitivo, personal, emocional y social de los niños, facilitando la integración de los aprendizajes motores e intelectuales de forma coherente en su manera de actuar.
Estas ventajas de educar al aire libre se vieron muy reflejadas durante el confinamiento, donde la ausencia de contacto directo con el mundo exterior damnificó la eficacia del aprendizaje», rememora Aramendi.
Los niños «necesitan de un contacto constante con la naturaleza, de ahí que la educación al aire libre se erija como una pieza fundamental para su progreso», recuerda esta docente. Un pilar indispensable para su evolución cognitiva. Los expertos apuntan que, a través de actividades diarias al aire libre, los alumnos reducen los riesgos de padecer enfermedades, aumentan la confianza en sí mismos, conocen sus niveles de autocontrol, desarrollan su curiosidad y mejoran sus habilidades sociales, entre otras muchas cosas. Por ello es indispensable que, desde los colegios, se impulsen prácticas de este tipo desde edades tempranas.
Afortunadamente, hoy en día, cada vez son más los centros educativos que entienden que una enseñanza al aire libre es crucial para el desarrollo máximo de las competencias y habilidades de sus alumnos. Para Aramendi no hay duda: «Este modelo de línea pedagógica que exige la adaptación de espacios para el aprendizaje en exterior permite el aumento de la independencia a los alumnos tras concederles la oportunidad de elegir entre un aprendizaje dentro o fuera de las aulas».
La pedgagogía Free flow en el colegio
Por ello, apunta esta profesora, «algunos centros educativos optan por introducir el Free Flow en sus programas educativos, una pedagogía que apuesta, en varias etapas educativas, por el aprendizaje al aire libre, respetando siempre el ritmo de cada niño. Esta práctica posee múltiples beneficios para los alumnos ya que realizar actividades al aire libre les ayuda a mejorar sus niveles de aprendizaje y descubrir en libertad, contando con un espacio mucho más atractivo y natural».
En este modelo pedagógico, reflexiona Arimendi, «la educación al aire libre está planteada como una extensión del aula y un espacio donde poder realizar actividades que tienen más dificultad en un espacio interior, como, por ejemplo, poner a los alumnos en contacto con la naturaleza. Este modelo educativo permite potenciar el desarrollo de la creatividad e independencia de los niños en sus primeros años de vida, así como la capacidad de gestionar recursos, generar y expresar ideas».
Otro de sus grandes beneficios del aprendizaje al aire libre, señala, «es la reducción de la sensación de angustia que pueden llegar a sentir algunos alumnos al tener que cambiar de una actividad a otra de manera continua en las aulas. Esta pedagogía entiende la necesidad de ir paso a paso y poner a disposición de los niños el tiempo que necesiten para asumir lo que están aprendiendo. Los niños, como los adultos, son completamente distintos unos de otros y, por lo tanto, necesitan diferentes opciones adaptadas a sus necesidades que les permitan mejorar cada día, así como una variedad de alternativas de aprendizaje». Además, añade, « otra de las grandes ventajas que posee esta pedagogía es el aumento de la capacidad de atención de los alumnos, algo extremadamente beneficioso para aquellos niños que padecen un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH)».
30 de marzo de 2022

Cambio en la forma de poner las notas, estudios sobre el terrorismo y enseñanza más aplicada: el Gobierno aprueba el nuevo decreto de la ESO
El Gobierno ha aprobado este martes el nuevo currículo que los alumnos de 12 a 16 años (si no hay repeticiones de por medio) estudiarán a partir del curso que viene durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Con él, y a falta de la inminente publicación del decreto de bachillerato, se completan los contenidos adaptados a la ley educativa aprobada en diciembre de 2020. Estos desarrollos llegan con el tiempo justo para que las comunidades autónomas redacten y aprueben sus propias adaptaciones para que los centros escolares, al fin, puedan empezar a aplicar la gran transformación que promueve la ley Celaá, al cambiar, entre otras cosas, el actual modelo enciclopédico por otro basado en la aplicación de los conocimientos. Hay muchos más cambios, desde la forma de calificar, a nuevas optativas o contenidos en las asignaturas. Por ejemplo: ¿desaparece la Filosofía de los centros educativos? No, pero deja de ser una optativa de oferta obligatoria para los institutos en cuarto de la ESO (cada comunidad autónoma decidirá ahora si los centros de su territorio deben ofrecerla o no) y pasa a ser una asignatura obligatoria en los dos cursos de bachillerato. La lista de modificaciones es amplia y las siguientes claves pueden servir de guía para no perderse entre todas ellas.

