Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

11/09/2020 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 3 al 6 de noviembre de 2020

3 de noviembre de 2020

Madrid cuestiona la reputación del Informe Pisa.

Qué pasó con los resultados de Pisa 2018, una de las evaluaciones más prestigiosas a nivel internacional que elabora la OCDE sobre el rendimiento de los alumnos de 15 años en 82 países y en la mayoría de las comunidades autónomas españolas sigue siendo un misterio para Madrid.

La Comunidad pagó más de un millón de euros por hacer estas pruebas que sirven a las Administraciones para orientar sus políticas educativas y de ser una de las regiones con mejores resultados en ediciones anteriores, en ésta última fueron un auténtico desastre sin hacer cambios sustanciales. Las alarmas saltaron y dieron la pista a la Comunidad de Madrid de que podría haber anomalías en los resultados cuando se comprobó que muchos alumnos habían dado respuestas que escapaban a toda lógica. «¿Los aviones están hechos de perros?», era una de las cuestiones a responder. Para extrañeza de la consejería de Educación muchos alumnos dieron un «sí» por respuesta.  

LARAZON

La concertada se rebela contra la “Ley Celaá” y pone en marcha protestas.

La enseñanza concertada se rebela contra la Ley Celáa que “se está tramitando en el Congreso con sordina y se quiere sacar con el mínimo debate posible”, dicen el sector.

Por eso ha puesto en marcha una campaña con distintas iniciativas que irán desde la recogida de firmas para remitir al Congreso, protestas todos los miércoles en los centros educativos, concentraciones los martes ante el Congreso de los Diputados y las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno. Además, se iniciará la campaña del lazo naranja en defensa de la libertad de enseñanza y se prevé realizar movilizaciones en la calle siguiendo las recomendaciones sanitarias.

El rechazo al proyecto de ley ha sido motivo de la creación de la plataforma Más Plurales, que se ha presentado hoy con la puesta en marcha de la campaña “Más plurales, más libres, más iguales. Hacia una escuela realmente inclusiva, con todos y para todos”.

LARAZON

La «fresa del postre» para ahogar a la concertada: Los Presupuestos la dejan afuera de la creación de plazas

Los ataques a la concertada no llegaron con la Lomloe, proyecto de ley educativo actualmente tramitado en el Congreso contra el cual el sector ha iniciado una feroz campaña.

El sector sufre desde hace años un acoso que viene del Gobierno central pero también de las comunidades gobernadas por el PSOE y Podemos Compromís o Bildu. Por ejemplo, en el curso 2017-18, en Aragón y Comunidad Valenciana y en el 19-20 en La Rioja eliminaron unidades concertadas que contaban con suficiente alumnado para llenar las aulas vacías de la pública. Estas reducciones de aulas fueron anuladas por los tribunales con base en la legislación vigente (Loe-Lomce).

ABC

Los datos del profesorado en Madrid: todavía quedan casi 3.000 sustituciones de docentes por cubrir.

Los centros educativos públicos siguen sufriendo de falta de profesorado casi dos meses después del inicio de las clases en las primeras etapas. El cupo de los 10.610 docentes prometidos ya se ha cubierto casi al completo, según datos aportados por CC OO, aunque el hueco principal que hay en los centros es el que dejan los profesionales que cogen una baja, bien por enfermedad o cualquier otra razón. .

 “A pesar de que la Consejería de Educación está cerca a día de hoy, con un gran retraso, de cumplir el cupo de profesorado prometido por Ayuso, la enorme cantidad de bajas sin sustituir hace que a los centros les falte más de un 5% de la plantilla”, dice Isabel Galvín, portavoz del sindicato. De esas 2.758 sustituciones pendientes, el 56% está sin cubrir desde hace dos semanas o más y el 33% desde hace más de un mes, desgrana. Desde la administración regional aseguran que se están cubriendo vacantes de secundaria fundamentalmente. “Unas 2.000, además de las 5.000 que ya se han sustituido desde inicio de curso. Se completarán en los próximos días”, explica un portavoz de la Consejería de Educación.

ELPAIS

PSOE, Podemos y ERC pactan un cambio en la ley educativa que facilita la inmersión lingüística.

El PSOE, Podemos y ERC han pactado una enmienda al proyecto de nueva ley educativa que elimina la referencia a que el castellano es lengua vehicular en toda España.

El nuevo texto, que está previsto que se apruebe el jueves en la ponencia de la Lomloe constituida en el Congreso, sustituye dicha definición, introducida hace siete años por el PP en la conocida como Ley Wert, por una referencia a que las comunidades autónomas deben asegurar el derecho a recibir la enseñanza en castellano y las lenguas cooficiales de cada territorio de acuerdo con lo que prevén la Constitución y los estatutos de autonomía, según han adelantado a este periódico fuentes parlamentarias.

ELPAIS

Cisma entre el PSOE y Unidas Podemos por la asignatura de Ética.

La asignatura de Ética ha dividido al PSOE y Unidas Podemos. La formación morada lleva años defendiendo que esta materia tenga un espacio propio en los planes de estudios, mientras que los socialistas la dejaron fuera en el proyecto de Ley Celaá y ahora, en la fase de enmiendas, han votado en contra de hacerle un hueco .

Han roto, de esta forma, el acuerdo alcanzado en octubre de 2018, cuando todos los partidos del Congreso pactaron convertirla en una asignatura obligatoria en 4º de la ESO, un rango que tenía en la Logse y en la LOEdel PSOE y que perdió con la Lomce del PP. Fue el único consenso en materia educativa en esta cámara. Votaron a favor todos los grupos.

Atrás han quedado los tiempos en que el ex ministro Ángel Gabilondo o el ex diputado Manuel Cruz, los dos filósofos, se dejaban la piel defendiendo la Ética. En el PSOE impera ahora una corriente que ve con malos ojos esta materia -la considera anticuada y erróneamente asociada a la «moralina»- y quiere sustituirla por Valores.

ELMUNDO

La tasa de reposición sube al 110% para frenar el envejecimiento en las aulas: 11 profesores nuevos por cada 10 que se jubilen.

En la próxima década se va a jubilar el 90% de los catedráticos universitarios. En los colegios e institutos, más del 32% supera los 50 años, lo que significa que en ese mismo periodo se van a retirar 160.000 docentes .

El envejecimiento de las plantillas, sin que durante los años de la crisis económica haya habido en paralelo un relevo generacional, es uno de los problemas que arrastra desde hace años el sistema educativo español.

ELMUNDO

4 de noviembre de 2020

PSOE, Podemos y ERC negocian que el castellano no sea vehicular en Cataluña.

El Gobierno cede a los partidos nacionalistas el control del idioma en que se debe enseñar en las aulas. PSOE, Podemos y ERC negocian una enmienda transaccional a la Lomloe o «Ley Celaá», que ahora se tramita en el Congreso, y que prevé que el castellano ya no sea lengua vehicular en Cataluña y que por tanto no tenga por qué ser la lengua en que se enseñe las matemáticas, la historia o cualquier otra asignatura.

Se trataría, así, de blindar el catalán como lengua vehicular en la enseñanza, en la que se imparten ya casi todas las asignaturas, exceptuando la de Lengua española y alguna otra más, en el mejor de los casos. Es más, el castellano es ya, en la práctica, una lengua minoritaria en las aulas casi con menos uso aún que el inglés. La todavía vigente Ley de Educación (Lomce) prevé que «el castellano es la lengua vehicular en todo el Estado y las lenguas cooficiales tienen la consideración de lenguas vehiculares, de acuerdo con la normativa aplicable». Sin embargo, también establece que el castellano debe utilizarse en una «proporción razonable». La iniciativa tiene un alto contenido simbólico para los nacionalistas, que pretenden que el catalán sea la única lengua en la que se imparta la enseñanza, pero no está claro el encaje jurídico que tendría. Y es que el Tribunal Constitucional ya dejó claro en una sentencia de 1993 que el castellano no puede ser excluido como lengua vehicular, como tampoco el catalán, porque la propia Constitución española establece el modelo de bilingüismo integral. Lo que no dejó claro es en qué proporción debería estudiarse cada lengua. Eso ya lo hizo el Tribunal Supremo en otra sentencia posterior, en 2010, que resolvió que debía ser el 25% de la enseñanza. Es decir, el equivalente a dos asignaturas. En la práctica, la realidad es que en las guarderías se habla en todo momento a los niños en catalán y en el resto de etapas sólo se imparte en castellano la asignatura de Lengua española. De ahí que muchos padres hayan acudido a los tribunales para garantizar que sus hijos reciban al menos ese 25% de escolarización en castellano, aunque son tantas las trabas que, actualmente, la mayoría desiste.

