Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

03/18/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 14 al 18 de marzo de 2022

14 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

“No me gustan los libros”: ¿y si los institutos contribuyen a que los alumnos dejen de leer por la forma en que se enseña literatura?

“Tenemos que leer muchos libros de época medieval, y que sean siempre tan antiguos echa para atrás”, dice Rubén, de 16 años, sentado en la biblioteca del instituto público Serpis, en Valencia. “Y como son obligatorios, hay compañeros que llegan a odiar la lectura. Dicen: ‘No me gustan los libros”.

Los datos muestran que la afición por la lectura sufre una grave crisis entre los 15 y los 18 años. El porcentaje de lectores frecuentes cae 24 puntos en esa franja de edad respecto a la población de 10 a 14 años, pasando del 77% al 53%, según el promedio de los barómetros publicados por la Federación de Gremios de Editores de España en el último lustro. Y pocos de los que dejan de leer en esa etapa vuelven a hacerlo después. El abandono se atribuye normalmente a la dinámica vital de la adolescencia, a la competencia que de un tiempo a esta parte representan los móviles, y a la exigencia académica de la secundaria, que les deja menos tiempo libre. El estudio Jóvenes y Lectura 2022, elaborado por la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, basado en la opinión de adolescentes, profesores y bibliotecarios, añade una hipótesis inquietante: que la educación que reciben en los institutos no solo no mitiga el proceso, sino que lo acelera por la forma en que se enseña la literatura.

Así lo creen Rubén y su compañero de instituto Álex, de 14. Y es una de las conclusiones principales de las entrevistas con 88 adolescentes que plantea el informe de la fundación: “Los participantes han repetido, una y otra vez, manifestaciones sobre su distancia ‘sideral’ respecto a las propuestas curriculares en cuanto a la literatura de ficción”. Y agrega: “En lo que respecta a la lectura propuesta desde la escuela, es decir, el catálogo de lecturas pertenecientes a la escritura clásica y, por lo tanto, al canon literario establecido por nuestro sistema educativo, la visión es hipercrítica: se le atribuye la capacidad de disuadir de la práctica de la lectura”.

Es una preocupación compartida por Guadalupe Jover y Rosa Linares tras trabajar décadas en las aulas como profesoras de lengua: “Tememos que, cuando menos, la escuela no ayuda. En primer lugar, porque la selección de los textos con que se pretende enseñar a leer literatura, aquellos prescritos en los currículos, no suelen ser adecuados a la experiencia vital, lectora y cultural de los adolescentes. Seguimos siendo rehenes del índice de la historia literaria nacional, en vez de abrirnos a los clásicos universales y a la literatura juvenil actual de calidad”, afirman.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Estudiar en el extranjero con una beca Erasmus

 Como todos los años, si estás estudiando en la Universidad llega el momento de plantearte si te apetece, o si te es viable económicamente, estudiar un año de tu carrera universitaria en el extranjero. Y es que todos los que lo han probado coinciden en que se trata de una experiencia que no solo puede sernos útil a nivel académico, sino también el plano personal, pero también en el laboral, de cara a lograr una mayor formación y un mejor puesto profesional el día de mañana.

   El programa Erasmus + de          la Comisión Europea resalta en este sentido que este tipo de becas de estudio en el extranjero facilitan el intercambio de estudiantes, incluso de doctorado, entre los países del programa, así como entre estos y los países asociados. «Estudiando en el extranjero con Erasmus+ puedes mejorar tus capacidades de comunicación, tus idiomas y la asimilación intercultural de otros países, así como adquirir otras aptitudes genéricas muy valoradas a la hora de buscar trabajo», defiende la institución europea.

   Y es que precisamente la capacidad de adaptación al entorno es uno de esos valores que más se trabajan cuando una persona estudia y vive en el extranjero. No solo al adaptarnos a otra lengua, a vivir fuera de casa por primera vez y con gente que no conocemos, sino también a ser más flexibles en nuestro día a día, a acostumbrarnos a ceder y a trabajar en equipo, teniendo en muchos casos que adaptarnos a otra cultura y costumbres totalmente diferentes de la nuestra.

   A esto habría que sumarle que hoy en día vivimos en un mundo cambiante, inmerso en una pandemia donde lo que por desgracia predomina es la incertidumbre. Por lo que saber adaptarse a nivel personal frente a circunstancias que no dependen de nosotros también es muy importante, y en este ámbito una experiencia vital y universitaria en un país extranjero puede ser muy enriquecedora.

Otro punto a tener en cuenta es que el mercado laboral se encuentra en pleno proceso de cambio, está enfrentándose a nuevos retos, y por ejemplo cada vez son más las personas que teletrabajan desde casa, y están surgiendo numerosos puestos de trabajadores freelance o autónomos que por cuenta propia manejan diferentes clientes o proyectos laborales.

   El manejo de diferentes idiomas, además, es fundamental en el entorno laboral, y contar en tu currículo profesional con el pleno dominio de una lengua extranjera suma puntos a la hora de poder optar a un puesto u otro de trabajo que nos guste. Estudiar en el extranjero puede en ese sentido fomentar o afianzar el aprendizaje de una nueva lengua diferente a la materna.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Día de las Matemáticas se volverá a celebrar presencialmente

El próximo lunes 14 de marzo se celebra el Día Internacional de las Matemáticas, anteriormente llamado Día de Pi por la coincidencia del número –3,14– con la fecha 14/3 –en el modo anglosajón 3/14. Esta fecha la cambió de protagonista en noviembre de 2019 por la UNESCO, pero este es el primer año que se podrá hacer de forma presencial debido a las circunstancias sanitarias.

La ciudad de Don Benito, protagonista en este último mes por el referéndum de unión junto con Villanueva de la Serena, será la que acogerá este día. El acto ha sido convocado por el Comité Español de Matemáticas (CEMat) a través de su Comisión de Educación que preside la FESPM (Federación Española de Sociedades de Profesores de Matemáticas) y con la colaboración de la Sociedad Extremeña de Educación Matemática “Ventura Reyes Prósper” así como del Ayuntamiento de Don Benito.

Todas las actividades tendrán lugar en el Auditorio FEVAL situado a las afueras de la ciudad. El acto comenzará a las 10’00 horas con la inauguración del evento, seguido de una conferencia de Mariano Real titulada “todo comenzó con PI”. Tras el descanso, a las 11’45 tendrá lugar “Proyectos para unir a través de las Matemáticas” para dejar paso a las 12’30 la entrega de premios de los concursos de cómic, relatos, vídeos y material didáctico.

Además de los actos en el auditorio, tendrá lugar una actividad de “Matemáticas en la calle” en el que está confirmada la asistencia de más de una treintena de experiencias atractivas relacionadas con las matemáticas. Los actos finalizarán sobre las 13’00.

Desde la FESPM muestran su alegría tras volver a un acto prácticamente como antes de la pandemia: “por fin es posible volver a la presencialidad” declara Agustín Carrillo de Albornoz, secretario general de la federación. Detalla además que el evento no solo servirá a los alumnos, sino que también aportará “materiales didácticos para el profesorado”.

Por último, destacan el lema “Las matemáticas nos unen” como “apropiado” debido a la situación actual que se vive respecto al pueblo ucraniano. “Este lema se debería aplicar no solo a las matemáticas sino a todos los ámbitos de nuestra vida” explica Carrillo de Albornoz. Hasta Don Benito acudirán escolares de toda la comunidad autónoma para participar en la jornada, en la que se pondrá en valor la utilidad de esta área del conocimiento y su aplicabilidad en nuestro día a día. Para el resto de España, se podrá seguir la sesión de forma virtual a través de una reunión por zoom.MAGISNET

15 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Los rectores, preocupados porque la universidad sea utilizada como un «intercambio de cromos» por los grupos políticos

  El presidente de Crue Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos, se ha mostrado preocupado porque la Universidad española sea utilizada como un «intercambio de cromos» por los grupos parlamentarios durante la tramitación de leyes, como ha sido el caso, a su juicio, de la Ley de Convivencia Universitaria (LCU), aprobada en febrero.

   «Si las aportaciones mejoran la ley, todos encantados, pero cuando son aportaciones que lo que hacen es vulnerar el espíritu de lo acordado, es preocupante», ha advertido durante la inauguración de las II Jornadas de Orientación Profesional del Grupo Siena, que han tenido lugar este lunes.

   Durante la inauguración, el presidente de los rectores ha hablado sobre los fondos europeos, el nuevo ministro de Universidades, la LOSU, la reforma laboral y la EBAU, entre otras cuestiones.

   Con respecto a los fondos europeos, Villamandos ha lamentado que «algunas partidas» como aquellas destinadas a la formación de profesorado y de investigadores, aún no han llegado, y ha advertido de la insuficiencia de dichos fondos para el sistema universitario. «Con la cantidad de miles de millones que hay, se nos queda corto», ha dicho.

   Villamandos también ha aprovechado para alabar al nuevo ministro de Universidades, Joan Subirats, una persona vinculada al mundo de la Universidad y con experiencia política, según ha destacado. Por ello, «la forma de afrontar los problemas es completamente diferente a la que tenía Castells», ha comparado.

   En este sentido, ha subrayado la labor realizada por el antecesor de Subirats, puesto que durante el confinamiento, ayudó «mucho» a las universidades, pero también ha lamentado su labor «en la última fase de tramitación de leyes». «Creemos que fallaron los diseños y las estrategias que había planteado», ha explicado.

   Así pues, la Crue se encuentra a la espera de ver cómo evoluciona el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU). «Estamos esperando ver cuáles son sus planteamientos sobre la nueva ley», ha afirmado Villamandos, que insiste en que las demandas de los rectores se resumen en «más autonomía y financiación».

   Finalmente, ha hablado sobre la EBAU y sobre el debate de poner en marcha una única prueba para todo el territorio español. «Una prueba única es tremendamente difícil de conseguir por la competencia de las comunidades autónomas, las diferencias de los bachilleratos en las comunidades, etc.», considera Villamandos, que no entra a valorar si sería o no «deseable».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La resaca de la covid en Educación: golpe en el aprendizaje y en salud mental

Dos años después de que los patios escolares enmudecieran por el cierre de los centros por el coronavirus, la situación en la educación arroja sombras y luces. Destaca, por un lado, la caída histórica del abandono escolar –uno de los mayores problemas del país– y, por otro, el aumento de los trastornos mentales, que van desde problemas de ansiedad a tentativas de suicidio y autolesiones.

La última estadística del Ministerio de Pilar Alegría señala que en 2021, el abandono temprano de la Educación y la formación en España se situó en el 13,3%, lo que supone un descenso de casi tres puntos sobre el año anterior y la mayor bajada en dos décadas. A ello ha contribuido la situación de la pandemia –que disparó el paro y los ERTE durante este periodo– y el encadenamiento de dos crisis, la económica de 2008 y la sanitaria del coronavirus.

Resulta especialmente llamativa la reducción del abandono entre las mujeres de entre 18 y 24 años, que por primera vez baja del 10 %, de acuerdo con el informe “La Igualdad en Cifras 2022”, publicado por Educación el pasado día 8. La idea de que lanzarse ahora al mercado laboral no es una buena opción lo apuntala otro dato: casi el 80% de la población de 20-24 años superó en 2021 al menos Bachillerato y FP, casi 17 puntos más que en 2011 (62%).

Cada vez más formación permanente

El porcentaje de la población de 25-64 años que ha seguido algún tipo de formación presenta un crecimiento muy significativo , alcanzando en 2021 el 14,4%, lo que supone una subida de 3,4 puntos sobre 2020 y supera ampliamente las variaciones habidas en años anteriores. Este aumento cobra mayor valor, si se tiene en cuenta que en 2020 España fue uno de los pocos países de la UE que no experimentaron descensos en este indicador como efecto de la situación excepcional ligada a la pandemia.

Por otro lado, el coronavirus ha provocado un notable descenso de los niños matriculados en Educación Infantil durante el último curso, afectado por la pandemia, con 79.333 alumnos (-16,9%) menos en el primer ciclo (de 0 a 3 años) y 47.911 alumnos menos (-3,7%) en el segundo ciclo (3-6 años), según la Estadística de las Enseñanzas no universitarias del Ministerio. Por contra, el número de estudiantes en la Educación Secundaria Obligatoria aumentó en 26.770 (+1,3%), lo mismo que en Bachillerato, que subió en 11.064 alumnos (+1,6%), siguiendo la tendencia iniciada en el curso anterior.

De acuerdo con el avance oficial, las enseñanzas de Formación Profesional presentan las mayores subidas, incrementándose el conjunto de su alumnado en 82.940 (+9,3%) y por primera vez superaron el millón de estudiantes.

Máximo de aprobados

El porcentaje de alumnos de Secundaria y Bachillerato que promocionaron en el curso 2019-20 –el de la pandemia– subió “significativamente” sobre el año anterior, entre 3,8 puntos para 1º de ESO y 8,5 para 2º de Bachillerato, según el avance de datos provisionales de la Estadística de las Enseñanzas no universitarias. La suspensión de la actividad educativa presencial en todos los centros y etapas del sistema educativo en el último trimestre del curso 2019-20, manteniendo las actividades a través de las modalidades a distancia y online, supuso una situación excepcional para la evaluación y las decisiones de promoción y consecución de titulación al finalizar la enseñanza, flexibilizándolas.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Subirats enmendará la reforma de Castells para que las carreras puedan durar también tres años

El ministro de Universidades, Joan Subirats, se ha abierto este lunes en el Senado a flexibilizar la duración de los grados y ha expresado su propósito de reformar el borrador del anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (Losu) para que puedan permitirse también las carreras de tres años. Eso supone enmendar la propuesta que dejó escrita su predecesor, Manuel Castells, que puso fin a los grados de tres años y estableció que todos tenían que durar cuatro años salvo los títulos conjuntos internacionales del Programa de Universidades Europeas de la Comisión Europea.

La primera comparecencia de Subirats en la Comisión de Universidades de la Cámara Alta ha servido, por un lado, para revelar su primera discrepancia con Castells a cuenta de las duración de las carreras. Y, por otro, para evidenciar que su proyecto de reforma universitaria es más pragmático que político, pues este cambio de rumbo en el Ministerio le pone en sintonía con el PP sin, por ahora, grandes dramas.

Porque ha sido el senador del PP Juan María Vázquez el que le ha pedido a Subirats que acabe con la «rigidez» del sistema que impuso Castells y vuelva a poner la horquilla que permitía que coexistieran las carreras de tres grados (180 créditos, el llamado 3+2) con las mayoritarias de cuatro grados (240 créditos, el 4+1). Y Subirats le ha respondido acercando posturas: «Estoy muy de acuerdo con su intervención sobre la flexibilidad en los créditos».

El ministro ha dicho que «esa rigidez de los 240 créditos es una contradicción» que «va a ser cada vez más grave» en un contexto en que España quiere acercarse a la realidad europea, «a pesar de que existe esa válvula de escape que serían los títulos europeos». En Italia los grados son de tres años y en Portugal, Reino Unido o Alemania las carreras tienen una duración flexible y en esta línea quiere ir también el nuevo ministro. «Es mejor que el propio proyecto de ley lo incorpore», ha dicho, desmarcándose de lo que hizo Castells.

LOS VAIVENES DE CASTELLS

Influido por Unidas Podemos, Castells en un año pasó de defender la misma flexibilidad que quiere Subirats a prohibir las carreras de tres años. Comenzó abogando por un modelo flexible donde el 4+1 y el 3+2 pudieran convivir, como ocurre en la mayoría de los países europeos y como acordaron en 2015 José Ignacio Wert y los rectores: el 4+1 para la mayoría de las titulaciones y el 3+2 para aquellos ámbitos de conocimiento «que respondan a nuevas demandas sociales, laborales y económicas». Pero las presiones políticas y estudiantiles le obligaron a recular. Los sindicatos y las asociaciones de alumnos creen que reducir la duración de las carreras encarece los precios porque obliga a hacer un máster, que es más caro que el grado, favorece a las universidades privadas y rebaja la calidad de la enseñanza.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Subirats apuesta por afianzar una inversión del 1% del PIB para las universidades

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha asegurado que la financiación del sistema universitario español deberá ser de, al menos, un 1% del PIB, cuando actualmente es del 0,7%.

Así lo ha afirmado este lunes en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Senado, donde ha expuesto las principales líneas de trabajo de su Departamento.

Durante su intervención, Subirats ha lamentado que en los últimos diez años, las universidades españolas han perdido un 20% de su financiación. «No deja de sorprenderme que se haya podido producir esa bajada», ha confesado el ministro, que quiere «revalorizar el papel de la Universidad» mediante un incremento de la financiación, alcanzando así, mínimo, el 1% del PIB.

La financiación es uno de los elementos que quedarán reflejados en la futura Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), según ha recordado el ministro a los senadores, subrayando que otro factor a tener en cuenta es la autonomía de las universidades. Así, considera que la LOSU debería tener un «contenido básico», que no «anecdótico».

«Ha de ser lo suficientemente significativa como para que tenga sentido hacer una ley nueva que sustituya a una que hace 20 años que se aprobó», ha asegurado Subirats, que también apuesta por que la nueva norma genere «lógicas de igualdad en el sistema» que permita que estudiantes y profesores se puedan mover en el sistema. Sin embargo, precisa: «Pero la igualdad no es homogeneidad, existe la diversidad».

En este sentido, Subirats argumenta que la LOSU también deberá ser capaz de recoger el «cambio de época» en el que estamos, incorporando los retos a los que nos enfrentamos, como el cambio climático, las nuevas tecnologías, la globalización o la formación a lo largo de la vida.

La LOSU también deberá, tal y como ha explicado, incorporar los cambios que se introducirán a nivel europeo. De momento, en el seno de la UE se está debatiendo sobre la posibilidad de crear títulos europeos o la puesta en marcha de un carnet de estudiante europeo. «La LOSU ha de partir de ahí, de su inclusión de cómo insertamos ese sistema universitario en el ámbito europeo y también en el espacio iberoamericano de educación superior».

Asimismo, entre los cambios introducidos por su Departamento respecto al borrador redactado por su antecesor, Manuel Castells, se encuentran la posibilidad de que los profesores de universidad tengan que realizar una formación específica para ser docentes.

«La docencia ha sido puesta en una función secundaria en relación con otras funciones de la universidad, esto requiere un replanteamiento; no puede ser que haya casos en los cuales universidades se precien de tener magníficos investigadores y luego los estudiantes no los vean a lo largo de la carrera», ha señalado.

EUROPAPRESS

16 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los alumnos de la escuela pública perdieron el equivalente a medio curso de Matemáticas por la pandemia y los de la concertada, apenas nada

La pandemia ha tenido un impacto muy superior para el alumnado de la escuela pública que para el de la concertada, según la primera investigación que analiza en profundidad las consecuencias educativas de la covid en España. Los estudiantes de la pública perdieron durante el primer año de pandemia el equivalente a medio curso escolar de aprendizaje de Matemáticas, mientras los de la concertada apenas lo notaron. La titularidad de la escuela tuvo un efecto muy superior a otras variables, como el nivel socioeconómico, tanto a escala individual de cada alumno como del conjunto del centro al que asisten.

El estudio, realizado por Esade EduPol y la Fundación Cotec, se basa en los abundantes datos oficiales recopilados por el Instituto Vasco de Evaluación e Investigación Educativa, dependiente del Gobierno vasco, que en marzo de 2021 realizó pruebas de evaluación diagnóstica, y está centrado en Euskadi. Los autores de la investigación creen que las conclusiones son extrapolables a grandes rasgos al conjunto de España, ya que el periodo de cierre escolar y las condiciones de vuelta a las aulas a partir de septiembre de 2020 fueron casi iguales en casi todos los territorios en el curso utilizado para el análisis, segundo de la ESO (chavales de 13 y 14 años). Euskadi presenta, con todo, varias peculiaridades: es el territorio donde menos peso tiene la escuela pública (51%, frente a una media en el conjunto de las comunidades del 67,1%) y mayor resulta el gasto público por alumno (9.298 euros). También es una de las comunidades con mejores indicadores educativos y mayor renta per cápita.

Los investigadores plantean tres hipótesis para explicar el menor impacto en la concertada (esto es, escuelas privadas financiadas con fondos públicos): “La dependencia económica de los centros concertados con las familias en términos de aportaciones voluntarias”, que habría llevado a estos centros a esforzarse en dar una respuesta que satisficiera a los padres; su mayor grado de autonomía, que les permitió responder con más agilidad, y haber llegado a la pandemia mejor preparados para la enseñanza online, señala Lucas Gortazar, uno de los autores del informe, titulado Pérdida de aprendizaje tras un año de pandemia: el caso de Euskadi. Las causas de las diferencias requieren, en todo caso, de investigaciones específicas. Un elemento a tener en cuenta es que, aunque las evaluaciones diagnósticas son obligatorias en el País Vasco, con motivo de la pandemia se permitió que la que sirve de base al estudio fuera voluntaria. Participaron un 40% de los centros, porcentaje que Gortazar considera pese a ello, muy amplio.

El documento se centra en los resultados de las tres asignaturas instrumentales: Matemáticas, Castellano y Euskera. La pérdida global de aprendizaje para todo el alumnado equivalió a un 13% del curso escolar, con diferencias significativas entre la escuela pública, que alcanzó un 30%, y la concertada, que se quedó en un 2%. También se vio reflejado en las materias: en Matemáticas, la pérdida general fue del 25% de un curso (un 54% en la pública y un 7% en la concertada, porcentaje, este último, que los autores consideran estadísticamente poco relevante). Y en Euskera fue del 15% (26,8% en la pública y 6% en la concertada). En Castellano, los autores han encontrado diferencias tan pequeñas (con una leve pérdida de aprendizaje en la pública y una ligera mejora en la concertada) que concluyen que no hubo impacto, explica Andreu Arenas, profesor de Economía en la Universidad de Barcelona. El resto de autores son Ángel Martínez, Iría Mata y Ainara Zubillaga.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

La factura escolar del Covid: los alumnos de los colegios públicos aprendieron un 54% menos de Matemáticas

En un 16 de marzo como hoy pero de hace dos años el sistema educativo español vivió una situación sin precedentes al tener que cerrar a cal y canto todos sus colegios por el coronavirus. Los alumnos se vieron forzados a estudiar desde casa y la enseñanza ‘online’ dio sus primeros pasos en buena parte de los hogares, donde en un tiempo récord tuvieron que familiarizarse con los Zoom, los Quizziz, el Classroom o el Kahoot. Ahora se sabe que los estudiantes de la generación Covid matriculados en la escuela pública aprendieron un 54% menos que lo habitual en Matemáticas, mientras que en la concertada ese porcentaje fue de un 7%. Se trata, en conjunto, de un déficit del 25% respecto a los conocimientos adquiridos por otros niños que no tuvieron que enfrentarse a todos los obstáculos que trajo la pandemia.

Son datos del primer estudio que se realiza en España para calcular cuánto dejaron de aprender los alumnos en el primer año de Covid-19, una investigación que el think tank EsadeEcPol y la Fundación Cotec hacen pública hoy. El trabajo se ha realizado en el País Vasco pero sus autores sostienen que es extrapolable a toda España. Lo han hecho analizado los resultados de las pruebas externas de diagnóstico vascas de 4º de Primaria y 2º de ESO, midiendo la evolución de resultados desde antes del Covid hasta un año después del confinamiento, en marzo de 2021, cuando ya llevaban seis meses asistiendo a clases presenciales, y comparándola con la evolución de los alumnos de años anteriores no afectados por la pandemia. Es un modelo que se conoce como «diferencias en diferencias» y que han popularizado los últimos galardonados con el Nobel de Economía.

La magnitud de la pérdida observada en este estudio es menor -aproximadamente la mitad- que la que se ha encontrado en otros países, algo que los autores atribuyen a que España fue uno de los países donde más pronto se volvió a las aulas, y barajan la hipótesis de que, entre septiembre de 2020 y marzo de 2021, podría haberse producido una recuperación de lo no aprendido.

En cualquier caso, detectan «pérdidas importantes de aprendizaje» en Matemáticas, donde se ve que, si en un año académico normal los alumnos avanzan 20 puntos, por efecto del Covid lo han hecho sólo 17. También se ha detectado en Euskera, donde el aprendizaje ha sido de 18 puntos (dos menos de lo esperado), lo que equivale a una merma de un 15% de un año académico. En Lengua Castellana no ha habido pérdida. El déficit de aprendizaje total, sumando las tres materias, es de un 13%.

