19 de abril de 2022
La pérdida de alumnos por el descenso de la natalidad está afectando con más fuerza a la escuela pública que a la concertada
La curva demográfica descendente está impactando con más fuerza en la escuela pública, que ha perdido en la última década el 17% de su alumnado de segundo ciclo de infantil (de 3 a 5 años), frente al 10% que ha bajado en la concertada en esa etapa. La distinta implantación geográfica de cada una de las redes —la pública llega a las zonas más vulnerables a la caída de población; la concertada apenas está presente en zonas rurales y localidades pequeñas— es una de las causas. Pero también lo son las decisiones de las Administraciones, guiadas por lo que algunas consejerías explican por las preferencias de las familias a favor de la privada subvencionada; algo que algunos investigadores califican más bien como políticas conscientes de privatización de la enseñanza.
Unas decisiones, en todo caso, condicionadas por cuestiones administrativas que hacen más sencillo cerrar aulas públicas cuando baja la demanda de plazas. Así lo explicaba el sociólogo Xavier Bonal en un reciente artículo sobre el inminente cierre de un colegio público en Mérida por falta de alumnos: “La pública se rige por decisiones políticas y la concertada, por contrato y, si le quieres cerrar una o dos líneas, se van al juez y en 10 minutos las tienen otra vez puestas. Los conciertos, o los retocas cuando tienen que renovar, cada seis años, o durante ese periodo, aunque haya alteraciones demográficas, tienes muy poco que hacer”. Y las Administraciones se van a enfrentar cada vez más a menudo a este tipo de decisiones, teniendo en cuenta que a mitad de siglo habrá “unos 800.000 estudiantes menos de entre 3 y 15 años”, lo que “equivale a tener unas 33.000 aulas de 24 alumnos menos que en 2019″, según el informe España 2050.
Unas decisiones, en todo caso, condicionadas por cuestiones administrativas que hacen más sencillo cerrar aulas públicas cuando baja la demanda de plazas. Así lo explicaba el sociólogo Xavier Bonal en un reciente artículo sobre el inminente cierre de un colegio público en Mérida por falta de alumnos: “La pública se rige por decisiones políticas y la concertada, por contrato y, si le quieres cerrar una o dos líneas, se van al juez y en 10 minutos las tienen otra vez puestas. Los conciertos, o los retocas cuando tienen que renovar, cada seis años, o durante ese periodo, aunque haya alteraciones demográficas, tienes muy poco que hacer”. Y las Administraciones se van a enfrentar cada vez más a menudo a este tipo de decisiones, teniendo en cuenta que a mitad de siglo habrá “unos 800.000 estudiantes menos de entre 3 y 15 años”, lo que “equivale a tener unas 33.000 aulas de 24 alumnos menos que en 2019″, según el informe España 2050.
La curva demográfica descendente está impactando con más fuerza en la escuela pública, que ha perdido en la última década el 17% de su alumnado de segundo ciclo de infantil (de 3 a 5 años), frente al 10% que ha bajado en la concertada en esa etapa. La distinta implantación geográfica de cada una de las redes —la pública llega a las zonas más vulnerables a la caída de población; la concertada apenas está presente en zonas rurales y localidades pequeñas— es una de las causas.
Los alumnos españoles dedican 18,2 horas semanales a hacer deberes y estudiar
El tiempo total que declaran dedicar los estudiantes españoles semanalmente a hacer deberes es de 18,2 horas, mientras que el promedio de países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) es de 17,1 horas.
En una respuesta escrita a Vox, el Gobierno señala que el análisis del tiempo dedicado a los deberes por el alumnado es un «trabajo complejo, limitado principalmente por la dificultad de concretar qué se entiende por deberes escolares». No obstante, las evaluaciones del programa PISA lo han tenido en cuenta desde el año 2003 hasta 2018, con modificaciones en el concepto.
Según se recoge de la contestación, a la que ha tenido acceso Europa Press, entre 2003 y 2012 el tiempo dedicado a «deberes escolares» está referido al tiempo dedicado en casa. En este año, la estimación del número de horas semanales que los estudiantes declaraban hacer deberes en casa fue, en España, de 7,4 horas, y el promedio de países OCDE de 5,9 horas.
Nueve años después, en 2012, el tiempo que los estudiantes dicen que dedicaron a los deberes se redujo significativamente, tanto en el promedio de países OCDE, con 4,9 horas, como en España, con 6,5 horas.
El Ejecutivo precisa que, tal vez motivado por la dificultad de concretar qué se entiende por «deberes escolares» en las diferentes culturas y la diversidad de «tareas» que pueden llegar a incluir, desde las estrictamente «prácticas» a aquellas otras que pudieran incluir apoyo de la familia o de profesor particular o, incluso, horas dedicadas al estudio para la preparación de exámenes o pruebas o, sencillamente, por interés personal, a partir del año 2015 se modifican las cuestiones que se referían a los deberes escolares.
Así, a partir de 2015 el Informe PISA incluye, además de los deberes (tareas encargadas específicamente por los profesores), el estudio personal y las clases particulares.
De este modo, los resultados a partir de dicho año no son comparables con los de las ediciones anteriores, ya que incluían otros aspectos. Por tanto, con estas modificaciones, el Gobierno recuerda que el tiempo total que declaran dedicar los estudiantes, en España, es de 18,2 horas, mientras que el promedio de países OCDE es de 17,1 horas, según el Informe PISA.