LARAZON

La Delegación del Gobierno impide a la concertada concentrarse frente al Congreso contra la «ley Celaá».

La Delegación del Gobierno ha denegado por tercera vez consecutiva a la concertada manifestarse este martes a las puertas del Congreso en contra de la «ley Celaá». El argumento dado por el organismo dependiente del Ministerio de Política Territorial y Función Pública, señalan fuentes de la concertada, es que ya se había denegado una primera vez y al ser el mismo solicitante no hay lugar a subsanaciones posteriores.

En la primera petición realizada por la Plataforma Más Plurales (que reúne a todo el sector de la concertada y a otras asociaciones) la Delegación del Gobierno esgrimió un defecto de forma, ya que tenía que hacerse con diez días naturales de antelación a la manifestación. La concertada volvió a la carga el jueves pasado y se volvió a pedir permiso. Esta vez con carácter extraordinario y urgente (la ley permite hacerlo con este carácter hasta 24 horas antes de la manifestación solicitada). Sin embargo, la Delegación no contestó, es decir, hubo silencio administrativo. La concertada esgrimió el carácter urgente en que este martes se votan en la Ponencia de la Comisión de Educación del Congreso artículos claves para el sector como el 109, que elimina la «demanda social», es decir, que las plazas en los centros públicos y concertados variarán en función de lo que pidan los padres.

ABC

Las cesiones del PSOE a ERC con el español violan la Constitución.

La justicia lleva décadas pronunciándose sobre la enseñanza en castellano en Cataluña.

Lo han hecho el Tribunal Constitucional, el Supremo, el Tribunal Superior y los juzgados de lo contencioso-administrativo pegados al caso concreto. Y, al margen de las dificultades para su aplicación real, siempre ha dejado claro que el castellano debía tenerse como lengua vehicular.

ELMUNDO

El cambio en la regulación del castellano pactado en la ley educativa enfrenta a los partidos.

El pacto alcanzado por socialistas, Podemos y ERC para facilitar la inmersión lingüística, quitando de la nueva ley educativa que se tramita en el Congreso la referencia al castellano como lengua vehicular, al tiempo que se exige su dominio pleno en todas las comunidades y se establece que los centros tendrán que adoptar medidas cuando se detecte que dicho objetivo no se está cumpliendo, ha generado este martes polémica, sobre todo en Cataluña. Se trata de la comunidad donde más se ha desarrollado el sistema de inmersión, sobre el que se ha pronunciado reiteradamente la justicia.

La enmienda adelantada por EL PAÍS, que está previsto que se vote este jueves en la ponencia de la Lomloe (Ley Orgánica para la modificación de la Ley Orgánica de Educación), ha sido criticada por las entidades contrarias al modelo de inmersión lingüística, como la Asamblea por una Escuela Bilingüe. “Sería una decepción histórica que, una vez más, la voz de millones de catalanes constitucionalistas volviera a ser invisible en Madrid y el Congreso volviera a someterse a la agenda nacionalista. La inmersión es injusta y no debe ser blindada”, ha manifestado Societat Civil Catalana.

ELPAIS  

El Gobierno descarta imponer un IVA del 21% a la educación privada.

El Gobierno ha descartado incluir en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) la imposición de un IVA del 21% a la educación privada, según ha confirmado este martes la ministra portavoz del Gobierno, María Jesús Montero .  

La portavoz del Ejecutivo ha desgranado este martes en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros el anteproyecto de Presupuestos Generales del Estado, mencionando una a una las modificaciones fiscales contempladas en el documento, que será remitido este miércoles al Congreso.

Durante su intervención, Montero no ha hablado de modificaciones tributarias en el ámbito educativo, pese a que el Gobierno estaba planteando eliminar la exención del IVA a los servicios educativos de gestión privada, estudiando la posibilidad de que comenzasen a tributar a un 21%. Pero esta medida ha sido finalmente descartada. También se especulaba con la idea de imponer un IVA del 21% a la sanidad privada, iniciativa que tampoco será incluida.

EUROPAPRESS

5 de noviembre de 2020

La comunidad educativa aplaude que no se grave con IVA la educación privada: «Sería un castigo fiscal a las familias».

La comunidad educativa ha celebrado que el Gobierno haya descartado incluir en los próximos Presupuestos Generales del Estado (PGE) la imposición de un IVA del 21% a la educación privada, actualmente exenta de este impuesto.     «Nos alegra que se haya descartado ese castigo fiscal a las familias, pues casi todas tienen un considerable desembolso mensual en educación», valora en declaraciones a Europa Press el presidente de la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE), Alfonso Aguiló.

Según el presidente de la Confederación, que reúne a miles de centros privados y concertados de toda España, la medida no tenía sentido por ser la educación un «elemento de primera necesidad». Además, en la mayoría de países de la Unión Europea, la educación privada está exenta de pagar este impuesto, según recuerda. «No tiene sentido poner IVA a los comedores escolares o las escuelas infantiles, que son un elemento clave para tantas familias de clase media y trabajadora», añade.

EUROPAPRESS

La Fiscalía solicita a Celaá información sobre la Orden del 22 de abril que permitió a alumnos promocionar con suspensos.

La Fiscalía del Tribunal Supremo ha solicitado a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, los informes en los que se basó el Gobierno para aprobar una orden en el mes de abril, que daba a los estudiantes la posibilidad de pasar de curso sin tenérseles en cuenta el número de suspensos, según han confirmado a Europa Press fuentes judiciales.

En concreto, la Fiscalía ha solicitado a la ministra el expediente en cuyo seno fue aprobada la Orden EFP/365/2020 del 22 de abril, así como los informes jurídicos elaborados en relación a la aprobación de dicha Orden. Según indican a Europa Press fuentes del Departamento que dirige Celaá, el Ministerio ya ha remitido dicha información a la Fiscalía del TS, y matizan que ni se está investigando a la ministra ni a los consejeros.

EUROPAPRESS

El Consejo Escolar propone que los alumnos de Primaria y la ESO repitan materias suspensas en lugar del curso completo.

El Consejo Escolar del Estado se reunirá este jueves para presentar un informe en el que se propone que los alumnos de Primaria y Secundaria puedan repetir asignaturas suspensas en vez de un curso completo.

El documento, al que ha tenido acceso Europa Press, dicta una serie de recomendaciones dirigidas a disminuir la repetición de curso entre los estudiantes, fijándose en el ejemplo de otros países donde la promoción es prácticamente automática, y en el que se plantea la necesidad de «renovar la normativa que regula la evaluación, la repetición y el paso de curso».

Así, indica que «las decisiones sobre la promoción de curso deberían basarse realmente en la evaluación interna y colegiada de las competencias básicas». Para ello, «será preciso que todo el equipo docente que atiende a un grupo de alumnos pudiera trabajar y evaluar las competencias colegiadamente y, en consecuencia, también el rendimiento alcanzado». EUROPAPRESS

El comienzo del curso escolar da alas al empleo en octubre.

El comienzo del curso escolar ha podido a los rebrotes en el mercado laboral. O, dicho de otra forma, las contrataciones en el sector educativo tiraron del empleo en octubre, elevando la afiliación a la Seguridad Social en 113.974 personas, según los datos divulgados el miércoles por los ministerios de Seguridad Social y Trabajo. En cambio, la hostelería, la actividad más afectada por las medidas contra la pandemia, perdió cotizantes. A pesar de ese aumento de la ocupación, el paro registrado se incrementó en casi 50.000 personas, una subida corta respecto a octubres anteriores, pero subida al fin y al cabo.

Con este incremento de afiliación van seis meses consecutivos en los que se recupera parte del empleo perdido en los primeros compases de la crisis del coronavirus. Y, sin embargo, sigue sin ser suficiente para volver a los niveles anteriores a la pandemia. Los 18,99 millones de cotizantes con empleo que contabiliza la Seguridad Social —incluyendo a los 600.000 afectados por ERTE todavía— están por debajo de los 19,25 millones que había en febrero, antes de que explotara la crisis. Y el desempleo ha escalado hasta los 3,83 millones de parados.

