Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

11/23/2017 por UCETAM 1 comentario

Ranking 100 mejores colegios de España | Colegios Ucetam

Desde UCETAM queremos felicitar a los Colegios Gredos San Diego, al colegio Fuentelareyna y a los colegios Alkor y Villalkor por aparecer en el ranking del diario El Mundo de los 100 mejores colegios de España.

¡Enhorabuena y a seguir trabajando!

 

                

Publicado en: Actividades Colegios UCETAM

11/23/2017 por UCETAM Deja un comentario

Medalla de plata concedida por el Instituto Franklin-UAH

Nuestra más sincera enhorabuena a Fernando Fernández Blanco, presidente de UCETAM, a José Manuel Caballero de Zulueta, Director del Programa Bicultural CBC de UCETAM y a Javier Martínez Cuaresma, Vicepresidente de Gredos San Diego y Vicepresidente de UCETAM, por la medalla de plata concedida por el Instituto Franklin de la Universidad de Alcalá.

Fernando Fernández Presidente UCETAM             Javier Martínez Vicepresidente UCETAM

La imposición de la medalla tendrá lugar en la ceremonia del 30º aniversario del Instituto Franklin-UAH el 21 de diciembre en la Sala de Conferencias Internacionales del Colegio de San Ildefonso.

Desde aquí, queremos agredecer al Instituo Franklin-UAH por tal honorable reconocimiento.

¡GRACIAS!

Publicado en: Actividades UCETAM

11/21/2017 por UCETAM Deja un comentario

Expediciones Pedagógicas | Educar el talento emprendedor

Ayer comenzó en Andalucía la primera edición de las Expediciones Pedagógicas, una de las novedades de la nueva edición del programa «Educar el talento emprendedor», y al que ha sido invitado UCETAM.

La Fundación Princesa de Girona (FPdGI) ha puesto en marcha este acto para dar a conocer las mejores prácticas de emprendimiento educativo y fomentar una red española de líderes en innovación educativa comprometidos con la transformación del sistema. Para ello ha puesto en marcha un primer viaje pedagógico a Andalucía, donde se reunirán más de treinta docentes procedentes de distintas comunidades autónomas para descubrir los modelos educativos más interesantes y conocer de primera mano iniciativas transformadoras que ya se están aplicando en las aulas de distintos centros de educación infantil, primaria y secundaria de la comunidad andaluza.

El proyecto incluye visitas al Colegio Arboleda, a las Fundación Persán, al CEIP Fernando Gavilán, al Colegio Huerta Santa Ana y a la Escuela Superior de Hostelería de la Fundación Lezama. También podrán conocer a Luz Rello, Premio Fundación Princesa de Girona en la categoría Social 2016 y fundadora de Change Dyslexia.

 

 

Publicado en: Actividades UCETAM

11/16/2017 por UCETAM Deja un comentario

Jornadas Emprendimiento e Innovación Educativa con Aprendizaje Cooperativo

Los días 27 y 28 de noviembre tendrán lugar las Jornadas Emprendimiento e Innovación Educativa con Aprendizaje Cooperativo en Madrid organizadas por UECoE (Unión Española de Cooperativas de Enseñanza) y que cuentan con la colaboración de UCETAM. Las Jornadas se celebrarán en el Hotel Leonardo City Center de Madrid y en la propia sede de UCETAM.

Los objetivos que se pretenden al celebrar estas jornadas son los siguientes:

  • Propiciar un foro de debate para que las personas interesadas en la mejora de la docencia y el fomento de la cultura emprendedora en el aula, a través de la utilización de técnicas de Aprendizaje Cooperativo, puedan intercambiar sus experiencias, materiales y opiniones.
  • Responder a las cuestiones básicas que se plantea el profesorado a la hora de implementar y desarrollar el aprendizaje cooperativo en el aula en cuestiones de emprendimiento.
  • Difundir y divulgar la Estrategia Emprendimiento y Empleo Joven y el sistema de Garantía Juvenil en el ámbito de las Cooperativas de Enseñanza y Centros Educativos en la Economía Social como instrumento propulsor de la cultura emprendedora.
  • Profundizar en la competencia de aprender a emprender y su aplicación en el aula.
  • Provocar espacios y ámbitos para la reflexión pedagógica sobre la introducción de modelos competenciales en el aula que fomenten el emprendimiento y la innovación.
  • Conocer experiencias y buenas prácticas desarrolladas en Cooperativas de Enseñanza sobre el aprendizaje cooperativo y emprendimiento en el aula, innovadoras y que han alcanzado cierta consolidación del aprendizaje cooperativo.

A continuación, os dejamos el programa de las Jornadas Emprendimiento e Innovación Educativa con Aprendizaje Cooperativo. Pincha aquí.