Seis de cada 10 padres fomentan la educación financiera
A mayor educación financiera, más ahorro y mejor uso racional del crédito. Esta afirmación demuestra que contar con unos conocimientos adecuados en materia económica permitirá gestionar las finanzas personales de forma más certera, tomando siempre las decisiones más adecuadas para evitar el endeudamiento. Sin embargo, para que este aprendizaje sea efectivo, es necesario que comience a trabajarse desde una edad temprana, convirtiéndose en un pilar fundamental tanto en los centros educativos como en casa.
Esta es una de las principales conclusiones del último Informe Europeo de Pagos de Consumidores de Intrum, que muestra que la incertidumbre económica está impulsando el interés de los españoles por mejorar la educación financiera de sus hijos e hijas. Según este estudio, el 60% de los padres y madres reconoce dedicar más tiempo que antes a fomentar en el hogar el aprendizaje de términos económicos básicos y principios para una mejor gestión de las finanzas personales.
Es en la infancia donde se recomienda empezar a inculcar buenos hábitos financieros, ya que es cuando se comienza a comprender que toda acción tiene sus consecuencias. Por ello, además de ayudar a las generaciones más jóvenes a asimilar los conceptos económicos más comunes, resulta todavía más importante que comprendan la importancia de no contraer deudas. De hecho, tal y como muestra el estudio realizado por la firma especializada en servicios de gestión de crédito y activos, el 68% de los encuestados reconoce advertir a sus hijos sobre el riesgo de endeudarse.
Esta afirmación sitúa a los españoles como una de las nacionalidades más concienciadas de Europa en este sentido. De los 24 países analizados, España es el tercero de Europa en el que los padres y madres más se preocupan por enseñar a sus hijos a no contraer deudas, superando a la media europea (60%) y a otros grandes mercados como Italia (64%), Francia (60%), Alemania (58%) o Reino Unido (53%).
Mejorar la seguridad financiera de los hijos
Aunque enseñar a los más jóvenes el valor del dinero y la gestión de sus finanzas es una lección que contribuirá a su seguridad financiera futura, para muchos españoles esto no es suficiente. Una prueba de ello es que el 68% de ellos admite estar ahorrando más que antes con el objetivo de crear un colchón económico para sus hijos.
Esta preocupación por el futuro ha provocado que, incluso, el 54% de los encuestados haya aconsejado más de una vez a sus descendientes que centren sus aspiraciones laborales en conseguir un trabajo bien remunerado, en lugar de perseguir sus sueños profesionales si esto les supone acceder a un puesto peor pagado.
Los datos del estudio de Intrum reflejan el creciente temor de los españoles por la situación económica a largo plazo. Por ello, ante esta incertidumbre, lo más adecuado será entender los riesgos financieros que podrían avecinarse y aprender a administrar las finanzas de forma sostenible. Para conseguirlo, la clave estará en comprender que la educación financiera, tanto en las generaciones más jóvenes como en las mayores, es fundamental para convertirse en consumidores responsables.
El fin de la mascarilla en el cole: algo de miedo y flexibilidad en su uso
El Consejo de Ministros aprueba este martes un real decreto que abolirá desde mañana el cubrebocas en sitios cerrados, salvo centros, servicios y establecimientos sanitarios, incluidas farmacias, y transporte público. En los trabajos, decidirán las empresas. Fuera de eso, las autoridades sanitarias establecerán una serie de usos recomendados que no formarán parte del decreto, tal y como avanzó hace unas semanas la ministra de Sanidad, Carolina Darias.
Los alumnos ya no tendrán que usarla en el ámbito escolar y universitario, aunque sí se aconseja a los profesores con factores de vulnerabilidad que se la pongan, al igual que otras personas con estas mismas condiciones en las que no puedan mantener 1,5 metros de distancia.
Como en anteriores ocasiones, la presidenta de Ceapa, Leticia Cardenal, apoya las decisiones basadas en los criterios de las autoridades sanitarias y considera que “no tendría mucho sentido que se eliminaran las mascarillas en interiores para la población en general y no para los niños y niñas mientras están en sus centros educativos”. No obstante, “abogamos por pedir prudencia en la aplicación de esta nueva norma y pedimos que las familias sean informadas de las nuevas medidas por parte de sus centros educativos correspondientes”, añade Cardenal, cuya organización representa en torno a 12.000 asociaciones de familias de alumnos.
El presidente de la Concapa, Pedro Caballero, cree que la medida se ha adoptado de modo “un poco apresurado justo tras el final de las vacaciones de Semana Santa”, con lo que aún se desconoce lo que ha podido pasar con las tasas de incidencia del virus. La mayoría de las familias están deseando acabar con los tapabocas, “manteniendo siempre las medidas sanitarias” de prevención, mientras que entre el profesorado “hay división”. En definitiva, explica el presidente de Concapa, que reúne a unas 3.000 asociaciones de padres y madres de alumnos, “aún no hemos asimilado quitar las mascarillas de un plumazo”.
