Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

02/11/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 7 al 11 de Febrero de 2022

7 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Estas son las fechas de la selectividad de 2022 en cada comunidad autónoma

La selectividad deberá acabar este curso como tarde el 16 de junio en su convocatoria ordinaria, y volverá a regirse por las reglas suavizadas de los dos últimos años, que permiten a los alumnos disponer de un mayor margen para elegir las preguntas del que solía ser habitual, según la orden del Gobierno publicada este viernes en el BOE. Los estudiantes podrán, además, presentarse a los exámenes con una asignatura suspendida si así lo decide el equipo de profesores de su instituto.

La selectividad fue simplificada en 2020 ante la extraordinaria dificultad que afrontaron los alumnos de segundo de bachillerato por el cierre durante tres meses de los institutos. Y se mantiene porque, según argumenta la orden, aunque la “vacunación y el mejor conocimiento de la dinámica de la transmisión del virus han tenido un impacto positivo en la reducción de la morbimortalidad y en el control de la pandemia”, la actividad educativa no ha recuperado del todo la normalidad.

La selectividad ordinaria de 2022 deberá terminar, como tarde, el 16 de junio y publicarse antes del 30 del mismo mes. La convocatoria extraordinaria deberá concluir antes del 15 de julio (y publicarse antes del 22 de julio) o antes del 16 de septiembre (y publicarse antes del 22 de septiembre), según en cuál de dichos meses decida celebrar las pruebas cada comunidad autónoma. La orden indica que la selectividad deberá durar “preferentemente”, como mucho, cuatro días, o cinco en el caso de los territorios con lengua cooficial, “con el fin de facilitar la adecuación de la celebración de las pruebas a las medidas necesarias derivadas de la pandemia”.

Estas son las fechas de celebración para este curso fijadas por todas las comunidades, menos Castilla-La Mancha y Castilla y León, que las anunciarán a lo largo de esta semana:

COMUNIDAD AUTÓNOMACONVOCATORIA ORDINARIACONVOCATORIA EXTRAORDINARIA
Andalucía14, 15 y 16 de junio12, 13 y 14 de julio
Aragón7, 8 y 9 de junio4, 5 y 6 de julio
Asturias8, 9 y 10 de junio6, 7 y 8 de julio
Canarias8, 9, 10 y 11 de junio6, 7 y 8 de julio
Cataluña14, 15 y 16 de junio6, 7 y 8 de septiembre
C. Valenciana7, 8 y 9 de junio5, 6 y 7 de julio
La Rioja1, 2 y 3 de junio4, 5 y 6 de julio
Madrid6, 7, 8 y 9 de junio5, 6 y 7 de julio
Murcia6, 7 y 8 de junio4, 5 y 6 de julio
Navarra7, 8 y 9 de junio28, 29 y 30 de junio
País Vasco8, 9 y 10 de junio6, 7 y 8 de julio
Baleares7, 8 y 9 de junio5, 6 y 7 de julio
Galicia7, 8 y 9 de junio12, 13 7 14 de julio
Extremadura7, 8 y 9 de junio5, 6 y 7 de julio
Cantabria6, 7 y 8 de junio6, 7 y 8 de julio
Castilla-La ManchaPendiente de publicaciónPendiente de publicación
Castilla y LeónPendiente de publicaciónPendiente de publicación

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

La próxima EBAU deberá celebrarse antes del 17 de junio y podrán presentarse alumnos con un suspenso

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la orden ministerial que determina las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad en el curso 2021-2022, que deberá celebrarse antes del 17 de junio y a la que podrán acudir alumnos con un suspenso.

   No obstante, la posibilidad de presentarse a las pruebas de acceso a la universidad con una asignatura suspensa aún debe ser regulada mediante un real decreto pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros.

   La convocatoria de exámenes de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de este curso escolar 2021-2022 mantendrá el formato que se implantó durante los dos cursos pasados por la pandemia, según indicaban a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación y FP el pasado diciembre.

   Según refleja la orden ministerial, las pruebas deberán finalizar antes del día 17 de junio de 2022 y los resultados provisionales de las pruebas serán publicados antes del 30 de junio.

   En relación con los exámenes, las pruebas versarán sobre las materias generales del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de Bachillerato de la modalidad elegida para la prueba y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura.

   Además, los estudiantes que quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, dos materias de opción del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de Bachillerato. Asimismo el alumnado podrá examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubiera cursado como materia del bloque de asignaturas troncales.

ÚNICA PROPUESTA DE EXAMEN CON VARIAS PREGUNTAS

   De este modo, se realizará una prueba por cada una de las materias objeto de evaluación y, en cada prueba, el alumnado dispondrá de una única propuesta de examen con varias preguntas. Cada una de las pruebas tendrá una duración de 90 minutos y se establecerá un descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos.

   Para facilitar la celebración de las pruebas a las medidas necesarias derivadas de la pandemia, la EBAU tendrá, preferentemente, una duración de un máximo de cuatro días. En aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial, tendrá, preferentemente, una duración de un máximo de cinco días.

   Sobre la tipología de preguntas, la orden ministerial establece que se contextualizarán «preferentemente» en entornos próximos a la vida del alumnado: situaciones personales, familiares, escolares y sociales, además de entornos científicos y humanísticos.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


La Ley de Ciencia incluirá indemnización al investigador con contrato vigente

Aunque el anteproyecto de ley ya contemplaba, por primera vez, el derecho a una indemnización equivalente a 12 días de salario por año de servicio, este solo se hubiera aplicado a los nuevos contratos que se firmaran a partir de la entrada en vigor de la normativa.

“La reforma de la Ley de la Ciencia reconoce nuevos derechos para el personal investigador, como la indemnización para predoctorales y posdoctorales al finalizar su contrato. Hemos hecho nuestra su justa reivindicación, de manera que se aplicará para todos los que estén vigentes”, ha subrayado la ministra en un mensaje en su cuenta de Twitter. En declaraciones a los periodistas durante una visita al Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona con motivo del Día del Cáncer, ha defendido que la nueva Ley de Ciencia dará estabilidad a las carreras científicas de los investigadores, favoreciendo “una vida digna” y que no se vean obligados a marcharse a otro país.

La ministra también ha pedido “tranquilidad” al sector por el posible impacto de la reforma laboral en este ámbito, donde abundan los contratos por obra y servicio que ahora desaparecen, y ha asegurado que “en cuestión de días” habrá una solución. “La singularidad del sistema científico está recogida en la nueva Ley de la Ciencia y lo que vamos a hacer es acompasar este tiempo, entre que se ha aprobado la reforma laboral y se pone en práctica y hasta que entre en vigor la Ley de la Ciencia”, ha indicado.

Morant ha respondido así al ser preguntada por las quejas de la consellera de Investigación y Universidades de la Generalitat, Gemma Geis, quien ayer afirmó que es un “despropósito” que la reforma laboral “no prevea las graves afectaciones que provocará sobre la contratación de personal científico”, al suprimir la modalidad de contratación por obra y servicio. En la misma línea, la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) expresó el pasado miércoles su apoyo a la dignificación y estabilización de la carrera investigadora que el Gobierno busca a través de la reforma laboral y la Ley de la Ciencia, pero pidió que ambas normas se aprueben de forma coordinada para evitar “el colapso” del sistema de ciencia y tecnología e impactos negativos sobre los más de 25.000 investigadores universitarios.

MAGISNET

8 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los rectores se alían para pescar fondos europeos

Las 87 universidades de España abrieron bien los ojos cuando, en julio de 2020, el Consejo de la Unión Europea aprobó una partida para España de 72.000 millones de euros de los fondos Next Generation EU hasta 2026, convirtiéndolo en el segundo país receptor de subvenciones tras Italia. Por eso, antes de que el Gobierno mandase a Bruselas su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los rectores presentaron al entonces ministro de Universidades, Manuel Castells, unas líneas generales de actuación en las que se necesitaría inversión. Eso sí, según salgan las convocatorias, cada universidad se presentará a ellas con sus peticiones particulares.