 

 

Publicado en: Actividades UCETAM

11/13/2017 por UCETAM Deja un comentario

X Jornada de Cooperativismo Escolar y Emprendimiento

El pasado 19 de octubre tuvo lugar la X Jornada de Cooperativismo Escolar y Emprendimiento en la propia sede de UCETAM.

Los objetivos de la jornada eran favorecer, a través de actividades o metodologías educativas, la permanencia en el sistema educativo de los jóvenes en edad escolar, evitando el abandono y fracaso escolar temprano. Inculcar en los jóvenes desde edad temprana el espíritu emprendedor y la cultura del emprendimiento, también el colectivo. Promover actividades que fomenten el espíritu emprendedor desde el aula. Enseñar a emprender en cada uno de los niveles educativos. Y por último, difundir la Estrategia de Emprendimiento y Empleo Joven y sus medidas e iniciativas.

I
Fernando Fernández (Director UCETAM) y José Manuel Pérez Díaz-Pericles (Coordinador de la Jornada)

Para la X Jornada de Cooperativismo Escolar y Emprendimiento, se organizaron unos contenidos muy completos, tanto por lo variado de los programas de Educación Emprendedora en sí (arte y cultura, comunicación, empresa, innovación tecnológica, programas europeos y educación financiera), como por los perfiles de los ponentes (músico, maestro y experto en comunicación, experto en marketing, ingeniero y profesor de secundaria y licenciado en económicas). Los programas que se expusieron se distinguen por aplicar el aprendizaje significativo, el aprendizaje cooperativo y el trabajo por proyectos, es decir, las claves de la nueva educación. Todo esto conforma un menú que, aunque sorprendente, puede ayudar a encontrar la dimensión real de la Educación Emprendedora que necesita nuestro alumnado y, por supuesto, la sociedad del Siglo XXI.

El programa LOVA

¿En qué consiste?

El Programa LOVA empieza con una formación muy fuerte y muy intensa de 60 horas de duración, repartidas en 7 días consecutivos (sin descanso el fin de semana).

El desarrollo del programa en el aula, se divide en 9 fases, que son las siguientes:

En primer lugar, se crea una compañía de ópera. Se sientan bases necesarias para realizar una tarea compleja, crear nuestra propia ópera, e implicar a los alumnos como protagonistas del proceso. Averiguamos qué es una ópera y qué se necesita para poder crearla. Se parte de lo que los alumnos saben. Se les pide que pregunten, investiguen y nos cuenten qué es una ópera.

Pedro Sarmiento (Coordinador del programa LOVA)

¿Qué necesitamos para hacer una ópera?

Los alumnos hacen listas de lo necesario separando los oficios, los objetos y las actitudes. Con lo que todos los grupos realizan hacemos un mural y una hoja que recoge lo que todos los grupos han dicho. Vemos la preparación de la ópera Madame Butterfly en un vídeo, escuchamos fragmentos de ópera y aprendemos canciones para cantarlas en grupo.

Los retos

Hay que prepararse para formar una compañía y acometer el reto de crear nuestra ópera: los retos.
Nos entrenamos con pequeños retos que nos den las claves para afrontar un reto mayor. Los retos son juegos cooperativos cargados de metáforas que nos hacen vernos de manera individual y también como equipo. Estos son algunos:

  • Reto del puzzle

Se le da a cada alumno una pieza de un puzzle. En cada pieza escriben al menos dos cosas que ellos piensan que saben hacer muy bien. Después, entre todos deben  hacer el puzzle.Después de escribir lo que mejor sabe hacer cada uno, comienzan a hacer el puzzle. A la hora de organizarse empiezan a hacer grupos tratando de unir las piezas que tienen. Al hacer los retos solemos preguntar: ¿qué ha ocurrido?, ¿cómo me he sentido?, ¿qué me ha pasado durante el reto?

Buscamos un nombre para nuestra compañía

El nombre debe contener ideas-fuerza y un significado profundo para los niños. Debe huirse de nombres fáciles o influidos por ideas predominantes como ser famosos, etc.

Creamos un logotipo para la compañía

Hay que saber primero qué valores distinguen a nuestra compañía y con qué ideas queremos que nos identifiquen. Descubrimos con nuestros alumnos tres ideas claves para la creación del logo: resaltar, simplificar, significar.

Informamos a las familias

Los niños escriben una convocatoria de reunión a sus padres, de parte de los profesores, para decirles que van a hacer una ópera. La reunión se celebra con todas las familias. Explicamos el proyecto. Se habla extensamente del mismo. Surgen adhesiones entusiastas junto a naturales recelos. Se invita a observar y colaborar activamente.

Creamos metáforas

Las metáforas forman parte de nuestro aprendizaje reflexivo, de nuestro asalto al significado profundo de las cosas, de nuestro afán por no contentarnos con explicaciones fáciles o respuestas superficiales.