Flexibilidad en el uso
Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas, la principal patronal de los centros concertados, explica a Efe que el cambio se está viviendo con bastante tranquilidad y, además, solo se estrena en una parte de España, dado que en media docena de comunidades las vacaciones se prolongan hasta el próximo lunes. “En general, no hay una especial preocupación ni entre los docentes ni entre las familias, aunque siempre hay excepciones” de quienes se quejan por la eliminación de la obligación o de todo lo contrario”, añade Centeno, que expresa su convicción de que va a imperar el sentido común.
En los centros de Escuelas Católicas habrá “un margen de flexibilidad” (no se prohibirá su uso) y serán sus titulares los que, a través de los respectivos servicios de prevención de riesgos laborales, emitan las recomendaciones pertinentes. “Podrán dar una serie de orientaciones, pero no serán obligaciones”. Hay “muchas ganas” de dejar atrás esta prenda, en especial entre los niños, concluye Centeno, que recuerda que desde hace meses ya no era obligatoria en los recreos ni en determinadas actividades al aire libre.
Una medida especialmente positiva para los más pequeños
El secretario general de la Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE), Jesús Pueyo, cree que la medida va a ser especialmente positivo para la Educación Primaria, donde se ha detectado “un aumento de dificultades de aprendizaje por el uso de las mascarillas al haberse distorsionado durante un periodo largo de tiempo la comunicación verbal” que es esencial en el aprendizaje. “Sí hubiera sido preferible una retirada progresiva y controlada iniciando el proceso desde los primeros cursos de Primaria. Retirar las mascarillas no debe conllevar una relajación o desaparición de otras medidas como la ventilación y el lavado de manos.
En todo caso, si en algún centro se detectara algún brote significativo, se debería volver a considerar el uso obligatorio de las mascarillas en ese colegio”, añade a Efe. Es necesario seguir controlando la incidencia del virus en los centros educativos e intervenir si hay un aumento relevante de casos en un centro o en varios de una misma localidad. Además, “el uso voluntario de las mascarillas debe ser también respetado tanto para el alumnado como para el profesorado y personal de administración y servicios”.
ANPE, sindicato de profesores de la enseñanza pública, es partidario de avanzar hacia la normalidad, pero le preocupa la alta interacción que se produce en los centros y un repunte del virus, explica a Efe una portavoz, que pide “una normativa clara e igual para todas las comunidades autónomas”. Después de dos años, los centros educativos están “cansados” de la mascarilla, que ha derivado en “algunos problemas de comunicación” con los niños, pero ello no quita que “se mantenga la cautela y la prudencia”.
20 de abril de 2022
¿Hay que ir con mascarilla mañana a clase? Las comunidades esperan al BOE para confirmar a colegios e institutos el fin de la medida
El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el fin de la imposición de las mascarillas en interiores, pero se desconoce la letra pequeña. Esos detalles los desvelará el Boletín Oficial del Estado (BOE), que en principio recogerá la eliminación de la obligatoriedad de las mascarillas este miércoles por la mañana. Así, las consejerías de Educación de las comunidades autónomas se encuentran ante la disyuntiva de avisar a colegios e institutos sin conocer los pormenores del acuerdo. Esto ha generado un clima de confusión de cara a este miércoles. Dos autonomías, Andalucía y Canarias, han confirmado a este periódico que, en principio, en sus centros escolares, profesores y alumnos tendrán que seguir llevando la mascarilla este miércoles. Otras responden tajantemente que no habrá que llevar mascarilla y algunas lo hacen de forma vaga, a la espera de la literalidad de la nueva norma.
Un portavoz del área de Educación en Andalucía explica que están “a la espera de que la Consejería de Salud nos dé instrucciones para trasladarlas a los centros educativos. De momento, Salud está a la espera de que se publique el decreto en el BOE para ver exactamente qué dice y poder implementarlo”. Destaca que “para mañana [por el miércoles] todo [queda] igual porque no da tiempo”. En la misma línea, una portavoz de la Consejería de Educación de Canarias dice que están pendientes de “la publicación del decreto mañana [por el miércoles]”, cuando se comunicará a los centros educativos del archipiélago. “Era preciso matizar algunos detalles. Por tanto, mañana los centros seguirán aplicando la misma medida hasta que reciban nuestras instrucciones”. Es decir, este miércoles “en Canarias continúa el uso de la mascarilla”. Detalla que su utilización obligatoria decaería este jueves.
El consejero de Educación de Madrid, Enrique Ossorio, ha incidido este martes en que hay que conocer la totalidad del texto aprobado. “No sabemos si va a existir alguna excepción en los centros educativos, pensamos que no va a ser así”, ha trasladado. A preguntas de este periódico, un portavoz del Gobierno madrileño ha destacado que “una vez se publique el real decreto en el BOE es de obligado cumplimiento”. El carácter impositivo del texto es importante: se da la circunstancia de que ese nuevo marco puede entrar en vigor horas o minutos antes de que empiecen las clases.
Desde la Consejería de Educación de Castilla y León, una portavoz indica que varios centros han avisado a los padres de que “no habiendo una norma que diga lo contrario, que mañana lleven las mascarillas”. Advierte de que el Ejecutivo notificará a los centros en cuanto reciba instrucciones, “pero antes de que se publique el BOE no se puede decir nada”. En el área de Educación de Aragón afirman que “cuando se publique el decreto, se aplicará”.