Gobierno y CCAA se reúnen mañana para abordar la situación de menores ucranianos escolarizados en España
El Gobierno y las comunidades autónomas se reunirán este miércoles 30 de marzo en la Conferencia Sectorial de Educación para abordar la situación y las necesidades específicas de los menores ucranianos escolarizados en España después de huir de la guerra en su país, como consecuencia de la invasión de Rusia el pasado mes de febrero.
A finales de esta semana, en torno a 4.000 niños y niñas ucranianos ya iban a la escuela en distintas zonas del país. Sin embargo, el Gobierno prevé que unos 100.000 menores ucranianos sean escolarizados en España, una cifra que podría ser mayor o menor dependiendo de cuánto se prolongue el conflicto bélico.
Estos 100.000 menores serían una estimación realizada sobre los 3,3 millones de refugiados que han abandonado Ucrania según la Oficina Internacional de Migraciones, los datos de Unicef que calcula que el 55% de las personas que salen de Ucrania son menores, y el número de ucranianos residentes en España.
En este escenario, el miércoles tendrá lugar una Conferencia Sectorial de Educación, con la presencia de la titular de la cartera ministerial, Pilar Alegría, y los consejeros autonómicos del ramo, con el objetivo de abordar, expresamente, las necesidades de estos menores llegados a España. En este encuentro, también se prevé abordar el tema de la carrera docente, según informan a Europa Press fuentes del Ministerio.
Para dar respuesta a esta emergencia, se estima que será necesario un refuerzo de profesorado para atender las necesidades del idioma, dado que los menores pueden llegar desde Ucrania sin hablar castellano o con un conocimiento del mismo bajo; atención psicológica; apoyo educativo; orientadores, auxiliares que les presten apoyo mientras adquieren competencias en castellano, etcétera.
Igualmente, fuentes ministeriales consultadas por Europa Press indican que está prevista la homologación de los títulos de las madres de estos menores que cuentan con formación universitaria, para que puedan trabajar en su profesión en España.
En el caso de los menores también se van a homologar sus estudios. Por ejemplo, habrá que certificar que los niños han superado la etapa de Primaria en su país para que puedan matricularse en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el próximo curso.
Así, el Ministerio de Educación y su homólogo de Universidades, Joan Subirats, están trabajando en el establecimiento de los mecanismos «urgentísimos» para la homologación de los títulos de los refugiados de Ucrania.
Respecto a los protocolos de escolarización de personas migrantes, estos ya están establecidos y estructurados. En el caso de los menores procedentes de Ucrania, el problema radica en el elevado número de niños y sus dificultades emocionales consecuencia del trauma vivido.
Según el procedimiento, cuando los menores llegan a España se les integra en aulas de niños de su misma edad. A continuación, se les realiza una prueba de castellano para determinar si es necesario un apoyo extra o un aula de inmersión. En paralelo, se evalúa su nivel educativo, para establecer en su caso los refuerzos de profesorado necesarios. A partir de ahí, se va trabajando con los menores en su integración en el aula.

La reforma de la ESO incluye el estudio de los animales como «seres sintientes» y no menciona la conquista de América
El Gobierno aprobó este martes el real decreto del currículo de la ESO, que detalla todo lo que deben aprender de forma obligatoria en toda España los alumnos de entre 12 y 16 años. En la versión final se ha añadido el estudio del principio de justicia universal y de las «semejanzas y diferencias de los animales como seres sintientes con los seres vivos no sintientes».
Son dos banderas de la izquierda que se suman a la «memoria democrática», el «ecofeminismo», los «derechos LGTBIQ+» o la «ética de los cuidados». Han desaparecido la asignatura de Filosofía y la enseñanza cronológica de la Historia. Pero, a cambio, en todas las materias se introducen guiños al programa electoral del Gobierno de coalición.
En Inglés hay «valores ecosociales»; en Música y en Plástica se insta a romper los «roles de género»; en Física y Química se intenta construir una sociedad «más justa, equitativa e igualitaria», y se habla de «Matemáticas inclusivas», con «sentido socioafectivo».
El currículo, heredado por la ministra Pilar Alegría de su antecesora Isabel Celaá y muy influenciado por los pedagogos y los psicólogos, busca un enfoque competencial, «menos memorístico», para priorizar un aprendizaje aplicado y cercano a la vida cotidiana de los jóvenes. El de la Lomce era muy exhaustivo y el Ministerio de Educación ha tratado ahora de reducir contenidos y hacer una redacción más generalista, que pone el énfasis en lo contemporáneo, para que pueda dar tiempo a dar todos los temas.