Creamos la figura del “remero mayor”. Cada día es uno el que dirige a la Compañía y comienza las reuniones portando un auténtico remo. Da la palabra a quien quiere hablar, organiza al grupo y escribe “El Cuaderno de Bitácora”. En él se refleja todo lo que ha sucedido en el día

Conocemos las profesiones de una compañía de ópera

Con las visitas de expertos en las diferentes profesiones, (maquilladores, modistas, músicos, electricistas, cantantes, escritores), se presentan a los niños las distintas profesiones que integran una compañía de ópera. Se insiste especialmente en que todas tienen la misma importancia y son igualmente necesarias.

Se solicitan y asignan los puestos de trabajo

Los alumnos esperan ansiosos este día. Quieren expresar por fin sus preferencias y conseguir un trabajo en la compañía. Elaboramos una Hoja de Solicitud de Trabajo. En ella deben optar por tres de las nueve profesiones ofertadas.

Descubrimos las habilidades necesarias de cada trabajo, ejercitamos, conocemos las técnicas y manipulamos medios e instrumentos.

El tema de nuestra ópera

El tema y la tesis de la ópera sintetizan lo que los niños y niñas, como compañía, quieren decir a los espectadores, el mensaje que quieren lanzar al mundo.

Pedimos a los niños que traigan a clase un objeto que sea o que simbolice algo muy importante para ellos. Alumnos y profesores presentan sus objetos y explican por qué son importantes para ellos. Se hace una lista con los temas que realmente interesan a los niños y en la argumentación y discusión se van seleccionando unos y descartando otros. Finalmente el mayor consenso está en temas muy relacionados en los que los propios niños son el centro.

La situación en la que transcurre la acción

Una vez elegido el tema tenemos que concretar en qué lugar y en qué situación sucederán los hechos.
Recogemos en un libro todas las ideas, hipótesis, descripciones, anécdotas, creaciones literarias, que vamos acumulando durante el curso, incluyendo, claro está, el libreto y la partitura de la ópera.

Definimos los personajes

Entre toda la clase definimos los personajes. Les damos nombres de letras o números para así no influenciarnos por el género que puedan tener. Seleccionamos cinco cualidades para cada personaje y decidimos cuál será la característica dominante de cada uno.
Entonces inventamos la historia de nuestra ópera a partir de un lugar, una noticia, un objeto, una palabra, un verso, una melodía… etc.

Argumento

Entre todos hacemos las líneas básicas del argumento, teniendo en cuenta el tema, el lugar, los personajes, sus relaciones y los posibles conflictos. Este será el material con el que los escritores trabajarán para crear el libreto de la ópera.

Talleres

  • Practicamos las habilidades propias de cada profesión un día a la semana. Cada equipo de trabajo se reúne con un adulto que colabora en el proyecto y practica habilidades diversas. Más tarde los talleres se harán tres tardes a la semana, dejando un día de reunión para todo el grupo.
  • Los escritores redactan los diálogos y las letras de las canciones.
  • Los compositores componen la música del tema, buscan motivos para los personajes, la obertura…
  • Los relaciones públicas preparan las noticias para el público, carteles para la exposición donde se contará el proceso, manda e-mails, prepara las invitaciones y el programa de mano.
  • Los intérpretes trabajan con la voz y el cuerpo, crean su personaje y aprenden los diálogos según van haciéndose.
  • Los escenógrafos y utileros estudian los posibles decorados seleccionando fotografías que les ayudarán a preparar los decorados.
  • Los técnicos estudian y preparan la iluminación y el sonido, hacen focos de suelo, calculan el cable necesario midiendo el lugar de la actuación, manejan el cañón de luz, señalan en el libreto sus movimientos…
  • Vestuario y maquillaje estudia los caracteres de los personajes y confecciona el vestuario. Hacen diseños, miden a los intérpretes, hacen un patrón preparan el vestuario para coserlo a la máquina y ensayan el maquillaje.
  • El regidor trabaja con los intérpretes.
  • El director de producción supervisa y controla la actividad de toda la compañía y se encarga de realizar el discurso que abre y cierra la actuación. A lo largo de este proceso vamos recogiendo valoraciones de los niños y niñas, sus frustraciones, resolviendo conflictos, ganando en responsabilidad y buen hacer.

Ensayos y actuación

Los ensayos son un trabajo de ensamblaje en el que todo adquiere sentido. Es el puzzle en el que cada cual ha aportado lo que mejor sabe hacer.

Hacemos una representación para otros niños y niñas del colegio que nos sirve de ensayo general. El día siguiente es gran día de estreno. Después hacemos tres actuaciones más para dar opción a todos los posibles espectadores.

Después de cada representación hacemos una evaluación y ajustamos la actuación de las diferentes profesiones para poder mejorar en la siguiente representación.

La exposición

La exposición sobre el proceso también ha quedado terminada y cuando acuden los espectadores, el equipo de relaciones públicas explica los paneles y muestra los dossiers realizados a lo largo del curso.