La consejera de Educación de Asturias, Lydia Espina, ha enviado este martes una carta a los centros educativos de la región en los que anuncia el fin de la obligatoriedad desde este miércoles, cuando se publique en el BOE. “Los integrantes de la comunidad educativa, a título individual, podrán decidir si continúan utilizándola. Es importante ir, poco a poco, ganando espacio a la normalidad, pero sin imposiciones. No obstante, considero que la retirada de la mascarilla es una medida muy positiva para el alumnado, que necesita verse las caras en su día a día. Es bueno para el desarrollo de los más pequeños y para la adquisición del aprendizaje de las lenguas”, indica en su misiva Espina.
El informe de los expertos de la Ponencia de Alertas que sustancia el final de la obligatoriedad de las mascarillas destaca que los centros educativos no deben estar entre los espacios en los que se mantenga el cubrebocas.
Los departamentos de Educación de Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia, La Rioja y Murcia señalan que mañana alumnos y profesores no están obligados a llevar mascarilla. Cataluña ya ha retirado hoy la obligatoriedad de las mascarillas en clase.
En Euskadi, Navarra, la Comunidad Valenciana, Baleares y Cantabria no sufren el limbo de este miércoles porque es día no lectivo.
Ayuso pide a las autoridades catalanas que velen por la «pluralidad» en sus universidades y exige respeto a la libertad
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido este martes a las autoridades públicas catalanas que velen por la «pluralidad» en sus universidades y ha exigido que se respete en ellas la libertad.
Así lo ha exigido en la conferencia ‘Derechos fundamentales y Universidad’, que se ha celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en la que han participado jóvenes de la plataforma estudiantil S’ha Acabat!.
En su intervención, Ayuso ha subrayado que en España hay «un intento» de hacer perder la libertad «empezando por todas aquellas regiones que han tenido el infortunio de caer en manos de los nacionalistas».
«Aún recordamos, aunque a veces la memoria es frágil, y he ahí uno de los peligros de las democracias liberales como en este país se ha llegado incluso a enterrar a las víctimas de ETA, a las víctimas del terrorismo, y hacerlo de madrugada porque el mensaje totalitario había ganado la batalla y muchos decían ‘algo habrán hecho'», ha dicho.
Además, ha señalado que también ha visto «como la universidad pública en el País Vasco» gente joven «iba a hacer exámenes con escolta y al salir de los mismos tenían que mirar en los bajos de su coche». «Esto ha ocurrido en España y esto puede volver a ocurrir», ha manifestado a continuación.
Ayuso ha hecho hincapié en la importancia del papel de S’ha Acabat! «que lucha donde el Estado de Derecho está en cuestión y no siempre se respeta y donde se atropella el derecho constitucional de los castellano hablantes, donde se quiere imponer además una única manera de ser catalán».
Así, ha remarcado que están en el lugar «donde es más díficil estar» y ha puesto el foco en que demasiadas veces ese lugar es «la universidad catalana». Un sitio que, para la presidenta madrileña, «debería ser el más libre, el más crítico contra las imposiciones y abierto a la pluralidad política de izquierda a derecha».
«Muchas veces digo que nada de lo que ocurre en el resto de España nos ha de ser ajeno y esto es porque muchas veces hay una visión perversa del Estado de las Autonomías. Nos ha de importar lo que ocurre en Galicia, lo que ocurre en País Vasco o lo que ocurre en Andalucía, independientemente de donde vivamos o estudiemos», ha sostenido.
Por ello, Ayuso ha trasladado que se une a las denuncias que hacen desde la plataforma y pide «a las autoridades públicas catalanas que velen por la pluralidad en la universidad» así como exige que «se respete la libertad de pensamiento, la libertad de expresión, la libertad de cátedra y el derecho a ser críticos con los poderes públicos».
RECIBIR FORMACIÓN BASADA EN LA VERDAD
Asimismo, ha reivindicado «el derecho de recibir una formación basada en la verdad», en lo que se fue y en lo que se es como nación y a ser preparados para un futuro «de constante cambio» donde no hay que «hundirse en cuestiones identitarias» que solo «aíslan a los alumnos en un mundo globalizado». EUROPAPRESS
El regalo de las Humanidades
«No, no os habéis equivocado de aula. Sí, estáis en el grado de Marketing. Y sí, esto es la asignatura de Historia Contemporánea». Estas son las palabras con las que suelo comenzar la primera clase del curso en la Universidad. Posteriormente, pregunto a los alumnos por qué creen que están estudiando Historia, si han elegido un grado que a simple vista no tiene nada que ver con esa materia.
«¿No sería mejor dedicar estas horas a asignaturas que me sirvan más para mi futuro trabajo?», parecen preguntarse muchos de ellos, imbuidos de ese utilitarismo que impregna nuestra sociedad, que tan a menudo nos lleva a confundir lo útil con lo valioso. Sin embargo, siempre hay alumnos que aportan buenas razones de por qué puede ser beneficioso para ellos estudiar Historia, lo cual demuestra el papel crucial de la familia y la escuela a la hora de fomentar en los más pequeños el aprecio y el placer por la cultura.
La idea de formar a todos los estudiantes, sean del grado que sean, en una serie de disciplinas humanísticas es una práctica común en otras universidades, sobre todo en el ámbito anglosajón, y responde a que, más allá de preparar a los estudiantes para su futuro profesional, la misión última de la Universidad consiste en fomentar su formación integral como personas.