ELPAIS

Celaá: “El objetivo es que el alumnado sea plenamente competente en castellano y la otra lengua cooficial”.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha afirmado este miércoles, tras la polémica generada por los cambios en la regulación del castellano en la nueva ley educativa que se tramita en el Congreso, que “el objetivo es que todos los alumnos y alumnas concluyan sus estudios siendo plenamente competentes en el castellano, la lengua cooficial, si la hubiere, y alguna lengua extranjera, si es posible dos”. La norma, ha declarado Celaá en una conferencia de prensa sobre el proyecto de presupuestos de su departamento, incluirá “medidas compensatorias, de tal manera que en aquellas zonas donde haya necesidad de fortalecer el castellano, se haga. Y en aquellas otras donde haya necesidad de fortalecer la lengua cooficial se pueda hacer también”. Unas horas antes el líder del PP, Pablo Casado, había anunciado por Twitter que su partido recurrirá la ley al Tribunal Constitucional si el castellano no aparece recogido en el texto como lengua vehicular y se mantienen los cambios que afectan a la educación concertada.

La enmienda pactada por PSOE, Unidas Podemos y ERC, que está previsto que se vote este jueves en la ponencia del Congreso de la Lomloe (Ley Orgánica para la modificación de la Ley Orgánica de Educación), elimina la referencia a que el castellano es lengua vehicular en toda España. Una expresión que fue introducida hace siete años por el PP en la conocida como ley Wert, y que el proyecto legislativo aprobado en mayo por el Consejo de Ministros mantenía.

ELPAIS

Coronavirus: los centros educativos registran 6.469 aulas en cuarentena, el 1,67%.

La incidencia del virus en los centros educativos se mantiene en niveles bajos. Los últimos datos de los que dispone el Ministerio de Educación y Formación Profesional es que hay un total de 6.469 aulas confinadas en España, lo que suponen el 1,67 del total.

Por otra parte, tampoco se han registrado apenas casos de absentismo de absentismo escolar motivado por miedo al virus. “Los datos son tan irrelevantes que no se han registrado en la estadística”, aseguran desde el Ministerio de Educación y Formación Profesional. La ministra, Isabel Celaá, ha asegurado que no ha recibido ninguna queja expresa sobre este tema por parte de ninguna comunidad autónoma. “Fue una inquietud al principio del curso escolar que se ha desvanecido”, dijo en rueda de prensa para explicar los presupuestos de Educación para el próximo año.

LARAZON

Europa tendrá que pronunciarse sobre si la ley Celaá favorece la discriminación del español.

Europa deberá pronunciarse sobre la cesión del Gobierno a los partidos independentistas para controlar el idioma en que se debe enseñar en las aulas, que implicaría que el castellano ya no sea lengua vehicular en Cataluña, como ya adelantó.

Esta misma tarde, la eurodiputada de UPyD en la delegación de Ciudadanos en Europa, Maite Pagazaurtundúa, ha dirigido una pregunta escrita con solicitud de respuesta a la Comisión Europea con el objetivo de “alertar sobre la vulneración de Derechos Fundamentales en España”.

En el texto, la eurodiputada informa a la comisión de que organizaciones defensoras de derechos fundamentales en España han denunciado que la enmienda pactada entre los grupos parlamentarios del PSOE, Unidas Podemos y ERC sobre el proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la Ley de Educación (LOMLOE) “suprimirá el carácter de lengua vehicular de enseñanza para el español, llevando a una discriminación de los alumnos de lengua materna española”.

LARAZON

PP y Ciudadanos llevarán la ‘ley Celaá’ al Constitucional: «Pedro Sánchez quiere seguir en el poder negociando con nuestros hijos»

El PP y Ciudadanos denunciarán ante el Tribunal Constitucional la reforma educativa del Gobierno. Ambos partidos rechazan frontalmente la eliminación del castellano como lengua vehicular de la enseñanza y también están en contra del hostigamiento a la escuela concertada, además de la rebaja del nivel académico de los estudiantes. Los populares consideran que la Ley Celaá, durante su tramitación parlamentaria, ha empeorado.

El presidente de los populares, Pablo Casado, ha anunciado este miércoles en su cuenta de Twitter que, si el PSOE, Unidas Podemos y ERC persisten en su acuerdo para blindar el catalán en la escuela a costa de quitar el castellano y si la norma «liquida la libertad educativa contra la concertada», van a recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional.

ELMUNDO

PSOE y ERC tachan la mención del español como lengua oficial del Estado en la ‘Ley Celaá’

PSOE, Unidas Podemos y ERC han pactado también retirar de la Ley Celaá la parte en la que se hace mención al castellano como lengua oficial del Estado. Así lo recogen en su polémica enmienda transaccional a la disposición adicional 38ª, la misma que quita al español su condición de lengua vehicular en la enseñanza y que previsiblemente será aprobada hoy en el Congreso durante la ponencia de la reforma educativa.
ELMUNDO

6 de noviembre de 2020

PSOE vota junto a Podemos y ERC en el Congreso que el castellano deje de ser vehicular en la educación.

Catalanes y vascos han logrado una de sus demandas históricas en el mundo educativo: conseguir el beneplácito del Estado para que sus lenguas sean las que se utilicen en la enseñanza de forma prioritaria.

Lo han conseguido después de que la Ponencia de la Ley de Educación que debate el proyecto de la «Ley Celaá» aprobara hoy que el castellano deje de ser vehicular en la educación en aquellas comunidades con lengua propia por 26 votos a favor, 16 en contra (PP, CS, Vox y UPN) y la abstención del PNV. En la práctica, supone la confirmación legal de lo que ya estaba ocurriendo en Cataluña, donde no se cumple la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y del Supremo que marca que el 25% de la educación se imparta en castellano (dos asignaturas, una de ellas troncales). Eso ha llevado a muchos padres a tener que acudir a los tribunales para que se cumpla ese mínimo legal.

LARAZON

PSOE, Podemos y ERC pactan incluir en Primaria y ESO una materia aconfesional de «cultura de las religiones»

PSOE, Podemos y ERC han pactado una enmienda transaccional (es decir, una modificación a un proyecto de ley fruto del acuerdo de varios partidos) que añadirá a la « ley Celaá» la enseñanza «no confesional de cultura de las religiones» tanto en Primaria como Educación Secundaria Obligatoria que, en la práctica podría ser una asignatura espejo de la Religión, es decir, una alternativa a la misma.

Actualmente, en España la asignatura de Religión es, como en gran parte de Europa (Alemania, Austria, Bélgica, Italia o Estonia) de oferta obligatoria para los centros pero voluntaria para los alumnos. Es decir, solo la cursa el que quiere. Esto ha sido así con las leyes socialistas (como la LOE, de 2006) y populares (como la LOMCE, de 2013). Lo que hace la «ley Celaá», tal cual está ahora (es decir, sin esta polémica enmienda) es establecer que «la enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español» y que, a tal fin «se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas».

ABC

El Gobierno se desdice y ahora asegura que los dispositivos para paliar la brecha digital también irán a la concertada.

 La ministra de Educación, Isabel Celaá, anunció este miércoles en un briefing sobre la inversión destinada a educación en el Proyecto de Ley de los Presupuestos Generales del Estado para el año 2021, que aparte de los 500.000 dispositivos ya anunciados el pasado 16 de junio en Consejo de Ministros se añadirán «250.000 dispositivos moviles para reducir la brecha digital de acceso al alumnado, adicionales a los 500.000 que ya empezarán a licitarse».

El Proyecto de Ley recoge una inversión total de 5.697 millones de euros para el Ministerio de Educación, anunció este miercoles Celaá. Esta inversión se destinará a la promoción de la equidad (a través de las becas y ayudas al estudio, la ampliación de la educación de 0 a 3 años y la prevención del abandono escolar); el impulso a la FP (tanto del sistema educativo como para el empleo) y a la digitalización de la educación. Para la parte digital se han presupuestado 1.013 millones de euros.

ABC

PP y Ciudadanos llevarán la ‘ley Celaá’ al Constitucional: «Pedro Sánchez quiere seguir en el poder negociando con nuestros hijos»

El PP y Ciudadanos denunciarán ante el Tribunal Constitucional la reforma educativa del Gobierno. Ambos partidos rechazan frontalmente la eliminación del castellano como lengua vehicular de la enseñanza y también están en contra del hostigamiento a la escuela concertada, además de la rebaja del nivel académico de los estudiantes. Los populares consideran que la Ley Celaá, durante su tramitación parlamentaria, ha empeorado.