Realizar una exposición es necesario para informar a la comunidad educativa al completo de todas las tareas realizadas para hacer la ópera. Los alumnos desarrollarán la expresión lingüística, matemática, artística…

El proyecto de creación de una ópera original es una delegación progresiva de responsabilidad, de derecho a decidir, de autonomía para trabajar… Nada mejor que leer sus testimonios antes de entrar a la sala donde la Compañía presentará su creación sólo con niños al frente. Niños responsables, entusiasmados, capaces. Niños que habrán vivido una experiencia única en su vida. Una experiencia para la vida.

Evaluación

Una vez acabadas las representaciones los alumnos empiezan a evaluar todo el proceso. Una  forma de evaluación consiste en hacer un dibujo. Se les ha explicado antes de hacerlo que hay que intentar llegar a un nivel de profundidad y para ello se ha explicado la diferencia entre describir, exponer ideas y expresar sentimientos.

Programa CSTRadio

CST Radio es un proyecto escolar del colegio Santo Tomás de Avilés (Asturias), integrado en el programa c+e (laboratorio de comunicación + educación) y basado en una emisora de radio, desarrollando su actividad dentro del ámbito escolar. La producción y emisión de programas es un recurso al servicio del alumnado del Colegio Santo Tomás y, por extensión, de todo su entorno sociocultural. La programación crea nuevos aprendizajes  orientados a los medios de comunicación y refuerza todas las áreas de aprendizaje, especialmente las relacionadas con las funciones comunicativas.

En el proceso de creación de los contenidos se abordan metodologías de trabajo propias del entorno escuela 2.0, referidas a búsqueda sistemática de documentación, como parte de pequeños proyectos de investigación, basados en técnicas de trabajo cooperativo, cuyo resultado final -convenientemente traducido a formato de guion radiofónico- supondrá a su vez el punto de partida para el trabajo previo de expresión oral que desembocará en la emisión de los diferentes programas.

 c+e, laboratorio de comunicación y educación, se divide en tres departamentos:

  • Departamento de desarrollo de proyectos de c+e
  • Escuela de radio «radio al cuadrado»
  • Emisora «cST Radio».

De forma coordinada y complementaria aportan recursos y contenido a la intervención socioeducativa desde la perspectiva de la comunicación y con especial vinculación a los medios de comunicación social.

Criterios de radiodifusión

cST Radio no es una emisora escolar al uso. cST Radio se basa en objetivos de radiodifusión  en los que se vertebran los objetivos  escolares. No es tanto una radio escolar como una emisora de radio que está al servicio de una comunidad escolar. Los programas deben ser atractivos y buscar la audiencia sin renunciar a la calidad, consiguiendo seguidores mucho más allá de la vinculación afectiva de los oyentes con los realizadores de cada programa.

Javier Bueno (Director del Colegio Santo Tomás de Avilés)

 

El proyecto, atendiendo a criterios de comunicación generales y siguiendo el principio comunicativo de la redundancia, produce numerosos materiales de comunicación no radiada: imanes de nevera, tazas, sudaderas, carteles u organización de actividades…
Todos ellos realizados sin ánimo de compensación económica, aumentan el sentimiento de pertenencia, difunden el proyecto y crean una «cultura» entorno a cSTradio

Las emisiones

Las emisiones se realizan online,  técnicamente el mejor medio para llegar a la población destinataria, disgregada en un amplio espacio geográfico. Los oyentes cuentan con los recursos técnicos para su escucha en un porcentaje muy alto. Al mismo tiempo, la dispersión de la población en un área mayor que lo que podría cubrir la emisión por radiofrecuencia, apuntaba claramente a la solución online. Este recurso ha dado, además, resultados muy satisfactorios dada la vinculación del centro con proyectos europeos y alumnado de numerosos países, haciendo posible la escucha desde lugares muy diferentes. La interacción en directo gracias al uso de las TIC con todas las posibilidades que hoy ofrecen enriquece notablemente las emisiones y la relación con la audiencia.

En la web de la emisora se puede encontrar todo tipo de información, incluido quiénes son los directores o directoras de los programas, las personas que está detrás de los micros, equipos y mucho más.

Los retos técnicos y de gestión de la emisión son una fuente de motivación, como lo fue la primera conexión desde el extranjero, emisión en directo desde Finlandia, retransmisión de varios eventos en directo etc. cSTradio, como el propio alumnado, está en constante evolución y cambio, asumiendo con creatividad nuevos retos, ideas y formas de estar en contacto con su «audiencia».

Compromiso

El compromiso social del colegio Santo Tomás hace que cSTradio se haga acreedor de ese mismo planteamiento y lo haga presente en sus programas de distintas formas: difusión de acciones sociales, entrevistas a personajes relevantes de la acción social, y reflejo de la realidad que nos rodea desde una visión humanizadora.