Al terminar el curso, no son pocos los alumnos que confiesan haber disfrutado la asignatura. Estos testimonios, escuchados por muchos de los profesores que enseñamos este tipo de materias humanísticas, revelan una vez más que, a pesar de que los planes de estudios se empeñen en relegarlas a un papel de disciplinas moribundas para «frikis», las Humanidades siguen muy vivas.
Y es que la Filosofía, la Historia, el Arte o la Literatura siguen –y seguirán siempre– interesando y gustando a nuestros hijos y alumnos porque les hablan de la vida, de su vida, de quiénes son y de por qué el mundo es como es; les ayuda a desarrollar un pensamiento crítico y a expandir sus horizontes culturales y vitales. No se me ocurre un mejor regalo para su crecimiento personal que fomentar en ellos, desde pequeños, el amor por las Humanidades.
La mitad de los jóvenes españoles asegura que la espiritualidad les ayudó en momentos difíciles
La espiritualidad está muy presente en la vida de los jóvenes. Es una de las principales conclusiones del último informe Ser joven en tiempos de pandemia, que publica la Fundación SM en el marco de su Observatorio de la Juventud en Iberoamérica. Desde su primera edición en 1994, el estudio dibuja una influencia creciente de las creencias en todas las esferas de la vida de los jóvenes, entendiendo las creencias desde una perspectiva amplia, según el informe, tanto las estrictamente religiosas como las espirituales.
En este sentido, los jóvenes encuestados destacan tres ámbitos en los que la espiritualidad les sirvió de ayuda: con ocasión de la muerte de un ser querido (52%), en los momentos difíciles de la vida (49%) y en los momentos en los que te sientes fracasado (39%). Les siguen muy de cerca: momentos en los que tienes que tomar una decisión muy importante (38%), cuando te encuentras muy solo (37%) y en los momentos de alegría, felicidad y diversión (36%). Los ámbitos en los que se registra un mayor crecimiento son, según el informe, “la elección de lecturas”, “la elección de tu novio o compañero estable”y “lo que quieres hacer con tu vida”.
En línea con estos datos, los jóvenes conceden hoy mayor importancia a la Religión que hace seis años. En concreto, un 23% la considera “bastante importante”, cuatro puntos más que en 2005 y siete más que en 2016. La salud (81%), la familia (74%) y la Educación (68%) siguen siendo los ámbitos más importantes para la juventud española, que reconoce, además, que el centro educativo es un gran transmisor de valores (68%), conocimientos útiles (66%) y aprendizaje para convivir democráticamente (61%).
Sobre la Educación en valores José María de Moya, director general de Siena Educación, aseguró en una entrevista en la cadena COPE que “cada vez más docentes me trasladan que Religión es de las asignaturas más necesarias para chavales que se preguntan por qué están aquí y hacia dónde van, cuestiones que tarde o temprano todos nos planteamos y a las que Religión da respuestas”. De ahí surge la iniciativa de organizar el I Encuentro Iberoamericano de Profesores de Religión, que del 6 al 8 de mayo presenta un amplio programa de conferencias, coloquios y actividades culturales para impulsar la asignatura de Religión y a su profesorado.
21 de abril de 2022
Niños, Administraciones y redes sociales: prohibir su uso con una mano y enseñar a crear contenidos con la otra
Si no hay forma de evitar que los menores usen las redes sociales, quizá sea mejor prepararlos para que, por lo menos, lo hagan de forma ética y responsable. Con este argumento, el Espai Jove del Ayuntamiento de Alboraya (Valencia) organiza esta semana un taller de creación de contenidos en redes sociales para niños y niñas de entre 11 y 14 años, a pesar de que el uso de esas tecnologías está prohibido hasta los 14, y de las advertencias públicas que les hizo al respecto Pablo Duchement, ingeniero informático y perito judicial experto en delitos perpetrados por y contra menores a través de internet. El problema, según Duchement, no radica simplemente en que se enseñe a los menores a crear contenidos escritos y audiovisuales para redes (como se especifica en el cartel de la convocatoria), sino en que ello valida de forma indirecta la presencia de los menores en estas redes. Sin embargo, los responsables del consistorio defendieron la actividad a través de Twitter después de sus avisos: “El uso de redes sociales ya está normalizado a esas edades, aunque las condiciones no lo permitan. Podemos optar por prohibir, con el resultado de que las usen a escondidas, o enseñar a hacer un uso responsable”.
No es esta, de hecho, la única iniciativa pública dirigida a menores que involucra el uso de redes sociales. El Ayuntamiento de Villafranca de los Barros (Badajoz) celebró en octubre de 2021 un taller de TikTok para niños y niñas de 8 a 16 años, mientras que los de Petrer (Alicante) y Plasencia (Cáceres) convocaron este mismo año dos talleres de coreografías para esta misma red que incluían a menores de 14.
Ayuso pide a las autoridades catalanas que velen por la «pluralidad» en sus universidades y exige respeto a la libertad
La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha pedido este martes a las autoridades públicas catalanas que velen por la «pluralidad» en sus universidades y ha exigido que se respete en ellas la libertad.
Así lo ha exigido en la conferencia ‘Derechos fundamentales y Universidad’, que se ha celebrado en la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid, en la que han participado jóvenes de la plataforma estudiantil S’ha Acabat!.