El presidente de los populares, Pablo Casado, ha anunciado este miércoles en su cuenta de Twitter que, si el PSOE, Unidas Podemos y ERC persisten en su acuerdo para blindar el catalán en la escuela a costa de quitar el castellano y si la norma «liquida la libertad educativa contra la concertada», van a recurrir la ley ante el Tribunal Constitucional.

ELMUNDO

La nueva ley educativa frena la entrega de suelo municipal para colegios concertados.

Los Ayuntamientos solo podrán ceder suelo para la construcción de centros educativos si estos son de titularidad pública, según el cambio incorporado este jueves al proyecto de ley de Educación que se tramita en el Congreso. La previsión persigue atajar la entrega de solares para la edificación de centros privados y privados concertados que ha sido frecuente en las últimas décadas en comunidades como Madrid, han señalado fuentes parlamentarias a EL PAÍS.

El cambio había sido planteado mediante una enmienda al proyecto legislativo por Unidas Podemos, y ha recibido el apoyo del PSOE y Más País, la abstención de ERC y PNV, y los votos en contra de PP, Vox y Cs en la ponencia de la Lomloe (Ley Orgánica para la modificación de la Ley Orgánica de Educación) reunida este jueves por la tarde.

 Después de la aprobación de la enmienda, la disposición adicional decimoquinta indica en su punto cuatro: “Los municipios cooperarán con las Administraciones educativas correspondientes en la obtención de los solares necesarios para la construcción de nuevos centros docentes públicos”. En el texto original no figuraba la palabra públicos.

ELPAIS

Alice Albright: “La covid-19 ha mostrado la vulnerabilidad de la educación. Estamos ante un problema existencial y no podemos vacilar más”

Lleva toda la vida rodeada de números. Alice Albright (Estados Unidos, 59 años) se dedicó a la banca, trabajó varios años en Carlyle Group y JP Morgan y ocupó el cargo de Jefa de operaciones de exportaciones e importaciones del Banco de Estados Unidos durante el mandato de Barack Obama. Sin embargo, desde que hace siete años está a la cabeza de la Alianza Global por la Educación (GPE, por sus siglas en inglés), la mayor alianza público-privada mundial (participan 21 países y organizaciones como Rockefeller Foundation y OpenSociety) para el fomento del acceso universal a la educación en países en desarrollo.

Las cifras que le preocupan ahora tienen nombre y rostro. Concretamente, el de los 1.300 millones de niños que quedaron sin escuela a causa de la pandemia. Es por ello que este viernes lanza en España una campaña global de recaudación de fondos con el fin de concienciar sobre la realidad de estos niños del hemisferio sur y reunir al menos 5.000 millones de dólares ―4.300 millones de euros― que subsanen los efectos que ha provocado la crisis del coronavirus. El evento Levanta la mano, moderado por la periodista de EL PAÍS Alejandra Agudo, contará con la intervención de Ángeles Moreno Bau, Secretaria de Estado de Cooperación Internacional de España, y Serigne Thiam, Ministro de Agua y Saneamiento de Senegal, entre otros. “Es un momento difícil para pensar en invertir”, reconoce Albright al otro lado de la pantalla, “pero es ahora cuando más tenemos que pensar en el futuro”.

ELPAIS

La Comisión de Educación del Congreso aprueba eliminar el castellano como lengua vehicular en la ‘ley Celaá’

La Ponencia de la Comisión de Educación del Congreso, grupo de trabajo que analiza, debate y vota las enmiendas al proyecto de reforma de la ley educativa, ha votado a favor este jueves de eliminar que el castellano sea considerada una lengua vehicular en el ámbito educativo y una lengua oficial del Estado.

La enmienda conjunta del PSOE, Unidas Podemos y ERC (que ha salido adelante por 20 votos a favor, frente a 16 en contra y 1 abstención) suprime de la ley educativa (Disposición Adicional 38) la referencia al castellano como «lengua oficial del Estado», así como de «lenguas vehiculares» tanto al castellano como las demás lenguas cooficiales.

El texto, al que ha tenido acceso Europa Press, quedaría así: «Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios, de conformidad con la Constitución Española, los Estatutos de Autonomía y la normativa aplicable».

EUROPAPRESS

“Ley Celaá”: PSOE y ERC pactan ofertar en los centros educativos “religión no confesional”

PSOE y ERC han pactado una enmienda transaccional de tal manera que se oferten en los centros educativos conocimientos sobre religiones no confesionales que será debatida en la Ponencia de la Comisión de Educación del Congreso que debate la “Ley Celaá”. Se trataría de introducir entre el alumnado de Primaria y Secundaria cultura de las religiones y, de salir adelante, se añadiría a la disposición adicional segunda del proyecto de ley.

“En el marco de Primaria y Secundaria se podrá establecer la enseñanza no confesional de cultura de las religiones”, expone la enmienda, de la que ya se ha desmarcado Podemos.

La enmienda no especifica, sin embargo, si se trataría como una asignatura aparte dentro del currículo educativo.

LARAZON

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

11/03/2020 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 26 al 30 de octubre de 2020

26 de octubre de 2020

El Congreso rechaza que la Comunidad Educativa participe en la tramitación de la «Ley Celaá».

La Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso ha rechazado este jueves, por 20 votos en contra del PSOE y Unidas Podemos, que la comunidad educativa participe en la tramitación, a través de comparecencias, del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley actual de Educación, la denominada ‘ley Celaá’.

La celebración de comparecencias ha sido apoyada por PP, Vox y Cs, que son los partidos que las habían solicitado, mientras que partidos como PSOE, Unidas Podemos o PNV han votado en contra.  

EUROPAPRESS

«Vamos a extender las becas Erasmus a los alumnos de Secundaria para que mejoren en idiomas y ganen confianza en sí mismos».

Mariya Gabriel (41 años, Sofía) es la comisaria europea de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud desde 2019. Desde que llegó al cargo ―antes, fue comisaria de Economía y Sociedad Digital― tuvo claro el reto que debía afrontar:

«Conseguir hacer el programa estrella de movilidad de estudiantes europeos, el Erasmus+, más inclusivo, ya que solo el 5% del total de alumnos europeos se beneficia de este intercambio entre países. De momento su plan está funcionando y ya ha conseguido que se duplique el presupuesto destinado al programa hasta el año 2027 un total de 27.000 millones de euros y ahora está en plena negociación para conseguir que se triplique».

ELPAIS

Pedro Sánchez pide seis meses de estado de alarma sin control del Congreso

Cuarto estado de alarma de la democracia, tercero decretado por el Gobierno de Pedro Sánchez. Tras la petición de 10 comunidades autónomas para que Moncloa vuelva a utilizar esta herramienta de excepción, y con la expansión del virus disparada en toda España menos en Canarias, el Ejecutivo ha declarado este domingo en un Consejo de Ministros extraordinario un estado de alarma que el presidente pretende prolongar hasta el 9 de mayo de 2021. Seis meses y medio.

El decreto que ha entrado en vigor hoy mismo establece un toque de queda obligatorio de 23:00 a 6:00 horas en toda España menos en Canarias para limitar al mínimo la movilidad nocturna. Moncloa entiende que la actividad nocturna, especialmente de ocio, es el ámbito donde se están dando la mayor parte de los contagios de la segunda ola. El estado de alarma aprobado establece medidas, de momento, de mínimos, y nombra como autoridad competente delegada a los presidentes de las comunidades autónomas.

ELMUNDO

Sánchez confirma a los presidentes autonómicos que aprobará mañana el proyecto de Presupuestos.

El jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, preside desde las 10.00 una nueva Conferencia de Presidentes telemática con los líderes autonómicos, a la que además asiste la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen. Sánchez ha explicado que este martes el Consejo de Ministros aprobará el proyecto de Presupuestos y ha dicho que están negociando el Plan de Recuperación con Europa para presentarlo a inicio de 2021. El presidente ha subrayado que más del 50% de los fondos de ese plan serán ejecutados por las comunidades autónomas.

 España ha amanecido tras su primera noche bajo el toque de queda, establecido de 23.00 a 6.00 en toda España salvo en Canarias por el Gobierno después de decretar el estado de alarma durante 15 días pero con intención de prolongarlo hasta el 9 de mayo.