También han visto un efecto negativo mayor en el modelo lingüístico D, de enseñanza exclusivamente en euskera, en relación al modelo A, de enseñanza en castellano, y el modelo B, de enseñanza mixta, pero las diferencias son «estadísticamente inapreciables».

DIFERENCIAS POR TIPOS DE ESCUELAS

El estudio no encuentra diferencias de pérdida de aprendizaje por origen socioeconómico de los alumnos, pero sí por el tipo de escuelas. Por eso es importante fijarse en Matemáticas. «El factor escuela siempre es más importante para esta asignatura que para la lengua. No es algo con lo que uno puede familiarizarse en el entorno familiar, como hace, por ejemplo, con la lectura, sino que es algo que se aprende en el colegio», explica Lucas Gortázar, director de Educación de EsadeEcPol y uno de los autores del trabajo.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La resaca de la covid en Educación: golpe en el aprendizaje y en salud mental

Dos años después de que los patios escolares enmudecieran por el cierre de los centros por el coronavirus, la situación en la educación arroja sombras y luces. Destaca, por un lado, la caída histórica del abandono escolar –uno de los mayores problemas del país– y, por otro, el aumento de los trastornos mentales, que van desde problemas de ansiedad a tentativas de suicidio y autolesiones.

La última estadística del Ministerio de Pilar Alegría señala que en 2021, el abandono temprano de la Educación y la formación en España se situó en el 13,3%, lo que supone un descenso de casi tres puntos sobre el año anterior y la mayor bajada en dos décadas. A ello ha contribuido la situación de la pandemia –que disparó el paro y los ERTE durante este periodo– y el encadenamiento de dos crisis, la económica de 2008 y la sanitaria del coronavirus.

Resulta especialmente llamativa la reducción del abandono entre las mujeres de entre 18 y 24 años, que por primera vez baja del 10 %, de acuerdo con el informe “La Igualdad en Cifras 2022”, publicado por Educación el pasado día 8. La idea de que lanzarse ahora al mercado laboral no es una buena opción lo apuntala otro dato: casi el 80% de la población de 20-24 años superó en 2021 al menos Bachillerato y FP, casi 17 puntos más que en 2011 (62%).

Cada vez más formación permanente

El porcentaje de la población de 25-64 años que ha seguido algún tipo de formación presenta un crecimiento muy significativo , alcanzando en 2021 el 14,4%, lo que supone una subida de 3,4 puntos sobre 2020 y supera ampliamente las variaciones habidas en años anteriores. Este aumento cobra mayor valor, si se tiene en cuenta que en 2020 España fue uno de los pocos países de la UE que no experimentaron descensos en este indicador como efecto de la situación excepcional ligada a la pandemia.

Por otro lado, el coronavirus ha provocado un notable descenso de los niños matriculados en Educación Infantil durante el último curso, afectado por la pandemia, con 79.333 alumnos (-16,9%) menos en el primer ciclo (de 0 a 3 años) y 47.911 alumnos menos (-3,7%) en el segundo ciclo (3-6 años), según la Estadística de las Enseñanzas no universitarias del Ministerio. Por contra, el número de estudiantes en la Educación Secundaria Obligatoria aumentó en 26.770 (+1,3%), lo mismo que en Bachillerato, que subió en 11.064 alumnos (+1,6%), siguiendo la tendencia iniciada en el curso anterior.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Universidad trabajará con Inclusión y los rectores para atender a alumnos y profesores ucranios

   El ministro de Universidades, Joan Subirats ha avanzado este martes que ha hablado con el ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá, para trabajar conjuntamente en los procesos de recepción de refugiados, y junto con los rectores.

   Así lo ha señalado antes de la presentación de un estudio sobre abandono de grados universitario. El ministro ha augurado que están recabando datos sobre este colectivo, al tiempo que ha avanzado que el número va a ser «bastante más significativo» de lo que fue el caso de Afganistán.

   «En España ya hay muchos ucranios, tienen familia y pueden llegar –ha comentado–. Imaginamos que será bastante más importante.

EUROPAPRESS

17 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Los alumnos españoles han perdido el 13% del aprendizaje de un curso por la covid

Con motivo del segundo aniversario del cierre de los colegios, la Fundación Cotec y el Centro de Políticas Económicas EsadeEcPol han difundido hoy esta investigación, que contiene dos estudios: Pérdida de aprendizaje tras un año de pandemia y Covid-19 y Educación: Políticas y prácticas para afrontar la pérdida de aprendizaje. El análisis se ha hecho a partir de datos de estudiantes de 4º de Primaria y 2º de ESO del País Vasco y sus conclusiones se pueden extrapolar al resto del territorio, explica a Efe Lucas Gortazar, director de Educación de EsadeEcPol, un laboratorio de ideas.

Entre las conclusiones más relevante, según el investigador y asesor del Banco Mundial, figura que la pérdida de aprendizaje en España es menor que en otros lugares, “aproximadamente la mitad”. “La reapertura de los centros en todas las comunidades autónomas ha paliado en parte las consecuencias devastadoras del confinamiento”. Así, España es el cuarto país de la OCDE con menos días de cierre escolar en mayo de 2021, 14 meses después del comienzo de la pandemia.

Otro resultado relevante es que los alumnos han perdido en torno al 13% del aprendizaje de un curso debido a la crisis sanitaria y que ello ha afectado más a los centros públicos y a los alumnos con mejores resultados. Sobre esto último, explica que no han podido determinar si el deterioro emocional de los alumnos se debe a que iban peor en la escuela y ello les ha afectado a nivel psicológico o, por contra, se encontraban mal a consecuencia de la situación de la pandemia y eso ha repercutido en su rendimiento.

En términos de bienestar del alumnado y actitudes hacia la escuela, “el alumnado socialmente más desfavorecido, aquel con un menor nivel de aprendizaje previo y los chicos sufrieron un deterioro mayor de su bienestar socioemocional durante la pandemia”.

El estudio, destaca Gortazar, parte de evaluaciones externas de diagnóstico hechas por el Instituto Vasco de Evaluación Investigación Educativa y de datos sobre el efecto de la pandemia sobre el bienestar del alumnado, con lo que se relaciona, por primera vez en una investigación científica, la pérdida de aprendizaje y el bienestar socioemocional del alumnado.

El nivel socioeconómico no explica las diferencias

Los centros de titularidad pública concentran la mayor parte de la pérdida de aprendizaje, independientemente de su nivel socioeconómico. Dentro de los concertados, aquellos con un nivel previo más bajo también presentan pérdidas de aprendizaje significativas. “Es algo que nos sorprendido. Las diferencias tienen más que ver con las escuelas donde cursan sus estudios los estudiantes que con su origen socioeconómico”, subraya el asesor del Banco Mundial.

Entre alumnado del mismo centro, se observa una reducción de la desigualdad en los resultados dentro de la escuela, puesto que los niños con mejores resultados en 4º de Primaria exhibe una pérdida de aprendizaje mayor que aquellos que tuvieron peores resultados.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Alegría ante la escolarización de niños de Ucrania: «Vamos a responder con la máxima solidaridad y celeridad»

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, se ha referido este miércoles a la escolarización de menores ucranianos llegados a España, tras huir de la guerra provocada por la invasión de su país por parte de Rusia. «Vamos a responder con la máxima solidaridad y celeridad», ha asegurado.

   En declaraciones a los periodistas a su llegada a la Comisión de Educación y Formación Profesional del Congreso de los Diputados, la ministra ha recordado que el próximo 30 de marzo tendrá lugar una Conferencia Sectorial de Educación, con los responsables autonómicos del ramo, para abordar específicamente este tema, así como «los recursos y medidas» que hay que poner en marcha para atender a la escolarización de niños.

   Preguntada sobre si hay previsto algún refuerzo de profesorado de clases en español para los menores, Pilar Alegría ha explicado que todavía disponen de «aproximaciones numéricas» sobre cuántos niños y niñas habrá que atender. En este sentido, la titular no se ha aventurado a ofrecer una cifra concreta, pero ha añadido que son «considerables».

   «Es una situación absolutamente anómala, fruto de una injustificada guerra y, desde luego, todos los recursos y respuesta de toda índole, desde educativo, social y un largo etcétera tiene que ser por supuesto una respuesta conjunta y, por tanto, europea», ha concluido antes de comparecer ante la Comisión de la Cámara Baja.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La Asamblea debate salvar en las escuelas infantiles el ciclo de 3 a 6 años

La lucha por mantener el ciclo de 3 a 6 años en las escuelas infantiles sigue viva, de momento. Los padres que habían elegido ese modelo de educación (el de los centros que ofertan el primer y segundo ciclo de infantil) se resisten a aceptar que el Gobierno del PP no apoye su propia bandera, la libertad para elegir, por lo que mantienen sus quejas en la calle, en las redes y en los despachos. Este martes llegan a la Asamblea de Madrid en forma de Proposición no de Ley (PNL).

Todos los partidos políticos de la oposición, menos Vox, apoyan las demandas de las familias y hoy la diputada de Más Madrid, Tania Sánchez Melero, presenta esa PNL para “acordar una moratoria para la aplicación de la decisión de desmantelar el modelo de escuelas infantiles 0-6 años en la red pública de escuelas infantiles”. También pide que suspenda la orden que dio el propio Gobierno y que se abra una mesa de diálogo con las familias y los profesionales de las escuelas.

La presidenta de la Asociación de Padres de la escuela infantil Zofío, Paloma Núñez, ha avisado al PP, con el que también se ha reunido, al igual que con el resto de partidos, que la red de familias que han montado los nueve centros públicos de la capital no descarta llevar a los tribunales lo que consideran un “atropello” para sus hijos, como ya ha hecho CC OO. Sobre todo, dice Núñez, para los que ya tienen diagnosticado un trastorno de espectro autista, cuyo crecimiento, integración y apoyo está garantizado en estas escuelas, como argumentaron en un informe los expertos en atención temprana de la propia Administración.

La polémica se conoció en diciembre pasado, cuando la Dirección de Área Territorial de la capital comunicó a las nueve directoras que el curso que viene ya no podrían matricular a niños del segundo ciclo de Infantil, es decir, los de 3 a 6 años. La razón esgrimida por el Gobierno es que esas plazas se destinarán en su totalidad a las del primer ciclo, de 0 a 3 años. Y el 18 de febrero, la Comunidad de Madrid publicó la orden en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM), con lo que su decisión parece irrevocable.

Los padres han pedido cita con el Defensor del Pueblo y con la Ministra de Educación, Pilar Alegría, aunque no pierden la esperanza de que el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso recule, como le han pedido por carta a la propia presidenta de la Comunidad de Madrid.

ELPAIS

18 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La ley del silencio dentro y fuera del aula

Obtener testimonios sobre las condiciones laborales entre los profesores que trabajan en el grupo Medac, centrado en academias de Formación Profesional, es complicado por una sencilla razón: los trabajadores firman una cláusula de confidencialidad cuando acceden al puesto de trabajo, como si se tratara de una multinacional tecnológica que guarda grandes secretos. La consecuencia es que, estén en activo o hayan abandonado la empresa, tienen miedo a denunciar en público. “Estas cláusulas no se consideran lícitas salvo que afecten a la concurrencia mercantil de la empresa, y una de educación difícilmente puede tener esas cuestiones de concurrencia mercantil. La medida vulnera la libertad de expresión del trabajador como derecho fundamental, al que no puede renunciar”, argumenta Jesús Cruz Villalón, catedrático de Derecho del Trabajo en la Universidad de Sevilla. Medac rehúsa responder a este periódico sobre esta práctica y la situación laboral de sus trabajadores.

El grupo Medac no es una empresa pequeña. Fundada en 2010 entre otros por Javier Imbroda, consejero de Educación de Andalucía, cuenta con 700 empleados, está dedicada a la enseñanza por internet y tiene una fuerte implantación en España, con 41 centros en siete comunidades autónomas, 19 de ellos en Andalucía, y 10.000 alumnos que acuden a clase de manera presencial y a distancia. Medac se vendió el pasado septiembre al fondo de inversión estadounidense KKR por 200 millones, operación que multiplicó su valor por siete en solo tres años.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El CEU amplía su fondo de Becas y Ayudas al Estudio a más de 13 millones de euros

 El Grupo educativo CEU ha elevado su fondo de ayudas al estudio hasta más de 13 millones de euros en el curso 2021-2022, superando en más de un millón el importe del curso pasado, según ha informado la institución. Estas becas se destinan tanto a nuevos alumnos nacionales o internacionales, como a los que ya estudian en alguno de los 25 centros repartidos por toda España.

   El CEU cuenta con becas de diferentes tipos, entre las que destacan los premios al talento, becas Merit para alumnos de nuevo ingreso, internacionales y para el apoyo a deportistas, becas a la excelencia académica, becas para fomentar las humanidades, ayudas socioeconómicas, bonificaciones a las familias numerosas y becas de canto, entre otras. Además, se llevará a cabo una inversión de más de 180 millones de euros para continuar ofreciendo formación de máxima calidad en todas las etapas.

   En línea con el fin fundacional de la entidad, la institución realizará esta inversión en los próximos cinco años para modernizar sus instalaciones, mantener la calidad docente y continuar a la vanguardia de la trasformación digital.

   El CEU continúa así con su apuesta por la excelencia en su oferta educativa, en sus instalaciones y además sigue premiando a los alumnos con expedientes sobresalientes y ayudando en los estudios a las familias que lo necesitan. Este mes de febrero se abrió el plazo de solicitud para las becas del próximo curso académico.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Pilar Alegría quiere que la futura EBAU sea «más justa con los estudiantes»

Durante una comparecencia a petición propia y de varios grupos en la Comisión de Educación del Congreso para exponer las líneas de acción de su Ministerio, Alegría ha señalado que la reforma de la EBAU/EvAU es “compleja” y por mandato legal precisa de una consulta a la Conferencia General de Política Universitaria, al Consejo de Universidades y al Consejo Escolar del Estado.

En estos momentos aún se está en un periodo de trabajo y reflexión sobre dicha modificación –que establece la última ley educativa, Lomloe–, y que “tendrá un respeto a las comunidades autónomas, pero que también tiene que conllevar un alto grado de contenidos comunes en España”, ha añadido. “Queremos –ha dicho– que sea una prueba alineada con la Lomloe y con las lineas de reforma curricular que llevamos a cabo y que garantice la igualdad y la autonomía de las comunidades autónomas y que sea más justa también con los estudiantes”.

En la actualidad, Crue Universidades, Educación y el Ministerio de Universidades están trabajando en hacer posible que la nueva Selectividad sea una realidad en el verano de 2024 y “esperamos traerlo a la Cámara lo antes posible”. El Ministerio, ha recordado, ha partido para estos trabajos de un estudio comparado sobre los modelos vigentes en otros países, en especial de nuestro entorno, y teniendo en cuenta las recomendaciones y evidencias disponibles en España y a nivel internacional en esta materia”, ha concluido.

Alegría defiende el reparto técnico de los fondos europeos, ejecutados al 93%

Por otro lado, la ministra ha asegurado que su departamento ha ejecutado el 93,3% de los fondos europeos y ha defendido que su reparto a las comunidades ha respondido exclusivamente a criterios técnicos, no ideológicos. Durante su comparecencia, ha rechazado las críticas del PP sobre la “baja ejecución” de los fondos del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia europeo y ha acusado a este partido de “poner palos en las ruedas en lo que probablemente sea el reto y la oportunidad más grandes que ha tenido este país” en décadas.

Del crédito de este Mecanismo de Recuperación correspondiente a 2021 se ha ejecutado el 93,36 %, unos fondos que ya están en manos de las comunidades autónomas, ha añadido Alegría, quien ha detallado que el Plan Nacional de Competencias Digitales –dentro del componente 19 del Mecanismo–, disponía de más de 1.000 millones de euros en 2021 y se han transferido el 99,69%. Sobre la acusación de que se han utilizado criterios discrecionales en su distribución, Alegría ha recalcado que solo ha habido “criterios técnicos, cuantitativos, públicos, aprobados por el Consejo de ministros y tratados en Conferencia Sectorial”.

Por otro lado, ha explicado que los fondos también se usan para crear aulas de 0 a 3 años, a un ritmo de más de 20.000 al año durante el próximo trienio. “Estas plazas, de acuerdo con la negociación con la Comisión Europea, deben ser de titularidad pública y llegar en especial a los alumnos en zonas en mayor riesgo de pobreza o exclusión y en áreas rurales” para compensar las desigualdades. Sobre este punto, varios grupos parlamentarios le han pedido una mayor flexibilidad para poder emplear esta inversión en la red concertada de este tramo de Infantil.

Por otro lado, Alegría ha señalado que la negociación para consensuar el futuro Estatuto Docente será “compleja y multinivel” que se prolongará durante meses y en el que su Ministerio aspira al mayor consenso posible.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Pilar Alegría estima que España tendrá que escolarizar a unos 100.000 menores ucranianos

La ministra de Educación, Pilar Alegría, estima que «unos 100.000 menores ucranianos tendrán que ser escolarizados en España» a consecuencia de la invasión rusa de su país y asegura que el Gobierno trabaja para sufragar los costes de contratar personal de refuerzo.

Para ello, se trabaja de forma coordinada entre el Ministerio de Educación y las comunidades autónomas: «En cualquier caso, tanto las comunidades como el ministerio tenemos sobrada experiencia en la escolarización de menores en circunstancias especiales, en este caso la diferencia será el volumen de los niños que debemos acoger y escolarizar y su situación emocional.»

En una entrevista que este jueves publica Heraldo de Aragón, la ministra señala que, «con los datos que nos aportan las oenegés que trabajan sobre el terreno y los de los organismos internacionales, desde el ministerio estamos barajando a día de hoy que alrededor de 100.000 menores tendrán que ser escolarizados, lo que implicaría que más de 200.000 ucranianos tendrán que ser acogidos en España»

Añade que en España «hay 120.000 ucranianos empadronados y quienes han salido de su país buscan trasladarse junto a familiares o amigos. Pero son previsiones muy aproximadas, que ojalá no tengamos que revisar al alza».

En estos momentos, Educación trabaja sobre «el número de refugiados, los costes económicos que supondrá escolarizarles, la contratación de profesorado, orientadores y auxiliares o la preparación de nuevas infraestructuras educativas, si fueran necesarias, es lo que más nos preocupa a todos».

En el caso de los mayores de 16 años, en educación postobligatoria, según Alegría, «son estos menores los que deben aceptar voluntariamente seguir formándose. Desde el ministerio ya hemos previsto que tendremos que atender con celeridad la homologación o reconocimiento de titulaciones y de niveles educativos alcanzados por estos jóvenes, para que puedan proseguir sus estudios bien a través de la FP o del Bachillerato».

En otro momento de la entrevista, la ministra explica que «la escolarización de menores se hace siempre de forma similar en todo el país. Los menores cuando llegan se incorporan de inmediato a un aula con niños de su edad, para que su integración sea lo más rápida posible. Se les proporciona atención personal inicial, a través de orientadores en los propios centros y se identifican las necesidades de atención psicológica o de otro tipo».

Asimismo, «se evalúan las necesidades de aprendizaje de nuestro idioma y se realiza una inmersión lingüística. Y simultáneamente se evalúa su nivel educativo y su historial escolar, para determinar las necesidades de posibles medidas de refuerzo».

Añade que «en España estamos habituados a trabajar con menores que llegan sin conocer nuestro idioma. La diferencia ahora está en el volumen de menores que pueden llegar y las necesidades psicológicas que puedan requerir. Los protocolos están identificados, aunque el día 30 los revisemos y unifiquemos entre todas las administraciones».

ELMUNDO

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

03/11/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 7 al 11 de marzo de 2022

7 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Las reglas de las oposiciones docentes enfrentan a profesores interinos y a jóvenes sin experiencia: “No estamos en igualdad de condiciones”

Si preparar una oposición nunca es fácil, y durante la pandemia menos, los vaivenes en las reglas que regirán la selección de profesores funcionarios este año ha disparado en las últimas semanas los niveles de estrés de decenas de miles de aspirantes, como la gallega Raquel Giadans y la madrileña Esther Sánchez. Las autoridades educativas han puesto sobre la mesa dos modelos de pruebas muy distintos. El primero beneficia de forma extraordinaria a los profesores interinos, que son cerca de 129.000 y representan un desproporcionado porcentaje, el 25,7%, de las plantillas de la red pública. El segundo, el sistema tradicional, da opciones de conseguir una plaza a los aspirantes con escasa experiencia docente, normalmente más jóvenes, que llegan bien preparados al examen y tienen formación complementaria. Sánchez y Giadans pertenecen respectivamente a uno y otro colectivo. Ambas tienen en común que sus trayectorias laborales fueron marcadas de inicio por la anterior crisis económica.

La solución adoptada por los responsables educativos, que podría calificarse de salomónica, no ha contentado a ninguna de las dos. El Ministerio de Educación esperaba en diciembre aprobar de forma inminente el nuevo sistema de oposiciones (el que beneficia a los interinos y se aplicará, de forma transitoria, hasta 2024), que traslada a la enseñanza la nueva ley de reducción de la temporalidad en el sector público. Pero Educación optó por retrasar la norma, y ahora prevé aprobarla entre final de abril y principio de mayo. Entre tanto, las autonomías han ido convocando las oposiciones de este año, lo que les permitirá aplicar las reglas tradicionales.

Ese retraso da una oportunidad a Giadans y a miles de aspirantes que como ella tienen poca experiencia docente. Con el modelo de oposición tradicional, los interinos ganan en torno al 80% de las plazas. Con el nuevo sistema, que todos los territorios menos Cataluña y País Vasco ya han descartado aplicar este año, el porcentaje de plazas ganadas por interinos subirá al 95% o más, prevén los sindicatos, debido al peso que tendrán los años trabajados y porque las fases del proceso dejarán de ser eliminatorias. Una parte de las plazas que se adjudiquen hasta 2024, quizá un 20% de las 125.000 previstas, según cálculos sindicales, irán, además, directamente para interinos, ya que se adjudicarán mediante concurso de méritos, sin examen. La moratoria de un año ha supuesto un alivio para los opositores con poca experiencia, y al mismo tiempo ha elevado la presión ante la convocatoria de junio, dice Giadans, consciente de que si no consigue una plaza de profesora de Francés ahora lo tendrá muy complicado después. La última vez que hubo una convocatoria tan grande como la de este año (37 plazas) en una especialidad pequeña como la suya, la Xunta tardó una década en volver a sacar puestos.

ELPAIS

 

Cuatro de cada diez niños españoles tienen riesgo de sufrir discalculia

La discalculia es la gran desconocida de las denominadas Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA), pero es más común de lo esperado. De hecho, se calcula que hay unos 3 millones de personas con discalculia en nuestro país, y que afecta a 1 de cada 25 niños. Coincidiendo con el Día Internacional de la Discalculia, que se celebra el 3 de marzo, Smartick, el método español de aprendizaje online de matemáticas y lectura líder a nivel mundial, presenta los datos obtenidos en su test para detectar si los niños están en riesgo de sufrir este trastorno.

La llamada ‘ dislexia de los números‘ conlleva consecuencias a nivel académico y psicológico en los niños, pero el problema se extiende también a las acciones del día a día, como, por ejemplo, leer un reloj de agujas, memorizar teléfonos, controlar las dosis de las medicinas o calcular la vuelta de la compra.

Con el objetivo de dar visibilidad a este trastorno y ayudar a su detección temprana, Smartick, en colaboración con expertos de las universidades de Málaga y Valladolid, ha diseñado un test estandarizado online gratuito que permite identificar en tan solo 15 minutos a aquellos niños en riesgo de tener discalculia. Esta prueba, que aboga por la inclusividad de las personas con dificultades de aprendizaje, está disponible en español, inglés y portugués. El test está dirigido a niños de entre 6 y 10 años, ya que, según los expertos, estas son las edades idóneas para identificar el problema y empezar a ofrecerles los recursos necesarios que les ayuden a adaptarse al proceso de aprendizaje sin llegar a frustrarse.

Desde su lanzamiento en 2020, cerca de 6.300 niños han realizado el test y, de acuerdo con los datos recogidos, un 42% de ellos está en riesgo de padecer discalculia: el 24% debido al número de aciertos y el 18% restante por tiempo de respuesta. La mayoría de los evaluados hasta la fecha han sido estudiantes de 4º de EP (44%), seguidos de los de 5º (19%) y, finalmente, 3º y 2º de EP (más del 14% en cada curso).

Por género, los resultados del test reflejan que apenas hay diferencias significativas entre niños y niñas (42% y 39% respectivamente.)