En su intervención, Ayuso ha subrayado que en España hay «un intento» de hacer perder la libertad «empezando por todas aquellas regiones que han tenido el infortunio de caer en manos de los nacionalistas».
«Aún recordamos, aunque a veces la memoria es frágil, y he ahí uno de los peligros de las democracias liberales como en este país se ha llegado incluso a enterrar a las víctimas de ETA, a las víctimas del terrorismo, y hacerlo de madrugada porque el mensaje totalitario había ganado la batalla y muchos decían ‘algo habrán hecho'», ha dicho.
Además, ha señalado que también ha visto «como la universidad pública en el País Vasco» gente joven «iba a hacer exámenes con escolta y al salir de los mismos tenían que mirar en los bajos de su coche». «Esto ha ocurrido en España y esto puede volver a ocurrir», ha manifestado a continuación.
Ayuso ha hecho hincapié en la importancia del papel de S’ha Acabat! «que lucha donde el Estado de Derecho está en cuestión y no siempre se respeta y donde se atropella el derecho constitucional de los castellano hablantes, donde se quiere imponer además una única manera de ser catalán».
Así, ha remarcado que están en el lugar «donde es más díficil estar» y ha puesto el foco en que demasiadas veces ese lugar es «la universidad catalana». Un sitio que, para la presidenta madrileña, «debería ser el más libre, el más crítico contra las imposiciones y abierto a la pluralidad política de izquierda a derecha».
«Muchas veces digo que nada de lo que ocurre en el resto de España nos ha de ser ajeno y esto es porque muchas veces hay una visión perversa del Estado de las Autonomías. Nos ha de importar lo que ocurre en Galicia, lo que ocurre en País Vasco o lo que ocurre en Andalucía, independientemente de donde vivamos o estudiemos», ha sostenido.
Por ello, Ayuso ha trasladado que se une a las denuncias que hacen desde la plataforma y pide «a las autoridades públicas catalanas que velen por la pluralidad en la universidad» así como exige que «se respete la libertad de pensamiento, la libertad de expresión, la libertad de cátedra y el derecho a ser críticos con los poderes públicos».
Graduados superiores de Cataluña, Navarra y País Vasco registraron en 2020 la mayor tasa de empleo
La Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) presidida por Ana Botín, ha publicado el informe Las universidad españolas. Una perspectiva autonómica 2021, que ofrece la información más relevante contenida en el Informe CYD 2020 desglosada territorialmente, por regiones y universidades dentro de cada región. La publicación se compone de un total de 18 informes individuales, incluyendo el conjunto de las universidades por comunidades y a nivel español.
Si se analiza a los matriculados y egresados del conjunto de las universidades presenciales españolas, Madrid (22-23%), Andalucía (17-18%), Cataluña (16%) y Comunidad Valenciana (11%) concentran los cuatro principales sistemas universitarios regionales de España. En personal docente e investigador (PDI) y en titulaciones, Madrid supone alrededor de la quinta parte del total de las universidades presenciales españolas, seguida de Cataluña (alrededor del 18%), Andalucía (14-15%) y Comunidad Valenciana (11,5% del profesorado y 10,5% de las titulaciones).
Perfil de matriculados, egresados y PDI
Las comunidades con más presencia relativa de mujeres entre sus matriculados y egresados universitarios son Baleares, Canarias y Murcia, mientras que, por lo que se refiere a proporción de alumnos y titulados con edad típica universitaria, entre las tres primeras se encuentran País Vasco, Aragón y Navarra. A nivel evolución, Cantabria es la región con mayor incremento de universitarios desde el curso 2015–16, acompañada por Navarra y Madrid por lo que se refiere al mayor incremento de matriculados, y por Murcia y Canarias en egresados.
Los mayores porcentajes de estudiantes internacionales respecto al total de matriculados se dan en Navarra, Cataluña, Cantabria, Castilla y León, Comunidad Valenciana y Madrid, por este orden; únicas regiones con una proporción superior al 10%. Atendiendo a los estudiantes internacionales de movilidad, las regiones con más participación relativa son Cataluña, Andalucía y Navarra (más del 4,35%), mientras que en matrícula ordinaria sobresale Navarra (16,5%), seguida de lejos por Cantabria (9,6%) y Castilla y León (8,7%).
En cuanto al perfil del PDI, las regiones que muestran una mayor participación relativa de las profesoras son Aragón, País Vasco y La Rioja (46-47%), mientras que en Navarra y Extremadura no llegan al 40%. Respecto a los catedráticos de universidades públicas, los porcentajes de mujeres oscilan entre el 29% de Castilla y León y el 15,3% de Extremadura.
Por otro lado, la proporción más elevada de PDI de menos de 50 años se registra en Baleares, Murcia y País Vasco, estando en el otro lado Canarias y Galicia (más de 6 de cada 10 profesores ya han cumplido los 50). Cataluña es la región que muestra un mayor porcentaje de catedráticos y titulares de universidad de 50 y más edad. Así mismo, Cataluña, Navarra y Castilla y León son las regiones con más porcentaje de PDI extranjero, aunque no se supera el 6% en ningún caso.