Los recursos

Las instalaciones y recursos destinados por el centro educativo, tanto materiales como humanos, suponen una apuesta del centro por ésta experiencia, entendiendo que es un recurso de primer orden al servicio del alumnado, educando para los medios con los medios.

El proyecto, siguiendo esquemas de la radio comercial, aunque sin ningún tipo de publicidad, estructura su funcionamiento en semejanza a éste modelo. Aunque las posibilidades de compromiso del alumnado son mucho  mayores en etapas como Educación Secundaria, sin embargo  el proyecto implica a todo el alumnado del centro: Educación Infantil, Primaria y Secundaria,  utilizando diferentes recursos y esquemas de trabajo adaptados a cada nivel.

El centro dispone de dos estudios de radio además de otros espacios complementarios dedicados a esta actividad. Desde un inicio se ha procurado que la experiencia del alumno implicado en el proyecto sea la de participar en una emisora de radio. Una emisora que no se parece simplemente a una emisora real, sino que es una emisora real. La experiencia física es parte del proceso.

STARTInnova

El alumnado recibe formación e inspiración sobre las habilidades de las personas que emprenden y aprende técnicas de creatividad y metodologías de gestión de proyectos. En grupos de 5, deben identificar y desarrollar su propia idea, bien sea de negocio o de corte social. Los mejores proyectos son seleccionados para su presentación en público, poniendo de relieve la importancia de las habilidades de comunicación.

Chema de la Guía (Director de Marketing del diario ABC)

La actividad emprendedora se desarrolla en 4 bloques:

Bloque 1: Aprendiendo a emprender ¿qué caracteriza a las personas emprendedoras?

Los participantes conocen y aprenden las características de las personas emprendedoras: la visión, la proactividad, la capacidad de planificación, la habilidad de comunicación, la capacidad de negociación, la capacidad de sinergia y la motivación.

Así mismo, podrán conocer experiencias en primera persona de emprendedores, gracias a la realización de charlas digitales en las que podrán conocerles y plantearles sus dudas y preguntas.

Bloque 2: De la idea al proyecto el modelo CANVAS

Las variables principales a tener en cuenta en la confección de un modelo de negocio empresarial centran este segundo bloque formativo. Para ello se toma como base el modelo CANVAS creado por Alexander Osterwalder, con lo que se trabajarán los siguientes bloques que lo conforman: segmentación de mercado, propuesta de valor, canales de distribución y comunicaciones, relación con el cliente, flujos de ingresos, actividades clave, recursos clave, alianzas clave, estructura de costes.

Bloque 3: Desarrolla tu proyecto-trabajo en equipo

Cada grupo (formado por 4 ó 5 alumn@s) identifica una idea y desarrolla el correspondiente proyecto de emprendimiento, empleando para ello la aplicación basada en la metodología CANVAS que pone a su disposición STARTinnova. El proyecto de emprendimiento será evaluado por profesionales del mundo de la empresa, la educación y del emprendimiento.

Bloque 4: Defiende tu proyecto.

Consiste en la presentación in situ de los 10 mejores proyectos.

Los autores de los 10 mejores trabajos seleccionados defienden su proyecto ante un comité, que está formado por emprendedores e inversores y otros reconocidos expertos del mundo de la empresa y la Educación.

Este proyecto de Educación emprendedora comenzó de forma experimental en Guipúzcoa, de la mano del Diario Vasco, en  el curso 2012/2013.

Se está iniciando la 6ª Edición. STARTinnova estará presente en este curso escolar 2017-2018 en Euskadi, Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla-León y Madrid. En esta edición 4.000 estudiantes pertenecientes a 185 centros escolares se formarán en una plataforma de e-learning que tiene como objetivo el fomento del espíritu emprendedor entre nuestros jóvenes. En la formación están acompañados por sus profesores, que han sido formados para este trabajo. El programa está dirigido principalmente a alumnado de 16-17 años que cursan estudios de Bachillerato o Formación Profesional.

InnoEscuela

Los alumnos se establecen como Empresa Innovadora, detectan un problema o una necesidad en su entorno y desarrollan un sistema que contenga una innovación. El programa pretende resaltar valores como la Innovación a través del espíritu investigador, el Emprendimiento, el Trabajo en Equipo y la Propiedad del Sistema innovador, adaptándose esta metodología totalmente al currículo educativo.

Para poder llegar a cambiar el mundo, primero hay que seguir unos cuantos pasos. InnoEscuela ofrece un sistema para organizar a los alumnos como equipo o empresa innovadora. Una vez juntos, deben pensar una idea que les convenza. Se puede  pensar en facilitar la vida a los mayores con alguna innovación,  tratar de desarrollar un objeto que haga más sencillo hacer ciertas actividades…

Hay toda una constelación de ideas por Innovar. Una vez diseñada la idea, deben tratar de organizarse para llevarla a la práctica y construirla. También deben definir los materiales y los recursos que necesarios y finalmente, hacer que funcione. Seguramente, no funcione inicialmente como se había pensado, pero eso es normal. El equipo debe tratar de mejorarla hasta que funcione tal y como había sido ideada.