Los campus quieren más, porque la partida expresa para digitalización de los campus y capacitación del profesorado ―530 millones― les sabe a poco. Así, en el informe Plan de recuperación y resilencia. Participación de la universidad, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) detalla dónde va a ir el grueso de las inversiones ―rehabilitación de vivienda, modernización de las administraciones y digitalización de las pymes― y señala en qué nichos pueden pescar fondos las universidades: se consideran “directamente relacionadas” con la capacitación digital de la ciudadanía y modernización del sistema educativo (7.300 millones) y con el refuerzo del Sistema Nacional de Salud impulsando actividades de I+D (4.936 millones). Un escalón más bajo, como acciones “parcialmente relacionadas”, sitúan la modernización de la Administración, la lucha contra la despoblación e iniciativas digitales relacionadas con la cultura; y como “indirectamente relacionadas” posicionan la recuperación ecológica, el cuidado de los dependientes y la modernización del tejido empresarial. “Es una guía para recorrer la selva metodológica”, ironiza Salustiano Mato, vicepresidente adjunto de la CRUE y coordinador del trabajo.

Las universidades defienden ―y así lo razona Bruselas― que deben ser un actor fundamental de la transformación económica y social, porque aúnan el conocimiento ―la respuesta de la ciencia a la pandemia se ha convertido en su incontestable aval―, tienen la capacidad de formar a las nuevas generaciones, emprenden a través de las spin-off (empresas derivadas) y las start-up (empresas emergentes). Y son un puente de transferencia de la innovación a las empresas; aunque este es su gran talón de Aquiles, pues muchas de las publicaciones científicas no tienen impacto en la sociedad.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Sindicatos se manifiestan este miércoles frente a Educación contra el adelanto de oposiciones de las CCAA

 Los sindicatos CCOO, CSIF y UGT se concentrarán este miércoles, 9 de febrero, frente al Ministerio de Educación y FP en Madrid para protestar por su «falta de liderazgo» ante la decisión de una gran mayoría de comunidades autónomas de adelantar las convocatorias de oposiciones docentes para así no tener que aplicar el nuevo real decreto para reducir la temporalidad en el sector educativo, que se prevé aprobar en el mes de abril.

   En rueda de prensa el pasado martes, los responsables en materia educativa de los tres sindicatos, Francisco García (CCOO), Mario Gutiérrez (CSIF) y Maribel Loranca (UGT) mostraron su «preocupación» y «malestar» por que los gobiernos autonómicos hayan decidido no esperar a la aprobación de la nueva norma, que pretende bajar a un 8% la tasa de interinidad en la educación, y por la actitud del Ministerio a tal situación.

   En la protesta, los sindicatos entregarán una carta a la ministra Pilar Alegría, para reivindicar la creación de una Mesa de seguimiento para analizar la evolución de la temporalidad en el sector educativo, y han advertido de que prepararán actuaciones similares en las comunidades autónomas. «Es una responsabilidad compartida», señaló García (CCOO), calificando de «desidia» el comportamiento del Ministerio y lamentando la «actitud abiertamente hostil» y de «insumisión» de las distintas autonomías.

   Según explicaron, el nuevo decreto que prepara el Ministerio es el «instrumento» que permitiría reducir la temporalidad docente a un 8% (actualmente se sitúa en un 25,7%, de las más altas de la Administración, junto a Sanidad), ajustándose así a la Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, aprobada en diciembre de 2021.

   El decreto en el que trabaja el Departamento de Alegría elimina la parte práctica del examen de oposición (salvo en algunas especialidades), suprime el carácter eliminatorio de la fase de oposición e incrementa la ponderación de la experiencia para facilitar así que los interinos consigan una plaza estable. Sin embargo, muchas comunidades autónomas se quejaron de este sistema, alegando que es injusto para los aspirantes nuevos. De este modo, empezaron a anunciar las convocatorias antes de los plazos previstos para así sortear el nuevo decreto, que estaría listo en el mes de abril.

   De momento, ya han convocado oposiciones Asturias, Navarra, Baleares, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, mientras que otras como Castilla-La Mancha, Aragón, Canarias, Murcia, Andalucía y Cantabria ya han anunciado el adelanto y convocarán de manera inminente.

   Sin embargo, los sindicatos denuncian que esta situación imposibilitaría el cumplimiento del acuerdo entre Gobierno y sindicatos de reducir la temporalidad. Según advierten, se necesitan convocar 125.000 plazas entre 2022 y 2024 para llegar al objetivo de interinidad del 8%, y con el adelanto de las convocatorias, las comunidades sólo podrían convocar plazas de reposición (las plazas de los funcionarios que se jubilan), no de estabilización.

EUROPAPRESS

LA COVID-19 FUERZA EL ABANDONO DE UN 40% DE LAS DIRECCIONES ESCOLARES

Y si este cansancio es generalizado entre los profesores de colegios se agudiza aún más entre los equipos directivos de los centros educativos de Infantil y Primaria de la Comunidad, que en los últimos meses han debido sumar al arduo trabajo para luchar contra la Covid-19 la gestión de recoger las autorizaciones paternales y organizar el protocolo para albergar la primera fase de la vacunación escolar, que se inició a mitad del pasado mes de diciembre.

Tanto es así que son muchos los equipos directivos de los colegios e institutos que han decidido no renovar su proyecto educativo, abandonando así su cargo y un proyecto que se debe evaluar cada cuatro años por parte de la comunidad educativa y la inspección.

Tal y como indican desde el sindicato docente STEPV «antes de la pandemia prácticamente todos los proyectos de los equipos directivos se renovaban sin ningún problema y esta continuidad garantizaba un proyecto educativo que solía alargarse durante más de una década, pero en estos momentos son numerosos los equipos directivos que ya han manifestado que retirarán su proyecto dejando así paso a la necesidad de que otro equipo presente el suyo». Según indican desde este sindicato docente «se estima que entre un 40 y un 50% de los equipos directivos que este año deben someterse a la evaluación de su proyecto educativo no lo hagan». Este porcentaje, no obstante, sería menor en la provincia de Castellón, según estas mismas fuentes « ya que los colegios e institutos castellonenses suelen ser de menor dimensión y por ello su gestión es más ágil a todos los niveles».

Ante esta problemática que puede dejar en suspense la dirección del centro educativo, en circunstancias normales no habría problemas pero en la actual puede ocurrir que no se encuentre relevo por lo que sería entonces cometido de la Inspección apuntar a los mejores candidatos para tomar las riendas de los centros escolares.

EL SINDICATO STEPV CREE QUE SERÁN MUCHOS MENOS LOS EQUIPOS QUE OPTEN A REVALIDAR SU PROYECTO

Los sindicatos docentes han dejado patente a lo largo de la pandemia y en especial, durante el presente curso la sobrecarga de responsabilidades y tareas de los equipos directivos y de los docentes en general. De hecho, desde Conselleria de Educación se dio respuesta a los centros para liberarlos de parte de la labor burocrática que los ahogaba.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Consejo de Estado evaluará en 15 días el decreto de currículo de Primaria

El máximo órgano consultivo del Gobierno acaba de recibir por urgencia el citado proyecto de Educación Primaria, así que dispondrá de quince días para elaborar el dictamen y que pase por su Comisión Permanente antes de remitirlo al Ministerio de Educación y Formación Profesional, según explican a Efe fuentes del Consejo de Estado. Faltan por llegar todavía los de la ESO y Bachillerato.

Los dictámenes no son vinculantes, con carácter general, pero prácticamente el 99% de los emitidos por el Consejo de Estado son secundados por los órganos consultantes. Después de este paso, el Ministerio de Educación remitirá los proyectos al Consejo de Ministros para su aprobación. El primero en ser aprobado por el Gobierno ha sido el de Educación Infantil, el pasado 1 de febrero.