Para determinar el riesgo de los menores a tener la llamada dislexia de los números, Smartick propone distintas actividades divididas en tres áreas a analizar:

· Comparación y reconocimiento de cantidad: tareas diseñadas para examinar la habilidad de reconocer y manipular cantidades numéricas sin contar. En específico, se evalúa el reconocimiento automático de pequeños conjuntos (subitización) y la capacidad de percibir grandes numerosidades (sistema numérico aproximado).

· Números arábigos y numeración: ejercicios de reconocimiento numérico y comparación de números para evaluar el procesamiento del código simbólico verbal.

· Aritmética: ejercicios de operaciones simples de suma, resta y multiplicación.

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Bajan a 34.438 los alumnos aislados y a 56 grupos en cuarentena en centros educativos de España en una semana

 El Ministerio de Educación y Formación Profesional y las comunidades autónomas han actualizado este viernes la incidencia del coronavirus en los centros educativos, 34.438 alumnos aislados y 56 grupos en cuarentena, frente a los 55.785 alumnos aislados y 132 grupos en cuarentena por la covid de la última semana.

   «La normalidad ha sido la tónica general desde el inicio de curso. La incidencia del covid-19 en los centros educativos de nuestro país sigue siendo minoritaria», ha explicado el departamento que dirige Pilar Alegría.

   De este modo, con la información remitida al Ministerio de Educación y Formación Profesional por 18 comunidades y ciudades autónomas el miércoles y el jueves de la semana actual, que representan el 82,83% del total de centros, hay dos centros cerrados, que suponen el 0,01% del total de centros que imparten enseñanzas del régimen general en esos territorios.

   Asimismo, con información de 17 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 77,78% del total de grupos del país, hay unos 56 grupos en cuarentena, incluyendo las clases organizadas como Grupos de Convivencia Estable (GCE). Suponen un 0,02% del total, por lo que se estima que el 99,97% de los grupos está funcionando con normalidad.

   Respecto al alumnado aislado por positivo o en cuarentena, Con información de 16 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 77,03% del alumnado total del país, hay 34.438 alumnos aislados por positivo Covid o en cuarentena por otras causas. Suponen el 0,52% del alumnado de esas regiones.

   Finalmente, con información de 15 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 64,96% del profesorado total del país, 3.304 docentes se encuentran aislados por positivo Covid o en cuarentena por otras causas. Suponen el 0,68% del profesorado de esas 15 comunidades y ciudades autónomas.

EUROPAPRESS

8 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Un 81% de jóvenes cree que la igualdad debería tener más importancia en la Educación

Con motivo del próximo Día Internacional de la Mujer, que se celebrará el 8 de marzo, la Fundación SM, a través del Observatorio de la Juventud en Iberoamérica, ha presentado un estudio sobre las “Perspectivas sobre la igualdad, el feminismo, la violencia machista y las relaciones afectivo-sexuales”. La encuesta, realizada a jóvenes entre 14 y 29 años, da la opinión de este grupo de edad acerca de uno de los temas de más actualidad y “que configurarán las sociedades del futuro” declaran desde Fundación SM. Desde la entidad educativa dicen que realizan este cuestionario porque la juventud es “el poder transformador de la Educación”.

Los datos que arroja el estudio es que la mayoría de jóvenes españoles (81%) piensan que la Educación debe tomar más partido en los temas de igualdad de género, así como piensan que esto debería ser igual de importante para ambos sexos (87%). Pero el movimiento feminista se resiste entre los hombres. De hecho, según Fundación SM, tan solo un 24% de ellos se consideran feministas, aun siendo conocedores el 62% de los chicos que el objetivo del movimiento es conseguir la igualdad de mujeres y hombres.

Por ello, Mayte Ortiz, directora de la Fundación SM, cree que la Educación juega un papel fundamental en acercar a los jóvenes a la realidad. “Los jóvenes no son ajenos al ambiente que los rodea, y están construyendo su visión del mundo con relación a lo que observan. Por eso es una señal de alarma para toda la sociedad que un 18 % de los jóvenes considere que la violencia machista no existe y que es un invento del feminismo”, explica la directora.

Diferentes opiniones entre hombres y mujeres

El estudio también expone diferentes puntos de vista entre hombres y mujeres acerca del techo de cristal. Mientras que el 37% de las mujeres creen que no existen barreras para ellas laboralmente, el porcentaje de los hombres sobre esta creencia llega al 60%. Y es que 4 de cada 5 chicas creen que ellas deben esforzarse más que los hombres para conseguir un puesto laboral. En cambio, hasta el 47% de los hombres creen que con la reclamación de la igualdad de género, las mujeres quieren conseguir una superioridad frente a ellos.

En lo relativo a la violencia machista y a las relaciones interpersonales, un 23% de los chicos creen que esta violencia es una creación del feminismo, aunque el 75% de ellos creen que es un problema grave en la sociedad. Este porcentaje llega al 91% entre las mujeres, lo que denota que aún sigue habiendo diferencias del calado del movimiento feminista entre hombres y mujeres. Pero aun así, el trabajo de la igualdad se debe seguir dando en ambos sexos, porque hasta 1 de cada 5 jóvenes creen que es normal que los hombres controlen a las mujeres, ya que la variedad de este dato entre chicos (25%) y chicas (15%) no es tan dispar.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Estos son los 46 colegios de Infantil y Primaria de Madrid con plazas de 0-3 años para el próximo curso

Los técnicos de la Consejería de Educación de Madrid ya han seleccionado los colegios públicos que estrenarán un ya anunciado proyecto educativo pionero en España: introducir el primer ciclo de Infantil (de 0 a 3 años) en los centros, de manera que los niños podrán permanecer en la misma escuela de los 0 a los 12 años. Se trata de 46 centros situados en 22 municipios ―en la capital, serán 17 colegios en 13 de los 21 distritos de la ciudad― que han cumplido los requisitos básicos por tamaño, espacio y por posibilidad de ser reformados con vistas al próximo curso para acoger a los más pequeños. Se necesitan rampas, patios separados para los más pequeños y un aulario especial. Otro criterio a la hora de entrar en el proyecto ha sido su localización: que estén en zonas donde existe un alto crecimiento demográfico y gran demanda de plazas escolares públicas.

Son cerca de 2.000 nuevas plazas de entre 0 y 3 años, que tendrán una ratio de ocho plazas en el caso del aula de recién nacidos, de 14 en la de 1-2 años y de 20 para los alumnos de 2-3 años. Concretamente, en Madrid capital se hará en los colegios Perú (Carabanchel), Claudio Moyano (Chamberí), Méjico y Miguel Blasco Vilatela (Ciudad Lineal), José Bergamín (Fuencarral-El Pardo), Dionisio Ridruejo (Hortaleza), Hernán Cortés, Jovellanos y Cuba (Latina), EE UU de América-Huarte de San Juan (Moncloa-Aravaca), Martínez Montañés (Moratalaz), Agustina Díez y Manuel Núñez de Arenas (Puente de Vallecas), Ramón María del Valle Inclán (San Blas-Canillejas), Jaime Vera (Tetuán), Alfonso X el Sabio (Vicálvaro) y Ciudad de Valencia (Villa de Vallecas).

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Unidas Podemos pide al Gobierno garantizar la igualdad de los niños en el acceso a actividades extraescolares

  Unidas Podemos ha registrado una proposición no de ley para su debate en la Comisión de Educación del Congreso, para reducir las desigualdades del alumnado en el ámbito de las actividades extraescolares.

   Según la proposición, los ‘morados’ instan al Gobierno a impulsar, en colaboración con las comunidades autónomas y ayuntamientos, actuaciones con el fin de garantizar el acceso a las actividades complementarias, de apoyo escolar y extraescolares directamente relacionadas con contenidos educativos al alumnado en situación de vulnerabilidad social y educativa.

   La iniciativa también reclama al Ejecutivo colaborar con las comunidades autónomas en los proyectos educativos e iniciativas públicas que ayuden a ampliar la capacidad de personalización en la atención y las oportunidades de aprendizaje del alumnado, enmarcados en los programas de cooperación territorial en el desarrollo y aplicación de la legislación educativa vigente.

   El grupo parlamentario subraya la existencia de dos «factores preocupantes». Por un lado, el crecimiento de la denominada «educación en la sombra» (clases particulares, tutorías privadas, academias de preparación, empresas que ofrecen estos servicios en línea) en España, y en segundo lugar, el «lujo» en el que se están convirtiendo las actividades extraescolares para los niños.

Sobre esto último, el Ministerio de Educación y FP señala, con datos de hace más de una década, que el 90% de los alumnos de Primaria dedica las tardes después de clase a actividades deportivas, aprendizaje de idiomas, música o baile. Pero la Encuesta de hábitos deportivos de población en edad escolar de 2018 de Barcelona destaca que solo el 48% de los menores tienen acceso a extraescolares no deportivas en la ciudad.

   Así, para los de Unidas Podemos, el acceso a las actividades extraescolares se muestra como un «elemento importante» para reducir las desigualdades sociales, especialmente para aquellos sectores socioeconómicos más vulnerables.

EUROPAPRESS

9 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Un millar de estudiantes recorren el centro de Madrid para reivindicar igualdad entre hombres y mujeres

Estudiantes se ha concentrado este martes 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, en el centro de Madrid, para reivindicar igualdad entre hombres y mujeres. A la concentración, convocada por el Sindicato de Estudiantes y Libres y Combativas, han asistido un millar de personas, según datos de la Delegación del Gobierno en la Comunidad de Madrid.

La concentración, que ha arrancado a las 12.00 horas en la Puerta del Sol, ha transcurrido con normalidad hasta el Congreso de los Diputados, en una marcha en la que el morado ha sido el color predominante. Estudiantes de todas las edades, principalmente mujeres, han asistido a la concentración, en la que han abundado los cánticos a favor de la igualdad de derechos.

«Madrid será la tumba del fascismo», «patriarcado el capital, alianza criminal» o «nos queremos vivas, libres y combativas» han sido algunos de los cánticos que han podido escucharse durante la hora y media que ha durado aproximadamente la marcha.

Las asistentes, animadas por representantes de ambas asociaciones, también han coreado lemas contra algunos partidos políticos («PSOE, PP, la misma mierda es»), así como sus líderes, («Abascal criminal», en referencia al presidente de Vox).

«Tenemos mucho que reivindicar en un momento en que la violencia machista sigue existiendo de una manera imperante, y seguimos viendo cómo la justicia patriarcal nos condena con sentencias aberrantes», ha señalado en declaraciones a Europa Press la secretaria general del Sindicato de Estudiantes, Coral Latorre.

Además, esta joven añade otro motivo más: «La ofensiva reaccionaria brutal por parte de la extrema derecha, Vox y PP, del fascismo». Por eso, ha asegurado que la «mejor manera» de responder a esta «opresión» que viven las mujeres y las jóvenes es «con la lucha y la movilización».

En el ámbito educativo, el Sindicato de Estudiantes reclama de manera «urgente» que se ponga en marcha una asignatura de educación sexual en todo el sistema educativo, que sea «obligatoria y evaluable» para así «educar en igualdad, en el respeto y en la diversidad» y para «enseñar que solo sí es sí» y combatir la «cultura de la violación» y la «pornografía».

A juicio de Latorre, es «sorprendente» que el Gobierno de coalición, que dice ser «feminista», en los dos años de legislatura que lleva esté «echando por los suelos» esta demanda, más aún cuando, según recuerda la secretaria general de este movimiento estudiantil, han aumentado los casos de jóvenes con enfermedades de transmisión sexual. «No vale con llenarse la boca, hay que tomar medidas para que esto sea así», exige.

Miedo al salir de noche, acoso callejero o sexual, discriminación hacia las personas trans o brecha de género laboral son algunos de los motivos por los que estudiantes se han manifestado esta mañana del 8 de marzo en el centro de Madrid.

Es el caso de Melero, de 23 años, estudiante suiza de Antropología haciendo el Erasmus en Madrid. «Me da miedo volver a casa cuando estoy borracha, tengo que coger un taxi, no puedo ir andando por las calles… tanto en Suiza como aquí; por eso siempre voy en bici, porque nadie me puede seguir, no me tengo que preocupar tanto porque voy más rápido y sé que estoy un poco más segura», señala esta chica.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Guía para elegir un buen colegio en tiempos de cambios legislativos

El filósofo Gregorio Luri visita más de 20 escuelas cada año, sin contar con los encuentros constantes que mantiene con equipos docentes, oficina, asociaciones de padres y políticos. Cuando va a ver un colegio, lo primero en lo que se fija para ver si es bueno o no es: «El estado de los lavabos, los rincones del patio, los cordones de los zapatos de los alumnos y la forma en cómo entran los niños y los profesores por la mañana y en cómo salen por la tarde».

Revisa exactamente eso. De manera sistemática. Y, a continuación, contrasta el resultado de sus observaciones con el ideario pedagógico del centro educativo para ver si coinciden. Porque hay algo ahí, en la importancia que se le da al conocimiento, al orden ya los hábitos, que permite evaluar no ya las intenciones de los directores sino la realidad de las aulas. No es fácil de cuantificar pero, al final, lo que verdaderamente da sentido a un colegio es la coherencia entre lo que dice y lo que hace.

Sobre todo este año, donde a la experiencia tan enriquecedora como estresante para los padres que es escoger un buen colegio se suma una larga lista de cambios legislativos. Tras pasar por el confinamiento del Covid-19, Filomena, las clases online y el calendario de los días alternos, las familias se enfrentan ahora a la octava ley educativa de la democracia, la Lomloe, que ha puesto patas arriba la organización de las escuelas. En septiembre entran en vigor los nuevos currículos y cambiarán los libros de texto y la forma de dar clase. El nuevo modelo, más competencial y menos memorístico, generaliza las competencias y los proyectos, trae las Matemáticas socioafectivas, elimina los exámenes de recuperación y las calificaciones numéricas y destierra la repetición de curso y los suspensos como criterio para pasar y obtener el título.

Estas modificaciones se ven con desconfianza por una parte de la comunidad educativa, que vaticina que «España va a un sistema con dos tipos de centros: unos optarán por la exigencia y prepararán bien para la universidad y otros darán todo tipo de facilidades», en palabras de Felipe de Vicente, presidente de la Asociación Nacional de Catedráticos de Instituto (Ancaba) y miembro del Consejo Escolar del Estado dentro del grupo de personalidades de reconocido prestigio.

Ante esto, parece más importante que nunca elegir bien. Para la divulgadora educativa Catherine L’Ecuyer, el primer criterio que indica la calidad de una escuela es la lista de libros que da a leer a sus alumnos. «Cuando el colegio tiene miedo de aburrir con los clásicos y recurre a novelas adaptadas, amenas y vacías, es un indicador de que entiende el aprendizaje en términos de diversión y no contempla la posibilidad del placer de aprender a través de la contemplación de lo bello», dice la autora de Conversaciones con mi maestra.

Coincide con Luri en que otro indicador es «la coherencia», y añade: «Hay que fijarse en que los métodos estén basados en las evidencias de los estudios científicos. Hoy muchos colegios se tiran al carro de la innovación con propuestas que no tienen base científica», advierte.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Un estudio cuestiona la eficacia de las mascarillas en las escuelas

El centro de biología computacional ha estudiado la efectividad de las mascarillas en el entorno escolar (Infantil y Primaria) durante el primer trimestre del curso 2021-22. La conclusión es que no hubo “una incidencia o transmisión significativamente menor en los grupos con mascarilla”, que son aquellos de alumnos de 6 o más años (Primaria), en comparación a los más pequeños (Educación Infantil), que no se cubren la boca ni la nariz cuando están dentro de la clase o con su grupo estable. Los investigadores han detectado en cambio que existe una “fuerte dependencia con la edad, que sería el factor más importante para explicar el perfil de transmisión en las escuelas”.

La investigación concluye que la obligación de las mascarillas en las escuelas “no se asoció con una menor incidencia o transmisión de la covid, lo que sugiere que esta intervención no fue efectiva”. El estudio se realizó sobre una población de 599.314 alumnos de entre 3 y 11 años, de la etapa de Infantil (3-5 años, sin mascarilla) y Primaria (6-11 años, con mascarilla) en las escuelas catalanas. En general, la incidencia fue “significativamente menor en preescolar que en Primaria”. Los investigadores comprobaron asimismo que los niños de 3 y 4 años tenían datos inferiores en las diferentes variables de la covid mientras que los de 11 años tenían los valores más elevados.

El estudio se ha elaborado con datos del primer trimestre escolar, que comenzó con la variante delta y siguió con la variante ómicron, que aumentó los contagios escolares hasta cifras récord de toda la pandemia.

MAGISNET

10 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Las adolescentes atribuyen más el fracaso a la falta de talento que sus compañeros

La brecha de género está presente desde edades muy tempranas. Así lo demuestra un estudio, publicado este miércoles en Science Advances, en el que se revela que las adolescentes de 15 años son más propensas que sus compañeros a atribuir sus fracasos académicos a la falta de talento. Los investigadores han partido de una pregunta del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés) de 2018. La muestra estaba compuesta por más de medio millón de estudiantes de 72 países diferentes. Este estereotipo es mayor en países más desarrollados y con mayor nivel de igualdad de género y en alumnos de alto rendimiento.

Este estudio no es el primero que resalta la brecha de género en personas muy jóvenes o incluso niños. En 2017, la revista Science publicó una investigación en la que mostraba que las niñas de seis años son menos propensas que los niños a creer que los miembros de su género son “muy, muy inteligentes”, como sinónimos de brillantes. Además, evidenciaba que a partir de esa edad ellas comenzaban a evitar actividades que se consideran para gente brillante.

El informe PISA se elabora cada tres años y en él se mide el conocimiento y las habilidades de estudiantes de 15 años sobre matemáticas, lectura y ciencia. En 2018 incluyeron por primera vez la pregunta “Cuando estoy fallando, tengo miedo de no tener suficiente talento”; los alumnos debían señalar en qué medida estaban de acuerdo. En los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), el 47% de los adolescentes está de acuerdo o totalmente de acuerdo con esta afirmación, frente al 61% de ellas. Thomas Breda, profesor de la Escuela de Economía de París y coautor del estudio, lo explica: “Observamos que, frente al fracaso, los muchachos —aunque creemos que se puede extender a los hombres— tienden a pensar que es por mala suerte o por factores externos. Las chicas tienden a creer que ocurre porque no son lo suficientemente hábiles, brillantes o talentosas”. Esto sucedió en 71 de los 72 países estudiados. Todos, salvo Arabia Saudí. Breda dice que no está “seguro” del porqué de la excepción, pero añade: “Es un país con normas de género muy tradicionales, donde el concepto de talento puede no jugar un papel importante, dejando poco espacio para las diferencias de género a este respecto”.

Sobre la cuestión de que el estereotipo es mayor en países con mayor nivel de igualdad de género, siguiendo el Índice Global de Brecha de Género, el estudio argumenta que no es la primera vez que ocurre esto. “Aquí nos encontramos de nuevo con algo que se llama la paradoja de la igualdad de género”, comenta Breda. Leni Bascones, investigadora del Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid (ICMM – CSIC) y una de las fundadoras de la iniciativa 11F, explica que podría ser que se tenga una percepción de falsa igualdad. “Tenemos mejores condiciones en muchas cosas, pero eso también hace que creamos que podamos optar en igualdad de condiciones cuando en nuestro día a día la realidad es que no es así”, defiende.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Madrid y Castilla y León, en contra de cambiar las oposiciones docentes

Las comunidades autónomas y el Ministerio de Pilar Alegría se han reunido en una Conferencia Sectorial en la que el único punto del orden del día ha sido el futuro decreto de oposiciones, a petición de la Comunidad de Madrid, según han explicado fuentes ministeriales.

Al término de la Conferencia Sectorial, la Consejería de Educación de Madrid ha argumentado que la nueva normativa “rebaja la calidad” de los docentes al dejar “fuera del sistema a los mejor preparados”. Ello es así porque el Ministerio de Educación “pretende dar más importancia a la experiencia que a los conocimientos de los maestros y los profesores”, valorando “la experiencia previa un 60% en la fase de oposición y un 40% en la de concurso“, lo que implica cerrar “el margen de entrada a aspirantes que acrediten su preparación”. “Así se termina con la competencia abierta y se consigue que en las especialidades en las que quedan plazas desiertas por falta de preparación de los candidatos, se las den directamente a personas que no han mostrado suficiencia para esos puestos”, ha destacado el consejero madrileño, Enrique Ossorio, en declaraciones remitidas a los medios.

En el mismo sentido, la consejera de Educación en funciones de Castilla y León, Rocío Lucas, ha expresado su disconformidad con el sistema de baremo en las oposiciones de acceso de la función docente. No obstante, estas modificaciones no son de aplicación en el proceso ya abierto para maestros cuya primera prueba se celebrará el 18 de junio, han informado fuentes de la Junta de Castilla y León. Con este sistema, un aspirante sin experiencia no puede superar el procedimiento incluso con la obtención de una puntuación máxima, debido a la elevada puntuación que se da a los interinos, algo que podría derivar en la ilegalidad de la norma, han añadido.

La Junta opina que, más allá de la experiencia, debe exigirse el conocimiento de la materia de la especialidad por la que se presenta, ya que un docente con experiencia podría sacar una plaza de maestro de lengua extranjera sin ni siquiera conocer el idioma. De la misma manera, un docente con experiencia tendría más puntuación que otro con doble titulación o con idiomas acreditados.

El borrador de real decreto prevé que el examen de oposición tenga un peso del 60% y el concurso de méritos un 40%. Para acceder a la función docente en 2022, 2023 y 2024 habrá un concurso-oposición que será una única prueba con dos partes no eliminatorias. No obstante, se requerirá una puntuación media de al menos cinco puntos para el acceso a la siguiente fase del concurso, en la que se primará la experiencia previa con un máximo de siete puntos, la formación académica (dos puntos) y otros méritos (un punto), de acuerdo con el borrador.

Por su parte, el conselleiro gallego, Román Rodríguez, informó al Ministerio de que Galicia ya cumple, con un 8% (frente al 25% de media de España), el objetivo de interinidad que el Gobierno Central pretende conseguir con estos cambios. En este sentido, Rodríguez señaló que es “imprescindible que el Ministerio aclare cómo va a quedar la normativa, de tal manera que haya seguridad jurídica en el proceso de estabilización”. No en vano, este Real Decreto va a afectar tanto al concurso de méritos, que la Xunta ya se comprometió a poner en marcha este año, como a los concursos-oposición que se realicen hasta 2024.

En este momento Galicia tiene ya convocadas un total de 2.484 plazas, correspondientes a las ofertas públicas de empleo de los años 2021 y 2022, cuyos exámenes se desarrollarán a partir de 18 de junio. Las pruebas se realizarán por el sistema habitual, blindando el proceso y dando certezas a las personas que ya las estaban preparando antes de que el Ministerio decidiese, en medio de la Navidad, cambiar el sistema sin preaviso.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El Gobierno actúa contra Madrid por «incumplir la ley estatal» con el distrito único en la escolarización

El Gobierno ha actuado contra la Comunidad de Madrid por sus normas de escolarización, que permiten el distrito único, por el que los padres pueden matricular a sus hijos en cualquier centro aunque esté lejos de su domicilio. El Ministerio de Educación de Pilar Alegría le ha enviado un requerimiento al Ejecutivo de Isabel Díaz Ayuso, al que ha tenido acceso EL MUNDO, para advertirle de que habría incurrido en «un incumplimiento de normativa estatal básica» sobre admisión de alumnos.

Alegría apuesta por que tengan más puntos para entrar en un colegio aquellos alumnos que viven cerca del mismo, mientras que Madrid defiende desde hace una década que su sistema permite que los estudiantes de las zonas desfavorecidas puedan elegir las mejores escuelas, sin importar dónde se encuentren, y ascender socialmente. El distrito único posibilita que se escolaricen en un barrio diferente al suyo el 17% de los alumnos madrileños de la escuela pública y el 23% de la concertada.

El requerimiento señala que «el establecimiento de todo el territorio de Madrid como zona única podría suponer una dificultad ex lege de la aplicación efectiva del criterio de la proximidad al domicilio», que es, según la Lomloe, el que debe primar. Porque esta ley dice que «las áreas de influencia se determinarán, oídas las administraciones locales, de modo que permitan garantizar la aplicación efectiva de los criterios prioritarios de proximidad al domicilio y cubran en lo posible una población socialmente heterogénea».

El Ministerio reivindica en el requerimiento las competencias educativas estatales para apercibir a Madrid. Apela al artículo 149.1.30 de la Constitución para defender que es el Gobierno quien tiene la potestad de elaborar las normas básicas, e invoca el artículo 27 de la misma Carta Magna, que, entre otras cosas, garantiza la libertad de enseñanza.