Piden a Educación que reúna a los comités de salud para la vuelta a clase tras la Pascua y ante el fin de la mascarilla
El sindicato CSIF pide a Conselleria de Educación que convoque los comités de seguridad y salud laboral en las diferentes provincias de la Comunidad Valenciana para evaluar la vuelta a las aulas tras la Pascua, con la nueva normativa que suprime la obligatoriedad del uso de la mascarilla en estos espacios.
La central sindical quiere que exista la máxima prevención e información sobre los protocolos a seguir y la forma de afrontar cualquier incidencia que pueda surgir.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) señala que no puede ocurrir como con anteriores cambios en las medidas sanitarias, como sucedió con la obligatoriedad de la utilización de mascarillas, el uso de gel hidroalcohólico, el establecimiento de circuitos de entrada a los centros o la toma de temperatura al alumnado, que quedó a la única responsabilidad de los equipos directivos.
El sindicato recuerda, a este respecto, que Conselleria no empezó a repartir mascarillas al personal docente hasta febrero del pasado curso y que en este lo hizo también ya iniciadas las clases, con retraso. CSIF insta a Conselleria de Educación a no repetir «los errores y la dejadez del pasado» y a supervisar la correcta ventilación de todas las aulas para asegurarse de que la vuelta a las clases después de las vacaciones de Pascua, ya sin la obligatoriedad del uso de la mascarilla, se realiza con las mayores garantías de seguridad para profesorado y alumnado.
El sindicato también pide que quede establecido un protocolo claro sobre qué hacer ante circunstancias que puedan surgir por la eliminación de las distancias y la mayor interacción que se va a producir a partir de la próxima semana, ya sin mascarilla obligatoria. En este caso, por ejemplo, insta a especificar si en el caso de varios contagios en un aula se retomaría el uso de mascarillas en esa clase en concreto.
La central sindical solicita a Conselleria de Educación, y en esta línea ha registrado hoy escrito, que actúe con la máxima transparencia y que convoque de urgencia a los comités de seguridad y salud laboral para explicarles qué medidas ha adoptado y qué protocolos tiene previstos ante situaciones vinculadas a la pandemia que puedan producirse.
22 de abril de 2022
España supera los 15.500 alumnos refugiados ucranianos ya escolarizados
Alegría ha hecho estas declaraciones a los periodistas en el centro de Educación Infantil y Primaria La Estación de la ciudad riojana de Arnedo, con 9 de los 97 alumnos llegados de Ucrania en los últimos meses a La Rioja, tras lo que ha visitado el Instituto “Celso Díaz” de esta localidad, que tiene escolarizados a cuatro estudiantes ucranianos. La ministra ha incidido en el “ejercicio de solidaridad y responsabilidad” de todo el sistema educativo español para acoger ya a 15.567 alumnos llegados de Ucrania, para lo que se ha establecido un procedimiento de escolarización extraordinario coordinado por un equipo de trabajo que integran representantes de su Ministerio y de las comunidades autónomas.
Se ha referido también a “la magnífica integración que está haciendo nuestro sistema educativo y nuestra escuela con estos niños y estudiantes que se marchan de Ucrania por esta guerra injusta de Putin”. “Tenemos que ponernos en la piel de los padres y de esos niños que salen de su país fruto de la barbarie y si hay un espacio para que se puedan sentir seguros, socializar e integrarse son los colegios”, ha considerado la ministra, quien ha explicado que también trabajan con las comunidades para contratar profesores de apoyo y para la traducción al ucraniano de materiales escolares. Además, ha detallado que ya está en marcha el proceso de selección de más de 200 auxiliares de conversación, que se pondrán a disposición de las comunidades autónomas para complementar la atención a estos estudiantes.
Por otro lado, Alegría ha aludido a que esta tarde asiste en Logroño al Congreso de Convivencia Escolar, sobre el que ha dicho que “la convivencia educativa es un elemento esencial, un objetivo que compartimos toda la comunidad educativa”. “Hay datos que nos invitan a la reflexión porque no son positivos, como los de acoso escolar dentro y fuera del entorno educativo”, ha admitido la ministra, quien ha aludido a estudios que indican que, en estos años, “esas situaciones han aumentado, sobre todo cuando hablamos de redes sociales”.
La ministra ha considerado que “también en los entornos escolares hay que seguir trabajando” y ha aludido al “incremento de problemas de salud mental y emocional de nuestros niños y jóvenes” durante la pandemia. Por ello, el Ministerio trabaja con las comunidades autónomas en un plan específico de este tema, dotado con más de cinco millones de euros, para “poner medios y recursos ante el empeoramiento de la salud emocional de los jóvenes. Es una prioridad que tenemos que atender”, ha concluido.
Crue-Sostenibilidad recomienda seguir usando este curso la mascarilla en aulas universitarias, laboratorios o talleres
La comisión sectorial de Crue-Sostenibilidad aconseja seguir utilizando la mascarilla en espacios interiores de instalaciones universitarias de uso compartido (aulas, laboratorios, talleres, salas de reuniones, salones para actos académicos, etc.), especialmente cuando no se pueda garantizar la distancia de seguridad sanitaria y la ventilación adecuada.
Así lo recoge en las recomendaciones que ha trasladado a los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales de las Universidades Españolas, a las que ha tenido Europa Press, al menos hasta la finalización del actual curso universitario 2021-2022, tras la aprobación del Real Decreto relativo a la supresión de su uso obligatorio.