Manuel Blázquez (Profesor y responsable del programa)

Promocionar y proteger la idea.

La diferencia entre una innovación y un invento, es que una innovación debe llevarse a la práctica, o no será innovación mientras que un invento puede construirse o no pero luego puede no servir para nada. Se puede decir que cuando a un invento se le da un valor, se convierte en Innovación…Además en InnoEscuela se les da a las ideas el valor que se merecen. Si la idea es original, nadie más que el equipo innovador es el dueño de ella. Se recomienda patentar y proteger la idea en InnoEscuela.

Ahora se trata de acceder al curso, dejar volar la imaginación y poner en marcha la innovación.

Para empezar, conviene saber lo que han hecho los compañeros de otros cursos.

Muchos compañeros de 1º a 4º de ESO ya han trabajado con InnoEscuela en anteriores años. Estos son algunos de los ejemplos que han desarrollado y de los ya tienen su patente InnoEscuela.

1º de ESO

Los alumnos de 1º de ESO se centran en realizar innovaciones que cubren necesidades cotidianas, soluciones ingeniosas para problemas sencillos. En las fotos puedes ver las siguientes innovaciones:

  1. Fregona autoequipada con bote de líquido limpiador para dosificar la limpieza según el grado de suciedad.
  2. Auriculares para invierno, para escuchar música y calentarte las orejas.
  3. Tapa cortadora de bollos recién horneados.
  4. Estructura convertible para campos de fútbol y canchas de baloncesto.
  5. Marcapáginas con luz para leer libros en ambiente oscuros
  6. Trono para el profesor, realizado con materiales reciclados como latas de refrescos, briks de leche y cartón de embalaje. !! Soporta hasta 100 kg. de peso!!

2º de ESO

Los alumnos de 2º de ESO ya ponen en prácticas los conocimientos adquiridos de electricidad e incorporan operadores como mecanismos eléctricos y motores. En estos ejemplos puedes observar:

  1. Cubo para fregar con fregonas automáticas incorporadas.
  2. Escritorio portátil para estudiar donde quieras, equipado con lámpara y portalápices.

3º de ESO

En 3º de ESO se nota que los alumnos controlan la electrónica básica y han avanzado en la programación de sistemas automáticos. En los ejemplos puedes observar estos dos sistemas.

  1. Máquina para mojar las galletas en la leche de forma automática, especial para galletas y bollos que necesitan más tiempo para ablandarse.
  2. Detector automático de colores básicos, en el que el lector detecta un color y es capaz de replicarlo en un led RGB.

4º de ESO

Los alumnos de 4º de ESO se convierten en verdaderos investigadores en Ciencia y Tecnología y profundizan en los sistemas de control, llevando a cabo soluciones como los siguientes:

  1. Método de conteo de coches mediante sistema ultrasónico, controlado por Arduino y dotado de pantalla LCD en la que se indica el número de coches que han pasado por un punto determinado de la carretera
  2. Invernadero inteligente, en la que un equipo innovador sintió curiosidad por conocer cuál podría ser el ciclo de regado óptimo para una especie de planta. Así desarrollaron un sistema de control que manejaba tres bombas hidráulicas con diferentes ciclos de regado a tres respectivas plantas. El sistema era controlado por una placa de Arduino y se mostraba en un panel LCD los datos de tiempo de regado y periodo de irrigación para cada uno de los especímenes, obteniendo a final de curso datos muy interesantes sobre el cuidado de las plantas
  3. Ventilador inteligente, que consiste en un ventilador giratorio. El sistema de control por sensores ultrasónicos es capaz de detectar la posición de una persona y girar para emitir el flujo de aire hacia dicha posición. El ventilador se encuentra acoplado a un servomotor controlado por el sistema de control para que siempre estés fresco ya que el ventilador te persigue allá donde vayas.

Todos los materiales didácticos están en la web y pueden descargarse gratuitamente.

Valnalón

Valnalón lleva 30 años fomentando la educación emprendedora en el aula, en España, Europa, África y América. En este momento está sacando provecho a las lecciones aprendidas para descubrir las nuevas oportunidades y perspectivas de trabajo que facilitan los proyectos europeos y la estrecha colaboración con agentes externos.

Valnalón dirige sus acciones a la educación primaria, secundaria, bachillerato, ciclos formativos y universidad.

El proyecto formativo Cadena de Formación de Emprendedores es la respuesta a una necesidad concreta: la falta de una cultura y actitud emprendedora entre los jóvenes de una región como la del Principado de Asturias (de un millón de habitantes) marcada por un hábito de dependencia resultante de la Era Industrial.