ELPAIS

27 de Octubre de 2020

Los colegios privados de Madrid alertan de su desaparición si se aplica el IVA.

Nunca hasta ahora sindicatos, patronales y asociaciones de padres de Madrid habían ido de la mano para defender la supervivencia de la educación privada en la Comunidad. Y es que, además de la tramitación de la «Ley Celaá» que, de salir adelante promete convertir los colegios privados en meramente testimoniales en el plantel de la oferta educativa a la que puedan acceder los padres para educar a los hijos, se añade la amenaza del IVA.

La enseñanza privada está muy preocupada por que se trate de gravar con un 21% de IVA los servicios que presta el sector educativo privado, una cuestión que el Gobierno baraja y que no ha sido descartada con rotundidad.

LARAZON

El PSOE Y PODEMOS PACTAN CON ERC ABRIR LA PUERTA A PASAR DE CURSO SIN LIMITE DE SUSPENSOS EN LA ESO

El Gobierno ha rebajado la exigencia académica con la excusa del Covid.

Se suponía que era una medida extraordinaria debido a las especiales condiciones de aprendizaje que impone la pandemia. Pero esa manga ancha al final va a generalizarse durante más tiempo, porque se incorporará también en la ley Celaá.

ELMUNDO

SIMON DICE QUE LA MAYOR PARTE DE LOS BROTES QUE SE DETECTAN EN EL AMBITO EDUCATIVO SE DAN EN SECUNDARIA.

La mayor parte de los brotes que se detectan en el ámbito educativo no universitario se dan en la Educación Secundaria, según ha indicado este lunes el director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón, en rueda de prensa.

Así lo ha afirmado tras ser preguntado si el Ministerio disponía de datos de brotes en el ámbito educativo por niveles. «Sí tenemos información de brotes por niveles, la mayor parte de los brotes que se detectan son en Secundaria», ha dicho.

EUROPAPRESS

29 de octubre de 2020

La Concertada se rebela contra la «Ley Celaá» y pone en marcha protestas.

La enseñanza concertada se rebela contra la Ley Celáa que “se está tramitando en el Congreso con sordina y se quiere sacar con el mínimo debate posible”, dicen el sector.

Por eso ha puesto en marcha una campaña con distintas iniciativas que irán desde la recogida de firmas para remitir al Congreso, protestas todos los miércoles en los centros educativos, concentraciones los martes ante el Congreso de los Diputados y las delegaciones y subdelegaciones del Gobierno. Además, se iniciará la campaña del lazo naranja en defensa de la libertad de enseñanza y se prevé realizar movilizaciones en la calle siguiendo las recomendaciones sanitarias.

LARAZON.

La Fiscalía investiga la decisión de Celaá de dejar a las comunidades decidir el número de suspensos para titular.

La Fiscalía del Tribunal Supremo investiga a la ministra de Educación Isabel Celaá por la orden publicada el pasado 22 de abril en el BOE que deja en manos de las comunidades autónomas los criterios para promocionar y titular en ESO, Bachillerato y FP, según confirmaron a ABC fuentes del Ministerio Público.

Esta orden también establece que la «promoción será la norma general en todas las etapas considerándose la repetición una medida muy excepcional».

ABC

La concertada pondrá lazos naranjas en las fachadas de las escuelas en contra de la «ley Celaá».

La concertada organizará movilizaciones todos los martes a partir de la semana que viene en la puerta de los centros y pondrá lazos naranjas en las fachadas en contra de la « ley Celaá», el proyecto de ley educativo que pretende derogar la Lomce y volver a la Loe, del año 2006. Además, se concentrarán en el Congreso todos los miércoles e iniciarán una recogida de firmas.

Así lo ha anunciado este miércoles Jesús Muñoz de Priego, portavoz de la fuerte campaña que ha lanzado el sector bajo el lema: «Más Plurales, Más Libres, Más Iguales» en rueda de prensa.

Abc

Familias numerosas, monoparentales o con discapacidad dejarán de ser prioritarias en la escolarización.

La ley Celaá cambiará los requisitos para la admisión preferente en los centros educativos públicos y concertados sin plazas suficientes para atender a toda la demanda. 

.l PSOE, Unidas Podemos y ERC han acordado que criterios como ser familia numerosa o tener discapacidad dejarán de ser prioritarios. Así se establece en una enmienda transaccional, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, que fue aprobada este miércoles en la tercera reunión de la ponencia de la Lomloe. 

ELMUNDO

La nueva ley educativa estrecha el cerco a las escuelas gueto.

La ponencia del Congreso que tramita la nueva ley educativa, la Lomloe, aprobó este miércoles las enmiendas presentadas conjuntamente por el grupo socialista y el de Unidas Podemos, así como las pactadas por estos con otros grupos, para reforzar la equidad educativa.  

Ello, sumado a las previsiones que contenía el proyecto del Gobierno, confirma un salto normativo que busca, entre otros objetivos, frenar la proliferación de centros educativos públicos convertidos en guetos.

ELPAIS

“El sistema educativo ha perdido la oportunidad de reinventarse en la pandemia” .

A María Ángeles, de 16 años, le indigna que los políticos tomen decisiones que van a condicionar la vida de los estudiantes, como si ellos no existieran .

Entra en el perfil de los alumnos que este año han servido de muestra para el informe PISA 2018 de competencias globales ¿Están los alumnos preparados para desenvolverse en un mundo interconectado? En él destaca que los españoles de 15 y 16 años son los que muestran mayor respeto por las personas de otras culturas, y las alumnas tienen una puntuación media 24 puntos más alta que los alumnos en la prueba cognitiva de competencia global. María cree que la diversidad en las aulas es la clave para ese resultado.

ELPAIS

ELMUNDO

30 de octubre de 2020

El Consejo Escolar del Estado quiere suprimir la repetición y que todos los alumnos pasen de curso.

La ministra de Educación, Isabel Celaá, siempre ha mantenido que el sistema educativo español es abusivo con las repeticiones. En los países de la OCDE la media de alumnos repetidores es del 11%, mientras que en España uno de cada tres alumnos repite alguna vez a lo largo de su vida académica.

Siguiendo esta filosofía de la ministra Celaá, el Consejo Escolar del Estado llevará mañana a votación un estudio que lleva por título: “Estudio comparado. El éxito en la educación primaria y secundaria” para eliminar la repetición de curso y limitarla sólo a las asignaturas suspensas de manera que todos los alumnos puedan pasar de curso .

LARAZON

El abandono escolar cae a la mitad pero el Gobierno insiste en aprobar una nueva ley.

La « ley Celaá» se tramita a toda prisa en el Congreso de los Diputados pese a la pandemia, pese al estado de alarma (tanto el presente, como el declarado en marzo), pese a ser tildada de ser una ley sin consenso por la oposición y la propia comunidad educativa que se quedó fuera, por primera vez, del debate de una norma ya que PSOE y Podemos, entre otros, votaron en contra de la participación de la sociedad civil.

ABC

Cisma entre el PSOE y Unidas Podemos por la asignatura de Ética.

La asignatura de Ética ha dividido al PSOE y Unidas Podemos. La formación morada lleva años defendiendo que esta materia tenga un espacio propio en los planes de estudios, mientras que los socialistas la dejaron fuera en el proyecto de Ley Celaá y ahora, en la fase de enmiendas, han votado en contra de hacerle un hueco.

ELMUNDO

El gasto en educación crece un 70% gracias a los 1.800 millones de ayudas europeas.

La partida de educación crece un 70,2% en los Presupuestos Generales del Estado 2021: pasa de 2.876 millones en 2020 a 4.893 millones de euros. Este importantísimo incremento es posible porque, además de aumentar un 7,5% la inversión del Estado ―hasta 3.090 millones―, se suma una inyección de 1.803 millones del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia puesto en marcha por la Unión Europea.

España se sitúa históricamente en la cola europea de gasto en educación; y el Gobierno se ha comprometido a aumentar la inversión hasta llegar al 5% del producto interior bruto en 2025. En 2017, último año del que hay datos, supuso el 4,24%. Las mayores beneficiarias de esta inversión extra son las becas (514 millones más), la educación infantil (200 millones) y la Formación Profesional (370 millones).

ELPAIS

El Consejo Escolar del Estado pide a Gobierno y CCAA que reduzcan el horario lectivo a los profesores .