Todos estos reales decretos sobre enseñanzas mínimas en las distintas etapas educativas desarrollan el articulado de la última ley educativa, la ley Celaá, que plantea numerosos cambios en qué deben aprender los alumnos de cada materia y cómo han de ser evaluados. Entre los principales cambios que persigue el Ministerio, en diálogo con las comunidades autónomas, figura la elaboración de currículos menos enciclopédicos y memorísticos y que el aprendizaje sea mucho más competencial y conectado al mundo real.

Se trata también de rebajar las altas tasas de abandono escolar que registra el país, de las más altas de la Unión Europea, y preparar al alumnado para que se siga formando a lo largo de la vida, es decir, potenciar la Educación permanente.

MAGISNET

9 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Las mascarillas dejarán de ser obligatorias también en los recreos desde este jueves

Después de un curso y medio con la mascarilla puesta en los recreos, los niños podrán quitársela a partir del jueves. El real decreto aprobado este martes en el Consejo de Ministros elimina la obligatoriedad del cubrebocas en exteriores, y esto afecta también a los centros educativos.

“En los patios de los colegios los niños y niñas podrán jugar sin mascarillas” desde este jueves, ha dicho la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez. La norma será publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado y entrará en vigor un día más tarde. El anuncio ha pillado a contrapié a algunas comunidades autónomas. Las consejerías de Sanidad y las de Educación de algunas como Andalucía, Cantabria, Asturias y Aragón han respondido a este periódico que están esperando a conocer la literalidad del decreto para saber cómo pueden implementarlo.

“El uso de la mascarilla en los colegios siempre ha sido obligatorio en Andalucía, independientemente de los cambios que ha habido respecto a utilizarla al aire libre. Tendremos que ver cómo queda la redacción del real decreto”, afirma un portavoz de la Consejería de Educación de esa comunidad. “Estaremos a lo que se decida por consenso entre el ministerio y las comunidades autónomas, o la mayoría de ellas. Creemos que es una decisión lo suficientemente importante como para que vayamos todos a una con ella”, señala un portavoz del Gobierno de La Rioja.

Otras, como Cataluña y Baleares, ya han anunciado que a partir del jueves, cuando entra en vigor el real decreto, dejará de ser obligatorio el cubrebocas en los patios. “La Conselleria de Salud y Consumo, en coordinación con la de Educación y Formación Profesional, ha acordado que la mascarilla no será obligatoria en los patios y recintos exteriores de los centros educativos, siguiendo los criterios que aplicará a partir del jueves el Ministerio de Sanidad. Por lo tanto, la medida se adoptará el jueves, cuando entre en vigor la nueva normativa por parte del Gobierno central”, señala el Gobierno balear en un comunicado.

El consejero valenciano de Educación, Vicent Marzà, ha apuntado: “Todavía no tenemos constancia oficial de este acuerdo, pero en cuanto la tengamos lo aplicaremos. Lo hemos dicho muchas veces, pensamos que al aire libre ya va siendo hora de que los niños y niñas puedan estar sin mascarilla”.

La nueva norma aprobada por el Consejo de Ministros modifica un endurecimiento del uso de las mascarillas que entró en vigor el 24 de diciembre ante la explosión de casos de la sexta ola. Antes de esa fecha, la ley no permitía eliminarlas de los recreos, ya que establecía que era obligatoria también en exteriores cuando no se pudiera mantener menos de un metro y medio de distancia.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

La comunidad educativa aplaude los beneficios sociales de la retirada de la mascarilla en recreos pero pide «cautela»

La comunidad educativa ha recibido la eliminación del uso de mascarillas en los recreos y patios de colegio con «respeto» a las decisiones de las autoridades sanitarias y poniendo en valor los beneficios «sociales» de este «paso hacia la normalidad», pero también ha demandado «cautela».

   Así lo han manifestado, en declaraciones a Europa Press, familias, sindicatos de enseñanza, centros educativos y estudiantes, ante el acuerdo del Consejo de Ministros para retirar desde el jueves la obligación de mascarillas en exteriores, incluidos los recreos, siempre que se pueda respetar la distancia de seguridad y no haya aglomeraciones.

   «Todo lo que sea volver a la normalidad para los niños nos parece bien, y en este caso que el contagio es menor en espacios abiertos», ha apuntado la presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), Begoña Ladrón de Guevara.

   Asimismo, ha apuntado que este «paso hacia la normalidad» tendrá como «principal beneficio» que los alumnos puedan «verse las caras, verse las sonrisas» y, «poco a poco», «retomar el contacto» y recuperar las «relaciones».

La postura es distinta desde Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), que cuestiona si la eliminación de las mascarillas va a garantizar que los centros sean «espacios seguros».

   «Si se garantiza, perfecto, pero hay que estar seguros», ha apostillado el presidente, Pedro Caballero, quien ha advertido de que «estando la situación como esta» cree que la medida no ayudará a evitar contagios. «La seguridad de los niños y toda la comunidad educativa está en juego», ha aseverado.

   En este sentido, ha demandado a las autoridades que «de una vez por todas» tomen medidas «claras y viables» que «no cambien cada semana».

   Por parte de los centros, la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), ha señalado que respetarán los protocolos cuando el marco normativo «esté claro», pero ha reconocido que «si piden garantizar la distancia de seguridad en los recreos», deberán «seguir con las mascarillas en exteriores».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El 55% de los adolescentes no escoge vocación de acuerdo a sus intereses

El estudio lo han llevado a cabo los investigadores del Departamento de Psicología de la UAB Ramon Cladellas y Antoni Castelló y ha sido publicado en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health.

La investigación, a partir de 300 estudiantes de cuarto de la ESO (155 chicos y 149 chicas) del área de Barcelona, ha medido los intereses de los jóvenes a partir de herramientas informáticas elaboradas por expertos en varios ámbitos. Los resultados han mostrado que el 55% de las elecciones explícitas de los adolescentes a la hora de elegir estudios o una carrera profesional no coinciden con sus intereses y gustos implícitos.

Tan solo encontraron coincidencia total entre los intereses del alumno y sus intenciones vocacionales en el 25% de los jóvenes, mientras que en el 40% hubo coincidencia parcial y en un 35% no se dio ninguna coincidencia. “Muchos de los cuestionarios que se usan para la orientación vocacional son muy evidentes en su objetivo de elegir un trabajo o carrera y esto puede animar a los jóvenes a omitir sus verdaderas preferencias y ajustar su respuesta a aquello que es presumiblemente deseable o socialmente muy valorado”, ha explicado Ramón Cladellas.

Por su parte, Antoni Castelló ha afirmado que “esta falta de coherencia sugiere que los factores externos tienen una fuerte influencia en las elecciones y que las verdaderas preferencias no se tienen en cuenta en muchos casos”. Los investigadores también han destacado que “las medidas tradicionales declarativas –los tests en los que los alumnos expresan qué quieren hacer– no pueden ser consideradas una buena forma de valorar los intereses vocacionales explícitos sobre qué quieres estudiar los jóvenes”, ha señalado Castelló.

La alternativa a los métodos tradicionales que ha desarrollado el estudio es el programa PrUnAs (Preferences Unobtrusive Assessment). PrUnAs es un portal similar a una web en la que no hay preguntas, sino que muestra información de hasta 30 temas distintos y en el que los estudiantes pueden navegar libremente durante 20 minutos. El programa permite identificar los intereses de los jóvenes porque registra a qué información y temas acceden y mide el tiempo de navegación en cada uno de ellos.

El estudio también ha desarrollado herramientas en las que los estudiantes pueden elegir por orden de preferencia hasta cinco carreras profesionales de un total de 120 y una prueba de autoconocimiento. Los investigadores han destacado que su propuesta pueden ser “una innovación relevante en el campo de la orientación vocacional”.

MAGISNET

10 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Promueve una universidad a la que se opone el Gobierno y que inspiró su consejero de Educación

La Junta de Andalucía ha aprobado en el Consejo de Gobierno de esta semana el anteproyecto de la Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo (UTEMED), online y con sede en Málaga, pese al informe contrario de los técnicos del Ministerio de Universidades. “Siguen existiendo serias dudas sobre la sostenibilidad económica (…). Hay una deficiente planificación del profesorado. Imposibilidad de garantizar prácticas obligatorias externas, incertidumbre respecto a la sede de la universidad o falta de garantías que aseguren la financiación económica”, se afirma en las conclusiones.