«El artículo 149.1.30 de la Constitución establece un reparto competencial en materia educativa que otorga al Estado la competencia exclusiva en la regulación básica del derecho fundamental a la educación del artículo 27 de la misma y a las administraciones educativas, su desarrollo», expresa. Y añade que la Lomloe «regula el mínimo común normativo que deben cumplir las administraciones educativas en todo el territorio nacional en relación con la escolarización».

PASO PREVIO A LOS TRIBUNALES

El requerimiento es el paso previo a la presentación de un recurso contencioso-administrativo en los tribunales contra el Gobierno madrileño, que dispone de un plazo para hacer alegaciones. En los próximos días, la Consejería de Educación responderá con «los argumentos que justifican que los cambios en la norma cumplen con lo establecido en la Lomloe», pese a que el Ministerio asegura que «la norma autonómica colisiona con la norma básica estatal».

Los padres madrileños pueden conseguir 12 puntos por vivir en el mismo municipio, 1 por hacerlo en el mismo distrito, 15 por tener hermanos en el mismo colegio, 12 por disponer de poca renta o 10 por ser familia numerosa. La Lomloe establece que «ninguno de estos criterios tendrá carácter excluyente ni podrá suponer más del 30% del total de la puntuación máxima, salvo la proximidad del domicilio, que podrá superar ese límite». Se habla, por tanto, de máximos, pero no de mínimos.

Madrid advierte de que «seguirá defendiendo la zona única frente a la intención del Gobierno central de eliminar la libertad para elegir colegio». El consejero Enrique Ossorio denunció ayer que el Ejecutivo busca «perseguir a Madrid en todo lo que puede mientras que a otras regiones les permite hacer lo que les da la gana» y «no hace nada» para instar a la Generalitat a cumplir la sentencia que obliga a poner un 25% de castellano.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El SEPIE recibe más de 3.500 solicitudes para proyectos de movilidad en la convocatoria Erasmus+ 2022

 El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE), organismo adscrito al Ministerio de Universidades que actúa como Agencia Nacional del programa Erasmus+ de la UE para los ámbitos de la educación y la formación en España, ha recibido en la convocatoria Erasmus+ 2022 un total de 3.519 solicitudes para proyectos de movilidad KA1 en los sectores educativos de educación superior, formación profesional, educación escolar y educación de personas adultas.

   De las solicitudes recibidas, 1.107 se corresponden con proyectos de movilidad en educación superior, 728 con proyectos en formación profesional, 1.539 en educación escolar y 145 en educación de personas adultas.

   El programa Erasmus+ se articula en torno a tres líneas principales de actividad o acciones clave (Key Actions o KA, por sus siglas en inglés), además de las actividades Jean Monnet.

   Como Agencia Nacional en España para los ámbitos de la educación y la formación, el SEPIE gestiona las acciones descentralizadas del programa Erasmus+, concretamente la acción clave 1: Movilidad de las personas por motivos de aprendizaje (KA1).

   Para el proceso de evaluación de proyectos, la Agencia Nacional SEPIE cuenta con un amplio panel de expertos externos que durante las próximas semanas evaluarán la calidad de las propuestas presentadas por organizaciones de educación y formación en España. Para la actual convocatoria Erasmus+ 2022 se han seleccionado específicamente un total de 360 expertos.

EDUCACIÓN SUPERIOR

   En Educación Superior, se han recibido un total de 1.107 solicitudes, correspondientes a proyectos de movilidad y acreditación Erasmus para consorcios de movilidad.

   Concretamente, las organizaciones españolas en este sector han enviado 993 solicitudes para proyectos de movilidad de estudiantes y personal de educación superior financiada con fondos de política interior (KA131-HED), 11 solicitudes para Acreditación Erasmus para consorcios de movilidad (KA130-HED) y 103 para proyectos de movilidad de estudiantes y personal de educación superior financiada con fondos de política exterior (KA171).

FORMACIÓN PROFESIONAL

   En el sector de la formación profesional ha habido un incremento importante en el número de solicitudes recibidas de proyectos movilidad de las personas por motivos de aprendizaje, pasando de 460 del año anterior a un total de 728.

   Por acciones, se han recibido 542 solicitudes de proyectos acreditados de movilidad de estudiantes y personal de este sector (KA121-VET), casi 200 solicitudes más que en la pasada convocatoria 2021, convirtiéndose en el país con mayor número de solicitudes en esta acción, y 186 para proyectos de corta duración para la movilidad de estudiantes y personal (KA122-VET), casi 80 más que el año anterior.

EUROPAPRESS

11 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Subirats advierte de que vigilará que las nuevas universidades privadas se adecuen a la legislación

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha advertido de que su Departamento estará «vigilante» con las universidades privadas de reciente creación para que estas cumplan los requisitos necesarios para ser consideradas una universidad.

   Subirats se ha reunido este jueves con la Conferencia de Rectores de las Universidades Madrileñas (CRUMA), asociación que ha trasladado al ministro su «preocupación» por el proceso de redacción del anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y por otros «temas más concretos y específicos».

   «La preocupación que me han expresado es en relación a la proliferación de universidades privadas, muy recientes, que aparentemente no cumplen los criterios de calidad que serían exigibles, por ejemplo, en relación al número de áreas de conocimiento o de titulaciones o de porcentaje dedicado a la investigación», ha explicado Subirats.

   En respuesta, el ministro ha expresado a la CRUMA que desde el Ministerio estarán «vigilantes» para que se cumpla el Real Decreto 640/2021, de 27 de julio, de creación, reconocimiento y autorización de universidades y centros universitarios, y acreditación institucional de centros universitarios.

No obstante, recuerda que las universidades disponen de un periodo de tiempo en el cual tienen que adaptarse a los nuevos requisitos contemplados en dicho Real Decreto.

   Dicho Real Decreto establece como requisito que las universidades tendrán que ofertar como mínimo 10 títulos oficiales de Grado, 6 títulos oficiales de Máster y 2 programas oficiales de Doctorado. Además, en el conjunto de esta oferta estarán representadas como mínimo tres de las cinco grandes ramas del conocimiento (Artes y Humanidades, Ciencias, Ciencias de la Salud, Ciencias Sociales y Jurídicas e Ingeniería y Arquitectura.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Los niños ucranianos serán escolarizados de forma inmediata y obligatoria

Según han explicado a Efe fuentes del Ministerio de Inclusión aún se está trabajando en determinar los perfiles del más de millar de refugiados ucranianos que han llegado a nuestro país y “lo primero” es solucionar todo lo relativo a la acogida de estas personas, muchas de ellas mujeres con sus hijos menores. A continuación se procederá a distribuir a estos ciudadanos por todo el territorio nacional.

En comunidades autónomas como Castilla-La Mancha ya se ha comenzado a matricular a niños que han llegado de manera no organizada desde el país invadido hace dos semanas por Rusia. Los gobiernos regionales, con las competencias de educación transferidas, salvo las ciudades de Ceuta y Melilla que dependen del Ministerio, deberán adoptar las decisiones pertinentes, mientras que el papel del Ejecutivo central se ciñe al de la coordinación.

A todos los estudiantes ucranianos se les adjudicará un centro educativo e inicialmente serán escolarizados en las aulas que corresponden a su edad, explican a Efe fuentes del departamento de Pilar Alegría. Una vez en el colegio o instituto, los menores mantendrán una entrevista con el orientador del centro con el objetivo de conocer su grado de conocimiento del castellano.

En el caso de que el nivel de idioma sea insuficiente para su buen desenvolvimiento en el día a día, el centro les incluirá en un aula de inmersión del castellano. Al mismo tiempo, el orientador evalúa sus competencias escolares para dirimir si necesitan un refuerzo escolar adicional y, si es necesario, lo recibirán en la misma aula que le ha sido asignado. Sin embargo, explican a Efe las fuentes de Educación, en general el nivel educativo de estos países del Este es muy alto e incluso en algunas ocasiones es superior al de lo propios nativos.

En líneas generales, cuanto más pequeño sea el menor más fácil resulta su integración en un medio que no conoce y, “normalmente”, los chicos que comienzan el curso en tienen una inmersión “casi total” en Navidad. Ucrania tiene una tasa de alfabetización del 99,4% y su sistema educativo está organizado en cinco niveles: Preescolar, Primaria, Secundaria básica (escuela intermedia), Secundaria Superior y Superior. En sus instituciones de Educación Superior estudian alrededor de un millón de jóvenes.

Los refugiados ucranianos podrán acogerse a la directiva de protección temporal que activó la semana pasada la Unión Europea por primera vez desde su creación en 2001, que concede un permiso de residencia inmediata durante un año ampliable a tres, la posibilidad de trabajar y acceso a la Educación, asistencia social, atención médica o de otro tipo y medios de subsistencia.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg


El reparto de fondos con el nuevo modelo de financiación vuelve a ‘incendiar’ las universidades

No ha pasado ni un año desde que el gobierno andaluz del PP y Ciudadanos aprobó un nuevo modelo de financiación para las universidades públicas y el primer reparto de fondos que se hace siguiendo sus pautas ya ha hecho saltar chispas y amenaza con provocar una rebelión similar a la que tuvo que afrontar la Junta de Andalucía a finales de 2020 tras reducir en 135 millones sus presupuestos.

Con los presupuestos prorrogados, el consejero de Transformación Económica, Rogelio Velasco, anunció un incremento total de la financiación de 45 millones de euros y, hasta ahí, todo bien o no del todo mal. Sin embargo, ha sido la propuesta para distribuir esos fondos lo que ha causado un auténtico incendio en algunas universidades, aquellas que se quedan prácticamente sin un euro de esos 45 millones.

Una de las primeras consecuencias, la más sonada, ha sido el puñetazo en la mesa que ha dado el rector de la Universidad de Jaén, Juan Gómez, que ha dimitido este jueves como presidente de la Asociación de Rectores de Universidades Públicas de Andalucía (AUPA) ante los «problemas» que, denuncia, supone para la institución académica que dirige el nuevo modelo de financiación.

La de Jaén, ha dicho al anunciar su dimisión, es una de las universidades que más sufrirían el golpe financiero al aplicar los nuevos criterios. En concreto, por lo que ha explicado, inicialmente vería reducidos sus ingresos de los presupuestos de la Junta en 7,7 millones de euros, aunque la cláusula de salvaguarda que incluye el modelo de financiación garantiza la misma cantidad que el año anterior. Es decir, que recibiría lo mismo que en 2021, ni un euro más.

Y eso, denuncia Gómez, supone un «serio problema» para la Universidad de Jaén, que no tendría dinero para afrontar el incremento de gastos que por sí solo supone el crecimiento vegetativo de su plantilla o la subida, de 2%, en los sueldos públicos que tiene que respetar.

«No nos oponemos a un nuevo modelo de financiación, pero sí a uno que genere estos desequilibrios«, ha dicho Gómez, al tiempo que ha defendido la necesidad de un modelo que haga a las universidades públicas andaluzas «más competitivas y eficaces», pero sin incurrir en «graves desequilibrios», máxime cuando la UJA «no ha hecho más que mejorar desde que se creó» y es una institución «esencial» para el desarrollo económico y social de una provincia como Jaén afectada ya de por sí por «graves» desafíos de convergencia con el resto de provincias.

Ha reconocido que la última semana y media, desde que la Consejería les remitió el borrador con la aplicación práctica del nuevo modelo, ha sido «la más complicada» de su vida profesional por «el serio problema» que conlleva para la UJA «no solo para este año sino para los cuatro o cinco siguientes».

ELMUNDO

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

03/04/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 1 al 4 de Marzo de 2022

1 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png


El Gobierno aprueba mañana el currículo de Primaria, más competencial y con perspectiva de género

El Gobierno llevará este martes al Consejo de Ministros el Real Decreto por el que se establecen la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, Real Decreto que fija el currículo de esta etapa según lo establecido en la LOMLOE y que se implantará para los cursos impares el próximo curso 2022-2023 y para los pares en el curso 2023-2024.

   Según el borrador, que se prevé aprobar mañana, el currículo será más competencial, incluirá la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos, aumentará las horas en asignaturas de ciencias en detrimento de la Religión y establecerá la perspectiva de género en cada una de las materias.

   El proyecto de Real Decreto establece un total de ocho competencias clave que han de adquirir los alumnos al término de la enseñanza básica. Estas competencias clave son: competencia en comunicación lingüística; competencia plurilingüe; competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería; competencia digital; competencia personal, social y de aprender a aprender; competencia ciudadana; competencia emprendedora; y competencia en conciencia y expresión culturales.

   El currículo también introduce una novedad: el Perfil de Salida del alumno, en el que se concretan los principios y los fines del sistema educativo español referidos a dicho periodo; y cada asignatura tiene sus propias competencias específicas y saberes básicos que han de adquirir los niños.

En relación con los objetivos de esta etapa educativa, en el borrador se destacan conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia; desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el estudio; y adquirir habilidades para la resolución pacífica de conflictos y la prevención de la violencia, entre otros.

   Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas por motivos de etnia, orientación o identidad sexual, religión o creencias, discapacidad u otras condiciones, son otros de los objetivos.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

José María Segura SJ: «Un tercio de la población activa no tiene la secundaria. Es una barbaridad»

Para la gente que no sepa nada de ECCA… ¿se presentan?

Somos un centro de formación para adultos a distancia. En realidad, somos el primer centro de educación a distancia homologado en España, anterior a la UNED. Nacimos en 1965, en Canarias, en un contexto de mucha dispersión geográfica, de muchos pueblos casi inaccesibles, de población con niveles de educación muy bajos… En ese momento, la tecnología punta era la radio y en eso consistieron los tiempos heroicos de ECCA. Se daba clase por radio y los profesores subían a las tomateras en burro para ver a los alumnos. Hoy, tenemos un sistema propio que combina formación totalmente digital y a través de la radio, porque aún hay gente que no accede a internet. Hacemos educación reglada: secundaria, bachillerato y FP. Y también estamos en lo que llamamos aprendizaje a lo largo de la vida que va desde la prevención de la obesidad infantil hasta el cuidado de personas mayores a domicilios…

¿Y cómo es que un invento tan propio del siglo XX como la educación por radio sigue sirviendo en el siglo XXI?

Porque ECCA puso en el centro del proceso al alumno. ECCA siempre preguntó al alumno, escuchó lo que necesitaba… Y ese diálogo constante impidió quedarnos antiguos. El alumno tiró de nosotros.

Y si le digo que una de las grandes frustraciones de la sociedad española tiene que ver con su sistema educativo…

Me parece bien. Todos los informes, los de Caritas, los de Foesa, los de La Caixa… dicen que sin formación no hay futuro, no habrá empleo de calidad. Sin educación sólo podremos ser un país proveedor de servicios para el turismo. O sea que entiendo y fomento esa preocupación

¿Hemos fracasado?

Es una palabra dura. Es verdad que en España, un tercio de la población entre los 25 y los 64 años no tiene la secundaria. Es una barbaridad. Para no ir a remolque, necesitamos instituciones serias, rigurosas, que puedan anticipar y crear pensamiento… Nos ha faltado ver la educación como un tema de Estado, nos han sobrado reformas educativas que nos despistan un poco.

Supongo que muchos alumnos suyos llegan con una sensación de fracaso personal en la educación. ¿Qué les cuentan?

Son personas que tuvieron que ponerse a trabajar muy pronto o que tuvieron responsabilidades familiares tempranas, incompatibles. Ellos no se adaptaron al sistema pero el sistema tampoco se adaptó a ellos. No se entendió con ellos, no les dio una oportunidad. Un profesor de ECCA dice que no es que seamos su segunda oportunidad educativa; es que nunca tuvieron una oportunidad verdadera. Aquí les hacemos un traje a medida porque el otro no encajó.

¿Qué han hecho en la República Democrática del Congo?

Llegamos con un lema prestado de América Latina que es «donde termina el asfalto». Y a eso fuimos, nos invitaron a dos poblaciones a 500 kilómetros de Kinshasa. Trabajamos en alfabetización y algunas nociones de cálculo básico. Adaptamos nuestros contenidos al francés, los grabamos en Las Palmas y los enviamos allí, para que se emitan en radios que funcionan con placas solares. Hemos llegado adonde no llega la electricidad. Y hay algo maravilloso que es descubrir la dignidad de las personas que viven en ese sitio tan lejano. Yo mismo llegué como el hombre blanco que trae el conocimiento… Bueno, pues me recibieron, me dieron las gracias y, al momento, me dijeron todo lo que había que mejorar. Si esperaba ser Mr.Marshall, de eso nada…

Forman parte de la red educativa de los jesuitas que, al menos en parte, es muy elitista.

Y somos, claramente, parte del mismo proyecto. En el Congo, por ejemplo, hay una Universidad Loyola en la que dan clases profesores de ESADE. A nosotros, nos ayudan a elevar la mirada. Para ellos somos como un ancla.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

España facilitará el acceso a la universidad a los refugiados ucranianos

Así lo ha asegurado el ministro de Universidades, Joan Subirats, en una entrevista con la agencia Efe, en la que ha defendido totalmente la postura del Gobierno de España y de la UE y la “dureza” de las medidas adoptadas ante lo que considera una “vulneración flagrante del derecho internacional” por parte de Rusia. “Entiendo y comparto el nivel de rechazo de esa invasión (…) y también comparto la dureza con que se está reaccionando ante ello, sobre todo utilizando medidas como las sanciones económicas y el aislamiento de Rusia”, señala.

Subirats considera que la comunidad internacional está respondiendo “bien” a la hora de apoyar a Ucrania en todo aquello que sea reforzar su capacidad de defensa y, en el caso español, enviando material de protección y sanitario, y mostrando su disposición a acoger a los refugiados que puedan llegar a España.

Tras recordar que no se vive una situación bélica de estas características en Europa desde la Segunda Guerra Mundial, el ministro recalca que la “gravedad” de los hechos requiere una respuesta “muy firme” por parte de la Unión Europea, como se está produciendo. Y entiende que en un mundo globalizado como el actual, las sanciones que se están aplicando son “muy relevantes” y ponen de relieve la importancia y el significado que se da a este tema, así como la voluntad de condenarlo y dar una “respuesta unánime” de la comunidad internacional.

Entre las medidas que se pueden adoptar para atenuar la situación de los estudiantes ucranianos que lleguen a España, plantea la posibilidad de facilitar su acceso a la universidad, una actuación que se podrá llevar a cabo con el respaldo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo de Estudiantes. En concreto, el ministro apuesta por incorporar en el sistema educativo a aquellos refugiados, ya sean profesores o estudiantes, que se han visto obligados a emigrar de su país.

La idea es que puedan encontrar en España el nivel de apoyo suficientes para continuar con sus vidas. “A eso nos comprometemos”, subraya Joan Subirats, durante la entrevista, en la que recuerda que es algo que ya se hizo con los refugiados de Afganistán. En el caso de los estudiantes afganos se les ofertaron, entre otras cosas, cursos de español a través de centros de idiomas y la posibilidad de complementarlos con otros sobre diversos aspectos culturales.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Experto advierte de la creciente desafección de los jóvenes hacia la escuela

Así lo ha afirmado en una entrevista con Efe Ramon Grau, que lleva 42 años dedicado a la docencia en Secundaria, de los que durante 15 años ha sido director de instituto, y que acaba de publicar el libro Educar para la vida. Los retos de la Secundaria en el siglo XXI (Rosa dels Vents).

El autor, que ha puesto el acento en la “imprescindible transformación educativa en la etapa de la ESO”, ha defendido al profesorado como “protagonista esencial” para llevar a cabo la “indispensable” transformación educativa. Para ello, Ramon Grau ha señalado que “es importante que los profesores “se miren al espejo, dejando al lado la autocomplacencia” y se pregunten “hacia dónde vamos, dónde situamos los contenidos, cómo accederán a ellos los alumnos, qué orientación queremos dar a los aprendizajes y cómo los potenciamos a partir de la evaluación”. El profesorado “puede de dar vida al currículum”, que tiene que conectar contenidos y realidad, “abriendo horizontes, despertando intereses, inculcando curiosidad y fomentando el aprendizaje autodirigido”, según el profesor.

Ramon Grau, que lleva dos años como subdirector general de Ordenación Curricular de la Conselleria de Educación, ha defendido que la figura del profesor especialista en la ESO es “necesaria” pero que ahora “se tiene que ceder el protagonismo a los alumnos, facilitándoles el trabajo autónomo de un modo transversal” a partir de retos. Frente a esta actitud constructiva y a la necesidad de que los profesores sean “empáticos” con sus alumnos, el autor ha advertido que los docentes también “pueden degradar la calidad de la enseñanza a través de la pereza, la crueldad o la incompetencia”.

Un profesorado bien preparado es “una garantía de éxito para el sistema y las oportunidades educativas”, según Grau, que ha lanzado la advertencia de que “no se enseña a los profesores especialistas a ser docentes, más allá del máster de Secundaria”. Con el “agravante” –ha añadido– de que el contexto en el que se ha formado buena parte del profesorado actual “es un modelo didáctico tradicional, académico-memorístico” de lo que “derivan las dificultades para actualizar las prácticas educativas a la realidad del siglo XXI”.

MAGISNET

2 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png


El Gobierno concede la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a Isabel Celaá

 El Consejo de Ministros ha aprobado, a propuesta del ministerio de Educación y Formación Profesional, conceder la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio a la exministra de Educación y embajadora designada ante la Santa Sede, Isabel Celaá.

   La exministra llegó el pasado 21 de febrero a Roma para tomar posesión de su cargo como embajadora de España ante la Santa Sede, en sustitución de María del Carmen de la Peña.

 Según confirmaron a Europa Press fuentes diplomáticas, de momento Celaá es embajadora designada ya que no ha presentado ante el Papa las cartas credenciales que la acreditan como Embajadora Extraordinaria y Plenipotenciaria del Reino de España ante la Santa Sede. Se espera que este paso protocolario tenga lugar en los próximos días.

  Licenciada en Filosofía y Letras/Filología Inglesa y en Derecho, fue también portavoz del Gobierno, diputada del PSOE en el Congreso de los Diputados en las XIII y XIV Legislaturas y parlamentaria por el mismo partido en el Parlamento vasco.

   Celaá fue igualmente consejera de Educación, Universidades e Investigación del País Vasco, vicepresidenta del Parlamento Vasco y directora de gabinete del consejero de Justicia, Economía, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno Vasco, entre otras cosas.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El Supremo recuerda que «el castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado»

«El castellano es lengua vehicular de la enseñanza en todo el Estado y las lenguas cooficiales lo son también en las respectivas comunidades autónomas, de acuerdo con sus Estatutos y normativa aplicable». Así lo recuerda el Tribunal Supremo en una sentencia donde confirma el fallo del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJCat) sobre el decreto 119/15 del Departamento de Enseñanza de la Generalitat de ordenación de las enseñanzas de la Educación Primaria. En aquel decreto el Govern omitía toda referencia al castellano.

En su sentencia, la Sala de lo Contencioso-Administrativo desestima tanto el recurso de la Abogacía del Estado, en representación del Gobierno central, como el del abogado de la Generalitat, y ratifica la sentencia de 6 de marzo de 2019 del TSJ de Cataluña. En el caso del abogado del Estado solicitó al Supremo que revocase parcialmente el citado fallo en lo relativo al régimen lingüístico al considerar que la omisión del castellano en el citado decreto suponía un «vicio de ilegalidad».

Por su parte, los servicios jurídicos del Govern pidieron al Alto Tribunal que corrigiese la sentencia del TSJ que anuló dos artículos del citado decreto educativo sobre el carácter básico de los contenidos curriculares.

En la resolución, el Supremo explica que, en realidad, la crítica de la Abogacía del Estado se centra en la Ley autonómica de Educación, cuya constitucionalidad en ese punto fue avalada por el Tribunal Constitucional. «La omisión de referencia al castellano no supone su exclusión como lengua vehicular, como señala el Tribunal Constitucional, pues ello sería manifiestamente inconstitucional. Pero es que, además, esa omisión es de la Ley de Educación, y no del decreto, pues éste se limita a remitirse a la Ley, insistimos, sin que ni siquiera reproduzca su contenido, ni aluda al catalán», subraya la Sala.

EL SILENCIO REGLAMENTARIO

Los magistrados destacan que «la remisión del decreto catalán a Ley de Educación de Cataluña se encuentra vacía de contenido» y «no establece, ni siquiera por repetición de la Ley, ninguna regulación sustantiva» sin que los tribunales puedan imponer «al autor de la disposición general que haga una concreta regulación en relación con la lengua vehicular en la educación».