El Consejo Escolar del Estado (CEE) ha aprobado este jueves una enmienda al ‘Informe 2020 sobre el Estado del Sistema Educativo’ para que el Ministerio y las Administraciones Educativas modifiquen la normativa actual para reducir el horario lectivo del profesorado.  Según STEs-Intersindical, promotor de la iniciativa, los datos demuestran que la dedicación horaria anual del profesorado en España es superior a la media de los países de la OCDE y de la UE. Concretamente, según los datos proporcionados por Panorama de la Educación 2018, Educación Primaria, con 880 horas netas de clase anuales, dedica un tiempo superior al de la media de la OCDE (784 horas) y se situaba por encima de la UE (762 horas).

La primera etapa de la Educación Secundaria Obligatoria (llamada «inferior» en dicho Informe) con 713 horas netas de clase anuales, dedica un tiempo superior al de la media de la OCDE (703 horas) y al de la UE (668 horas). La segunda etapa de la Educación Secundaria tenía 693 horas netas de clase frente a las 657 horas de la OCDE y las 635 de media de la UE.

EUROPAPRESS

Pedro Sánchez apuesta por modernizar el sistema educativo: «Está en juego nuestro mundo del mañana».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apostado este jueves por modernizar el sistema educativo español para «lograr una educación sin brechas de género, edad o territoriales» durante la Reunión Mundial sobre la Educación organizada por la UNESCO para establecer las prioridades de la recuperación del aprendizaje y proteger la financiación tras la pandemia del Covid-19.

«La educación es el motor indispensable para la transformación social, económica y también política. Es el único motor para la igualdad y la libertad. España ambiciona una transformación educativa para construir una sociedad con un futuro mejor, más competitivo, más estable, más seguro. Porque está en juego nuestro mundo del mañana», ha defendido el jefe del Ejecutivo en un vídeo con motivo de este encuentro.

EUROPAPRESS .

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

10/25/2020 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 19 al 23 de octubre de 2020

19 de octubre de 2020

Ningún colegio cerrado y 29.000 alumnos confinados en Madrid.

Contagios por coronavirus hay y se seguirán registrando, previsiblemente, mientras haya pandemia, pero las cifras con las que cuenta la Consejería de Educación vienen a refrendar la idea que defienden los expertos y las autoridades educativas de que los centros escolares son espacios seguros frente a la Covid-19.

En Madrid, el porcentaje de alumnos confinados está en la media nacional: el 2% y la evolución es similar al que está experimentando la Comunidad de Madrid en la caída de contagios. Sólo en las últimas semanas el número de alumnos confinados ha pasado de 34.722 a 29.080, es decir 5.642 menos, lo que representa un descenso del 16,24%, según los datos facilitados por la Consejería de Educación. Esto supone que, sólo el 2,33% de 1.243.653 alumnos que cursan sus estudios en los centros públicos, concertados y privados de la región no están acudiendo a los centros educativos y siguen las clases a distancia.

LARAZON

Inspectores denuncia «la falta de sensibilidad» del Gobierno por la ausencia de participación «real» en ‘ley Celaá’

La Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE) ha denunciado este viernes lo que considera «falta de sensibilidad» del Gobierno por la «ausencia de participación real» en la tramitación del Proyecto de Ley Orgánica por la que se modifica la Ley actual de Educación, la denominada ‘ley Celaá‘.

«Es una evidente contradicción que aquellos que defienden teóricamente la regeneración, eviten por primera vez en democracia, dar voz a la comunidad educativa ante una reforma de la Ley Orgánica de Educación», ha criticado después de que la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso haya rechazado, por 20 votos en contra del PSOE y Unidas Podemos, que la comunidad educativa participe en la tramitación, a través de comparecencias.

EUROPAPRESS

Madrid impulsa la formación del profesorado para afrontar los retos del Covid.

Los nuevos retos ante el Covid-19 han hecho que la Comunidad de Madrid vaya a incrementar su Plan de Formación del Profesorado. El objetivo, reforzar la función docente para favorecer la mejora continua en la enseñanza y el aprendizaje del alumnado. Unos alumnos cuyas necesidades, medios y circunstancias son diferentes a las que tenían en 2019.

En esta línea, y según informa el Gobierno regional, se han planteado acciones formativas que van a permitir a profesores y maestros adquirir nuevas técnicas, estrategias, recursos y modelos que le ayudan en su práctica diaria. A los más de 400 cursos diseñados (cuyas sesiones presenciales se hacen por video-conferencia mientras dure la crisis sanitaria), se han añadido las convocatorias extraordinarias de los cursos masivos (6.000 docentes) de Campus Innovación sobre aulas virtuales, EducaMadrid, herramientas de video-conferencia, podcast, coordinadores COVID, prácticas audiovisuales y recursos para el aula. La oferta formativa engloba acciones en línea, cursos masivos, presenciales, semipresenciales y la formación en centros educativos.

LARAZON

La concertada inicia una ronda de contactos con los partidos ante las enmiendas de PSOE y Podemos a la ‘ley Celaá’

La Plataforma Concertados ha iniciado una ronda de contactos con los diferentes grupos parlamentarios ante lo que considera «preocupantes propuestas de enmienda» presentadas por la coalición de Gobierno al proyecto de Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como ‘Ley Celaá’.

La Plataforma Concertados se ha reunido con PP, Ciudadanos y Vox, a quienes ha advertido de «que la LOMLOE quiere suprimir la libre elección de las familias y la demanda social como criterio para mantener o reducir aulas, además de reforzar el criterio de zonificación, que restringe todavía más esta libertad».

 Según la entidad, también les ha transmitido que el Proyecto de Ley «se olvida completamente del profesorado y de los trabajadores del sector, pues no incluye ninguna medida que mejore la situación de los docentes, más bien al contrario, acrecienta aún más las abultadas desigualdades existentes con sus homólogos de la red pública»

EUROPAPRESS

Los muros del Covid en la escuela especial: «La mascarilla me asfixia y no puedo acercarme a mis amigos»

La pandemia ha mermado la autonomía y las habilidades sociales de los alumnos con discapacidad. «Su desarrollo emocional ha retrocedido. Se nota la falta de contacto«.

Los alumnos de Enseñanza Básica Obligatoria del colegio concertado A la Parde Madrid están construyendo un castillo de cartón. Van a llenar toda la pared con almenas, torres y puentes levadizos para que el Covid-19 no entre en el aula.

ELMUNDO

20 de octubre de 2020

El Gobierno impone sin escuchar

La decisión de PSOE y Podemos, y del resto de grupos parlamentarios en el Congreso excepto PP, Vox y Ciudadanos, de impedir que la comisión de Educación que debatirá la «ley Celáa» cite a la sociedad civil para expresar su opinión es, además de sectaria, absolutamente insólita.

El Gobierno pretende imponer una nueva ley orgánica del Poder Judicial sin consultar precisamente al poder judicial, y ahora va a hacer lo mismo con una drástica reforma de la enseñanza en España excluyendo a la comunidad educativa. La gravedad del asunto va más allá del mero rodillo parlamentario aplicado por la izquierda. Nunca en España las reformas educativas se habían acometido sin siquiera escuchar el criterio de la sociedad y de los colectivos afectados. Es de sobra conocido que la ministra Isabel Celáa tiene una inusitada prisa por aprobar un sistema educativo doctrinario, contrario a la libertad de los padres a la hora de optar por la educación concertada, y absolutamente intervencionista porque atribuye al Estado el control ideológico de las escuelas.

ABC

AMPL.- Coronavirus.- Citados este martes para test mil estudiantes que harán prácticas en centros educativos.

Está previsto que estas pruebas se realicen entre las 16,00 y las 21,00 horas de este martes, cuando han sido citados estos alumnos en el citado pabellón del campus universitario de Fuentenueva.

Así lo ha informado este lunes la UGR, que ha actualizado los datos de incidencia del coronavirus entre su estudiantado, con un acumulado hasta el 16 de octubre de 399 positivos y 739 contactos estrechos asociados de entre 50.394 estudiantes de Grado y Posgrado matriculados en el curso 2020-2021. La tasa de incidencia, incluyendo a 145 sospechosos y 39 posibles contactos estrechos, se sitúa así en 26,23 casos por cada mil.

20MINUTOS

A oscuras sobre el nivel en la educación con el Covid-19 por las medidas de Celaá.