El proyecto lo puso en marcha la Escuela de Negocios del Mediterráneo (MEDAC), dueña de un centenar de academias ―30 de ellas de Formación Profesional― y fundada por el consejero andaluz de Educación, Javier Imbroda. El también renombrado entrenador de baloncesto vendió sus acciones (el 29% del total) al fondo Queka Real Partners por 8,6 millones al entrar en política con Ciudadanos en 2018; y este verano el fondo de inversiones Kohlberg Kravis Roberts (KKR) compró toda la empresa por 200 millones de euros, multiplicando por siete el valor de la compañía en tres años.

El proyecto de UTEMED tampoco cumple con el decreto de creación y reconocimiento de universidades, que entró en vigor en agosto de 2021, y establece unos requisitos mínimos de calidad en investigación, docencia y equipamientos que deben cumplir las instituciones para merecer el nombre de universidad. La Junta les dará cinco años desde su autorización para ponerse al día, pero muchos juristas interpretan que deberían inaugurarse cumpliendo la nueva normativa desde el primer momento.

La ley ahora obliga a ofertar 10 grados, seis másteres y dos títulos de doctorado. UTEMED pretende nacer con seis grados (carreras), siete másteres y un título de doctorado. Además, los estudios tienen que versar según la norma sobre al menos tres de las cinco áreas de conocimiento y en este caso todas gravitan en torno a las ciencias sociales: nuevas tecnologías, marketing digital, derecho, educación y emprendimiento. “No veo mal el decreto, porque te exige más investigación, porque una universidad no puede ser solo docencia. Nosotros no haremos investigación básica, sino aplicada, será un modelo muy yanqui”, explica Paco Ávila, presidente de UTEMED y antes socio de Imbroda.

Fuentes de Universidades afirman que “el ministerio está y estará en contra de todos aquellos proyectos que no se ajusten a la ley”. “Es competencia directa de las comunidades autónomas velar por el cumplimiento del decreto de creación y reconocimiento de universidades, ya en vigor y que, como todas las leyes, ha de cumplirse. Las universidades que no lo cumplan tendrán cinco años para adecuarse y, en caso de no hacerlo, son las comunidades quienes tendrán que revocarles el permiso en aplicación de dicho real decreto”, añaden estas fuentes del ministerio.

El informe de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), que redacta el ministerio, es preceptivo pero no vinculante, y Andalucía, con UTEMED, no es la primera comunidad que pasa por alto el dictamen. Ocurrió con el Gobierno de Cantabria y la Universidad Europea del Atlántico y, presumiblemente en una semana, con el Gobierno del PP el Madrid, que todo indica que sacará adelante en la Asamblea con el respaldo de Vox la creación de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), la cual cuenta también con cuatro informes en contra del propio Ejecutivo regional.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Pilar Alegría celebra el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en los recreos: «Es una gran noticia

La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha celebrado este jueves el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en los patios de los colegios. «La eliminación de la mascarilla en el exterior nos permite que desde hoy muchos niños y niñas puedan jugar en el patio sin ella», ha comentado a través de Twitter.

   Según la ministra, los más pequeños «han hecho un auténtico esfuerzo durante estos meses de pandemia», apuntando que el fin de la imposición de llevar mascarilla es «un primer paso hacia la normalidad». «Volver a ver sus sonrisas es una gran noticia», ha añadido.

   Este jueves entra en vigor el decreto que elimina la obligatoriedad de llevar mascarillas en espacios al aire libre, entre los que se incluyen los patios de recreo de los centros educativos, medida que se encuadra en el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).

   Cataluña, Extremadura y Cantabria harán efectiva esta medida a partir de este mismo jueves, mientras que otras comunidades autónomas como Andalucía toman hoy la decisión. En el caso de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Asturias, están ultimando su implantación, y Castilla-La Mancha ya ha transmitido a los centros educativos las instrucciones pertinentes para hacerlo.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


11F: Una fecha para romper con los estereotipos en la ciencia

La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por eso en una resolución de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día internacional; pese a los esfuerzos de los últimos años, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en la ciencia.

Un año más, centros educativos, ONG, empresas, bibliotecas, universidades, museos y centros de investigación se han unido para celebrarlo, con más de 850 actividades –presenciales y no– en distintas ciudades españolas, según la Iniciativa 11 de Febrero. Este año, este proyecto ciudadano, que promueve y centraliza las acciones del 11F, ha querido poner el foco en el sector tecnológico y matemático, uno de los ámbitos STEM con mayor proyección laboral pero también con menos representación femenina.

Por ejemplo, según datos de Eurostat de 2020, tan sólo un 19,8% de las personas que trabajan como especialistas en tecnología en España son mujeres frente al 80,2% de hombres. En los últimos años, no sólo no se ha reducido esta brecha sino que ha aumentado: en 2011, la proporción de hombres era del 79,8% frente al 21,2 % de mujeres. Detrás de estas y otras cifras, están en parte a los estereotipos enraizados en la cultura, como que a los niños se les da mejor las matemáticas y son más diestros con la tecnología que las niñas, o también la falta de referentes científicos femeninos que atraigan a las niñas hacia este ámbito altamente masculinizado, según la iniciativa.

Desde pequeñas, las chicas casi no encuentran mujeres científicas en sus libros de texto, donde solo aparecen un 7,5% de referentes femeninos, tal y como recoge la declaración institucional aprobada ayer por el Consejo de Ministros, que además de incrementar las vocaciones STEM aboga por mejorar las condiciones laborales de las investigadoras y asegurar una ciencia e innovación inclusivas.

Hacer visible lo invisible y reducir estas brechas son objetivos de iniciativas como las del 11F. Charlas, concursos, talleres, exposiciones, teatro o visitas guiadas son algunas de las acciones previstas esta semana. Por ejemplo, la Universidad de Jaén organiza Un día con una científica para el alumnado de Infantil y Primaria; el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón la exposición “Astrónomas”; y el Museo del Jurásico de Asturias el taller “Búsqueda de científicas”.

El Instituto de Física de Cantabria, además de charlas y un concurso de cómics, programa la obra “Mami supernova” y CaixaForum Tarragona acoge la charla de la investigadora Marta Corral sobre sus trabajos en el desarrollo de una vacuna contra el melanoma cutáneo.

MAGISNET

11 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

CSIF exige que las mascarillas sigan siendo obligatorias en todo el entorno escolar

El sindicato CSIF exige que las mascarillas sigan siendo obligatorias en todo el entorno escolar, incluido el patio, ya que este jueves entra en vigor el Real Decreto que pone fin a la obligatoriedad de llevar mascarilla en entornos exteriores.

CSIF asegura que ha recibido quejas y consultas desde los centros educativos por este asunto, por lo que el sindicato considera que este nuevo Real Decreto genera «desconcierto» y «preocupación», por lo que pide clarificar la situación.

El sindicato recuerda que la vacunación de los menores de 12 años no va con toda la celeridad que sería necesaria, y señala que en el contexto de los patios de los centros educativos resulta «muy difícil» mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros entre los niños, lo que supone un riesgo para la salud tanto de los estudiantes como de los docentes que están a su cargo. Además, en esta circunstancia, el profesorado se vería sobrecargado de trabajo al intentar que se guardaran estas distancias, una vez retirado el uso obligatorio de la mascarilla.

Así, CSIF exige que las mascarillas sigan siendo obligatorias en todo el entorno escolar y que, tanto el Ministerio de Educación y FP como las diferentes administraciones educativas, «no descarguen una vez más la responsabilidad en el profesorado».