En Historia, por primera vez, no se citan expresamente los principales hechos históricos y se agrupan los contenidos en bloques temáticos que agrupan varias épocas. Por ejemplo, «marginación segregación, control y sumisión en la historia de la humanidad». Para no incurrir en «enfoques academicistas», no se mencionan momentos decisivos como la Conquista de América o la Revolución Francesa, que si aparecían en los currículos de la Logse y la LOE.
DEPENDE DE LAS CCAA Y LOS PROFESORES
Eso no significa que no se vayan a impartir en el aula, pero, al desaparecer de este decreto que regula las enseñanzas mínimas fijadas por el Estado, quedan al albur de las CCAA (disponen de entre el 40% y el 50% del horario escolar) y de los profesores. En el desarrollo curricular de Cataluña estos contenidos no aparecen mencionados y se formará a los estudiantes en «identidades», «resistencia a la opresión» y «emancipación nacional», entre otras cosas.
Lo que llama la atención es que, a la vez que se incurre en esta falta de concreción -que ha sido criticada por los historiadores, los profesores y organismos como el Consejo de Estado y el Consejo Escolar del Estado-, se detallan otras cuestiones muy específicas. No se entiende, en este sentido, que se entre a concretar el estudio del armamento de los hoplitas a los tercios.
Se evidencia que algunas cuestiones se han puesto para atender a peticiones concretas de determinados colectivos. Por ejemplo, se ha añadido a última hora «la influencia de la civilización judía en la cultura europea» porque inicialmente se incluía sólo la islámica. También se recoge por primera vez la cultura del pueblo gitano. Cada ministerio, desde el de Defensa al de Igualdad, ha pedido cambiar el articulado para introducir más estudio del terrorismo, más diversidad familiar, más educación sexual, más menciones al medio ambiente…
PROMESA INCUMPLIDA
La gran perdedora en ese tira y afloja ha sido la Filosofía. Pedro Sánchez prometió en 2015 recuperarla en cuanto llegara al Gobierno, pero no lo ha hecho. El PSOE no sólo ha incumplido el acuerdo que firmó en el Congreso en 2018 junto a todos los partidos para reforzar la Ética en 4º de la ESO, sino que directamente ha quitado la Filosofía.
Eso significa que los alumnos pasarán toda la enseñanza obligatoria sin estudiar esta materia.
A cambio, se darán Valores Cívicos y Éticos, un trasunto de Educación para la Ciudadanía de Zapatero que los docentes han rebautizado con el nombre del «catecismo laico», pues recoge actitudes y emociones que son seña de identidad del PSOE y de Unidas Podemos.

El Gobierno aprueba el nuevo currículo de la ESO: más pensar y menos memorizar
La normativa por la que se establece la ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) entrará en vigor en el año académico 2022-23 para los cursos primero y tercero de esta etapa y para los cursos segundo y cuarto en 2023-24.
Entre los principales objetivos del real decreto que aprobará este martes el Consejo de Ministros a propuesta de Pilar Alegría, se encuentra la reducción del abandono escolar y la repetición de curso, una medida poco eficaz y muy cara para las arcas públicas. España es el país de la OCDE con más repetidores en Secundaria: casi el 9% frente al 1,9% de la media de la treintena de países de la OCDE.
Una de las novedades del real decreto es que el número de suspensos no será el criterio determinante a la hora de promocionar de curso, sino que la decisión final estará en manos del profesorado. El equipo docente, de manera colegiada, evaluará si el alumno ha alcanzado las competencias y los objetivos de la etapa. Es decir, ellos juzgarán si el estudiante puede seguir con éxito su aprendizaje, aunque tenga varias materias suspensas.
En todo caso, promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias. La permanencia en el mismo curso se considerará una medida de carácter excepcional, por lo que solo se podrá usar una vez en el mismo curso y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.
El real decreto del currículo de la ESO propiciará el aprendizaje competencial, autónomo, significativo y reflexivo en todas las materias, acorde a la idea del Ministerio de que los adolescentes sepan aplicar lo que aprenden y no se limiten a memorizar contenidos.
El texto prevé asimismo que la Educación para la salud, incluida la afectivo-sexual, la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto mutuo y la cooperación entre iguales serán objeto de un tratamiento transversal, y fija que todo el alumnado cursará Educación en Valores cívicos y éticos en uno de los años académicos de la etapa.