Los alumnos de 2º de Bachillerato de Murcia no se sienten capaces de enfrentarse a la selectividad de este año. «Nos faltan conocimientos base del curso pasado que no pudimos alcanzar durante la cuarentena y no conseguimos avanzar al ritmo necesario para dar todo el temario que exige Ebau/Evau en un horario semipresencial. Con suerte, llegaremos a ver la mitad del temario», dicen.

Por eso ya han registrado una petición en la plataforma Change.org pidiendo una adaptación de la prueba en estas circunstancias excepcionales. Con su petición, los alumnos de Murcia que han impulsado esta iniciativa son ya conscientes de que no aprenderán lo mismo este año que cualquier otro sin pandemia. ¿Pero cuánto menos aprenderán? Lo cierto es que ni en Bachillerato ni en otros cursos se podrá tener una evidencia científica clara sobre cómo ha afectado la pandemia al aprendizaje de los estudiantes después de que el Gobierno haya aprobado, con el aval del Congreso, el Real Decreto que suprime las evaluaciones de 4º y 6º de Primaria, precisamente coincidiendo con el final de etapa. Estas evaluaciones son, precisamente, los mecanismos de control que tiene el sistema y que permiten constatar que los alumnos han adquirido los conocimientos que necesarios al final de cada etapa. Al menos, en lo que concierne a Primaria. Así, la medida deja a oscuras el sistema educativo español.

LARAZON

Sindicatos convocan huelga para el 21 de octubre en universidades y centros de investigación de toda España.

Sindicatos convocan huelga para el 21 de octubre en universidades y centros de investigación de toda España.

La Coordinadora de Investigación y Universidades de la CGT y la CNT han hecho un llamamiento al conjunto de la comunidad universitaria y de centros de investigación de todo el Estado para ir a la huelga este miércoles 21 de octubre con el objetivo de «avanzar hacia un sector científico al servicio de las necesidades de la clase trabajadora».    Para reivindicar sus demandas, a las que se han sumado una quincena de organizaciones, también han convocado manifestaciones y concentraciones en varios puntos de España como Barcelona, Granada, Valencia o Madrid. En la capital, la manifestación tendrá lugar a las 18.00 horas en Atocha, finalizando su recorrido en Sol.

Los convocantes denuncian las «precarias condiciones laborales» tanto en el sector científico como en el universitario. En este sentido, critican que la no renovación de la plantilla y la falta de plazas que permitan la estabilización del personal no ha hecho más que agravarse en los últimos años y, a este respecto, la COVID-19 ha representado un «duro golpe a un sector ya gravemente castigado».  

EUROPAPRESS

21 de octubre de 2020

“Ley Celaá”: El Congreso da el primer paso para desmantelar la educación privada.

La “ley Celaá” se ha convertido en una de las principales amenazas para las escuelas infantiles privadas. Es más podría ser el golpe definitivo para su desaparición asediada ahora por otros factores, como el descenso demográfico, la reducción de alumnado como consecuencia de la pandemia y la amenaza de la aplicación de la aplicación del IVA a la educación con el tipo del 21%. De hecho, el sector aún contiene la respiración porque la medida no ha sido desmentida con rotundidad por el Gobierno.

La Ponencia para el estudio de la reforma de la Ley de Educación ha aprobado una enmienda conjunta de PSOE y Unidas Podemos, entre las más de 200 votadas, que establece el “incremento progresivo de la oferta de plazas públicas” en el primer ciclo de Educación Infantil con el fin de atender “todas las solicitudes” de escolarización de la población infantil de cero a tres años. “Todos los centros deberán estar autorizados por la administración educativa correspondiente y supervisados por ella”. Además, el segundo ciclo de Educación Infantil será gratuito, expone la enmienda.

LARAZON

El Gobierno da un paso atrás y no aplicará el IVA a la educación privada.

El Gobierno ha decidido dar marcha atrás y no aplicará el IVA del 21 por ciento a la educación privada. No se elimina la exención a educación; hasta ayer estaba descartado, dijeron a ABC fuentes del Ministerio de Hacienda.  

El departamento de Comunicación, por su parte, niega esta información. «La medida forma parte del informe de la Airef (Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal), que ha sido debatido y analizado en el Gobierno y no entramos a hablar de qué medidas finalmente irán a los Presupuestos porque es algo que aún no está cerrado», aseguran desde este departamento.

ABC

El Gobierno extiende el programa ‘Educa en Digital’ a toda España al autorizar convenios en seis CCAA «.

El Consejo de Ministros ha autorizado este martes los últimos seis convenios interadministrativos con las comunidades autónomas que restaban para la implantación territorial completa del programa Educa en Digital.    

De esta forma, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Canarias, Cantabria, Navarra y Extremadura se unen a las otras once comunidades autónomas más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, cuyos convenios fueron autorizados el pasado 29 de septiembre.

Gracias a esta actuación, los alumnos de familias en situación de riesgo matriculados en centros educativos sostenidos con fondos públicos de toda España podrán disponer de equipos informáticos con conectividad que facilitarán su educación digital tanto desde el hogar como de forma presencial.    

El objetivo de esta iniciativa, que comenzará a ejecutarse a lo largo del primer trimestre del presente curso escolar, es contribuir a cerrar la brecha digital en el ámbito educativo, que tan patente se hizo tras el cierre de los centros educativos a causa de la emergencia sanitaria del COVID-19

EUROPAPRESS

El PSOE cede ante los nacionalistas y accede a rebajar al 50% la parte del currículo que fija el Estado.

PSOE y Unidas Podemos llegaron a un acuerdo con el PNV y ERC para que el Estado se desprenda de una parte de sus competencias para definir el currículo.

El primer tira y afloja para perfilar la ley Celaá comenzó ayer con una nueva cesión al nacionalismo por los partidos del Gobierno de coalición en una cuestión educativa esencial: los contenidos que estudian los alumnos. 

ELMUNDO

Educación pedirá pautas para mejorar la ventilación de los centros y creará comisiones de seguimiento del absentismo.

Se trata de una de las principales demandas, junto con la presencialidad, trasladadas recientemente por diferentes colectivos de familias, que manifestaron su inquietud y preocupación por estas medidas ante la proximidad del invierno.

Estas instrucciones técnicas estarán avaladas por las autoridades sanitarias y científicas, sobre todo por la necesidad de que las pautas de ventilación tengan en cuenta a su vez las diferentes características de los diferentes centros e instalaciones educativas.

Otro de los puntos principales que se abordaron este martes ha sido el absentismo escolar. El comité trabaja en una propuesta para crear comisiones provinciales de seguimiento para los casos de absentismo escolar que se registren en el territorio por la incidencia de la COVID-19.

20MINUTOS

22 de octubre de 2020

Gobierno y CCAA acuerdan mantener los protocolos en la comunidad universitaria: «Las aulas son seguras».

El Gobierno y las comunidades autónomas han acordado mantener los protocolos de las universidades basados en el documento de recomendaciones a la comunidad universitaria para adaptar el curso 2020-2021 a una presencialidad adaptada y que incluye medidas de actuación de las universidades ante un caso sospechoso o uno positivo de COVID-19, documento que fue elaborado el pasado 10 de junio por el Ministerio de Universidades junto al de Sanidad–

Así lo han acordado el ministro de Sanidad, Salvador Illa, el ministro de Universidades, Manuel Castells, y los consejeros autonómicos con competencias en ambas materias, en la reunión que han celebrado este miércoles por la tarde. El objetivo de este encuentro era tratar, entre otros temas, la seguridad en las aulas, el funcionamiento de los protocolos o los brotes en las residencias y colegios mayores.    

El número de contagios en el ámbito universitario se ha disparado en las últimas semanas debido a la celebración de fiestas en las que no se cumplían las medidas de seguridad, en residencias de estudiantes y colegios mayores, pero también por el incumplimiento de dichas medidas por parte de jóvenes universitarios en zonas de ocio nocturno.

 EUROPAPRESS

El Gobierno no amplía las medidas contra la Covid en los colegios mayores: «Los protocolos de seguridad funcionan».

El aumento de contagios por coronavirus en el entorno universitario llevó al Ministerio de Sanidad a adelantar la reunión del ministro Salvador Illa con el titular de Universidades, Manuel Castells, y los consejeros autonómicos de ambos ramos. La cita, que tuvo lugar este miércoles, obligó a posponer a este jueves el Consejo Interterritorial de Sanidad en el que está previsto que se debata la implantación del toque de queda.