«Desde el comienzo de la pandemia hemos demandado claridad y homogeneidad en los protocolos, atendiendo siempre a criterios sanitarios y teniendo en cuenta que la prioridad es salvaguardar la salud de docentes y estudiantes», concluye el sindicato.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

Muchas adolescentes reciben mensajes erróneos y no se sienten representadas en profesiones tecnológicas

Alba Rodríguez, responsable pedagógica de Lab Possible, considera que estamos asistiendo a un cambio social en el que se promueve la igualdad de oportunidades. Explica que poder dotar a las chicas de la capacidad de elección necesaria para escoger lo que desean hacer en un futuro se debe trabajar desde un inicio en el colegio. «Esto se puede mejorar fomentando las actividades tecnológicas en el aula sin mostrar ningún tipo de diferenciación y exclusión en su desarrollo. De hecho, debemos introducir el trabajo de aspectos científicos como algo natural contemplado en el curriculum, intentando ampliar al máximo los referentes que se les muestren a los alumnos».

¿Qué podemos hacer para que las niñas se interesen más por las carreras de ciencias?

En el último tiempo siempre se ha asociado la tecnología con el ámbito profesional masculino. Esto puede deberse a los mensajes erróneos que reciben muchas adolescentes no sintiéndose representadas por este tipo de profesiones o por falta de líderes femeninas en este campo que sean un referente para ellas. Sin embargo, cada vez más, encontramos a chicas en este tipo de carreras normalmente animadas por mentoras de diferentes programas formativos que les han orientado en esta vocación en actividades extracurriculares.

¿Qué tipo de asignaturas faltan en nuestro sistema educativo?

Hoy en día, existe en las aulas una desconexión entre oferta y demanda educativa, que se observa fácilmente en los contenidos curriculares presentados, no siempre adecuados, las metodologías que no guardan relación con el momento que se está viviendo y decisiones educativas no consensuadas por todas las partes que integran el proceso educativo del propio estudiante. Es importante mejorar, e incluso resolver alguno de los problemas anteriormente planteados, acercando metodologías que se ajustan al momento actual y contenidos que garantizan el desarrollo integral del alumnado, siendo ellos protagonistas del proceso.

¿Puede cambiar la valoración de estas asignaturas el hecho de trabajar los contenidos STEM en las aulas?

Es necesario que el sector educativo en su totalidad integre la metodología STEAM. Debido a la época en la que vivimos, formar en este tipo de competencias, es vital para conseguir un desarrollo integral en nuestros estudiantes y que estos sean capaces de enfrentarse a lo que la tecnología puede depararnos. Por lo que es evidente que estos contenidos deben empezar a introducirse en nuestras aulas si el fin principal de un colegio es formar a la sociedad del mañana.

Además, no podemos obviar que es necesario comenzar a trabajar este tipo de contenidos desde edades tempranas para luchar contra esa apreciación cultural. Por ello, hay que apostar por soluciones que propongan implementar estos recursos, por ejemplo, proyectos STEAM curriculares de forma continua durante todas las etapas educativas de los alumnos y alumnas garantizando que cada estudiante pueda escoger entre toda la demanda educativa existente.

ABC

Un 20% de universitarios cursa FP después de acabar su carrera

Elaborado junto a Orkestra Instituto Vasco de Competitividad, el análisis divulgado este jueves identifica los itinerarios formativos más frecuentes que implican a los estudiantes de FP en España. Entre sus principales conclusiones destaca que más del 25% de los graduados universitarios de 35 años o más se matricula en FP frente a algo menos del 7% de los menos de 30. “Esto parece indicar que tener una mayor experiencia en el mercado laboral puede llevar a los universitarios a aumentar su formación y sus oportunidades de inserción laboral a través de la FP”, explica el documento de trabajo. Además, uno de cada cinco titulados de grado superior se matricula inmediatamente después en la universidad, aunque el número de personas que eligen esta opción está descendiendo.

En general, el perfil de la FP es diverso: hay quienes proceden de la Educación Secundaria Obligatoria, de Bachillerato, de otra Formación Profesional o de la Universidad, buscando una vía más directa hacia el empleo que no les han dado otros estudios. Sin embargo, en todos esos itinerarios hay diferencias. Los titulados de la ESO que apuestan solo por ir a FP son pocos, apenas uno de cada diez, el mismo número de los que habiendo ido a Bachillerato deciden decantarse después hacia la Formación Profesional en lugar de una educación universitaria.

A nivel global, tres de cada diez personas que titularon en ESO pasan en algún momento por la FP, ya sea de modo directo, habiendo pasado por Bachiller o después de la Universidad. La transición entre los distintos niveles de la FP es más lineal, aunque según aumenta el nivel de FP disminuye la matriculación en los niveles educativos superiores. Por ejemplo, dos de cada tres titulados en FP Básica continúan en FP Grado Medio en el curso siguiente a la titulación, pero hay grandes diferencias entre familias profesionales. El 40% de los titulados de FP Grado Medio continúa su formación de Grado Superior al año siguiente. Destacan las familias como Actividades físicas y deportivas; Imagen y sonido e Informática y comunicaciones donde este porcentaje puede llegar hasta el 70%.

ABC

Publicado en: Actividades Colegios UCETAM, Actividades UCETAM, Cooperativismo, Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

02/04/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 31 de enero al 4 de febrero de 2022

31 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Por qué la cuarta revolución industrial ha puesto de moda la filosofía: cinco años de aumento de matriculaciones tras 30 de caída

El flechazo entre Silicon Valley y la filosofía no es nuevo. Hace algo más de un lustro que los gurús de la innovación lo descubrieron: en un mundo de máquinas, se vuelven más valiosas que nunca cualidades esencialmente humanas como la emoción, la ética, la estética, la creatividad, la empatía…

Google, IBM, Microsoft y otras tecnológicas tomaron nota y comenzaron a incorporar filósofos para ayudar a sus ingenieros y programadores a pensar fuera de la caja, uno de los mantras más venerados en el mundo de la innovación. El pensamiento divergente, el don para imaginar nuevos escenarios, el dominio del silogismo y la habilidad para poner el foco en las personas… eran oro puro.

Lo que estaba por ver es si el redescubrimiento de los filósofos se quedaría en una rareza con epicentro en Palo Alto o la onda expansiva acabaría llegando a un país tan poco dado a la disrupción tecnológica como el nuestro. Y lo cierto es que ha llegado. Esa es la noticia.

«Ya antes de la pandemia se había empezado a notar cierto incremento en las matriculaciones de alumnos en el grado de Filosofía, pero en el curso 2020-2021 subió una barbaridad y en la UNED el crecimiento llegó al 30%», explica Jesús Zamora Bonilla, decano de la Facultad de Filosofía de la UNED, la más populosa de España.

También presidente de la Conferencia Nacional de Decanatos de Filosofía, Zamora Bonilla estima que «las matriculaciones en esta titulación debieron de crecer un 20%» ese curso en todo el sistema universitario español. Las cifras oficiales hablan exactamente de un 16% ese curso, pero confirman que la tendencia comenzó unos años antes de que estallara la pandemia.

30 AÑOS DE CAÍDA

Según la serie estadística del Ministerio de Educación, el curso 2016-2017 fue el primero en el que creció el número de matriculados en Filosofía tras 30 años de caída prácticamente ininterrumpida. Y volvió a crecer el siguiente curso, y el siguiente, y el siguiente… hasta completar un aumento del 33% en el número de matriculaciones entre el curso 2016-2017 y 2020-2021.