Las materias de los tres primeros cursos serán las siguientes: Biología y Geología; Educación física; Educación plástica, visual y audiovisual; Física y Química; Geografía e Historia; Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura; Lengua extranjera; Matemáticas; Música y Tecnología y Digitalización.
En el conjunto de los tres cursos, los alumnos darán alguna optativa. En cuarto curso, las materias serán Educación Física; Geografía e Historia; Lengua castellana y Literatura y, si la hubiere, Lengua cooficial y Literatura; Lengua extranjera y Matemáticas. Además de estas materias, los chicos deberán elegir tres materias de entre: Biología y Geología; Digitalización; Economía y Emprendimiento; Expresión artística; Física y Química, Formación y orientación personal y profesional, latín, Música, Segunda lengua extranjera y Tecnología.
31 de marzo de 2022

Científicos asfixiados en el extranjero: “Estoy pensando en renunciar”
Los investigadores españoles que se acaban de doctorar, siempre en situación precaria, recibieron en enero de 2021 con alborozo un anuncio del Ministerio de Universidades: 1.800 de ellos disfrutarían de una ayuda Margarita Salas en otro campus español (2.800 euros brutos) o extranjero (3.500 euros), gracias a una partida para recualificación de la Unión Europea. Además, tendrían una ayuda de desplazamiento de hasta 3.500 euros. Nunca había habido en España tantas plazas y era una sola oportunidad. Entonces, muchos científicos se lanzaron en tromba a competir por una de las ayudas, con la intención de vivir una experiencia laboral de uno o dos años, que luego revertirá en la universidad española de origen al pasar allí al menos otro año. Pero la realidad se les ha atragantado, pues las universidades públicas, que no contaban con esta partida inédita, han optado por retraer las cuotas patronales del sueldo bruto ―es decir, las cotizaciones a la Seguridad Social comunes, de desempleo, Fogasa, horas extra y formación profesional que abona la empresa contratadora― , de forma que en países como Estados Unidos o Suiza es inviable vivir, pues en limpio son unos 2.100 euros en el extranjero y 1.700 en España. De modo que algunos tienen que tirar de ahorros y hacer filigranas incluso para conseguir el visado ―en el caso de Estados Unidos―, pues los centros de investigación no conciben que se cobre menos de 4.000 dólares (3.600 euros).
El ministerio en época del ministro Manuel Castells repartió los 387 millones de euros ―la partida de Bruselas prevé también que 1.400 contratados doctores o profesores titulares jóvenes se muevan y que 700 investigadores retornen del extranjero― proporcionalmente entre las 48 universidades públicas y cada una lo ha gestionado como ha querido: contrato o beca. Según los datos recabados por los propios beneficiarios de la Margarita Salas, la Politécnica de Madrid (UPM) es la única universidad que ha pagado las cuotas patronales aparte. Desde prensa de la UPM explican que ha supuesto a sus arcas 1,7 millones costear los gastos de sus 71 Margarita Salas. La Universidad del País Vasco ha financiado solo a los que se mueven dentro de España, porque si no, no llegaban al salario mínimo de su convenio laboral. El resultado es que los que van al extranjero apenas ganan 10 euros más al mes que ellos, según los contratados de la UPV-EH. La Complutense da un plus de 250 euros al mes y Extremadura contempla una indemnización final. Hay universidades, como la de Cantabria, que advirtieron claramente que descontarían la cuota patronal en la convocatoria, pero en otras la redacción no es nítida.
El experto en Ciencias Computacionales Alberto Castillo, de 29 años, podría cobrar 8.000 dólares (7.300 euros) al mes por investigar en la Universidad de Virginia el uso de algoritmos para el tratamiento de la diabetes, pero se ha ido allí, uno de los mejores sitios del mundo en este campo, con una Margarita Salas. Desde el pasado enero ingresa 2.150 euros, pone de su bolsillo otros 1.000 euros y, si crea una patente, será para la Politécnica de Valencia (UPV) que le ha concedido la ayuda. En la casa estadounidense se le van 1.800 euros, 200 del seguro médico, 200 de coche… Él contaba con ganar 2.800 euros ―creía que la UPV iba a asumir los costes patronales― y con el alquiler de su piso en España, “aunque era una idea arriesgada”, compensaría el desajuste entre ingresos y gastos. El ingeniero, que logró el visado justificando sus ahorros, dice que descubrió la verdad de su contrato dos días antes de volar a Virginia, que es cuando firmó. Para entonces ya tenía su piso en Valencia alquilado, había vendido parte de sus muebles, su mujer había dejado su trabajo sin paro y él renunciado a su participación en una startup.