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Hoy comienza la feria de Educación AULA, que cumple 30 años

Arranca mañana la feria educativa más importante de España, AULA, la cual celebra su 30º aniversario. Al acto de inauguración acudirá la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, con motivo del inicio de la Semana de la Educación, la cual será su séptima edición. Este evento espera reunir a más de 200 empresas de 12 países distintos y más de 160 actividades en un programa paralelo.

AULA es la feria de Educación que se dedica a orientar al estudiante y hacerle conocedor de la oferta educativa disponible. Para ello, estas jornadas cuentan con la colaboración de empresas y universidades. Este año, acudirán las 14 universidades públicas y privadas madrileñas, así como la Universidad de Santiago de Compostela, la Pontificia de Salamanca o la Universitat de Catalunya. La oferta se completará con las propuestas de diversos centros de Formación Profesional, estudios en el extranjero, cursos de idiomas, academias o residencias de estudiantes.

Al evento está previsto que superen los 115.000 asistentes del año anterior, conformado por familias, docentes y sobre todo, estudiantes. AULA tendrá lugar en los pabellones 12 y 14 de IFEMA (Madrid) y aunque se trate de un evento anual, dispondrá de la plataforma digital LIVE Connect, que amplía la visibilidad del certamen y permite al sector estar interconectado los 365 días del año.

Una semana llena de eventos

La Semana de la Educación 2022 acogerá el Salón Internacional del Estudiante. En él estará el 26 º Salón Internacional del Material Educativo y V Congreso de Recursos para la Educación, INTERDIDAC Espacio R.E.D. (3 al 5 de marzo); el 13 º Salón Internacional de Postgrado y Formación Profesional continua (3 al 5 de marzo); el XX Congreso Internacional y Feria Profesional EXPOELEARNING (3 y 4 de marzo), y la cuarta edición de SCHOOLS DAY “Día de las Familias y los Colegios” (día 5).

MAGISNET

Expertos abogan por adaptar la educación española a los nuevos retos de la empleabilidad del futuro

Una carrera profesional se inicia en el momento en el que escogemos la formación a cursar, pero si el 70% de las profesiones del futuro todavía no existen, ¿está la formación académica adaptada a las necesidades del futuro?

Esta ha sido la premisa con la que expertos de referencia, en diversos ámbitos de la educación, han debatido en la mesa redonda «¿La educación española nos está preparando para el mundo que viene?”, con el objetivo de profundizar en la situación actual de la educación, tanto en España como en Europa, y en cómo ésta revierte en términos de competencias y empleabilidad.

El evento, celebrado en el marco de la Feria de la Orientación, organizada por EF Education First el pasado 12 de febrero, ha contado con la participación de Manuel Campo Vidal, periodista y presidente de Next Educación; Enio Ohmaye, Chief Experience Officer en EF Education First; Francisco López Rupérez, director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela y expresidente del Consejo Escolar del Estado y Ricardo Palomo, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en la Universidad CEU San Pablo.

Una de las principales conclusiones de los expertos ha sido la necesidad de adaptar la educación a los nuevos retos de la empleabilidad, ya que el modelo educativo español sé está quedando obsoleto, y hay que avanzar hacia un modelo de aprendizaje más creativo y menos memorístico.

Para ello, es básico formar al personal educativo para poder hacer frente a las nuevas necesidades del mercado laboral. Dominar una lengua extranjera al final de la enseñanza obligatoria, es otra de las asignaturas pendientes de la educación española.

Para Francisco López uno de los principales problemas es que se ha considerado la educación como una herramienta de debate político y no como un bien social que pretende lograr los desafíos del futuro. “Todas las habilidades cognitivas de alto nivel que exige la sociedad del futuro no las puedes poseer si no te has beneficiado de aprendizajes profundos – ha asegurado-. Es necesario aceptar que, junto con las actividades cognitivas están las no cognitivas, y estas últimas están enormemente valoradas en el mundo del empleo”.

Actualmente, estamos en un momento excepcional de innovación, soportada fundamentalmente en innovación tecnológica, pero también por cambios en el modelo de aprendizaje. Ahora debemos buscar modelos de aprendizaje adaptados al siglo XXI.

ABC

3 de marzo de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los doctores que ejercen como profesores ayudantes, ante la idea de formarse para enseñar: “Es un requisito a destiempo”

Un investigador doctorando, que aún no ha defendido su tesis, “podrá colaborar en tareas docentes hasta un máximo de 180 horas durante la extensión del contrato predoctoral”, según su estatuto aprobado en 2019. Pero lo cierto es que durante años muchos han impartido clase en solitario. Es más, alguno se ha visto obligado a diseñar toda la programación de una asignatura porque el profesor titular se ha jubilado sin compartir su saber. Por eso, los doctores que ejercen como profesores ayudantes (llamados en las universidades profesores ayudantes doctor) consultados por este periódico no entienden que el Ministerio de Universidades pretenda que sean los profesionales contratados a través de esta figura ―con años de experiencia a sus espaldas y la tesis leída― quienes reciban una formación docente inicial en el primer año de contrato, cuando su edad media ronda los 40. Argumentan que es una medida positiva ―la primera novedad del ministro Joan Subirats en el proyecto de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU)―, pero también que deberían hacer el curso los predoctorales. Estos, sin embargo, no se consideran cuerpo docente, al estar en periodo de formación, fundamentalmente como investigadores, no como profesores.

La Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) aplaude, sin embargo, la iniciativa de Subirats. “Es una de las propuestas que llevamos más tiempo realizando”, aseguran en un tuit. Entre sus propuestas para la LOSU, proponen: “El acceso a los cuerpos docentes universitarios exigirá, además del título de doctor, la superación de un curso de metodologías docentes y pedagogía que deben impartir las universidades y la previa obtención de una acreditación estatal”. Es decir, como el ministerio, pone el foco en los profesores ayudantes doctor, al no existir categorías laborales por debajo.

Este curso hay 5.545 profesores con contrato de ayudante doctor (5,4% del total del profesorado, que no incluye a los predoctorales). Uno de ellos es la asturiana Lucila Pérez, de 39 años, ayudante doctor de Filología Inglesa en la Universidad de Cantabria. “Lo que falla en el planteamiento es que el curso que se propone no debería asociarse a una categoría laboral ―en este caso, ayudante doctor―, sino al inicio de la docencia, que para muchos no coincide con el primer contrato de ayudante doctor”, sostiene esta apasionada de la enseñanza. Ella es un ejemplo. Ejerce como ayudante, pero lleva 11 años en las aulas: tomó contacto con metodologías docentes en Estados Unidos, hizo en España el CAP (el antiguo Certificado de Aptitud Pedagógica) de secundaria, se formó en el Reino Unido con una beca de su Gobierno, ha hecho unos 10 cursos de formación en la Universidad de Cantabria y estudia un máster de enseñanza bilingüe.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png


División en la comunidad educativa por el nuevo currículo de Primaria

La comunidad educativa se encuentra dividida en torno al nuevo currículo de Educación Primaria, más competencial y con perspectiva de género, que ha sido aprobado este martes en Consejo de Ministros.

   Los mismos sindicatos tienen opiniones dispares. El responsable de Educación de CSIF, Mario Gutiérrez, asegura que los cambios introducidos en el currículo no son suficientes para mejorar el sistema educativo en su conjunto y critica que no se dé tanta importancia a los contenidos.

   «Es evidente que los contenidos son esenciales para después tener capacidades de ejercer individualmente y de forma independiente», señala Gutiérrez, que rechaza que se minimice la importancia de la memorización al centrarse en las competencias, dado que, a su parecer, es un regreso a la LOGSE de los 90 que «no significó ninguna mejora».

   Por su parte, el secretario general de la FECCOO, Francisco García, considera «positivo» que este currículo sea más competencial porque así se «ajusta a las demandas y necesidades de la sociedad actual». Asimismo, celebra el nuevo modelo de evaluación que se establece para Primaria, «más cualitativo», en el que la repetición sea algo excepcional y que se apueste por la inclusión y la igualdad.

   Pero insta a que esta apuesta «innovadora» venga acompañada de los medios y recursos adecuados, ya que según advierte, España se encuentra por debajo de los niveles de financiación de la UE y de los países de su entorno.

   Para UGT, el currículo de Primaria incluye dos elementos «fundamentales» para lograr la equidad en educación y prevenir los desfases en el aprendizaje. El primero es la recuperación de la organización de la etapa en ciclos porque así se puede «atender de forma más personalizada los diferentes grados de maduración y ritmos de aprendizaje del alumnado al no tener que superar obligatoriamente cada uno de los cursos anualmente sino valorar la adquisición de los objetivos al final de cada ciclo».

   El segundo, que tiene que ver con la organización de las materias en ámbitos, es la vuelta a la enseñanza unificada de las Ciencias Sociales y Naturales en el área de Conocimiento del Medio, dejando abierta la posibilidad de desdoblar dichas materias, ya que «esta organización se acerca más al momento psicoevolutivo del alumnado y favorece una mejor compresión de las interrelaciones existentes entre el medio físico y la acción del ser humano en el mismo».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Imbroda critica a los sindicatos por hacer una «lectura interesada» de la escolarización

De esta forma, se ha referido el consejero, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, a las críticas del sindicato Ustea sobre el recorte de 200 unidades públicas en el próximo curso tras abrir la Consejería de Educación el proceso de escolarización este martes, por lo que Imbroda le ha pedido “más rigurosidad en los datos”. En este sentido, ha explicado que en el curso 2021-22 en el cómputo global del sistema educativo se han abierto cien unidades públicas más, a pesar de que hay muchos menos niños, y a la vez se ha aumentado el número de profesores, lo que ha permitido tener la ratio más baja de la historia, por debajo de 20 alumnos por clase en Infantil y de 21 en Primaria.

Imbroda ha precisado que los cierres de aulas se producen en Educación Infantil y Primaria porque “no hay niños” mientras que se han abierto nuevas en Bachillerato, Formación profesional y Educación Especial, y ha destacado que en esta legislatura habrá unos 70.000 niños menos en edad escolar en Andalucía.

En la anterior legislatura, con un gobierno socialista, el número de alumnos descendió en 20.000 y se cerraron 1.500 unidades públicas en cómputo global. “Con estos datos me llama la atención que algunos colectivos estén hablando ya del cierre de unidades cuando se acaba de abrir el proceso de escolarización”, ha lamentado Imbroda, quien les ha reprochado que “no comenten la apertura de cien unidades en este curso y el siguiente se irá viendo” según avance el proceso de escolarización. En este proceso, que acaba de empezar con las solicitudes de centro escolar y se prolongará hasta septiembre, la Consejería oferta más de 1,4 millones de plazas, de las que el 81,8% son públicas y el 18,2% son concertadas.

Se ha referido el consejero también al decreto de escolarización, aprobado en 2020 y que provocó una huelga sindical en la Educación, y cuyos resultados, según el consejero, reflejan que más del 98% de las familias pueden elegir el centro educativo que desean para sus hijos, se han reducido los desempates en la baremación en un 65% y más de un millar de familias se han beneficiado del reagrupamiento de hermanos en el mismo centro.

Asimismo, ha resaltado las “mejora notable” del sistema educativo conseguido en unas circunstancias adversas como ha sido la pandemia “gracias al esfuerzo de toda la comunidad educativa”, a la que ha felicitado por haberse conseguido objetivos como reducir el abandono escolar temprano del 22 al 17 por ciento y aumentar del 70 al 97% la promoción de curso, lo que ha atribuido a los programas de refuerzo puestos en marcha.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

Así se abordan los problemas de los escolares dentro y fuera de la clase

A lo largo de toda la etapa educativa tanto alumnos como padres y profesores pueden necesitar el acompañamiento de un orientador para hacer frente a distintas situaciones que se presentan, ya sean de índole personal o de aprendizaje. La figura del orientador educativo, que suele tener una formación superior en Psicología o Pedagogía, ha ido cobrando protagonismo en los colegios, participando de forma muy activa en su día a día y desempeñando diversas funciones. Entre ellas, puede prevenir diversidad de problemas, como el fracaso escolar, adicciones físicas y psicológicas, ansiedad, depresión, suicidio o hábitos de salud negativos.

Tal y como muestra el informe de la Confederación de Organizaciones de Psicopedagogía y Orientación de España, la distribución de orientadores en los centros públicos españoles es muy heterogénea y no hay un modelo común, con grandes diferencias en función de las Comunidades Autónomas.

A grandes rasgos, «existen dos modelos de intervención: uno, que prioriza la orientación educativa en los propios centros y otro, externo a los centros», se indica en el documento. En la mayoría de las regiones, los centros de Educación Secundaria, por ejemplo, presentan una ratio de un orientador por cada 700/800 alumnos cuando la recomendación de la UNESCO es de un orientador por cada 250 alumnos.

Maite Garaigordobil Landazabal, doctora en Psicología, y ex catedrática de Evaluación y Diagnóstico Psicológico en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco es partidaria de la presencia de los psicólogos educativos en los centros, delimitando bien sus funciones y diferenciándolo de otros roles profesionales. «El psicólogo es una figura clave y fundamental dentro de un centro educativo en todos los niveles siendo su función prioritaria atender y fomentar el desarrollo psicológico, el bienestar psicológico y la salud mental en los agentes principales del sistema educativo: alumnado, profesorado y familia», comienza por señalar la experta. Desde esta perspectiva, su trabajo implica dos grandes objetivos. Por un lado «evaluar y diagnosticar para aportar un análisis psicológico de las diferentes situaciones y problemáticas» y por otro «intervenir, proponer y desarrollar planes de actuación que den respuesta a los problemas identificados». Si nos centramos en problemas sociales que se podrían evitar o disminuir con su trabajo, señala «la conducta violenta en general, la violencia entre iguales (bullying/cyberbullying), el sexismo y la violencia de género, la violencia racista, la violencia motivada por las creencias religiosas, por la ideología política…».

ABC

4 de marzo de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png


La ministra Pilar Alegría inaugura la Semana de la Educación AULA 2022

  La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, acompañada del secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha inaugurado este jueves por la mañana la Semana de la Educación AULA 2022, el salón internacional del estudiante y la oferta educativa.

   La feria, que celebra su 30ª edición, se desarrolla en el complejo de IFEMA, en Madrid, hasta este domingo 6 de marzo. Promovida por el Ministerio, AULA 2022 está diseñada para ayudar al estudiante a decidir eficazmente su futuro formativo y profesional. En ella participan más de 200 entidades de 12 países.

   Entre las novedades de este año, el stand del Ministerio de Educación y FP incluye un espacio de la alianza STEAM por el talento femenino «niñas en pie de ciencia» y la Unidad de Igualdad, con talleres en torno al fomento de las disciplinas científicas, tecnológicas y artísticas animados por alumnas de Primaria y de Bachillerato y por diferentes asociaciones. Otro espacio está dedicado al Laboratorio de Formación Profesional, con demostraciones de alumnos y profesores.

   En total, el Ministerio cuenta con un espacio de más de 250 metros cuadrados para informar sobre asuntos como las novedades de la convocatoria de becas para el curso 2022-2023; los diferentes programas lingüísticos gestionados por el Ministerio; la convalidación y homologación de títulos; las iniciativas puestas en marcha para mejorar la convivencia escolar; y las aulas mentor, entre otras iniciativas.

   Durante la visita, Alegría ha asistido a la presentación por parte de un grupo de alumnas de 5º y 6º de Primaria del CEIP San Antonio de Yeles (Toledo) de algunos de sus trabajos.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

PP y Cs exigen recuperar la «libertad» para estudiar en la lengua materna en Euskadi

Los parlamentarios de este grupo Carmelo Barrio y José Manuel Gil han explicado en rueda de prensa las alegaciones que van a registrar al borrador sobre las bases para la elaboración de la futura Ley de Educación redactado por Gorka Álvarez (PNV), el presidente de la ponencia parlamentaria que ha trabajado sobre el futuro del sistema educativo.

Gil ha recordado que “hace 40 años” hubo un consenso para implantar los modelos A (castellano), B (bilingüe) y D (euskera), que se “ha roto” porque los nacionalistas han convertido este último en prácticamente en el único que se oferta. De hecho, ha señalado que el modelo A “no se ofrece en el 98% de los centros públicos” y ha añadido que en Bizkaia se oferta en seis centros, en Álava en dos y en Gipuzkoa en ninguno. Gil ha apostado por que se recupere la libertad de los vascos para estudiar en su lengua materna y también ha defendido una apuesta por el trilingüismo.

En sus alegaciones, PP+Cs incluye un diagnóstico sobre el actual sistema educativo en el que piden que se elimine la “ideología nacionalista” de la futura Ley y se sitúe en el centro al alumno y a los resultados académicas. En dicho diagnóstico, ha explicado Gil, constatan la “elevada segregación” que hay en el sistema educativo respecto a los alumnos inmigrantes y también por renta. También reflejan la “insuficiente calidad” de la enseñanza cuando en Euskadi, ha dicho, se destinan 9.415 euros al año por alumno matriculado en centros públicos, casi 3.500 euros más que la media nacional.

Asimismo, este grupo echa en falta del borrador del presidente de la ponencia un apoyo a la enseñanza concertada que está “infrafinanciada” y que no incluya referencias al rechazo de la violencia que, a su juicio, debe formar parte de los valores transmitidos por el sistema.

Gil ha abogado por una ley de mínimos que esté consensuada entre nacionalistas y no nacionalistas, y ha mostrado la disposición de su grupo para hacer “un esfuerzo de generosidad”.

El plazo de registro de las alegaciones de los grupos finaliza este viernes y el 7 de marzo la ponencia se reunirá de nuevo para que los grupos tengan la oportunidad de exponer sus aportaciones y en ese mismo encuentro acordarán la fecha de la siguiente reunión en la que se votarán las propuestas. Este documento final será remitido al Gobierno Vasco para que sea tenido en cuenta a la hora de elaborar la Ley de Educación, cuyo proyecto de ley se aprobará en el segundo semestre de este año, según el calendario legislativo del Ejecutivo de Iñigo Urkullu, y sustituirá a la actual normativa que data de 1993.

Entre otras cuestiones, el borrador plantea la implantación de un modelo educativo plurilingüe en el que el eje será el euskera, que se articulará a través de las dos lenguas oficiales y al menos una extranjera.

En el texto también se señala que el Gobierno vasco garantizará “la gratuidad real eliminando las cuotas de escolarización” y la regulación de las actividades complementarias y servicios escolares que tendrán un carácter “no lucrativo”. Especifica además que el Servicio Vasco de Educación “acogerá a los centros sostenidos con recursos públicos, con independencia de su naturaleza jurídica, en la medida en que intervengan de manera activa en el esfuerzo por superar la segregación y la exclusión social”.

MAGISNET

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

02/25/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 21 al 24 de Febrero de 2022

21 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

¿Quién está dispuesto a luchar contra el olvido y hablar de terrorismo en la universidad?

Los jóvenes españoles están preocupados por el ecologismo y la justicia social, y poco o muy poco saben de ETA. Lo dicen los datos: solo el 0,5% de los estudiantes de ESO conoce quién es Miguel Ángel Blanco ―víctima cuyo secuestro y posterior asesinato provocó una colosal reacción social en 1997―, según una encuesta entre 1.156 escolares del Gobierno navarro. Y el tiempo, temen los que luchan contra el olvido, corre en contra, porque ya muchos adolescentes piensan que el terrorismo de ETA es cosa de sus padres y abuelos. “Los jóvenes no conocen el pasado terrorista, y para no repetirlo hay que conocerlo”, opina la exministra de Educación Isabel Celaá. Bajo esa premisa, en 2011, la por entonces consejera de Educación Celaá puso en marcha el programa vasco Víctimas educadoras (Adi-aAian), que lleva a esos damnificados a algunos colegios y a las universidades de la comunidad. La idea ha prendido en la vecina Navarra (ESKUtik-de la Mano), pero en el resto de España no hay programas autonómicos contra los terrorismos ―ni de ETA, ni del yihadismo, que hoy sigue matando― y solo ahora empieza a ponerse el énfasis en los alumnos de secundaria y Bachillerato.

Para mostrar a los jóvenes la violencia vivida, el Gobierno ha puesto en marcha el proyecto Memoria y prevención del terrorismo para estudiantes de ESO y Bachillerato. A través de siete unidades didácticas, se intenta enseñar a los alumnos valores democráticos ―libertad, pluralismo y paz―, y se incluye también a los GAL y el yihadismo. Mientras, en los campus rige la autonomía universitaria y es un asunto casi olvidado salvo en el País Vasco y Navarra; y en algunas actividades sueltas en el resto de España, como el homenaje anual al expresidente del Constitucional Francisco Tomás y Valiente, asesinado en la Autónoma de Madrid. La ministra de Educación, Pilar Alegría, reconoció en su presentación en Pamplona el pasado diciembre la complejidad del asunto: “Sabemos que estos temas no son cuestiones fáciles de abordar, que suscitarán debates, que tocarán emociones quizás ocultas…”.

Entre 2019 y 2020, el Centro de Ética Aplicada de la Universidad de Deusto y el Consejo de la Juventud de Euskadi lideraron una comunidad de aprendizaje en la que entrevistaron a un grupo de jóvenes sobre el terrorismo. Las conclusiones resultaron desoladoras: tenían un “muy escaso” conocimiento del conflicto y su historia, por falta de formación en la escuela, y reconocían que aún había “miedo” de hablar del tema entre amigos o en familia. Eso los había animado a apuntarse a la comunidad de aprendizaje. Por eso, en los grados de Deusto, universidad de los Jesuitas, todos los alumnos cursan la asignatura Ética Cívica y Profesional y desde hace cuatro años las víctimas visitan las aulas. El Gobierno vasco cerró un acuerdo en 2017 con los rectores de la Universidad del País Vasco ―Maixabel Lasa, la viuda de Juan María Jáuregui retratada en la última película de Icíar Bollaín, estuvo este otoño― y la Universidad de Mondragón para programar también encuentros con víctimas.

“No veo imprescindible la elaboración de materiales didácticos para la universidad”, opina Marta Rodríguez Fouz, profesora de Sociología de la Universidad Pública de Navarra (UPNA). “Hay muchos y muy buenos trabajos académicos que analizan y explican el terrorismo y que enseñan a pensar críticamente sin necesidad de generar nuevas unidades que, a mi entender, no son el tipo de material que debe manejarse en un nivel universitario”. El curso anterior, en una experiencia piloto, una víctima acudió a una clase del grado de Sociología Aplicada de la UPNA y la idea es repetir este año en dos asignaturas.

En la Universidad el clima político se ha ido calmando, pero afrontar el tema hasta ahora ha sido espinoso. La rectora de la Universidad del País Vasco, Eva Ferreira, lo tiene claro: “Hay que leer las páginas de la historia antes de pasarlas”. Por eso está orgullosa de que en los estatutos de su institución se incluyese en 2010 la lucha contra el terrorismo. “ETA estaba todavía activa y el clima político, aún tibio. Sortu fue el primer partido abertzale que condenó la violencia y eso fue en 2011″. La pandemia ha frenado las actividades en su universidad, pero en el curso 2018-2019 más de 800 alumnos y 16 víctimas del terrorismo participaron en encuentros. “En las primeras charlas no se nos miraba con lupa, sino con microscopio electrónico. No íbamos a adoctrinar a nadie, pero había ese miedo”, cuenta Iñaki García Arrizabalaga, hijo de una víctima de ETA y profesor de la Universidad de Deusto. “No vamos a opinar, eso sería un inmenso error, sino a hablar de nuestras vivencias, nuestras emociones y de cómo hemos superado esa situación personal”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Una delegación del Ministerio de Educación visita los centros españoles de Marruecos

El director general de Planificación y Gestión Educativa, José Manuel Bar Cendón, acompañado de la consejera de Educación, María Antonia Trujillo, y de una delegación del Ministerio de Educación y Formación Profesional ha visitado esta semana los centros educativos españoles que dependen de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos en Rabat, Tánger, Larache, Tetuán, Alhucemas, Nador y Casablanca.

Durante la visita, la delegación también se ha entrevistado con el director del colegio español La Paz de El Aaiún.

La delegación encabezada por Bar Cendón también ha visitado el solar, donado por el Rey Mohammed VI a España, que albergará el nuevo Colegio Español de Rabat. El proyecto cuenta con un presupuesto de 16,5 millones de euros y tiene un plazo de ejecución de 36 meses.