Los 9.629 alumnos contabilizados ese último año son muy representativos del creciente atractivo que tiene la formación humanística para la empresa. Por supuesto, estamos muy lejos del máximo de 42.500 que se registró en el curso 1986-1987, al calor del estado de las autonomías y la proliferación de escuelas, institutos y universidades que propició el traspaso de competencias. Se necesitaban profesores de filosofía, como se necesitaban de matemáticas, de historia o de ciencias, así que había que formarlos en cantidades industriales.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


En España hay 332.877 estudiantes confinados, 70.400 más que la semana pasada

Estas 17 autonomías concentran al 91,28 por ciento del total de estudiantes, de los cuales están confinados el 4,28% por haber dado positivo en coronavirus o estar en cuarentena por otras causas. El número de docentes aislados actualmente es de 23.532, el 3,93% de las comunidades o ciudades autónomas que han aportado la información y que aglutinan el 80,44% del profesorado que hay en España. En estos momentos hay 11 centros educativos cerrados, lo que supone el 0,04% del total de los que imparten enseñanzas del régimen general en el conjunto del país, según datos del Ministerio de Educación, estos sí con el 100% de las comunidades o ciudades autónomas. También hay 3.743 aulas en cuarentena, el 0,90 por ciento del total, por lo que el 99,10% de los grupos está funcionando con normalidad.

Según el sindicato CCOO de Madrid, los colegios “son ahora el principal foco de propagación de la covid-19 en Madrid” tras la vuelta de las vacaciones navideñas, situación que “empeora cada día” porque “no se está sustituyendo con agilidad” al profesorado y los criterios de Salud Pública “son dispares”.

La falta de profesionales “ronda el 8%, una cifra que permanece estable y no disminuye porque cuando vuelve un profesional de su confinamiento, otro lo inicia por dar positivo o tener una circunstancia en la familia que le obligan a ello”, asegura en un comunicado la secretaria de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín. “La solución es fácil y sencilla: bajar las ratios como se hizo el curso pasado”, además de nombrar “dos profesores más por centro y ampliar las jornadas del profesorado y personal educativo que ahora tienen media jornada, un tercio o dos tercios de jornada para que puedan realizar apoyo y sustituciones”, continúa Galvín.

“Incluso hay perfiles profesionales que no están siendo sustituidos”, añade. “Son aquellos que trabajan junto al profesorado para que los centros funcionen, pero que la Consejería de Educación no los considera esenciales”, por lo que o bien “no los sustituye o los trámites se dilatan hasta al punto de que hay casos en los que están esperando la sustitución desde noviembre”. Esta circunstancia tiene “especial gravedad en centros donde se atiende a alumnado con especial necesidad, en los centros de educación infantil, o en figuras concretas que están apoyando al alumnado escolarizado en aulas TEA o en las escuelas infantiles”, según el sindicato, que pide “una lista específica para sustituciones inmediatas” de determinados perfiles profesionales.

MAGISNET

El lujo de pensar

Pues nada, ya está más que dicho. Y, sin embargo, parece que no habrá marcha atrás. Desde muy ilustres y variadas tribunas, con diversos enfoques, se han dado razones de peso. A poco que uno haya mostrado interés, habrá advertido las futuras consecuencias y, a estas alturas, tendrá plena conciencia de las evidencias presentes. Porque esto viene de lejos. No es algo improvisado. Y hasta lo consideraríamos parte de un plan perverso, una magistral maquinación maquiavélica, si no temiéramos pecar de generosos, al conceder a sus autores semejantes capacidades (lo apuntaba Diego Garrocho en una espléndida Tercera, hace unos días).

La ley Celaá es la culminación de un despropósito continuado que atenta, sin complejos, contra el núcleo mismo de todo proyecto educativo.

No se trata de una hipérbole, se lo aseguro. Más allá de la adquisición de conocimientos, por encima del desarrollo de habilidades, y muy lejos de la sistemática superación de interminables verificaciones evaluativas; la tarea educativa es un lento y esforzado proceso que conduce a la maduración personal. O lo que es lo mismo, un camino que tiene como meta la formación de verdaderos ciudadanos con capacidad de decisión, con un ponderado sentido crítico, con suficientes resortes para afrontar de manera creativa los retos individuales y colectivos que plantea el presente, con competencia para argumentar las propias opiniones, y con referentes sólidos, en los diversos campos del saber, para poder dar respuesta no sólo al cómo sino también a los porqués.

La eliminación de la Filosofía de la ESO es el último eslabón de una larga cadena de decisiones políticas sobre la educación que han ido cercenando el despliegue de una consistente propuesta formativa. ¿Alguna vez se escuchará la opinión de los docentes con años de experiencia y prestigio en sus áreas de conocimiento? ¿O seguirán legislando a golpe de ocurrencia y cuotas de ideología? Poca esperanza queda cuando lo que se le ha hurtado a la enseñanza secundaria es nada más y nada menos que ese fundamental primer contacto con una disciplina que nos enseña a pensar. ¿Será que lo consideran un lujo superfluo?

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Educación premia 30 proyectos de agrupaciones de 105 centros para promover la inclusión e innovación educativas

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha premiado 30 proyectos desarrollados por agrupaciones de centros públicos de distintas comunidades autónomas, para promover la inclusión y la innovación educativa, a los que ha concedido ayudas por valor de un millón de euros.

   Según ha informado este viernes el departamento que dirige Pilar Alegría, un total de 105 centros de 15 comunidades autónomas, Ceuta y Melilla han recibido ayudas de hasta 10.800 euros para financiar estos proyectos.

   Además, ha detallado que las agrupaciones están formadas por dos o más centros de diferentes comunidades o ciudades autónomas, y un equipo de docentes u otros profesionales de cada centro elabora y desarrolla un proyecto de manera conjunta con el resto de la agrupación. A la vez, cada centro realiza un proyecto específico que contextualiza el proyecto común a la realidad de ese centro.

   Todo esto se lleva a cabo en un entorno colaborativo online del Ministerio en el que los docentes explican los posibles proyectos que quieren desarrollar y entran en contacto, a través de un foro, con docentes de otros centros e intereses similares. En la convocatoria de 2021, un total de 700 profesores se registraron en la plataforma, según ha destacado el Ministerio.

   Los proyectos premiados en esta convocatoria han desarrollado, por ejemplo, un gel hidroalcohólico dentro de un proyecto sobre etnobotánica y sostenibilidad; han conectado centros de las comunidades insulares a través del proyecto ‘Dos islas, dos archipiélagos, un objetivo común’; han abordado temas como la salud emocional, la ciencia, la naturaleza o ‘La escuela rural como modelo inclusivo y elemento dinamizador de la cultura y el desarrollo del entorno’, desarrollado por tres colegios rurales de Toledo, Asturias y Madrid.

   El entorno colaborativo para la convocatoria de 2022 se abrirá en los próximos días de modo que los docentes interesados podrán registrarse y empezar a intercambiar ideas sobre futuros proyectos. Además, el Ministerio tiene previsto aumentar la dotación presupuestaria con el fin de puedan participar más centros.

EUROPAPRESS

1 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Europa avanza en la convergencia de sus universidades: financia otras 19 alianzas y una tarjeta común

La Unión Europea pretende dar un paso más en su idea de cohesionar Europa a través del conocimiento. A las 41 alianzas de universidades europeas que ya están echando a andar con financiación comunitaria ―los alumnos pueden cursar carreras entre distintos países y los centros intercambian investigadores y personal de administración― se le sumarán pronto otras 19, involucrando en total en esta iniciativa al 10% de las 5.000 instituciones de educación superior europeas (incluyen también enseñanzas artísticas superiores y centros de FP superior). Además, la UE trabaja ya en la creación de grados europeos supranacionales con los que esas alianzas refuercen la efectividad internacional de sus títulos conjuntos y en otras medidas que faciliten la vida a los universitarios paneuropeos, como una tarjeta de la UE que permita a los alumnos identificarse y acceder a los descuentos de los que gozan en todos los países los universitarios (en transporte, museos…)

A todas estas medidas se refería recientemente el ministro de Universidades Joan Subirats, durante una entrevista con este diario, para recalcar el empuje de Bruselas en este ámbito. “El espacio europeo va a ser más influyente en las universidades españolas. Lo que ha tenido más éxito en la construcción de Europa son, probablemente, los 35 años del programa Erasmus y los 12 millones de estudiantes que han superado barreras participando”, dijo Subirats, que se acaba de reunir con sus homólogos en París.