Mónica Barettino (Directora de Área de Educación Emprendedora de Valnalón)

Cuando decimos Educación Emprendedora hablamos de provocar un cambio cultural. que favorezca el desarrollo de los rasgos propios del espíritu emprendedor: capacidad de crear, de asumir riesgos, liderar, motivar, comunicarse, negociar, tomar decisiones, planificar…

Actualmente estas habilidades personales las necesita no solo quien pretende emprender por cuenta propia o en el campo social sino, incluso, quien trabaje por cuenta ajena.

Por eso Valnalón ha considerado fundamental iniciar el trabajo en la escuela, porque es el primer eslabón fundamental para que las habilidades innatas emprendedoras que ayudan a los niños y niñas a desarrollarse personalmente no les sean ajenas en el futuro.

Con el fin de que estas capacidades empiecen a potenciarse cuanto antes en la persona, el proyecto educativo de Valnalón está estructurado a modo de cadena teniendo su primer eslabón en la Educación Primaria y el último en la Formación Profesional o la Universidad.

En el año 2004 la Cadena de Formación de Emprendedores fue incluida en el Programa de Fomento de la Cultura Emprendedora del Gobierno.

Aprovechando la experiencia adquirida en el Sistema Educativo asturiano, Valnalón ha empezado a implantar sus programas fuera de Asturias en el curso 1999/2000. Principalmente en España, pero también en América Latina África y Asia.

En la actualidad, los programas diseñados e implantados por Valnalón están siendo utilizados por varias Comunidades Autónomas españolas, Regiones europeas y países no comunitarios.

En los últimos años, Valnalón está sacando provecho a las lecciones aprendidas a lo largo de 30 años de historia, tanto de educación emprendedora como de apoyo a emprendedores, para ponerlas en común con otras experiencias de UE, a través de varios programas europeos. Esto le ha permitido descubrir las nuevas oportunidades y perspectivas de trabajo que facilitan este tipo de proyectos y la estrecha colaboración con agentes de otras latitudes.

Tus finanzas, tu futuro

Cajamar Caja Rural, lleva muchos años comprometida con la educación financiera. Desde 2011 año en el que inició esta actividad en colaboración con el Plan de Educación Financiera, promovido por el Banco de España y la Comisión Nacional del Mercado de Valores. En este momento lleva a cabo el programa “Tus finanzas tu futuro”

 El Grupo Cooperativo Cajamar Caja Rural, es una Cooperativa de Crédito que colabora en la iniciativa “Tus finanzas, tu futuro”, impulsada por la Asociación Española de Banca (AEB).

Los principales objetivos del programa son:

  • Contribuir a la mejora de la cultura financiera de jóvenes de entre 14 y 16 años, dotándoles de herramientas, habilidades y conocimientos para adoptar sus decisiones financieras de manera informada y apropiada.
  • Transmitir la importancia del ahorro, la necesidad de no gastar más de lo que tienen disponible, el uso e implicaciones de los distintos medios de pago, la importancia de tomar decisiones con información, y el desarrollo de hábitos para realizar un consumo responsable.
  • Convertir a jóvenes en ciudadanos con autonomía crítica, conocimientos y hábitos financieramente responsables
David Ucles (Director del Servicio de Estudios Agroalimentarios de CajaMar)

Desde hace algo más de una década, el Grupo Cooperativo Cajamar ha venido desarrollando en el ámbito de su acción social diversos programas de educación financiera orientados a escolares de distintos niveles educativos. El principal objetivo de los mismos ha sido recurrentemente la promoción de la educación financiera en el ámbito escolar, así como el fomento de valores entre la población más joven, tales como los de la cultura del esfuerzo, la importancia del ahorro para la consecución de una economía equilibrada y más equitativa, o el propio de la economía sostenible, con tantas implicaciones en los ámbitos social y medioambiental. Dichos programas han permitido desarrollar tanto acciones formativas por todo el territorio nacional, como materiales didácticos y contenidos que han servido de soporte de los mismos.

Además, el programa de voluntariado corporativo del Grupo Cooperativo Cajamar permitió que dichas acciones formativas fueran desarrolladas por los propios empleados del Grupo, aprovechando su experiencia, su talento y su generosidad.

La crisis económico-financiera a la que hemos asistido en los últimos años, así como los distintos informes PISA, han venido a poner aún más de relieve la importancia de la educación financiera para reducir los efectos de la exclusión financiera y evitar que se repitan las causas que originaron la propia crisis.

La iniciativa que la CNMV y el Banco de España pusieron en marcha para promover la educación financiera e implicar a las entidades bancarias en la consecución de este objetivo permitió enmarcar los proyectos que venía desarrollando el Grupo en una acción más coordinada entre las distintas entidades. En este contexto, el Grupo Cooperativo Cajamar se adhirió al programa promovido por ambos organismos supervisores para el cuatrienio 2008-2012, prorrogándose para el periodo 2013- 2017 que ahora concluye.