El nuevo centro contará con 9 aulas de Infantil, 18 de Primaria, 12 de Educación Secundaria Obligatoria y 4 de Bachillerato. En total, tendrá capacidad para 933 alumnos y alumnas y dará así respuesta a la creciente demanda de plazas del sistema educativo español. Será la nueva sede del actual Colegio Español de Rabat, donde estudian este curso 758 alumnos y alumnas.

A lo largo de la semana, el director general, la consejera y el resto del equipo han recorrido el colegio de Rabat, se han desplazado a Tánger, donde se encuentra el Colegio Ramón y Cajal y el Instituto Severo Ochoa, y a la ciudad portuaria de Larache, donde está el Colegio Luis Vives.

En Tetuán han visitado el Instituto Juan de la Cierva, que constituye el único centro de Formación Profesional gestionado por el Ministerio en el exterior, el Colegio Jacinto Benavente y el Instituto Nuestra Señora del Pilar. También han viajado hasta el Instituto Melchor de Jovellanos de Alhucemas, que ocupa las antiguas dependencias de la comandancia de la ciudad, y a Nador, donde está el instituto Lope de Vega. Por último, han visitado en Casablanca el centro integrado Juan Ramón Jiménez.

En todos sus centros, la delegación ha recorrido las instalaciones, visitado las aulas, patios y el resto de infraestructuras, y se ha entrevistado con el equipo directivo, con el profesorado y con las Asociaciones de Madres, Padres y Tutores del alumnado.

El objetivo ha sido dialogar con el conjunto de la comunidad educativa, comprobar la situación y necesidades de los diferentes colegios e institutos y recoger propuestas de mejora.

La delegación se ha reunido también con la Junta Directiva de la Junta de Personal del Funcionariado Español en Marruecos, y se ha entrevistado con los directores de los institutos Cervantes e Rabat, José María Martínez Alonso, y de Tetuán, Francisco Oda.

En total, 11 de los 18 centros educativos de titularidad española que gestiona la Acción Educativa en el Exterior del Ministerio de Educación y Formación Profesional dependen de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos. En ellos estudian 4.553 alumnos, tanto españoles como marroquíes, e imparten clase unos 355 profesores. El Ministerio mantiene así en Marruecos, a través de estos centros, algunos de ellos centenarios, una larga tradición e historia. Suponen unas instituciones que refuerzan los vínculos educativos, culturales y humanos entre ambos países.

Además de estos centros de gestión española, el Ministerio, a través de la Consejería de Educación de la Embajada de España en Marruecos, trabaja en impulsar nuevas formas de colaboración educativa entre los dos países, como el desarrollo de secciones bilingües.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El Consejo Escolar del Estado ve «complejo» dar una formación común de Historia en toda España

El Consejo Escolar del Estado (CEE) ha hecho muchas correcciones a los borradores de currículos de la Ley Celaá. Incluso ha instado al Gobierno a «revisar» los de la educación obligatoria, que ve que tienen una «notoria complejidad». Observa que en varias asignaturas hay demasiada concreción en los contenidos, mientras que otras, como Geografía e Historia, han sido formuladas de forma tan «genérica» que cree que «resultará complejo» cumplir la propia Lomloe para constituir unas enseñanzas básicas que aseguren una «formación común» y garanticen la «validez de los títulos correspondientes» en toda España.

El máximo órgano de consulta del Gobierno en materia educativa lo pone de manifiesto en los tres dictámenes a los proyectos de reales decretos que detallan los currículos de Primaria, ESO y Bachillerato, a los que ha tenido acceso EL MUNDO. Son 204 páginas con correcciones que evidencian que los textos, que previsiblemente se aprobarán en las próximas semanas, son muy mejorables.

La mayoría del CEE es ideológicamente afín al Ministerio de Educación que dirige Pilar Alegría y respalda el nuevo modelo competencial, pero, según varios miembros consultados, hay «preocupación» tanto por la forma como por el fondo de los proyectos. Opinan que un cambio de tal calado debería haberse hecho de forma más reposada y que «falta coherencia» entre las asignaturas. Éstas son las principales objeciones.

HISTORIA: DUDAS CON EL TÍTULO

En Geografía e Historia, los contenidos «han sido formulados de manera muy genérica», según el dictamen de la ESO (12-16 años). El CEE señala que como «el desarrollo y concreción de dichas formulaciones se debe llevar a cabo por una amplia pluralidad» de comunidades autónomas y centros educativos, «resulta razonable interpretar que, con tales formulaciones caracterizadas por importantes dosis de generalidad, resultará complejo dar cumplimiento a las previsiones del artículo 6.3» de la Ley de Educación.

¿Y qué es lo que dice ese artículo? Afirma que, «con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, fijará en relación con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas».

En otras palabras, el CEE se cuestiona si en esta asignatura el Ministerio está garantizando las enseñanzas mínimas, que son el cuerpo de saberes comunes que aprenden los alumnos en todo el Estado y que dan derecho al mismo título. «En esto somos muy jacobinos», indica un miembro del Consejo.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Ningún centro educativo está cerrado en España por casos de covid-19

En un comunicado, el Ministerio de Educación, que resalta que se mantiene el descenso continuado de la incidencia de las últimas semanas, detalla que se encuentra confinado el 1,23% del alumnado por haber dado positivo en covid-19 o estar en cuarentena por otras causas, de acuerdo con la estadística correspondiente a 17 comunidades y ciudades autónomas, que agrupan al 93,48% del total del alumnado a nivel nacional.

El número de profesores aislados se sitúa en 9.302, lo que representa el 1,56% de las 16 comunidades o ciudades autónomas que han aportado los datos al Ministerio y que agrupan al 80,42% de los docentes que hay en España.

Asimismo, un total de 348 aulas están en cuarentena, cifra que representa el 0,09% a nivel nacional, por lo que casi la totalidad de los grupos está funcionando con normalidad.

MAGISNET

22 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Alegría celebra que los obispos sean más transparentes en casos de abusos

Los obispos españoles han encargado al despacho de abogados Cremades & Calvo Sotelo una auditoría independiente sobre las denuncias de abusos sexuales en el seno de la Iglesia católica. Antes de asistir al plenario del Consejo Escolar del Estado, órgano consultivo del Gobierno en materia educativa, la ministra ha señalado que no conoce los detalles sobre este cauce independiente abierto por la Conferencia Episcopal, “pero una de las actitudes o valores que nos deben regir a todos es el de la transparencia; por tanto, bienvenido sean todos los pasos que se pueden ir dando hacia esa dirección”.

El presidente de la Conferencia Episcopal, el cardenal Juan José Omella, y el presidente de la firma legal Cremades & Calvo Sotelo, Javier Cremades, comparecerán este martes ante la prensa para dar a conocer la puesta en marcha de esta auditoría.

Por otro lado, Alegría, ha abogado este lunes por “el paraguas del consenso” en la toma de decisiones como la retirada de las mascarillas en el interior de las clases y, a nivel personal, se ha definido como “bastante prudente” en todas estas cuestiones.

En declaraciones a la prensa antes de asistir al Pleno del Consejo Escolar del Estado, Alegría ha afirmado que sería “deseable” que todas las medidas sanitarias que afectan al entorno educativo se adopten bajo “el paraguas del consenso y la colaboración entre las administraciones”. Cataluña ha anunciado que durante este segundo trimestre está previsto retirar progresivamente las mascarillas dentro de las aulas.

Respecto a su opinión en su condición de madre, ha señalado que a nivel personal se define como “bastante prudente”. “Se han ido dado pasos conforme la propia situación epidemiológica nos lo ha ido permitiendo. La prudencia ha sido también una clave del éxito de que hoy nuestra escuela se haya declarado como un entorno seguro durante todo este tiempo y haya sido un dique de contención en los momentos más difíciles cuando la situación ha mejorado”, ha añadido.

Durante los más de dos años de pandemia, “una de las cosas que nos han caracterizado es que todas las medidas sanitarias en el contexto educativo se han regido siempre por el criterio sanitario y científico y ha contado con la cogobernanza y esa actitud de colaboración” entre el Gobierno y las comunidades.

Hoy en el Pleno del Consejo Escolar del Estado, la ministra ha presentado las 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente, que presentó hace unas semanas a los sindicatos y las comunidades autónomas. Durante la sesión plenaria se ha comprometido a “hacer todo lo que esté al alcance del Ministerio para llegar a un acuerdo que tenga un amplio respaldo en la comunidad educativa y también político”.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La demanda para el máster de profesorado desborda la oferta de las universidades públicas y alimenta el crecimiento de las privadas

Allí donde la oferta pública no llega a cubrir la demanda de estudios, llegará sin duda la privada, eso sí, para quien pueda permitírsela. Así ha ocurrido con la formación profesional (sobre todo con los ciclos de grado superior) y así ocurre con el máster de formación del profesorado de secundaria, titulación imprescindible para todo el que quiera enseñar en la ESO, el Bachillerato o en FP. La fuerte demanda de estos posgrados en tiempos de crisis y de necesidades imperiosas en los centros educativos ha elevado las solicitudes en las universidades públicas un 80% en los últimos dos cursos, según el sondeo hecho por este diario, de tal manera que hay casi ocho veces más aspirantes que puestos disponibles. O, dicho de otra forma, la pública solo ha podido atender en torno al 13% de las solicitudes. En ese contexto, las universidades privadas absorben el grueso del aumento de alumnos: han ganado 4.700 desde 2015 y acogían ya el curso pasado al 46% de los estudiantes de estos másteres de un curso de duración. Eso, teniendo en cuenta que el precio de la matrícula es muy superior (está en una horquilla de 4.000 a 8.500 euros) al de la pública, donde cuesta entre 600 euros en las universidades gallegas y 2.200 en la UNED.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

FSIE pide a Alegría negociar la mejora de la profesión de los docentes de la concertada y privada en la mesa sectorial

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) ha solicitado a la ministra de Educación, Pilar Alegría, debatir y negociar la mejora de la profesión de los docentes de enseñanza concertada y privada en la mesa sectorial, como viene establecido en la Ley Orgánica de Educación (LOE).

Así lo ha reclamado este lunes FSIE en un comunicado por la comparecencia de Alegría ante la comisión permanente del Consejo Escolar del Estado (CEE) para presentar el documento con 24 propuestas de mejora para la reforma de la profesión docente.

El secretario general de FSIE, Jesús Pueyo, ha aseverado que temas «tan importantes» como la formación inicial y permanente, las titulaciones del profesorado, el acceso a centros privados, prácticas y condiciones laborales y retributivas de la enseñanza concertada y privada «deben ser dialogadas, negociadas y acordadas en la mesa sectorial».

Para FSIE, tienen «especial relevancia» las «necesarias» mejoras laborales y retributivas que en el caso de los profesionales de la enseñanza concertada «deben ser equiparables a sus homólogos de la función pública».

En este sentido, ha manifestado a la ministra su total disposición para colaborar para que la mejora de la profesión docente, «de todos los docentes», «sea una realidad».

«El 30% de los docentes ejercen la profesión en centros concertados y privados y no pueden ser excluidos del debate, por lo que esperamos que el Ministerio abra la vía del diálogo con las organizaciones que les representamos», ha concluido el secretario general de la Federación.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Gobierno aprueba mañana el nuevo decreto de becas al estudio, correspondiente al curso 2022-2023

El Consejo de Ministros aprobará este martes previsiblemente el nuevo decreto de becas y ayudas al estudio, según ha anunciado este mismo lunes la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, antes de participar en el Pleno del Consejo Escolar del Estado.

   La principal novedad de este nuevo decreto, correspondiente al curso 2022-2023 para todas las enseñanzas, es que adelantará la convocatoria de las becas 4 meses para que, de este modo, los estudiantes sepan si pueden ser o no beneficiarios de una beca en el momento de matricularse.

   El Gobierno destinará para el próximo curso académico un total de 2.138 millones de euros, un montante con el que se pretende beneficiar a cerca de un millón de estudiantes en España.

   Según ha asegurado Alegría, desde que Pedro Sánchez es presidente del Gobierno, se ha incrementado el presupuesto destinado a becas un 43% con respecto al último Gobierno del PP.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El Consejo Escolar del Estado ve «complejo» dar una formación común de Historia en toda España

El Consejo Escolar del Estado (CEE) ha hecho muchas correcciones a los borradores de currículos de la Ley Celaá. Incluso ha instado al Gobierno a «revisar» los de la educación obligatoria, que ve que tienen una «notoria complejidad». Observa que en varias asignaturas hay demasiada concreción en los contenidos, mientras que otras, como Geografía e Historia, han sido formuladas de forma tan «genérica» que cree que «resultará complejo» cumplir la propia Lomloe para constituir unas enseñanzas básicas que aseguren una «formación común» y garanticen la «validez de los títulos correspondientes» en toda España.

El máximo órgano de consulta del Gobierno en materia educativa lo pone de manifiesto en los tres dictámenes a los proyectos de reales decretos que detallan los currículos de Primaria, ESO y Bachillerato, a los que ha tenido acceso EL MUNDO. Son 204 páginas con correcciones que evidencian que los textos, que previsiblemente se aprobarán en las próximas semanas, son muy mejorables.

La mayoría del CEE es ideológicamente afín al Ministerio de Educación que dirige Pilar Alegría y respalda el nuevo modelo competencial, pero, según varios miembros consultados, hay «preocupación» tanto por la forma como por el fondo de los proyectos. Opinan que un cambio de tal calado debería haberse hecho de forma más reposada y que «falta coherencia» entre las asignaturas. Éstas son las principales objeciones.

HISTORIA: DUDAS CON EL TÍTULO

En Geografía e Historia, los contenidos «han sido formulados de manera muy genérica», según el dictamen de la ESO (12-16 años). El CEE señala que como «el desarrollo y concreción de dichas formulaciones se debe llevar a cabo por una amplia pluralidad» de comunidades autónomas y centros educativos, «resulta razonable interpretar que, con tales formulaciones caracterizadas por importantes dosis de generalidad, resultará complejo dar cumplimiento a las previsiones del artículo 6.3» de la Ley de Educación.

¿Y qué es lo que dice ese artículo? Afirma que, «con el fin de asegurar una formación común y garantizar la validez de los títulos correspondientes, el Gobierno, previa consulta a las comunidades autónomas, fijará en relación con los objetivos, competencias, contenidos y criterios de evaluación los aspectos básicos del currículo, que constituyen las enseñanzas mínimas».

ELMUNDO

23 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Congreso pide al Gobierno incluir la memoria histórica en los currículos de ESO y Bachillerato en 2022-2023

La Comisión de Educación y FP del Congreso ha aprobado este martes, con la oposición de PP y Vox, una proposición no de ley por la que insta al Gobierno a incluir la memoria histórica en los currículos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato para el próximo curso escolar.

   La iniciativa de Unidas Podemos, que incluye una enmienda transaccional con el PSOE, pide actualizar los contenidos curriculares para ambas etapas educativas «a fin de incluir de forma clara el conocimiento de la historia y de la memoria democrática española y la lucha por los valores y libertades democráticas, así como los 40 años de represión de la dictadura franquista y la lucha antifranquista, para el curso 2022-2023».

   En segundo lugar, el texto, al que ha tenido acceso Europa Press, pide al Ejecutivo adoptar las medidas necesarias para que los contenidos de la historia de España se contextualicen en el entorno geopolítico de la época con el fin de comprenderla en un contexto global.

   Asimismo, insta a colaborar con las administraciones educativas para adoptar las medidas necesarias para que en la formación inicial y permanente de todo el profesorado se incluya actualización científica, didáctica y pedagógica en relación con el tratamiento escolar de la memoria democrática.

   Y, por último, reclama abordar la educación en memoria democrática, no solo desde el punto de vista conceptual, sino también vinculada a la formación en competencias, especialmente a la competencia ciudadana, ya que «para tener una educación adecuada, eficaz y completa para la cultura democrática es fundamental una educación histórica y social de calidad que se base en las competencias para la cultura democrática», dice el texto.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Expertos consideran que la FP aumenta las oportunidades en el mercado laboral «actual y futuro»

Expertos consideran que la Formación Profesional (FP) aumenta las oportunidades de trabajo «actual y futuro» ya que ofrece una vía formativa «de calidad» y con «amplia oferta de familias profesionales», que, además, se encuentra en «crecimiento».

   El responsable de FP en el centro profesional MasterD, Vladimir Carbonell, ha destacado la «flexibilidad e innovación» de esta opción formativa que, según el último Informe Infoempleo Adecco sobre empleabilidad y FP, se requiere en cuatro de cada diez ofertas de empleo.

   Se trata de una formación que se encuentra en «crecimiento imparable», como reflejan los datos del Observatorio de la Formación Profesional en España de Dualiza CaixaBank, cuyo informe de 2021 subraya un crecimiento en el número de estudiantes de FP respecto al curso 2019-20 del 9,2%, mientras aumenta casi un punto la población ocupada con estos estudios (23,7%). Además, las ofertas que requieren títulos en FP también desbancan a las de universitarios, suponiendo el 41,3% en 2021, casi tres puntos más que en el informe del año anterior.

   De esta manera, el director general del instituto de FP MEDAC, Manuel Ávila, asevera que la Formación Profesional servirá de «palanca» para el crecimiento empresarial porque, «de aquí a 2030, se prevén 9,6 millones de oportunidades de empleo».

   «Para cubrir esa demanda, las empresas requerirán perfiles especializados y capacitados profesionalmente», ha avisado. En este sentido, se sitúan dos retos del desarrollo empresarial: aumentar la cualificación de la población activa española e incrementar la presencia femenina vinculada a las familias profesionales industriales y STEM.

   «En dos años puedes especializarte, pero si lo deseas puedes crear tu propio itinerario formativo adaptado a tus circunstancias y acumulando competencias a lo largo de tu vida hasta completar la titulación», han explicado también desde MEDAC para animar a optar por la FP, elegida cada vez más por «adultos jóvenes». En la actualidad, hay alrededor de 250.000 alumnos de FP mayores de 25 años.

   Por otro lado, MasterD ha recordado que se puede acceder a un título de FP a través de la certificación de Competencias o PEAC, que supone comprobar sus conocimientos de una profesión a través de experiencia profesional o un curso adaptado, un proceso «más largo» pero «igualmente válido».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Congreso aprueba que la «memoria democrática» sea una asignatura

La Comisión de Educación debatía una proposición no de ley de Unidas Podemos sobre este asunto, que ha aceptado una enmienda del PSOE, que es el texto aprobado y que precisa que también formará parte del currículo “el estudio de los cuarenta años de represión de la dictadura franquista y la lucha antifranquista, para el curso 2022-23”.

La proposición no de ley pide que se adopten medidas para que los contenidos de la historia de España se “contextualicen en el entorno geopolítico de la época con el fin de comprenderla en un contexto global”.

El Ejecutivo colaborará con las administraciones educativas para que en la formación inicial y permanente de todo el profesorado se incluya la actualización científica, didáctica y pedagógica en relación con el tratamiento escolar de la memoria democrática.

El Congreso refuerza los protocolos para atajar abusos a menores: 120 diarios

Por otro lado, el Congreso de los Diputados ha aprobado hoy impulsar protocolos escolares que detecten los abusos sexuales a menores, que superan los 120 casos diarios en España, no solo circunscritos al ámbito educativo.

Durante la defensa de una proposición no de ley sobre protocolos de prevención y actuación que garanticen entornos académicos seguros frente al abuso sexual a menores, la diputada Mariluz Martínez Seijo ha puesto el acento no solo en prevenir los abusos en los centros educativos, sino en dar herramientas a los docentes para poder hacerlo de forma precoz. “Las últimas semanas han servido para visualizar un problema que existe en la sociedad española del que apenas se ha hablado. A los problemas hay que ponerles nombres y tratarlos como lo que son, por eso esta iniciativa”, ha añadido en la Comisión de Educación de la Cámara Baja.

Basándose en datos de Save the Children, ha dicho que entre un 10 y 20% de la población española ha sufrido abuso sexual en su infancia y, según el Consejo de Europa, uno de cada 5 niños ha sufrido violencia sexual antes de los 18 años y solo un 15% ha llegado a denunciar. “Se puede estimar que en España se superan los 120 casos diarios de abusos hacia menores, una autentica lacra”, ha subrayado Martínez Seijo. En España, se produjeron 15.338 denuncias contra la libertad sexual en 2019, de los que 7.056 fueron menores.

La iniciativa socialista, aprobada por 19 votos a favor, ninguno en contra y 15 abstenciones, insta a velar por una educación que incluya el respeto a la igualdad y a la diversidad, con especial atención a la Educación afectivo-sexual y a la igualdad. También propone potenciar una formación especializada y continuada para los docentes en igualdad y en la erradicación de cualquier violencia en los centros que incluya indicadores conductuales que puedan conducir a una situación de acoso oculta, e impulsar la creación de protocolos dirigidos a su detección.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Los alumnos con beca suben un 26% en un lustro, 200.000 beneficiarios más

La inversión para esta próxima convocatoria ascenderá a 2.134 millones de euros, un 4,71% más que el año pasado (2.038 millones), y un 45% más en relación a 2017-18 (1.472 millones).

Según la portavoz y ministra de Política Territorial, la política de becas es la que “iguala el acceso a los estudios y garantizan la oportunidad de todas aquellas personas que pueden tener dificultades socio-económicas en sus casas a poder alcanzar en el ámbito académico hasta allí donde les permita su capacidad e inteligencia”.

Desde que gobierna Pedro Sánchez, ha continuado, se han superado los 2.000 millones de euros dedicados a becas (2.134), “lo que significa que en los últimos años se ha aumentando en un 45% la cuantía a becas” y en un 26 % el número de alumnos, 200.000 más (casi un millón en total). Según las estimaciones del Gobierno, estas ayudas llegarán a 200.000 estudiantes más que hace cuatro años, en torno a 980.000 jóvenes.

Una de las novedades del real decreto hoy aprobado es la apertura de la convocatoria alrededor de cuatro meses antes de lo habitual, en marzo en vez de en los meses de julio/agosto, lo que implica que los alumnos sabrán si son perceptores de beca antes de matricularse. Otra novedad es que los alumnos que quieran cursar un máster oficial no habilitante podrán hacerlo con un aprobado, en lugar del siete exigido hasta la fecha. Una inversión que, al igual que sucedió en la convocatoria actual, servirá para cubrir la entrada de nuevos becarios con motivo de la caída de las rentas derivada de la pandemia.

Toda la información sobre las becas y ayudas al estudio para el curso 2022-23 estará disponible próximamente en la web de becas del Gobierno.

Desde la Confederación Estatal de Asociaciones de Estudiantes (Canae) consideran que son noticias positivas ya que se mantiene la tendencia en el crecimiento de las cuantías y además, los y las estudiantes conocerán antes si van a recibir beca o no. Sin embargo, la Confederación señala que “este paso no es suficiente, ya que las becas se seguirán cobrando bien entrado ya el curso académico”. “Actualmente aún no hay ningún estudiante que haya cobrado el cien por cien de su beca y hay algunos a los que ni siquiera se la han resuelto”, ha señalado Antonio Amante, vicepresidente y responsable de Incidencia política de la organización.

MAGISNET  

24 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los nuevos profesores de universidad recibirán un curso inicial para aprender a enseñar

El ministro de Universidades, Joan Subirats, pretende incluir en el proyecto de la Ley Orgánica para el Sistema Universitario (LOSU) un punto que obligue a los nuevos profesores a formarse como enseñantes, pues en la actualidad imparten clase sin ninguna formación pedagógica, a diferencia de los profesores de colegio o instituto. Serán los ayudantes doctores ―el primer paso en la carrera como profesor universitario― quienes cursen el programa en metodologías docentes, pero la LOSU no va a detallar su extensión o modalidad (presencial, a distancia o híbrida). Su formato se discutirá con los rectores y las comunidades autónomas. Este miércoles Subirats ha anunciado este cambio en el proyecto de ley en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades en el Congreso de los Diputados, a la que acude por primera vez.

Los ayudantes recibirán el curso el primer año.El convenio laboral de estos nuevos doctores —según la LOSU, que cambia las condiciones de figura contractual— será por seis años e impartirán “un máximo de 180 horas por curso académico, de forma que resulte compatible con el desarrollo de tareas de investigación para atender a los requerimientos para su futura acreditación [como profesor titular]”. En la actualidad, la docencia quita a estos recientes doctorados mucho tiempo ―los funcionarios se centran en la investigación, pues son estos méritos los que les permiten seguir progresando en su carrera― y tienen que hacer un gran esfuerzo para sacar horas para hacer ciencia, criterio imprescindible para pasar la criba de la agencia de evaluación ANECA y ser profesores permanentes (titulares o catedráticos). Además, a los tres años en el puesto, los contratados doctores tendrán que pasar una evaluación del desempeño de su actividad docente e investigadora.