Del encuentro no salieron sin embargo medidas adicionales para prevenir los brotes en facultades, colegios mayores o residencias. «El conjunto de las comunidades han coincidido en que, según las informaciones de los rectores y de los estudiantes, las aulas son seguras. Hay una proporción mínima de contagios en el recinto universitario. Respecto a lo que ocurre a veces en entornos que no son estrictamente docentes, como colegios mayores, residencias u otros lugares de reunión social, hay algunos incidentes, pero se han controlado y muestran que los protocolos de seguridad sanitaria y mantenimiento de la actividad educativa publicados el 10 de junio están funcionando», argumentó Castells al finalizar la reunión.

 20MINUTOS

Celaá defiende obtener títulos de ESO y Bachiller con suspensos: «El sistema español es abusivo con las repeticiones».

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha defendido el decreto que permite pasar de curso y obtener los títulos de ESO y Bachillerato sin límite de suspensos y ha asegurado que «el sistema español es abusivo con las repeticiones».  

En relación a las reticencias de algunas comunidades autónomas a aplicar el decreto que se debate este jueves en el Congreso, la ministra ha precisado que «la lectura que hacen algunos es incorrectos» y ha confrontado los datos de alumnos repetidores en países de la OCDE donde la media es del 11 por ciento, frente al 29 por ciento en España.    

Celaá ha explicado, en una entrevista en RNE recogida por EuropaPreess, que «mandar a un estudiante a repetición es una decisión muy seria, que afecta al alumno y al sistema» y se ha mostrado convencida de que «cuando un alumno no ha aprendido, no es cuestión de que necesite más tiempo para aprender, sino que el profesor identifique qué es lo que no ha aprendido y refuerce».

EUROPAPRESS

Fepemta rechaza la subida del IVA para la educación privada y concertada, y la sanidad.

La Federación Empresarial Talaverana (Fepemta) anunció este martes su oposición a la subida del 21 por ciento del IVA, propuesta por el Gobierno central, para la educación privada y concertada, y la sanidad.

En una nota de prensa, la patronal talaverana mostró su rechazo al incremento de impuestos que, a su juicio, «redundará no solo en una subida de precios para los padres y para los usuarios de la sanidad, sino que hará que muchas personas que hoy pueden acudir al dentista o al oftalmólogo ya no puedan hacerlo».

Dejó claro que «la educación privada, pero más aún la concertada, supone un porcentaje muy importante del total del sistema educativo en nuestra ciudad y comarca, aparte de en toda España».

Al tiempo, recordó que «la educación concertada es mucho más barata para el contribuyente que la pública y, sin desmerecer a los colegios públicos, ofrece una gran calidad». Igualmente, expuso que «muchos padres obreros y de clase media que hoy pueden llevar a sus hijos a estos colegios se verían abocados a llevarlos a colegios públicos, con lo cual se saturaría la educación y la calidad bajaría aún más, ya que en la actualidad es de las de peor calidad de la OCDE, más aún cuando el Ministerio ahora pretende que los alumnos puedan pasar de curso e incluso de ciclo sin aprobar varias asignaturas».

ABC

23 de octubre de 2020

Educación potencia la FP con un programa de becas de un millón anual y un centro de innovación digital.

La Conselleria de Educación va a potenciar la Formación Profesional valenciana con medidas como la creación de becas generales con un presupuesto de un millón de euros anuales y la activación del Centro de innovación digital avanzado (CIDA) de la FP en Alicante Distrito Digital.

Además, se pone en marcha la red colaborativa ‘Novigi’ de centros de FP innovadores, dotada con 4,2 millones de euros anuales de inversión, para la dinamización y la consolidación en todos los centros educativos de FP valencianos de la innovación pedagógica y organizativa.

El conseller de Educación, Vicent Marzà, ha presentado este miércoles las líneas de modernización de la FP valenciana, con el objetivo de que sea herramienta de reconstrucción económica y social, sirva para fortalecer el tejido productivo valenciano en el actual contexto de pandemia y promueva la formación de personal cualificado con una alta empleabilidad.

ELMUNDO

En la emergencia educativa nos queda aún mucho por hacer pública y concertada

Una estudiante pasa por delante de una pintada en la pared con un mensaje que parece enviado desde el más allá. «Mucho por hacer».

El grafiti, del artista peruano Elliot Tupac, cobraba ayer tono de advertencia en la Universidad Politécnica de Valencia, donde 20.000 universitarios volvían a las aulas, por segunda vez en menos de dos meses. Habían pasado dos semanas en sus casas por un contagio masivo tras varias fiestas. Pero áun hay más de 220.000 alumnos confinados sin clases presenciales por brotes vinculados al ocio nocturno. Sobre ello hablamos con el ministro de Universidades, Manuel Castells, que cree que debe buscarse una solución más allá de la sanción. Mientras, en Madrid, asistimos hoy a una rueda de prensa inédita: por primera vez familias y directores se unen en una rueda de prensa para denunciar la situación «insostenible» del sistema educativo en la Comunidad de Madrid. Y como respuesta ante la emergencia educativa desde el Congreso de los Diputados aprobaban una solución esta semana: flexibilizar la evaluación para que la repetición vuelva a ser excepcional.

ELPAIS

Pedro Sánchez apuesta por modernizar el sistema educativo: «Está en juego nuestro mundo del mañana» .

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha apostado este jueves por modernizar el sistema educativo español para «lograr una educación sin brechas de género, edad o territoriales» durante la Reunión Mundial sobre la Educación organizada por la UNESCO para establecer las prioridades de la recuperación del aprendizaje y proteger la financiación tras la pandemia del Covid-19.

 «La educación es el motor indispensable para la transformación social, económica y también política. Es el único motor para la igualdad y la libertad. España ambiciona una transformación educativa para construir una sociedad con un futuro mejor, más competitivo, más estable, más seguro. Porque está en juego nuestro mundo del mañana», ha defendido el jefe del Ejecutivo en un vídeo con motivo de este encuentro.

En este sentido, se ha felicitado por la iniciativa de la UNESCO, en asociación con los Gobiernos de Ghana, Noruega y el Reino Unido, para celebrar una cita que tiene como objetivo lo lograr compromisos de los líderes para la protección de la financiación de la educación durante la recuperación de la COVID-19, y crear consenso sobre las medidas prioritarias para el próximo año.

EUROPAPRESS

PSOE, Podemos, PNV y ERC acuerdan que las autonomías y los centros educativos fijen el 50% del currículo.

Los grupos parlamentarios del PSOE, Unidas Podemos, PNV y ERC han presentado este martes una enmienda conjunta a la reforma de la ley educativa que contempla un nuevo reparto en la fijación del currículo escolar.

En el nuevo sistema, el Gobierno ve reducido en un 5% el porcentaje de contenido que decide. El porcentaje es ganado por las autonomías y los centros educativos. La enmienda, adelantada el lunes por este periódico y para la que los grupos firmantes han pactado más apoyos de otros grupos del bloque de la investidura de Pedro Sánchez, modifica el artículo seis del proyecto de ley y establece lo siguiente:

“Las enseñanzas mínimas que son aquellas que determina el Gobierno requerirán el 50% de los horarios escolares para las comunidades autónomas que tengan lengua cooficial y el 60% para aquellas que no la tengan”. En el proyecto legislativo, así como en la Ley Orgánica de Educación aprobada en 2006 por los socialistas, el Gobierno fijaba el 55% en las comunidades con lengua cooficial y el 65% en las que carecen de ella. Ese 5% de diferencia equivale aproximadamente a una hora y media de clase a la semana.

 ELPAIS

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 11
  • 12
  • 13
Febrero 2023
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
     
< Ene Mar >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Cookies en UCETAM.ORG

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias.


Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) GDPR para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE. UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de nuestros proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.


Si los datos se transfieren a los EE. UU., existe el riesgo de que las autoridades de los EE. UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.



Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies

Configuración CookiesACEPTAR RECHAZAR TODAS
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gatno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Cookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Estas Cookies están relacionadas con el funcionamiento interno de la web y su conexión con la base de datos que está detrás del sistema.
CookieDuraciónDescripción
cdp-cookies-plugin-wp1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessary1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
PHPSESSIDsesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
Analíticas _gat _gid _ga
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gat1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gid1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
Redes Sociales
GUARDAR Y ACEPTAR