La Plataforma en Defensa de la Filosofía: «La publicación hoy en el BOE del Real Decreto de ESO da ‘la puntilla'»
La Plataforma en Defensa de la Filosofía ha criticado que la publicación este miércoles del Real Decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) «da ‘la puntilla’ a la desaparición de las materias adscritas a la Filosofía en Secundaria Obligatoria».
Así lo ha denunciado la organización integrada por profesores, estudiantes universitarios, asociaciones y amantes de la Filosofía, que nació en noviembre de 2021 en protesta por la eliminación de la asignatura de Ética en 4º de la ESO.
Según sostiene la Plataforma en Defensa de la Filosofía, «la aprobación del Real Decreto promueve la peor concepción del lema del ‘Despotismo ilustrado’: ‘Todo para el pueblo pero sin el pueblo’ sin paliativos».
En este contexto, la plataforma ha recordado que se encuentra organizando actividades y acciones abiertas a la ciudadanía para «dar visibilidad y defender la relevancia del pensamiento y la crítica». «Creemos firmemente que tenemos la responsabilidad de mantener el pulso vivo de Sócrates, de un modelo educativo que sea –lo que es por definición–: el modelo de sociedad futura deseable», ha concluido.
Precisamente, la ministra de Educación, Pilar Alegría, ha explicado en el Congreso que hasta ahora la Filosofía era una materia optativa en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). Así, ha indicado que hoy puede seguir siendo una optativa porque las comunidades autónomas que lo consideren la van a seguir ofertando.
Alegría ha añadido que también se ha recuperado la obligatoriedad de la Filosofía en 1º y en 2º de Bachillerato, «a raíz de la aprobación la ley educativa y los decretos de la ESO». Además, se recupera la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos, «que se va a estudiar obligatoriamente en 5º o 6º de Primaria, y también en 3º o 4º de la ESO».

Nueve CCAA de PP y PSOE mantendrán la asignatura de Filosofía en la ESO tras quitarla el Gobierno
Al menos nueve autonomías de todos los partidos mantendrán la asignatura de Filosofía en la ESO tras quitarla el Gobierno del currículo estatal. Andalucía, la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, Aragón, Baleares, La Rioja o Cantabria conservarán la asignatura como optativa, como disponía la Lomce, o la reforzarán para ponerla más en valor.
Cantabria, por ejemplo, ofrecerá una Introducción al Debate Filosófico y Problemas Morales de Nuestro Tiempo. En Baleares se dará en dos cursos, en vez de uno. «No hay pensamiento sin cultura humanista», dijo ayer el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, al tiempo que anunciaba más horas en Lengua, Matemáticas e Inglés. Madrid conservará el estudio cronológico de la Historia y mantendrá la optativa de Filosofía como ahora. Galicia, Asturias, Canarias o Navarra aún no han decidido qué harán con su margen competencial, que les permite usar entre el 40% y el 50% de los horarios escolares y añadir sus preferencias. El borrador de desarrollo curricular de la ESO de Cataluña no recoge ninguna materia de Filosofía, mientras que País Vasco, Murcia y la Comunidad Valenciana no han respondido a la consulta que ha realizado EL MUNDO en las 17 consejerías autonómicas de Educación.
Los filósofos se están organizando para manifestarse en contra de la desaparición de la Filosofía en el currículo de la ESO. Están disgustados con Pedro Sánchez porque, además de no cumplir el compromiso que suscribió para darle más peso a esta disciplina, ayer en el Pleno del Congreso creó confusión al intentar negar que hubiera desaparecido del real decreto que la víspera había aprobado el Consejo de Ministros. En la réplica a Santiago Abascal, el presidente del Gobierno le espetó al líder de Vox: «Despreocúpese, los niños y niñas en nuestro país van a estudiar Filosofía. Le han contado un bulo. Yo que sé que es una persona rigurosa, le digo: tenga cuidado con la desinformación».
El diputado de Unidas PodemosJavier Sánchez respondió al jefe del Ejecutivo en Twitter: «El PSOE pretende negar lo que es un hecho: que la Filosofía no tiene asignatura propia en la ESO. En la LOE la Ética era obligatoria en 4° de ESO. En la Lomce, optativa. Ahora desaparece».