La idea parte del ministro, que ha recordado a la prensa cómo en 1974, a los pocos días de empezar a ser profesor, tuvo que hablar “sobre teoría política de San Agustín sin que nadie me hubiese explicado en qué consistía dar clase”. Subirats pretende que se usen las unidades de innovación docente que ya tienen las universidades y confía en llegar a un acuerdo con los gobiernos autonómicos y la conferencia de rectores para la configuración de los cursos. “Sin pretender que sea una carga para ningún docente”, ha recalcado el ministro, “en pleno siglo XXI, con la de cambios tecnológicos que ha habido, creo que la formación inicial es necesaria”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Subirats quiere que los profesores universitarios tengan que hacer un curso en el primer año para ser docentes

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha anunciado este miércoles, en declaraciones a los medios antes de comparecer en la Comisión de Ciencia, Innovación y Universidades del Congreso, su intención de que la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) incluya un periodo de formación inicial para todas aquellas personas que inicien su actividad como docentes en la Universidad.

«Nuestra intención es que la Universidad deje de ser una excepción en el sentido de que para empezar cualquier actividad educativa, cualquier persona que quiera ser maestro o profesor tiene que pasar por un curso de formación; en la Universidad no es así; lo que vamos a incorporar en la LOSU es la idea de que cualquier profesor que empiece su actividad profesional en la Universidad, en su primer año tenga que pasar por un curso de formación», ha anunciado.

Según ha explicado el ministro, el refuerzo de la actividad docente en las universidades españolas es «muy importante», ya que las universidades no pueden ser ni solamente «academias» ni «laboratorios». La idea, según ha detallado, es que dicha formación pedagógica sea obligatoria y se realice en el primer año de la plaza de ayudante doctor, que es la figura de entrada a la carrera académica.

EUROPAPRESS

Quique Bassat: «En primavera, los niños estarán prácticamente sin medidas Covid en los colegios»

La pandemia del Covid-19 ha provocado grandes cambios en la educación. Y muchos de ellos parecen haber llegado para quedarse, a pesar del impacto negativo que han traído consigo y que han impactado, tal y como ya se está demostrando, en la salud mental de los más jóvenes.

Recientemente, la Sociedad Catalana de Pediatría (SCP) se ha mostrado partidaria de acabar con las restricciones en las escuelas. La entidad ha solicitado que los niños empiecen ya a recuperar la normalidad, eliminando las mascarillas dentro y fuera del aula así como las cuarentenas. Lo normal, aseguran, es que finalicen el curso de manera diferente a como lo empezaron ya que si en otros sectores se han eliminado ya numerosas restricciones, los alumnos deberían verse reflejados en ese camino hacia la normalidad ya que llevan dos cursos académicos en los que apenas han visto cambio alguno.

Los pediatras consideran también que en los centros educativos solo debería ausentarse el alumno que tiene sintomatología y regresar a la escuela cuando esta desaparezca.

La SCP recuerda que las actuales restricciones están teniendo «efectos negativos en áreas fundamentales de los niños, como el aprendizaje, la sociabilización o la salud mental y emocional«. Cabe recordar que la Asociación Española de Pediatría (AEP) alertó ya, el pasado verano, de que se incrementaron en un 50% las urgencias pediátricas por problemas psiquiátricos de los menores, sobre todo de los adolescentes, al mismo tiempo que se multiplicaron por dos los casos de anorexia.

«Volveremos a la normalidad. Los niños volverán a la escuela sin mascarilla ni nada», asegura a ABC Quique Bassat, epidemiólogo y coordinador del grupo de trabajo de la Asociación Española de Pediatría (AEP) para la reapertura de la Escolarización. «La situación va cambiando -continua-. A día de hoy, con Ómicron, ha cambiado la manera de entender la transmisión del virus: es mucho más infecciosa pero causa menos enfermedad grave. Por tanto, nos podemos permitir que haya más transmisión y convivir con ello. El hecho de que haya menos impacto clínico nos da opción a no ser tan restrictivos».

ABC

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

02/18/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 14 al 18 de Febrero de 2022

12 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La Selectividad se sustituirá por una prueba menos basada en contenidos y parecida a los exámenes de PISA

El Ministerio de Educación quiere cambiar la actual Selectividad por una prueba menos basada en contenidos y más parecida a los exámenes del Informe Pisa, con los que la OCDE mide regularmente en decenas de países (79, en 2018) las competencias del alumnado en lectura, matemáticas y ciencias. El objetivo es que la nueva prueba no pida tanto a los alumnos reproducir contenidos como demostrar que saben aplicar los conocimientos que han aprendido a lo largo del Bachillerato, explican a EL PAÍS fuentes que están participando en la revisión del sistema de evaluación. El Gobierno espera tenerla diseñada antes del inicio del próximo curso. El primer paso de Educación ha consistido en recabar información de cómo funciona el acceso a la Universidad en el resto de países europeos.

El ministerio que dirige Pilar Alegría considera necesario el cambio para dar coherencia a la nueva forma de aprender que va a empezar a implantarse en septiembre en todas las etapas educativas, desde Infantil a Bachillerato, basada en competencias. Este modelo, patrocinado por instituciones como la propia OCDE y la Unión Europea, defiende que la meta del sistema educativo no debe consistir tanto en transmitir a los estudiantes grandes cantidades de información y conceptos presentados de forma parcelada, como lograr que los chavales consigan una “comprensión profunda” de las cuestiones y tengan capacidad para “movilizar conocimientos de una forma mucho más interdisciplinar”, en el lenguaje que utiliza el ministerio.

El modelo de enseñanza competencial empezará a funcionar después del verano en los cursos impares de Infantil, Primaria, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato, y se extenderá a los cursos pares un año más tarde. El ministerio prevé que los estudiantes que comiencen a estudiar en septiembre primero de Bachillerato se examinen con una Selectividad también competencial al acabar la etapa, en junio de 2024. El Gobierno considera que la fuerza de atracción de la Selectividad es tan grande que no solo condiciona cómo enfocan los docentes el Bachillerato, sino también en buena medida la ESO, y que modificar la prueba servirá para impulsar el cambio metodológico que está en el corazón de la reforma educativa.

Una prueba más homogénea

El nuevo sistema haría más fácil cumplir uno de los objetivos compartidos por sucesivos responsables del Ministerio de Educación, y que defiende Alegría, de lograr una cierta homogeneización en la Selectividad, una prueba que tiene características diferentes en cada comunidad autónoma, pero cuyos resultados sirven para acceder a todas las universidades públicas del país. La cuestión es especialmente importante ahora porque uno de los efectos de la actual reforma educativa es que la diversidad entre lo que se estudia en unos institutos y otros aumentará. Sucederá debido a la naturaleza de los nuevos currículos (las normas que regulan cómo deben aprenderse y evaluarse las asignaturas) que están elaborando a medias el ministerio y las comunidades autónomas, que dan mucho más margen de maniobra a los docentes, y también por el nuevo reparto de competencias establecido por la ley educativa que entró en vigor hace un año, que deja en manos de colegios e institutos la decisión de fijar una parte de los horarios y contenidos. En Cataluña, la primera en concretar el porcentaje, los centros educativos decidirán a qué se dedica un 20% del horario.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Continúa el descenso de la incidencia del Covid-19 esta semana en los centros educativos en España

 El descenso de la incidencia del Covid-19 continúa esta semana en los centros educativos en España, donde 165.337 alumnos, 14.887 docentes y 843 aulas están aislados por positivo Covid-19 o cuarentena, según los datos del seguimiento en los centros de titularidad pública y privada de Enseñanzas de Régimen General, con la información remitida por las comunidades y ciudades autónomas el miércoles y el jueves.

   Así lo ha dado a conocer este viernes el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que ha asegurado que «la normalidad ha sido la tónica general desde el inicio de curso» y que la incidencia del Covid-19 en los centros educativos en España «sigue siendo minoritaria».

   Según los datos publicados por el departamento de Pilar Alegría, recogidos por Europa Press, con información de 18 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 95,97% del alumnado total del país, en la actualidad hay 165.337 alumnos aislados por positivo Covid o en cuarentena por otras causas. En este sentido, los estudiantes en cuarentena representan el 2,01% del alumnado de esas 18 comunidades y ciudades autónomas, frente al 3,23% de hace una semana.

   En el caso de los docentes, la información ha sido trasladada por 16 CCAA y ciudades autónomas, que representan el 80,42% del profesorado total del país. Así, esta semana un total de 14.887 docentes se encuentran aislados por positivo Covid o en cuarentena por otras causas, que suponen el 2,49% de los docentes de esas regiones, frente al 3,89% de hace siete días.

   Respecto a las aulas afectadas, con la información remitida por 18 comunidades, Ceuta y Melilla, que representan el 94,59% del total de grupos del país, hay 843 grupos en cuarentena, incluyendo las clases organizadas como Grupos de Convivencia Estable (GCE). Estos suponen un 0,21% del total de aulas de enseñanzas de régimen general de esos 18 territorios, por lo que se estima que el 99,79% de los grupos está funcionando con normalidad. La semana anterior la cifra era del 0,53%.

   Finalmente, con información de 19 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 100% del total de centros, hay un centro cerrado en toda España, frente a las cinco escuelas clausuradas de la semana pasada.

EUROPAPRESS

La era de las habilidades

El desarrollo de habilidades es el gran reto de la educación del siglo XIX. Flexibilidad, adaptabilidad, creatividad, toma de decisiones, resolución de conflictos… Estas palabras que bien pudieran aparentar un ‘relleno’ en cualquier currículum son, en la actualidad, las principales cualidades que se busca en los profesionales.

En un mundo de datos, en el que cada vez está más presente la inteligencia artificial, la buena memoria y la mera teoría entran en un segundo plano, para dejar paso a la capacidad de iniciativa, de pensamiento crítico, y de agilidad mental. Unas características que, desafortunadamente, no se aprenden en dos días o en curso rápido online de los que tanto se estilan en la actualidad. Son habilidades que se adquieren con el tiempo y con el uso.

Con el éxito y el fracaso. Con la constancia y el convencimiento de que nuestras metas profesionales —incluso me atrevería a decir que también las personales— pasan por el cultivo, a fuego lento, de estas cualidades, no fáciles de conseguir, en ciertos casos.

La solución tampoco es sencilla. La Educación, en general, sigue muy centrada en la teoría y la memoria. Y un modelo histórico de enseñanza es difícil de cambiar. Pues bien. No cambiemos. Limitémonos a complementar. La ‘Era de las habilidades’ no significa que la ‘memoria’ haya dejado de ser completamente relevante. De hecho, es importante mantenerla activa. Ejercitarla convenientemente y no delegar al 100% en las máquinas que nos rodean, y que ya nos complementan demasiado. Pero, a este ejercicio deben sumarse, sin más demora, incentivos que fomenten el desarrollo de las cualidades necesarias en el siglo XIX.

En la actualidad ya hay centros educativos que fomentan —y de manera muy eficiente— este desarrollo de habilidades. Pero, en general, sigue siendo una opción. Estas ‘asignaturas pendientes’ —acaben llamándose como se llamen— deben convertirse en troncales. Obligatorias para todo estudiante, independientemente de su edad. Solo así, acabaremos formando personas realmente preparadas para vivir personal y profesionalmente en un mundo dominado por la tecnología. En caso contrario, muy posiblemente acabaremos siendo fácilmente manipulables, maleables y débiles frente a los grandes retos de nuestro futuro.

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Gobierno aprobará la reforma de la Ley de Ciencia mañana martes

Sánchez hizo este anuncio en el acto “Alianza STEAM por el talento femenino. Niñas en pie de Ciencia”, celebrado en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Al acto asistieron también las ministras de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría; Ciencia e Innovación, Diana Morant, e Igualdad, Irene Montero, así como la investigadora del CSIC Elena García, la divulgadora y matemática Clara Grima, entre otras mujeres pioneras del ámbito de las Ciencias y las Artes.

Tras finalizar el trámite de audiencia pública, el nuevo texto, que modifica la Ley de Ciencia de 2011, será aprobado en la próxima reunión del Consejo de Ministros y desde ahí, iniciará su trámite parlamentario, donde “esperamos el máximo de los consensos”, dijo el presidente. Los cambios incluidos en la nueva norma permitirán incorporar a unas 12.000 personas al sistema de I+D+i de manera estable en los próximos tres años, según cálculos del Gobierno.

“La nueva ley va a lograr reducir la precariedad de los jóvenes científicos y técnicos, crea un nuevo itinerario postdoctoral para construir una carrera investigadora estable, recoge más derechos como la indemnización por finalización del contrato, redefine el contrato de investigador distinguido, e incluye medidas para reducir la carga administrativa”, ha explicado Sánchez. “Vamos a tener una ley para que los científicos puedan investigar con estabilidad, y no estén condenados a la precariedad y tengan contratos dignos”, y para que “investigar no sea una carrera de obstáculos desde el punto de vista administrativo”, ha avanzado el presidente.

La reforma también tendrá un alcance “sin precedentes” en la lucha contra las desigualdades de género en la I+D+i, ha recordado Sánchez. Entre otras cosas, la ley obliga a los centros de investigación a contar con planes de igualdad, asegura la igualdad de oportunidades en los procesos de selección para las personas que disfrutan de permisos para el cuidado de hijos o personas dependientes, y garantiza la presencia de mujeres en los órganos decisorios (un 40% como mínimo), en los comités de evaluación y los vinculados a premios.

Además, el proyecto garantiza la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en todo el sistema de I+D+i, y crea un distintivo de igualdad de género en I+D para los centros y universidades que acrediten alcanzar criterios de excelencia en este ámbito, ha destacado el presidente.

Por último, Sánchez ha avanzado que el proyecto de ley va a reconocer el papel de la divulgación científica y la educación para promover la superación de los roles tradicionales y normalizar la igualdad de oportunidades entre niños y niñas porque, si no, “las mujeres se van a seguir quedando por el camino y van a tener menos oportunidades, y eso es algo que no nos podemos permitir como sociedad”.

“El mundo ha sido construido a partir de un relato histórico parcial que ha prescindido de la aportación del 50% de la sociedad y nuestra responsabilidad -ha subrayado- es que ellas ocupen el lugar que les corresponde pero aún queda mucho recorrido para que nuestra sociedad sea igualitaria”, ha concluido.

MAGISNET

15 de febrero de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los pediatras proponen quitar las mascarillas de las aulas de los colegios

La Asociación Española de Pediatría es partidaria de quitar las mascarillas de las aulas de los colegios. La entidad ha elaborado una propuesta consistente en retirarla de forma progresiva, empezando a final de este mes por primero y segundo de primaria, y monitorizando el impacto de la medida en el número de contagios durante un par de semanas antes de continuar con tercero y cuarto curso y, más tarde, si la cosa ha ido razonablemente bien, con quinto y sexto. Los pediatras han comparado las infecciones registradas en el último curso de infantil (cuando los niños tienen cinco años y el uso de la mascarilla no es obligatorio) y en primero de primaria (seis años, cuando sí tienen que llevarla) y han concluido que en ambos niveles han sido similares. Si todo fuera bien en las escuelas, la medida se podría ampliar en el tercer trimestre del curso a los alumnos de educación secundaria.

Desde el punto de vista educativo, los estudios apuntan a que el uso de las mascarillas complica la enseñanza, un obstáculo que según los profesores se agrava en los chavales con dificultades de aprendizaje. Los sindicatos docentes reclaman cautela a la hora de introducir cambios en los protocolos sanitarios.

El epidemiólogo y miembro de la Asociación Española de Pediatría Quique Bassat afirma que, además de servir para que la actividad escolar vaya recuperando la normalidad, la medida sería una buena forma de ensayar la retirada general de mascarillas en interiores. Los niños son un grupo poco vulnerable a la covid, y si dejar de usar la mascarilla provocara un aumento de infecciones en los colegios, ello no se traduciría de forma automática en un aumento de los casos graves. Sería, sigue Bassat, una forma de dar el paso hacia el fin de las mascarillas en interiores menos arriesgada que hacerlo de golpe con todo el país, al estilo de lo que han hecho Dinamarca o Reino Unido.

¿Qué ha cambiado respecto a hace unos meses para que los pediatras planteen esta iniciativa? “Tenemos una variante del virus diferente, que es muy contagiosa y va a causar muchísimos casos y, por tanto, tenemos que convivir con ella. Y esto se enmarca en un cambio de paradigma más amplio, en el que hemos pasado de una situación en la que intentábamos contabilizar e impedir cada infección, a otra en la que nos dan un poco igual las infecciones que pueda haber, siempre y cuando no tengan trascendencia clínica”, responde Bassat. Por lo que se ha comprobado con la enorme oleada de contagios de la ómicron (mayor todavía en el caso de los niños), la enfermedad en la población de edad escolar es en la gran mayoría de los casos leve y causa “poca trascendencia clínica”. A ello hay que añadir la alta tasa de vacunación general alcanzada en el país (81% de la población total, y en torno al 50% con dosis de refuerzo).

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Continúa el descenso de la incidencia del Covid-19 esta semana en los centros educativos en España

 El descenso de la incidencia del Covid-19 continúa esta semana en los centros educativos en España, donde 165.337 alumnos, 14.887 docentes y 843 aulas están aislados por positivo Covid-19 o cuarentena, según los datos del seguimiento en los centros de titularidad pública y privada de Enseñanzas de Régimen General, con la información remitida por las comunidades y ciudades autónomas el miércoles y el jueves.

   Así lo ha dado a conocer este viernes el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que ha asegurado que «la normalidad ha sido la tónica general desde el inicio de curso» y que la incidencia del Covid-19 en los centros educativos en España «sigue siendo minoritaria».

   Según los datos publicados por el departamento de Pilar Alegría, recogidos por Europa Press, con información de 18 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 95,97% del alumnado total del país, en la actualidad hay 165.337 alumnos aislados por positivo Covid o en cuarentena por otras causas. En este sentido, los estudiantes en cuarentena representan el 2,01% del alumnado de esas 18 comunidades y ciudades autónomas, frente al 3,23% de hace una semana.

   En el caso de los docentes, la información ha sido trasladada por 16 CCAA y ciudades autónomas, que representan el 80,42% del profesorado total del país. Así, esta semana un total de 14.887 docentes se encuentran aislados por positivo Covid o en cuarentena por otras causas, que suponen el 2,49% de los docentes de esas regiones, frente al 3,89% de hace siete días.

   Respecto a las aulas afectadas, con la información remitida por 18 comunidades, Ceuta y Melilla, que representan el 94,59% del total de grupos del país, hay 843 grupos en cuarentena, incluyendo las clases organizadas como Grupos de Convivencia Estable (GCE). Estos suponen un 0,21% del total de aulas de enseñanzas de régimen general de esos 18 territorios, por lo que se estima que el 99,79% de los grupos está funcionando con normalidad. La semana anterior la cifra era del 0,53%.

   Finalmente, con información de 19 comunidades y ciudades autónomas, que representan el 100% del total de centros, hay un centro cerrado en toda España, frente a las cinco escuelas clausuradas de la semana pasada.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

El mundo del cómic también planta cara al acoso escolar

«El bullying no pinta nada» es el nombre del concurso de sensibilización y concienciación contra el acoso escolar que ha lanzado Fundación Mutua Madrileña para estudiantes de entre 8 y 16 años. El certamen, que organiza dentro de la iniciativa conjunta con Disney, premiará las mejores ilustraciones, dibujos o cómics que recojan situaciones relacionadas con este tipo de violencia, valorando tanto su calidad artística como su inspiración para concienciar a otros jóvenes o a la sociedad en general.

Para inspirar a los menores, ilustradores de cómic españoles de la talla de Salva Espín (@salva_espin_art), Fernando Monroy (@monroyilustrador), Isa Muguruza (@isamuguruza) o Isaac Sánchez (@loulogio) han hecho sus propios bocetos de situaciones de acoso escolar donde se inspiran en los poderes de distintos personajes del universo Marvel para sensibilizar a las víctimas de distintos aspectos relacionados con el acoso escolar.

Cada uno de las ilustraciones trata de inspirar a los chavales con distintas situaciones de acoso como son la violencia física, el acoso psicológico, el ciberbullying o el papel de los testigos que presencian la agresión, con el objetivo de empoderar a víctimas y testigos y que den el paso y pidan ayuda.

Los bocetos de los ilustradores los irán difundiendo cada uno de ellos en sus canales de redes sociales para llegar e inspirar a sus múltiples seguidores de la franja de edad a la que se dirige el concurso.

El dibujo de Fernando Monroy (@monroyilustrador) muestra la situación de bullying de manera sutil reflejada en el puño, la sombra del personaje sobre la víctima y el ojo morado. Y ante esta situación, dibuja el empoderamiento como resurgir del Ave Fénix y hace un sutil guiño al capitán Marvel, al utilizar la capucha roja y las cinchas amarillas de la mochila.

Por su parte, Isa Muguruza (@isamuguruza) ha representado el empoderamiento de la víctima con algo que recuerda al casco de Thor que sostiene en sus manos. Un casco cuya función es proteger del bullying realizado por compañeros y del que sale una luz que hace que esas burlas no pasen ni afecten cuando se ilumina.

Isaac Sánchez (@loulogio) hace referencia al ciberbullying con una protagonista femenina cuyos poderes se representan inspirados en los que tiene el Doctor Extraño. La idea trabajada por Sánchez es que la niña sobrevuela por encima de emoticonos y mensajes abriendo un portal a un lugar seguro.

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Ministerio busca ideas en otros países para la nueva selectividad de 2024

Así lo han asegurado a Efe fuentes del departamento que dirige Pilar Alegría, que ha creado un grupo de trabajo técnico para analizar toda esa información y de elaborar un primer borrador que será debatido con las comunidades autónomas, el Ministerio de Universidades y la Conferencia de Rectores. Esta alternativa al modelo de selectividad actual será una realidad en 2024, tal y como establece la última ley de Educación (Lomloe), de ahí que los ministerios de Universidades y Educación estén trabajando en ello.

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha defendido que “una parte” del examen de acceso a la universidad sea más homogénea, toda vez que no puede ser una única selectividad para todos porque solo el 60% del currículo se estudia igual en toda España, salvo en comunidades con lenguas cooficiales que el porcentaje es del 50%. El resto del currículo, según las citadas fuentes, lo fijan las comunidades autónomas, por lo que no es viable un examen único porque para ello los currículos tendrían que ser idénticos.

El Ministerio de Educación prevé que este verano ya tengan el primer borrador para empezar a discutirlo y intentar avanzar en la propuesta de borrador. MAGISNET

16 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Madrid implantará la educación de cero a tres años en los colegios públicos a partir del curso 2022/23

La etapa educativa de cero a tres años empezará a implantarse en los colegios públicos de la Comunidad Madrid a partir del curso 2022/23. Las 2.000 primeras plazas de las 5.400 previstas estarán en 46 centros ubicados en 23 localidades y 12 distritos de la capital con un elevado crecimiento demográfico.

En la Consejería de Educación están trabajando ahora en «la adecuación y habilitación de espacios» para la instalación de las nuevas aulas adecuadas a las distintas ratios por franjas de edad: ocho niños en el caso de los bebés, 14 de uno a dos años y 20 de dos a tres años.

«Con esta iniciativa pionera en España un alumno podrá permanecer en el mismo colegio desde los cero hasta los 12 años», ha señalado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al anunciar su puesta en marcha. La medida está incluida en la Estrategia de Protección a la Maternidad y Paternidad y de Fomento de la Natalidad y Conciliación 2022/2026 con la que el Gobierno regional quiere «invertir el invierno demográfico».

PRIMERAS AULAS

Los colegios elegidos para la implantación de este programa se localizan en Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Brunete, Collado Villalba, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Humanes, Leganés, Majadahonda, Móstoles, Parla, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Torrejón de Ardoz, Tres Cantos, Valdemoro y Villaviciosa de Odón.

En el caso de Madrid capital, se sitúan en los distritos de Carabanchel, Chamartín, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Latina, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Vicálvaro y Villa de Vallecas.

El consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha destacado que las plazas de cero a tres años son «muy demandadas» y que «los madrileños las van a agradecer».

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

La justicia reprocha al Gobierno de Murcia su «inactividad» para que se pueda cursar la asignatura de religión islámica

El Tribunal Superior de Justicia de Murcia (TSJM) considera que el Gobierno regional no ha cumplido con la obligación de garantizar el derecho a recibir la asignatura de enseñanza religiosa islámica en los colegios públicos.