El empujón, plasmado en una estrategia y una propuesta de recomendación sobre la construcción de puentes en la educación superior, coincide con la presidencia francesa de la UE porque Emmanuel Macron es el principal impulsor de la convergencia universitaria. “Igual que los pioneros de Bolonia, Montpellier, Oxford o Salamanca creyeron en el poder del aprendizaje, el espíritu crítico y la cultura, quiero que estemos a la altura de este gran propósito”, afirmó en 2017 en un solemne discurso en la Sorbona. Cinco años después, queda mucho por hacer.

Para empezar, esos títulos europeos que ofrecerían con sus grados conjuntos las alianzas de universidades ―por ejemplo, dentro del mismo consorcio, una carrera se puede empezar en la Pompeu Fabra de Barcelona y terminarla en Gotemburgo― tratarán de mitigar los contratiempos legales que suponen siempre cruzar distintas normativas. Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona, ejemplifica: 90 créditos académicos equivalen a un curso en Países Bajos y en España a año y medio o dos años.

Un estatuto para cada consorcio

La complicidad entre los Estados les ha permitido salvar las barreras burocráticas, pero se necesita una solución más ágil. Por eso Bruselas se plantea dotar de una personalidad jurídica propia a las alianzas. Cristina Galache, consejera de Educación de España ante la UE, cree que “tiene todo el sentido que tengan su propio estatuto, cuando van a compartir cada vez más recursos, estudiantes, profesores y personal”. Para facilitar el día a día, se ha creado también esa tarjeta de la UE. La Unión Europea financia cada alianza durante tres años, en esta primera etapa, con un máximo de cinco millones de euros del programa Erasmus.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Pilar Alegría se compromete a «apoyar el avance» del castellano para «fortalecer» la democracia

 La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, se ha comprometido este lunes a «apoyar el avance» del castellano para así «fortalecer» la democracia española.

   Así lo ha expresado al término de la presentación del monográfico de la revista ‘Archiletras Científica’ sobre ‘Tecnologías de la lengua aplicadas al español’, que ha tenido lugar en el Instituto Cervantes.

   Durante su intervención, Alegría ha destacado que la competencia lingüística es la base de todo aprendizaje, por lo que ha defendido la complementariedad de las ciencias y las lenguas.

   «La comunicación es la base para entendernos, para conciliar ideas, para colaborar, para aprender, para enseñar (…). Sin una adecuada competencia lingüística, el resto de competencias resultan imposibles de desarrollar», ha advertido la ministra en su discurso.

   Por ello, el nuevo currículo escolar, que se aprobará próximamente, establece que la competencia en comunicación lingüística es la primera de las competencias clave que deben adquirir alumnos en la educación obligatoria, ha recordado.

   «Las tecnologías de la lengua aplicadas al español son un campo de especial relevancia para el futuro de nuestra lengua y del progreso de nuestro país. Esa simbiosis evidente que se establece entre la lengua y la tecnología sirve para que nuestra sociedad mejore, desde el punto de vista de la innovación. Permite también romper esa dicotomía entre las ciencias y las letras», ha añadido.

   La ministra ha recordado que los avances tecnológicos brindan infinitas posibilidades para mejorar la sociedad. «Lo que era ciencia ficción hace pocos años es ya una realidad. Y esa interrelación de disciplinas que pueden parecer antagónicas, como la informática, la ingeniería y la lingüística, ahora mismo son realidades», ha señalado.

   Así, ha pedido ir «más allá» con esta simbiosis entre tecnología y lenguaje, recordando que el procesamiento del lenguaje natural permite identificar «estereotipos denigrantes», «detectar claramente discursos de odio», «el riesgo de padecer anorexia nerviosa», «mejorar la claridad de un texto» y «corregir errores de expresión», entre «un sinfín de beneficios».

   En el acto han participado también el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el fundador y editor de la revista, Arsenio Escolar; la secretaria de Estado de Digitalización e Inteligencia Artificial, Carme Artigas; la codirectora de la publicación, Estrella Montolío; y el director de Políticas Públicas y Relaciones Institucionales de Google España y Portugal, Miguel Escassi.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Ardid del Govern para sortear la sentencia del 25%: cada colegio decidirá si amplía las horas de castellano

La Generalitat ultima su ardid para sortear la sentencia del Tribunal Supremo que obliga a impartir un 25% de materias en castellano en todas las escuelas catalanas. El Govern ha elaborado un decreto por el que concede «autonomía» a los colegios para flexibilizar la inmersión a su antojo, otorgando a los centros la potestad de ampliar las horas de castellano, o no, en función de las necesidades lingüísticas que detecte en su alumnado.

El borrador del decreto de las enseñanzas de educación básica -que afecta tanto a Primaria como a la ESO y al que EL MUNDO ha tenido acceso- determina que «los centros dispondrán de un porcentaje del horario semanal que gestionarán de forma autónoma. Así, estas horas de las que disponen podrán dedicarse a vertebrar un proyecto globalizador y también podrán dedicarse a la resolución de aquellas problemáticas curriculares que el centro tenga planteadas derivadas de su entorno».

El texto normativo -ya remitido a las direcciones de los centros- añade que «los criterios para la organización de la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas para su tratamiento y uso se determinarán, en el marco de la autonomía de los centros, teniendo en cuenta la composición lingüística del alumnado y la realidad sociolingüística del entorno de cada centro y a través de la utilización de las metodologías de aprendizaje más adecuadas para cada situación».

El Govern reservará un 20% de las horas lectivas -unas cinco horas semanales- para que los colegios puedan decidir autónomamente en qué las emplean, según consta en un anexo del decreto. De este modo, los colegios tendrán libertad para usar estas horas de libre disposición para impartir más castellano si, por encontrarse en una zona con mayor proporción de catalanoparlantes, consideran sus estudiantes presentan déficits en el uso del español. Pero también tendrán libertad para mantener la inmersión en su formato actual y dedicar esas horas para reforzar otras competencias curriculares. En definitiva, podrán incrementar las horas de castellano sólo si lo creen oportuno y sin ceñirse al porcentaje del 25% estipulado por la sentencia ni al requisito de que se imparta en castellano una asignatura de carácter troncal para dar cumplimiento al fallo del Supremo.

Esta maniobra de ERC, que controla el Departamento de Educación de la Generalitat, viene a resucitar la propuesta del ex consejero republicano Josep Bargalló, quien en 2018 planteó una flexibilización de la inmersión en zonas mayoritariamente catalanoparlantes. «En los contextos en los que el castellano no tiene fuerza social y no es la primera lengua de buena parte de los alumnos habrá que hacer un enfoque didáctico cercano al que usamos con las segundas lenguas (inmersión lingüística en el caso del catalán). Si el número de horas de exposición a esta lengua no fuera suficiente para alcanzar, al terminar el sistema educativo, el mismo nivel de catalán y de castellano, el centro deberá decidir, en su proyecto lingüístico, incorporar bloques de contenidos curriculares en castellano», rezaba el proyecto de revisión de la inmersión, que fue enterrado ante la furibunda reacción de sectores del separatismo.

ELMUNDO

2 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La fusión de las universidades europeas ha dejado de ser un sueño: ya se imparten estudios desde distintas sedes

La Unión Europea pretende dar un paso más en su idea de cohesionar Europa a través del conocimiento. A las 41 alianzas de universidades europeas que ya están echando a andar con financiación comunitaria ―los alumnos pueden cursar carreras entre distintos países y los centros intercambian investigadores y personal de administración― se le sumarán pronto otras 19, involucrando en total en esta iniciativa al 10% de las 5.000 instituciones de educación superior europeas (incluyen también enseñanzas artísticas superiores y centros de FP superior). Además, la UE trabaja ya en la creación de grados europeos supranacionales con los que esas alianzas refuercen la efectividad internacional de sus títulos conjuntos y en otras medidas que faciliten la vida a los universitarios paneuropeos, como una tarjeta de la UE que permita a los alumnos identificarse y acceder a los descuentos de los que gozan en todos los países los universitarios (en transporte, museos…)

A todas estas medidas se refería recientemente el ministro de Universidades Joan Subirats, durante una entrevista con este diario, para recalcar el empuje de Bruselas en este ámbito. “El espacio europeo va a ser más influyente en las universidades españolas. Lo que ha tenido más éxito en la construcción de Europa son, probablemente, los 35 años del programa Erasmus y los 12 millones de estudiantes que han superado barreras participando”, dijo Subirats, que se acaba de reunir con sus homólogos en París.