Es verdad que en el Bachillerato la materia sale reforzada, porque el Gobierno la convierte en obligatoria en los dos cursos, cuando con la Lomce sólo lo era en uno. Pero no en la ESO. «En el currículo estatal de la enseñanza obligatoria no existe. Se contempla una materia denominada Valores Cívicos y Éticos, pero eso es Educación para la Ciudadanía, no Filosofía», explica Esperanza Rodríguez, vicepresidenta de la Red Española de la Filosofía. «En la ESO es peor con la Lomloe que con la Lomce y en el Bachillerato es mejor con la Lomloe», resume Ángel Vallejo, profesor del IES San Antonio de Benegéber (Valencia).
El Ministerio de Educación sostiene que ha dejado que sean las CCAA las que decidan si se pone o no, pero «existe el riesgo de que autonomías no la ofrezcan», apunta Vallejo. «Demuestra desinterés por no establecer como estatal una asignatura. Si lo deja en manos de las CCAA, es que no es importante garantizar que se imparta para todos», opina José Sánchez Tortosa, profesor de Filosofía en el colegio Fuhem de Madrid.

Alegría reivindica los nuevos currículos, inspirados en los países más avanzados
Un día después de que el Consejo de Ministros aprobase el nuevo currículum de Secundaria, la ministra ha defendido en el Congreso en respuesta a Vox que los nuevos currículos de Primaria, Secundaria y Bachillerato se han elaborado con la participación de las comunidades autónomas, de docentes, y con base en las recomendaciones de los organismos internacionales. “Lo que ustedes critican como adoctrinamiento lo que esconde es justamente lo contrario. Ustedes preconizan la censura, le llaman ‘pin parental’ porque esa era precisamente la manera de adoctrinar en tiempos ya pasados que ustedes parece que quieran revivir ahora”, se ha quejado la ministra en referencia a una época en la que “no se podía hablar de sexualidad y afectividad, de valores democráticos, ni de una buena parte de la historia, ni de la igualdad o de la diversidad”.
Alegría respondía así a una intervención en la que el diputado de Vox Joaquín Robles la ha acusado de querer adoctrinar, trufar los contenidos con “fanatismo climático” para tratar de crear un “ejército de activistas a lo Greta” o cambiar los autores de Filosofía para incluir a mujeres como Simone de Beauvoir simplemente “por sus cromosomas”.
“¿Cuál es el criterio para elaborar el currículo, lo que tengan entre piernas?”, ha dicho en el Congreso Joaquín Robles, que ha añadido que Educación coloca a Aspasia de Mileto a la misma altura que a Platón y Aristóteles cuando “se dedicaba a la retórica y por lo visto según algunas fuentes al oficio más antiguo del mundo”. A juicio de este parlamentario, el Gobierno busca acabar “con el esfuerzo, el estudio y la disciplina” y de ese modo perjudican, ha dicho, a quienes no pueden costearse una Educación privada. “Hay un partido político que promete que si llega al poder, y será más temprano que tarde, pondrá a todos los alumnos españoles en pie de igualdad estudiando lo mismo”, ha asegurado.
En su intervención, la ministra ha precisado que no solamente no se acaba con la Filosofía sino que será obligatoria en 1º y en 2º de Bachillerato, mientras que en la ESO las comunidades autónomas la podrán seguir ofertando como optativa. Además, ha dicho que la asignatura de Educación en valores éticos y cívicos se va a estudiar obligatoriamente en 3º o en 4º de la ESO y también en Primaria. “La Filosofía no desaparece y a los niños y las niñas les va a ser muy útil para comprender el negacionismo y el populismo, donde ustedes se sienten especialmente cómodos”, ha reprochado la ministra a Vox.
Asimismo, la titular de Educación ha reivindicado los avances en el sistema educativo español, que, según ha remarcado, ha logrado casi la universalización de la Educación Infantil, ha extendido la enseñanza obligatoria hasta los 16 años y ha multiplicado el porcentaje de titulados universitarios hasta superar el promedio de la Unión Europea.
1 de abril de 2022

Los docentes tras la súbita muerte de un estudiante en Málaga: “Queremos personal sanitario en los centros educativos”
El pasado lunes falleció de forma súbita durante el recreo un alumno de 12 años en el instituto Sierra de Mijas (Málaga). Los profesores y una enfermera que pasaba cerca del centro atendieron al menor tras desplomarse, pero este murió sin que pudieran reanimarle. A la espera del resultado de la autopsia que descarte patologías previas y a pesar de que el estudiante contó de inmediato con toda la ayuda disponible, este caso aciago ha recordado la histórica reivindicación de la comunidad educativa para contar en los centros con una enfermera escolar, una figura que avanza a paso de tortuga en el sistema educativo español a pesar de que la pandemia ha consolidado su importancia.