Así consta en una sentencia en la que el TSJ da la razón a una mujer que reclama que sus hijas puedan cursar la asignatura en éste y los siguientes cursos. El tribunal considera que «la inactividad» del Ejecutivo popular regional, que no dio respuesta a la solicitud, no fue ajustada a Derecho y reconoce el derecho a que las niñas reciban esa enseñanza en alguno de los centros donde se cumplan los requisitos fijados en la ley.

La sentencia recuerda que la ley de 1992 que aprobó el Acuerdo de Cooperación del Estado con la Comisión Islámica de España establece que «a fin de dar efectividad a lo dispuesto en el artículo 27.3 de la Constitución […] se garantiza a los alumnos musulmanes, a sus padres y a los órganos escolares de gobierno que lo soliciten, el ejercicio del derecho de los primeros a recibir enseñanza religiosa islámica en los centros docentes públicos».

La Sala considera acreditado que la Comisión Islámica remitió hace un año a la Consejería de Educación -dirigida por la diputada expulsada de VoxMaría Isabel Campuzano– el listado de profesores designados. La respuesta fue que «en breve» se publicaría la resolución de la Dirección General de Planificación Educativa con la relación de aspirantes.

UN DERECHO FUNDAMENTAL

Sin embargo, no consta ni la baremación, ni ordenación de los candidatos, «ni ninguna actuación referida a la enseñanza de la religión islámica en centros públicos de la Región de Murcia».

La sentencia, recurrible ante el Tribunal Supremo, considera acreditada «la inactividad de la Administración en cumplimentar el proceso iniciado para que se pudieran impartir clases de religión islámica en los centros públicos que cumplieran los requisitos legales».

Por tanto, los magistrados concluyen que la administración autonómica no ha respetado el derecho fundamental a recibir enseñanza religiosa islámica, al no haber completado el proceso iniciado por la Comisión Islámica de España para que eso fuera posible.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La inversión educativa bajó un 6% en una década, mientras que el alumnado subió un 11%

Es una de las conclusiones del estudio presentado en rueda de prensa por CCOO, La evolución de la inversión educativa entre 2009 y 2018. 10 años de retroceso en España, en la que su secretario general de la Federación de Enseñanza, Francisco García, ha subrayado el impacto que esto ha supuesto en el marco social. Durante la década analizada “se produjo un retroceso en España que no se detuvo en la degradación de las condiciones escolares”, porque la pérdida de calidad educativa afecta a “la equidad, igualdad de oportunidades, a la cualificación de nuestros jóvenes” y, en consecuencia, a su empleabilidad y calidad del empleo.

Los datos del estudio reflejan que la inversión educativa sumó en 2018 un total de 50.660 millones, 3.235 millones menos que en 2009, lo que supone una caída del 6% entre esas dos fechas, una cifra “muy relevante si tenemos en cuenta que el alumnado creció un 11%” durante esa horquilla, ha añadido García, acompañado por el autor del estudio, Juan Martínez.

En términos de paridad de poder adquisitivo, ha destacado García, la inversión neta por estudiante creció entre 2009 y 2018 una media del 13,4% para el conjunto de la OCDE y del 17% para la Unión Europea, mientras que en España se produjo un recorte del 2,4%. Además, en 2009, la inversión española era superior al promedio de la OCDE y de la UE, y en 2018 pasó a ser “claramente” inferior en los dos casos, ha explicado el secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras, quien ha considerado que la financiación del sistema educativo es el “espejo” de la realidad de la Educación: “sin esfuerzo presupuestario no hay mejora posible”.

Para contextualizar estos sucesivos recortes hay que tener en cuenta que el PIB subió durante esta década en un 12,6%, lo que significa un incremento de 184.000 millones de euros de riqueza nacional entre 2013 y 2018. “La economía se recuperaba, la Educación no”, ha resumido García.

De acuerdo con el análisis, el porcentaje de PIB destinado a Educación pasó del 5% en 2009 al 4,21% en 2018, la cifra más baja en la serie histórica desde que existen estas estadísticas oficiales en España. Es incluso inferior a la existente en 1990 cuando la Logse extendió la escolarización obligatoria hasta los 16 años y se implantó la gratuidad del ciclo 3-6 de Educación Infantil.

En cuanto al peso del gasto educativo en el conjunto del gasto público, en 2009 era el 11,14%, para caer al 10,10% del total estatal en 2018: un recorte del 9,3%, que constituye “la mejor indicación de la pérdida de importancia de la Educación entre las prioridades de España durante el decenio estudiado”.

Los recortes han sido sobre todo “en los programas que garantizan la igualdad de oportunidades y la conciliación laboral y familiar, entre ellos los de educación compensatoria y las actividades extraescolares, que tuvieron un recorte del 70%”. así como la construcción de centros y equipamiento, un 51,1% menos. “La única noticia positiva pero tiene un pero grande es que creció un 18 % el presupuesto para becas y ayudas de estudio, sin embargo esconde” la privatización del ciclo de 0-3 años y de la FP de Grado Medio y Superior vía becas y ayudas.

Por último, ha señalado que el recorte global en las enseñanzas no universitarias del 9,9% ha afectado solo a la Pública, con notorias diferencias entre comunidades, y en ningún caso a la Concertada.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Subirats niega «discriminación» en el trámite de expedientes de homologación de títulos de ciudadanos latinoamericanos

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha asegurado este martes que «no hay ningún tipo de discriminación en relación con los ciudadanos latinoamericanos» en la tramitación de los expedientes de homologación de títulos universitarios.

   Así ha respondido Joan Subirats a la senadora de ERC Ana Surra, durante el pleno de la Cámara Alta, tras ser preguntado los retrasos en la tramitación de los expedientes de homologación de títulos universitarios extranjeros, en especial de ciudadanos latinoamericanos.

   En la sesión de control al Gobierno, la senadora independentista ha explicado que la pregunta responde a los requerimientos que les han planteado «los perjudicados, profesionales universitarios de todo el Estado en general y de Cataluña en particular, en su mayoría de origen latinoamericano e incluso ciudadanos españoles que cursaron estudios en el exterior».

   Ana Surra ha recordado que la normativa vigente estipula un máximo de seis meses para la resolución de las homologaciones de títulos extranjeros. «Sin embargo, y sobre todo desde 2018 y antes de la pandemia, no sólo esto no se respeta, sino que en la mayoría de los casos llegan a pasar años sin resolución o peor aún, con resoluciones contradictorias para supuestos idénticos», ha dicho.

   «Las normativas no pueden tener dobles interpretaciones ni se puede ser inflexible pretendiendo imponer la estructuración de la formación española al itinerario de formaciones extranjeras en sí equiparables. Las homologaciones de títulos españoles en América Latina no sufren las mismas trabas ni demoras, como está sucediendo en sentido contrario», ha declarado la senadora de ERC, para después pedirle al ministro que resuelva la situación.

EUROPAPRESS

17 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Las nuevas universidades privadas están lejos de la calidad exigida

Desde 1998 no se funda ninguna universidad pública en España ―hay 50―, mientras las privadas se han cuadruplicado (de 10 a 40) y este jueves se votará en Madrid la número 41: la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT). La cuestión es que el Gobierno piensa que una parte importante de las privadas de esta última hornada está lejos de comportarse como una universidad ―que imparta docencia, investigue y transfiera ese conocimiento― y el pasado verano se aprobó un decreto de creación y reconocimiento de universidades que obliga a cumplir en cinco años unos estándares. “El decreto intenta poner un poco de orden en un sistema que tenía el peligro de que le llamásemos universidad a cualquier cosa. Tienen que cumplir unas condiciones determinadas: un porcentaje dedicado a la investigación [5%], número de doctores… Los chiringuitos son ahora más difíciles de hacer”, aseguró el ministro de Universidades, Joan Subirats, a este diario. Pero el decreto apoyado por los rectores nace cojo, pues el ministerio interpreta que a las entidades que han solicitado el procedimiento de autorización de sus proyectos hay que concederles esos cinco años —desde que se pongan en funcionamiento― para actualizarse, y hay ya cuatro con el proceso de tramitación muy avanzado en Madrid (UDIT), Andalucía (Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo y Universidad Fernando III) y el País Vasco (Euneiz) posicionadas lejos de sus estándares. Otras seis esperan turno.

El Consejo de Estado, en contra del ministerio, sostiene que si las instituciones no han sido autorizadas antes de la entrada en vigor del decreto ―agosto de 2022― deben de cumplirlo desde el principio. El pasado noviembre, el Parlamento vasco aprobó la European University of Vitoria-Gasteiz (Euneiz), liderada por el principal accionista de los clubs Alavés y Baskonia (Josean Querejeta) con el apoyo del PNV. Todos los partidos ―salvo Elkarrekin Podemos y Bildu― votaron a favor de la creación de una universidad que pretende dedicarse a los videojuegos, el deporte y la fisioterapia. El diputado regional de Podemos Íñigo Martínez Zatón explica que, en junio, su grupo pidió una ampliación del plazo de enmiendas para adaptar el proyecto de ley al decreto, pero en el texto final ni se cita.

“Nos preocupa que cualquier cosa es una universidad, va a ser bastante inaccesible [a partir de 8.000 euros un curso de la carrera], compite con grados públicos y va a recibir dinero público porque tiene derecho a entrar en el mundo de las subvenciones”, prosigue Martínez Zatón. Los socialistas, socios de gobierno del PNV, trataron de pasar inadvertidos en la votación ante una situación muy incómoda. “No vamos a recibir ni queremos un euro público”, asegura su director, Álvaro Ron. Pero reconoce que “lo que le rodea” presumiblemente va a tener subvención: 33 millones de fondos Next Generation para el proyecto Innovaraba, de Querejeta, que incluye una escuela de fútbol, una aceleradora de empresas, un colegio internacional y un centro de medicina deportiva, entre otros negocios interconectados con Euneiz.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Los rectores lamentan que la Ley de Convivencia Universitaria no incluyE lo consensuado con la comunidad universitaria

 Crue Universidades Españolas ha lamentado este miércoles, tras la aprobación definitiva de la Ley de Convivencia Universitaria, que la norma no recoge lo previamente negociado durante meses y acordado entre los principales actores del Sistema Universitario Español (SUE) con el Gobierno.

   «Crue deseaba que ese texto sufriera escasas modificaciones durante su tramitación parlamentaria y que, en todo caso, hubieran sido consultadas con la comunidad universitaria», señala en un comunicado.

   El texto definitivo permite que cada comunidad autónoma y cada universidad pueda aplicar unas reglas distintas, algo que, según ha denunciado Crue en varias ocasiones, genera «incertidumbre» e «inseguridad jurídica» en las comunidades universitarias.

   «La Ley de Convivencia, al igual que el Código Civil o el Código Penal, debería ser la misma para todo el Estado, tal y como Crue acordó con las principales organizaciones estudiantiles y el Ministerio de Universidades», opina la asociación que agrupa a los rectores, que también asegura que trabajará para que las universidades cuenten finalmente con buenas normas y herramientas para regular la convivencia en sus campus.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Madrid implantará la educación de cero a tres años en los colegios públicos a partir del curso 2022/23

La etapa educativa de cero a tres años empezará a implantarse en los colegios públicos de la Comunidad Madrid a partir del curso 2022/23. Las 2.000 primeras plazas de las 5.400 previstas estarán en 46 centros ubicados en 23 localidades y 12 distritos de la capital con un elevado crecimiento demográfico.

En la Consejería de Educación están trabajando ahora en «la adecuación y habilitación de espacios» para la instalación de las nuevas aulas adecuadas a las distintas ratios por franjas de edad: ocho niños en el caso de los bebés, 14 de uno a dos años y 20 de dos a tres años.

«Con esta iniciativa pionera en España un alumno podrá permanecer en el mismo colegio desde los cero hasta los 12 años», ha señalado la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, al anunciar su puesta en marcha. La medida está incluida en la Estrategia de Protección a la Maternidad y Paternidad y de Fomento de la Natalidad y Conciliación 2022/2026 con la que el Gobierno regional quiere «invertir el invierno demográfico».

PRIMERAS AULAS

Los colegios elegidos para la implantación de este programa se localizan en Alcalá de Henares, Alcobendas, Alcorcón, Aranjuez, Brunete, Collado Villalba, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Humanes, Leganés, Majadahonda, Móstoles, Parla, San Fernando de Henares, San Martín de la Vega, Pozuelo de Alarcón, Las Rozas, Torrejón de Ardoz, Tres Cantos, Valdemoro y Villaviciosa de Odón.

En el caso de Madrid capital, se sitúan en los distritos de Carabanchel, Chamartín, Ciudad Lineal, Fuencarral-El Pardo, Hortaleza, Latina, Moncloa-Aravaca, Moratalaz, Puente de Vallecas, San Blas-Canillejas, Vicálvaro y Villa de Vallecas.

El consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha destacado que las plazas de cero a tres años son «muy demandadas» y que «los madrileños las van a agradecer».

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Rectores censuran la Ley de Convivencia porque permite aplicar reglas distintas

“La Ley de Convivencia, al igual que el Código Civil o el Código Penal, debería ser la misma para todo el Estado, tal y como CRUE acordó con las principales organizaciones estudiantiles y el Ministerio de Universidades”, explican en un comunicado.

CRUE Universidades Española esperaba que la ley, aprobada este miércoles por mayoría en el Senado, “se acercara más” al texto consensuado durante meses entre los principales actores del sistema universitario con el Gobierno. Su deseo, explica la Crue, era que el texto sufriera “escasas modificaciones durante su tramitación parlamentaria y que, en todo caso, hubieran sido consultadas con la comunidad universitaria. En este sentido, recuerda que las enmiendas “eliminaban la mediación, elemento capital en esta ley, y se recuperó a instancias de esta organización”.

Esta asociación, que aglutina a las universidades públicas y privadas, trabajará para que las universidades cuenten finalmente con buenas normas y herramientas para regular la convivencia en sus campus, concluye la nota de prensa.

Los acosadores y los plagiadores serán expulsados de los campus públicos

La nueva ley acaba con el régimen disciplinario de la dictadura franquista, obliga a utilizar la mediación si hay conflictos y castiga hasta con tres años de expulsión el plagio, las novatadas y el acoso sexual.

La norma, que entrará en vigor un día después de su publicación en el BOE, detalla las faltas y sanciones aplicables en los campus y prevé suspender el procedimiento disciplinario en aquellos casos en que las partes quieran acogerse al procedimiento de mediación. Solo si la mediación no tiene éxito, se volvería al régimen disciplinario.

Las universidades públicas podrán sancionar las infracciones del estudiantado que quebranten la convivencia o que impidan el normal desarrollo de la docencia, investigación y transferencia del conocimiento, sin perjuicio de la responsabilidad de carácter civil o penal que pudiera derivarse de tales infracciones.

Las faltas disciplinarias se califican como muy graves, graves y leves. Sin perjuicio de la regulación establecida por las comunidades autónomas, las universidades podrán introducir especificaciones o graduaciones a las infracciones que, sin constituir otras nuevas, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas.

MAGISNET

18 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Estudiantes piden a los rectores respetar el acuerdo con ellos al implantar la Ley de Convivencia Universitaria

El estudiantado universitario reclama a las instituciones universitarias que respeten el acuerdo alcanzado con la representación estudiantil en la implantación de la Ley de Convivencia Universitaria (LCU), que fue aprobada definitivamente ayer en el Senado.

   Tras casi un año de negociaciones conjuntas y conseguir un acuerdo entre el estudiantado universitario, representado por la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) y el Consejo de Estudiantes Universitario del Estado (CEUNE); Crue Universidades Españolas y el Ministerio de Universidades, la aprobación definitiva de la Ley «da la espalda» al pacto alcanzado entre los diferentes agentes sociales, que reclama la mediación y el diálogo como pilar fundamental de la norma.

   Los acuerdos alcanzados durante su tramitación en el Congreso por el PSOE, Unidas Podemos y ERC eliminaron el marco común de resolución de conflictos que marcaba el proyecto de ley y trasladaron a las universidades, en el ejercicio de su autonomía, la posible regulación de estos mecanismos, en contra de la opinión de estudiantes y rectores.

   Estas «autoenmiendas» suponen, según los colectivos estudiantiles, «romper el consenso alcanzado en el diálogo social con los diferentes colectivos de la Universidad», lo que CREUP denuncia que podría volver a repetirse en la tramitación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), «echando por tierra todo el trabajo y los acuerdos logrados con los principales colectivos afectados por estas normas».

   Por ello, el estudiantado reclama a las instituciones universitarias que respeten los acuerdos previamente alcanzados en la implementación de la nueva norma, así como que se cuente con el consenso de la representación estudiantil para desarrollar la regulación en las respectivas comunidades autónomas y universidades, poniendo el foco en la mediación como forma prioritaria para la resolución de conflictos.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Rectores censuran la Ley de Convivencia porque permite aplicar reglas distintas

“La Ley de Convivencia, al igual que el Código Civil o el Código Penal, debería ser la misma para todo el Estado, tal y como CRUE acordó con las principales organizaciones estudiantiles y el Ministerio de Universidades”, explican en un comunicado.

CRUE Universidades Española esperaba que la ley, aprobada este miércoles por mayoría en el Senado, “se acercara más” al texto consensuado durante meses entre los principales actores del sistema universitario con el Gobierno. Su deseo, explica la Crue, era que el texto sufriera “escasas modificaciones durante su tramitación parlamentaria y que, en todo caso, hubieran sido consultadas con la comunidad universitaria. En este sentido, recuerda que las enmiendas “eliminaban la mediación, elemento capital en esta ley, y se recuperó a instancias de esta organización”.

Esta asociación, que aglutina a las universidades públicas y privadas, trabajará para que las universidades cuenten finalmente con buenas normas y herramientas para regular la convivencia en sus campus, concluye la nota de prensa.

Los acosadores y los plagiadores serán expulsados de los campus públicos

La nueva ley acaba con el régimen disciplinario de la dictadura franquista, obliga a utilizar la mediación si hay conflictos y castiga hasta con tres años de expulsión el plagio, las novatadas y el acoso sexual.

La norma, que entrará en vigor un día después de su publicación en el BOE, detalla las faltas y sanciones aplicables en los campus y prevé suspender el procedimiento disciplinario en aquellos casos en que las partes quieran acogerse al procedimiento de mediación. Solo si la mediación no tiene éxito, se volvería al régimen disciplinario.

Las universidades públicas podrán sancionar las infracciones del estudiantado que quebranten la convivencia o que impidan el normal desarrollo de la docencia, investigación y transferencia del conocimiento, sin perjuicio de la responsabilidad de carácter civil o penal que pudiera derivarse de tales infracciones.

Las faltas disciplinarias se califican como muy graves, graves y leves. Sin perjuicio de la regulación establecida por las comunidades autónomas, las universidades podrán introducir especificaciones o graduaciones a las infracciones que, sin constituir otras nuevas, contribuyan a la más correcta identificación de las conductas.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

¿Qué aire respiran los niños de Madrid y Barcelona? En el 46% de los colegios se supera la contaminación permitida

Más de 190.000 niños de menos de 12 años acuden a un colegio de Madrid o de Barcelona donde los niveles de contaminación están por encima de los permitidos. Son los alumnos del 46% de los centros educativos de infantil y primaria donde la media anual de dióxido de nitrógeno (NO₂) supera los 40 microgramos por metro cúbico (µg/m3), límite legal establecido por la Comisión Europea desde 2010. Decenas de estudios realizados en España y en otros países relacionan directamente los altos niveles de este contaminante —producido en su mayoría por el humo de los coches— con el aumento de enfermedades respiratorias, con el crecimiento de los ingresos hospitalarios de los menores o con problemas en el desarrollo pulmonar y cognitivo de los jóvenes. “Los niños son especialmente vulnerables a la contaminación”, explica Julio Díaz, del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). La preocupación por la salud de los más pequeños ha impulsado la Revuelta Escolar, movimiento con el que las familias de más de un centenar de colegios de toda España piden desde 2020 entornos escolares con menos coches.

Los datos de cada colegio, que EL PAÍS publica en exclusiva, son una estimación obtenida gracias a la colaboración con el servicio Lobelia Air, que utiliza un sistema de calidad del aire avalado por el Instituto Metereológico de Países Bajos (KNMI, por sus siglas en holandés) para conocer los valores de contaminación en cada calle. Las mediciones que se suelen utilizar, las oficiales, se basan en los datos recogidos en puntos concretos de la ciudad (24 en Madrid y 11 en Barcelona). Pero este modelo (de dispersión atmosférico, es decir, describe la física de la atmósfera) añade otras variables como el tráfico de cada calle, la densidad de población, las características de las vías o la meteorología para rellenar los vacíos que deja la medición oficial y estimar indicadores para cualquier punto de una ciudad.

Más abajo puede explorar los mapas con el nivel de NO₂ alrededor de los colegios en las dos ciudades, estimado con datos de 2018, año tipo previo a la pandemia. En el caso de Madrid, el 38% de los centros registran una media horaria anual que supera los 40 µg/m3; a las 9 de la mañana, hora habitual de entrada al colegio, lo hacen todos excepto cinco. En Barcelona, el 63% están por encima del límite y solo un 3% se queda por debajo a las 9 de la mañana. En la capital catalana, tanto el Ayuntamiento como el Área Metropolitana publican estimaciones de la calidad del aire en cada calle en sus páginas web, mientras que para Madrid esta es la primera aproximación a un nivel de detalle que permite medir un contaminante en cualquier punto de la ciudad.

Madrid

En el siguiente mapa puede explorar el valor medio anual en período lectivo (de lunes a viernes de los días de clase, de 8 a 18 horas), calculado alrededor de todos los centros de primaria e infantil madrileños de los que se dispone de datos (1.150).

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Docentes de FP para el Empleo, en contra de flexibilizar los certificados de profesionalidad

El Real Decreto 62/2022, que establece la flexibilización de los requisitos exigibles para la impartición de formación conducentes a la obtención de certificados de profesionalidad, ha hecho que asociaciones como Aforen se muestren en contra del escrito. Esto se debe a que, con este Real Decreto, se eliminen requisitos de otros anteriores. Con su aprobación, los Reales decretos que regulan que la experiencia laboral del docente en la especialidad que imparte sea entre uno y cuatro años –en función del certificado– desaparece.

El colectivo de Docentes de Formación Profesional para el empleo, junto con las asociaciones firmantes, piensa que esto supondrá “una merma importante en la calidad de la formación”. Hablan de “un paso atrás” porque no comprenden que “un docente sin experiencia profesional necesaria pueda formar trabajadores para ejercerla”.

Desde Aforen se muestran de acuerdo con que los Centros Públicos de Formación Profesional impartan formación en Certificados de Profesionalidad, pero no creen que sea adecuado en el contexto actual. Reclaman que “más de 25.000 alumnos en toda España se quedaron sin plaza para cursar una FP” en centros públicos o concertados. Esto ha hecho que muchos estudiantes tuvieran que recurrir a la escuela privada “con todo el coste económico que supone para las familias”.

Multiplicar el número de centros y de docentes

Por ello, desde la asociación reclaman que, ante toda esta demanda formativa de FP –sumando ahora los Certificados de Profesionalidad– los centros públicos deberían aumentar en gran cantidad su número, así como el número de docentes asociados al desarrollo de la Formación Profesional. Consideran que esta flexibilización es asimétrica y que, para ser equitativa “debe ir en ambos sentidos”, ya que estos profesores de Formación Profesional para el Empleo no optan a impartir FP. De esta manera, creen que con esta flexibilización se puede “perder el capital docente y humano” de compañeros con amplia experiencia, ya que opinan que estos profesores pueden hacer que la Formación Profesional “mejore la calidad”.

MAGISNET

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 25
  • Página siguiente »
Enero 2023
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
     
< Dic Feb >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Cookies en UCETAM.ORG

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias.


Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) GDPR para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE. UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de nuestros proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.


Si los datos se transfieren a los EE. UU., existe el riesgo de que las autoridades de los EE. UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.



Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies

Configuración CookiesACEPTAR RECHAZAR TODAS
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gatno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Cookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Estas Cookies están relacionadas con el funcionamiento interno de la web y su conexión con la base de datos que está detrás del sistema.
CookieDuraciónDescripción
cdp-cookies-plugin-wp1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessary1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
PHPSESSIDsesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
Analíticas _gat _gid _ga
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gat1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gid1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
Redes Sociales
GUARDAR Y ACEPTAR