Además, recomienda seguir manteniendo los protocolos de ventilación de locales y dependencias interiores, y seguir recomendando la higiene de manos.
¿En qué comunidad es más fácil aprobar la Selectividad?
La Selectividad del año pasado alcanzó un récord de aprobados (92,7% del total de presentados y 94,6% entre los que procedían del Bachillerato) y mantuvo importantes diferencias territoriales. Los datos oficiales reflejan que el porcentaje de aprobados difirió hasta en 7,7 puntos porcentuales entre las comunidades. La distancia entre las notas medias llegó a ser de hasta un punto. Cada autonomía organiza sus pruebas de Selectividad, pero el distrito universitario es único. Es decir, que un alumno puede matricularse en una carrera en cualquier facultad de España al margen de dónde haya realizado las pruebas de acceso a la Universidad. Y la competencia por acceder a ciertas titulaciones se decide en muchos casos por milésimas.
La suavización de las reglas de la Selectividad aprobadas con motivo de la covid ha tenido como efecto, si se comparan los resultados de 2021 con los de 2019, la última edición prepandemia, que la diferencia de aprobados entre territorios se ha reducido, mientras que la distancia entre las notas medias se ha ampliado, según los datos del Ministerio de Universidades.
Las cinco comunidades con más aprobados totales en la evaluación de acceso a la Universidad (Evau) del año pasado fueron: País Vasco (97,6%), Castilla y León (97%), La Rioja (96,4%), Aragón (95,8%) y Navarra (95,1%). Y las cinco autonomías con menos fueron Canarias y Baleares (ambas con el 89,9%), Galicia (90,5%), Andalucía (91,8%) y Madrid (92%).
En cuanto a la nota media (de los aprobados procedentes de Bachillerato), las cinco comunidades con mejores calificaciones fueron: País Vasco, Castilla y León, Cantabria y Murcia (con un 7,2) y Asturias (7,1). En el otro extremo, los territorios con calificaciones medias más bajas fueron Baleares (6,2), Galicia (6,6), Madrid, (6,7), Comunidad Valenciana y Canarias (6,8).
Organizaciones y sindicatos por una «escuela pública y laica» proponen un calendario escolar sin festividades religiosas
Un total de 44 organizaciones y sindicatos como Europa Laica, STES-i y FECCOO, han lanzado este jueves la ‘Campaña por una Escuela Pública y Laica’, campaña que lleva más de dos décadas vigente con el objetivo de eliminar la religión en las escuelas.
Entre otras cosas, proponen un nuevo calendario escolar que no venga determinado por las festividades religiosas. Según ha explicado el coordinador de la iniciativa y miembro de STEM, Sergio López del Río, la propuesta de este sindicato es diseñar un calendario por bimestres en el que se respeten las vacaciones de Navidad y que estuviese desvinculado de las fiestas religiosas para así adaptarlo a las necesidades de descanso del alumnado.
De este modo, manteniendo las fechas de inicio y final de curso, las organizaciones plantean que haya un descanso de entre 8 y 10 días en octubre/noviembre, otra en febrero/marzo y otra en mayo, de manera que el calendario esté dividido en cinco bloques bimestrales con descansos. «Esta estructura de horario permanece igual durante todos los años, no tenemos que estar pendientes en función de cómo quede la Semana Santa; y es un modelo que se sigue en países de Europa como Francia o Reino Unido», explica López del Río.
La campaña, que se ha presentado hoy en rueda de prensa, cuenta con el apoyo de la Federación de Enseñanza de CCOO. «Tenemos un compromiso, que es derogar los Acuerdos con la Santa Sede», indica Soraya Chapinal, en representación del sindicato. Según asegura, desde la FECCOO apuestan por fomentar una «educación libre» y «crítica» en la que «cada persona construya su propia libertad de conciencia», desde el respeto a la diversidad cultural, social y religiosa.
También Almudena Villar, de la Confederación de Sindicatos de Trabajadores de la Enseñanza (STES-i), defiende que la escuela pública debe ser laica y estar basada en la ciencia y no en creencias, ya que estas forman parte de la «intimidad» de cada uno.
Villar critica que el catolicismo esté presente en la educación. En este sentido, lamenta que las administraciones educativas han permitido que la enseñanza esté «bajo el control ideológico de la Iglesia» con el objetivo de «adoctrinar» y que el horario de Religión, tanto en Primaria como en Secundaria, sea de una hora y media a la semana, restando así tiempo para otras asignaturas cuando, a su juicio, existe «alarma social» por el «bajo nivel lingüístico y científico» de los alumnos.
Además, Villar recuerda que el fenómeno religioso ya viene contemplado en otras asignaturas como Historia, Historia del Arte o Lengua Castellana y Literatura, ya que estas materias no pueden entenderse sin hablar de la religión. Y denuncia que con la reforma educativa (LOMLOE) no se ha avanzado nada en esta cuestión. «Este Gobierno no deroga nada, mantiene el ideario de la oposición de la derecha», dice.
En este punto, el presidente de Europa Laica, Francisco Delgado, ha recordado la trayectoria de esta campaña en los últimos años. Según ha explicado, en 2018 se aprobó en el Parlamento una proposición no de ley por la que se instaba a garantizar el carácter laico de la escuela y a denunciar los Acuerdos suscritos por España con la Santa Sede.
Deja una respuesta