“Queremos personal sanitario en los centros como en los países de nuestro entorno (y en los centros privados de España). Quiero gritar a las familias que por eso hay que luchar. Nos va la vida en ello. Vosotros podéis meter caña. Hacedlo”, reclamó Esther López, profesora de ese instituto, en un mensaje en Twitter que se ha hecho viral tras el suceso.
“La enfermera escolar hace muchísimo más que la covid: atiende diabetes, asma, cardiopatías, necesidades de sondajes y ofrece un cuidado integral del alumno para que tenga una inclusión total y sus padres puedan conciliar”, explica Elena Rubio, enfermera en el colegio Gonzalo de Berceo de Leganés (Madrid), con 436 alumnos. En paralelo a las dolencias, las enfermeras solucionan caídas y otros incidentes imprevistos y habituales en los recreos, además de dar una educación para la salud clave para evitar enfermedades como la obesidad (España tiene la mayor prevalencia del continente, con un 40% de niños con obesidad o sobrepeso entre tres y ocho años).
La inmensa mayoría de los 8,2 millones de alumnos de enseñanzas no universitarias carece de enfermera en sus colegios e institutos, a pesar de que algunos congregan a más de 1.000 estudiantes y profesores. Como el Sierra de Mijas, con 1.300 personas. Por lo general, las profesionales sanitarias están más presentes en colegios privados, que las promocionan como un servicio esencial, que en los centros públicos o concertados.
Si la media europea ronda los 750 alumnos por cada enfermera escolar, en España la ratio se dispara hasta 10 veces más, con 8.500 alumnos, según el Observatorio Nacional de Enfermería Escolar, formado por 26 asociaciones y que hace un mes reunió cifras de las 17 autonomías. “Más de 1.000 alumnos es un núcleo urbano y estos tienen soporte sanitario. El sistema de salud necesita un cambio, somos muy robustos en la atención hospitalaria aguda, pero hemos fallado en la salud pública y en la educación para la salud. Estas enfermeras lograrían mejores resultados en salud a futuro”, subraya Diego Ayuso, secretario general del Consejo de Enfermería.

Expertos debaten sobre el papel de la escuela en el II Congreso de Educación de SM
Expertos han debatido este jueves sobre el papel de la escuela en el II Congreso de Educación de SM, ‘Ciento Volando, Revuela la educación’, celebrado en formato virtual, ante más de 4.500 docentes.
«Las escuelas tienen que ser reimaginadas, que no solo reflejen la sociedad de la que forman parte, sino que anticipen un mundo mejor», afirmó Fernando Reimers, catedrático de Educación Internacional de la Universidad de Harvard, que abrió el Congreso.
El coro juvenil madrileño Las Veredas puso música al evento con una canción sobre la esperanza dirigida a los niños del mundo. Después de esta inspiradora apertura, la periodista María Gómez, que repitió como maestra de ceremonias de este evento educativo, dio paso a Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM
«El cambio climático, la pandemia, las desigualdades, la guerra, nos interpelan para seguir trabajando de lleno junto a la comunidad educativa para formar a ciudadanas y ciudadanos globales que desde la ética del cuidado sean capaces de afrontar estos nuevos desafíos. El cuidado es el camino para la paz. Por eso, desde la Fundación SM y desde SM os proponemos que juntos cuidemos la educación».
La Fundación SM presentará próximamente la edición en español y portugués del último informe ‘Los futuros de la educación de la Unesco’, en el que ha participado Fernando Reimers, miembro de la Comisión, que desgranó las conclusiones más importantes.
Reimers insistió en que la idea clave que se extrae del informe es que «el aprendizaje tiene que ser auténtico y relevante». «Debe estar conectado con los problemas reales, con el mundo real. Que el estudiante no se sienta en un ejercicio imaginario desconectado de la realidad, sino que sienta que aumenta su propia capacidad de comprender la realidad y que desarrolle sus propias capacidades para transformarla», añadió.
Siguiendo esta idea de transformación, el miembro de la Comisión destacó que uno de los objetivos más importantes para la Unesco es la educación para el desarrollo sostenible. «Las escuelas tienen que anticipar y modelar el futuro al que aspiramos, garantizando los derechos humanos y convirtiéndose en ejemplos de sostenibilidad y de neutralidad de carbono», dijo.