En 2015 el Grupo Cooperativo Cajamar inicia un programa específico de educación financiera con el nombre de “Finanzas que te hacen crecer”, cuyo propósito formativo consiste en conseguir una mejora de la cultura financiera de los jóvenes estudiantes de 3º y 4º de ESO, dotándoles de herramientas, habilidades y conocimientos para adoptar sus decisiones financieras de forma adecuada. El programa ha contado con numerosos voluntarios del Grupo, incluyendo a la alta dirección.

Desde sus inicios el programa tuvo una gran repercusión, y la Entidad canalizó esfuerzos y recursos con el fin de extenderlo a todo el territorio nacional. El Grupo ha venido realizado una edición anual de dicho programa ampliando y revisando año tras año sus contenidos. En concreto, esta última iniciativa de ámbito nacional, enmarcada en el programa de educación financiera del Grupo Cooperativo Cajamar, ha sido recibida por 4.478 alumnos gracias a la participación de 128 empleados voluntarios que han impartido un total de 371 sesiones en 66 centros escolares.

La III edición de “Finanzas que te hacen crecer”, prevista para el curso escolar 2017-2018, se lanzará con una revisión de los materiales y contenidos que, como en las pasadas convocatorias, estarán adaptados a la programación y al temario solicitados por los centros escolares y a las necesidades de los alumnos y voluntarios. De nuevo el esfuerzo de los voluntarios consistirá en transmitir a los jóvenes la importancia de la educación financiera, fomentando la toma de decisiones prudentes e informadas, y destacando la importancia del ahorro.

Para la consecución de los objetivo señalados con anterioridad, el programa cuenta con tres sesiones:

SESIÓN 1: Cómo llegar sin trauma a final de mes

Sesión enfocada a que los alumnos tomen conciencia y aprendan de forma práctica y coherente la importancia del ahorro, así como del hecho de alcanzar un equilibrio financiero que reporte estabilidad a su situación económica. Se entiende que la cultura del ahorro es el prerrequisito para combatir el espíritu consumista y promover una sociedad mucho más sostenible.

El contenido de la sesión aborda los siguientes conceptos:

  • La importancia de estar formados.
  • Definir el concepto de educación financiera.
  • Diseñar un presupuesto equilibrado.
  • Diferenciar entre necesidad y caprichos.
  • El ahorro y la importancia del ahorro sistemático.
  • Clasificación de los gastos y presentación de los imprevistos.
  • El consumo responsable asociado al presupuesto equilibrado.

SESIÓN 2: El crédito ¿es bueno o malo?

Sesión enfocada al uso adecuado del crédito con el fin de que los alumnos tomen conciencia de que intrínsecamente los créditos no son ni buenos ni malos, y que a lo largo de su vida probablemente formarán parte de sus finanzas personales. El crédito, gestionado con responsabilidad, es un complemento del ahorro que, en determinados momentos, nos permite equilibrar las finanzas.

El contenido de la sesión aborda los siguientes conceptos:

  • El crédito es una parte más de las finanzas personales.
  • El endeudamiento y el tipo de interés.
  • Desarrollo del espíritu crítico: la importancia de estar formados e informados.
  • Planificación del gasto.
  • Nuestras buenas o malas decisiones determinan si hacemos un uso responsable del crédito o no.

SESIÓN 3: ¿Consumo presente o futuro?

Sesión enfocada a que los alumnos conozcan las diferentes opciones que puede seguir un inversor teniendo en cuenta los objetivos, disponibilidades financieras y actitudes frente al riesgo por lo que el primer paso es conocer los diferentes tipos de inversores.

El contenido de la sesión aborda los siguientes conceptos:

  • Diferencias entre el corto y largo plazo.
  • El consumo.
  • El ahorro.
  • La inversión.
  • Los conceptos de la rentabilidad y el riesgo.
  • El tipo de inversor y la capacidad de asumir riesgos: riesgo alto, medio o bajo.
  • La diferencia entre ahorrar e invertir
  • Las decisiones financieras

Descargar programa aquí.

 

Publicado en: Actividades UCETAM

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 74
  • 75
  • 76
Febrero 2023
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
     
< Ene Mar >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Cookies en UCETAM.ORG

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias.


Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) GDPR para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE. UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de nuestros proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.


Si los datos se transfieren a los EE. UU., existe el riesgo de que las autoridades de los EE. UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.



Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies

Configuración CookiesACEPTAR RECHAZAR TODAS
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gatno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Cookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Estas Cookies están relacionadas con el funcionamiento interno de la web y su conexión con la base de datos que está detrás del sistema.
CookieDuraciónDescripción
cdp-cookies-plugin-wp1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessary1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
PHPSESSIDsesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
Analíticas _gat _gid _ga
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gat1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gid1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
Redes Sociales
GUARDAR Y ACEPTAR