Otro reto al que se enfrenta la escuela del futuro es la unión de la escuela física y la virtual. En este ámbito, la divulgadora científica y experta en tecnología, Silvia Leal habló sobre las tecnologías y su aplicación en las aulas, como el caso de la inteligencia artificial, muy útil en el aprendizaje de las matemáticas o la realidad aumentada, que podrá ser utilizada para crear hologramas en la clase de Historia, por ejemplo.
Para Leal la tecnología supone «un chute de motivación a los alumnos», pero remarcó que «nunca va a tener el espíritu crítico y creativo de una persona. La humanidad del profesor es la que hace que la clase triunfe».
Precisamente el espíritu crítico estuvo muy presente también en las ponencias del resto de referentes educativos. Alberto López, maestro y director en el Colegio Público Juan Pablo I de Granada, desarrolló cómo fomentar el aprendizaje competencial en el aula: «los alumnos deben conocer no solo lo que aprenden, sino cómo lo aprenden».
Por su parte, el catedrático emérito de Psicología Evolutiva de la Universidad de Barcelona, César Coll, explicó cómo programar con el nuevo currículo y subrayó la importancia de «incluir momentos y espacios de reflexión para que el aprendizaje sea personal y otorgue sentido y valor a aquello que se aprende».
El maestro y pedagogo Javier Bahón destacó la importancia de la autorregulación en los alumnos: «Hay que considerar desde las escuelas que el alumno debería ser más curioso, crítico, buscador de la verdad (…) deben aprender a ser personas autorreguladas, que no necesiten de alguien que les diga qué está bien y qué está mal». Por último, la especialista en educación emocional, Laia Mestres defendió que «la educación emocional capacita y genera factores protectores para lidiar con las adversidades. Para nada sobreprotege, al contrario, la idea es dotar al alumnado de una buena autonomía».

Pilar Alegría: “La desaparición de la Filosofía es un claro ejemplo de fake”
Alegría, quien ha participado en Zaragoza en la Gala de la Educación Aragonesa organizada por Heraldo de Aragón y la Asociación Aragonesa de Psicopedagogía, ha recordado que la Filosofía, que hasta ahora era una materia optativa, va seguir siéndolo en la ESO si así lo deciden las comunidades autónomas –las administraciones con competencias en Educación– y va a ser obligatoria en primero y segundo de todas las ramas de Bachillerato. Además, la asignatura Educación en Valores Éticos que será obligatoria en 5º o 6º de Primaria y en 3º o 4º de la ESO.
“Hemos planteado una evaluación continua porque quienes mejor conocen el proceso educativo son los docentes y son ellos, con su autonomía, los que evaluarán a nuestros jóvenes a lo largo de los meses que están con ellos” desde un punto de vista emocional pero también de adquisición de conocimientos, , ha agregado la ministra. Este cambio de evaluación por competencias es “absoluto pero no novedoso”, y es también el que se aplica en los países europeos, ha insistido.
Respecto al reto que se abre con el acogimiento de los miles de niños ucranianos que están llegando al país, Alegría ha avanzado que se va a abrir una convocatoria pública para 200 auxiliares de conversación en ucraniano para atender a los más de 7.000 escolares que ya están en España, fundamentalmente en Cataluña, Madrid, Valencia y Murcia.
La mayoría de las comunidades mantendrá Filosofía al menos en 4º de la ESO
La mayoría de las comunidades autónomas ejercerán la potestad que les otorga el real decreto de ordenación y enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) para mantener la Filosofía como optativa en el cuarto curso de este nivel educativo, y algunas, como Aragón y Baleares, incluso la adelantarán a tercero.
La norma aprobada el martes por el Consejo de Ministros, que entrará en vigor en el año académico 2022-23 para los cursos primero y tercero de esta etapa y para segundo y cuarto en 2023-24, suprime la asignatura de Filosofía en 4º de la ESO, aunque faculta a las comunidades para ofertarla como optativa e incluye esos conocimientos en la asignatura de Valores Éticos y Cívicos.
Como ha subrayado la ministra, ante las primeras reacciones a esta decisión, la asignatura será obligatoria además en primero de Bachillerato –Filosofía– y en segundo –Historia de la Filosofía–, lo que, sumado a que Educación en valores éticos y cívicos será obligatoria en 3º o en 4º de la ESO y también en Primaria, hará que “los contenidos de Filosofía tendrán más horas que en la actualidad”.
Deja una respuesta