El empujón, plasmado en una estrategia y una propuesta de recomendación sobre la construcción de puentes en la educación superior, coincide con la presidencia francesa de la UE porque Emmanuel Macron es el principal impulsor de la convergencia universitaria. “Igual que los pioneros de Bolonia, Montpellier, Oxford o Salamanca creyeron en el poder del aprendizaje, el espíritu crítico y la cultura, quiero que estemos a la altura de este gran propósito”, afirmó en 2017 en un solemne discurso en la Sorbona. Cinco años después, queda mucho por hacer.

Para empezar, esos títulos europeos que ofrecerían con sus grados conjuntos las alianzas de universidades ―por ejemplo, dentro del mismo consorcio, una carrera se puede empezar en la Pompeu Fabra de Barcelona y terminarla en Gotemburgo― tratarán de mitigar los contratiempos legales que suponen siempre cruzar distintas normativas. Joan Guàrdia, rector de la Universidad de Barcelona, ejemplifica: 90 créditos académicos equivalen a un curso en Países Bajos y en España a año y medio o dos años.

Un estatuto para cada consorcio

La complicidad entre los Estados les ha permitido salvar las barreras burocráticas, pero se necesita una solución más ágil. Por eso Bruselas se plantea dotar de una personalidad jurídica propia a las alianzas. Cristina Galache, consejera de Educación de España ante la UE, cree que “tiene todo el sentido que tengan su propio estatuto, cuando van a compartir cada vez más recursos, estudiantes, profesores y personal”. Para facilitar el día a día, se ha creado también esa tarjeta de la UE. La Unión Europea financia cada alianza durante tres años, en esta primera etapa, con un máximo de cinco millones de euros del programa Erasmus+.

Juan Romo, rector de la Carlos III de Madrid, va más allá en los pasos a dar: “La idea es que en 10 o 15 años converjan todas las universidades de YUFE [Young Universities for the Future of Europe, la red a la que pertenece su institución]”. Eso supondría fusionarse con otros campus de menos de 50 años: Maastricht, Amberes, Bremen, Chipre, Este de Finlandia y Roma Tor Vergata. La red incluye también a la Universidad de Essex, pero pertenece al Reino Unido y no recibe financiación comunitaria. En su plataforma ya ofrecen talleres y clases conjuntos.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

SEPIE impulsa el Erasmus con casi 300.000€ para proyectos de movilidad y más de 700 ‘Acreditaciones Erasmus’

El Servicio Español para la Internacionalización de la Educación
(SEPIE), Agencia Nacional del programa Erasmus+ en España y organismo adscrito al Ministerio de Universidades, ha publicado este martes la resolución provisional de proyectos de corta duración para la movilidad de estudiantes y personal de educación de personas adultas, correspondiente a la segunda ronda de la convocatoria de propuestas Erasmus+ 2021
. También ha publicado la Resolución provisional de la Acreditación Erasmus, concediendo más de 700.

Así lo ha anunciado el SEPIE a través de un comunicado que subraya que la financiación adjudicada asciende a un total de 272.906 €, que permitirán financiar 12 proyectos de corta duración para la movilidad de estudiantes y personal de educación de personas adultas en otros países europeos. En total, para los proyectos de movilidad de la convocatoria de 2021 en este sector educativo, se han adjudicado más de 1,74 millones de euros.

El profesorado participante en el proyecto Erasmus, recibirá ayudas de entre 64 y 225 € al día, en función del tipo de
proyecto en el que participan y de la actividad de movilidad que vayan a realizar. Por su parte, los estudiantes participantes recibirán entre 43 y 115 € al día para cubrir los costes de sus
periodos de aprendizaje en otro país durante el desarrollo de sus proyectos.

Además, para los viajes estándar, los participantes recibirán una ayuda de viaje entre 23 y 1.500 €, dependiendo de la distancia al país de destino, y en caso de viaje ecológico, la ayuda que
percibirán será entre 210 y 610 €.

ACREDITACIONES ERASMUS

El SEPIE también ha publicado este martes la resolución provisional de la Acreditación Erasmus, anunciando que se han concedido un total de 707 a instituciones y organizaciones que desean abrirse al intercambio y la cooperación transfronterizos en el marco del renovado programa Erasmus+ 2021-2027.

Dichas acreditaciones se han adjudicado por sector educativo: 557 en educación escolar, 104 en formación profesional y 46 en educación de personas adultas.

Según el SEPIE, el objetivo principal de las ‘Acreditaciones Erasmus’ es «reforzar la dimensión europea de la enseñanza y el aprendizaje, mejorar la calidad de la enseñanza y el aprendizaje, fomentar los valores comunes euro peos, promoviendo el conocimiento sobre el patrimonio europeo compartido y la riqueza de la diversidad, y contribuir a la creación del Espacio Europeo de Educación».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El Gobierno aprueba el currículo de Infantil manteniendo la polémica «construcción de género»

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes el nuevo currículo de Educación Infantil, que por primera vez regula de forma estatal los dos ciclos convirtiéndolo en una única etapa, de los cero a los seis años, aunque sus contenidos y criterios de evaluación serán «orientativos» para las comunidades autónomas y no obligarán, por tanto, a su cumplimiento. El Gobierno ha querido mantener en el texto las polémicas referencias a la «construcción de género» y al «descubrimiento de la sexualidad», que incomodan a las familias y a las comunidades autónomas gobernadas por el PP.

La última versión del texto, a la que ha tenido acceso EL MUNDO, dice que Infantil «es la edad en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción de género. También en este aspecto, es el momento de acompañar a cada niño o niña en su propio desarrollo personal, respetando la diversidad afectivo-sexual y ayudándole a identificar y eliminar toda discriminación. En este sentido, es importante recordar que la interacción con la persona adulta orienta y modela en gran medida al niño y la niña, ya que tiende a imitar y reproducir sus estrategias relacionales; por ello es imprescindible identificar y erradicar, en su caso, los posibles mecanismos de discriminación oculta que puedan persistir en el entorno escolar».

Estas frases son más suaves que las que había en el documento original redactado por la anterior ministra, Isabel Celaá, en el que se instaba a que los docentes tuvieran activamente que «favorecer el descubrimiento personal de la sexualidad y la construcción de género a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados». Pero aun así, incomoda a padres y a feministas seculares, por secundar la teoría queer de que el género es algo que «se construye» y se modela socialmente y no una cuestión biológica con la que el niño o la niña nacen. Tampoco gusta a los que piensan que introducir en la escuela conceptos relacionados con la sexualidad de niños de esas edades puede malinterpretarse y generar malentendidos con las familias.

El currículo comenzará a implantarse en el próximo curso escolar, pero antes las comunidades deben desarrollar sus contenidos autonómicos y los centros elaborar su programación, en función a los nuevos criterios y a los nuevos libros de texto, que también cambian. Cataluña se ha adelantado a la aprobación estatal y y ha distribuido ya sus nuevos currículos, que tienen una fuerte carga adoctrinadora. La Real Academia de la Historia ha denunciado también el exceso de politización del currículo estatal en la asignatura de Historia de España en Bachillerato. Aún quedan por aprobarse las normativas de enseñanzas mínimas de Primaria, ESO y Bachillerato, que previsiblemente estarán para marzo, lo que va a dificultar que lleguen a tiempo los nuevos materiales, según ha denunciado la Asociación Nacional de Editores de Libros (Anele).

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


Los sindicatos denuncian que se convocarán 24.802 plazas docentes menos de las comprometidas

Las Comunidades Autónomas han adelantado los trámites de las convocatorias de oposiciones docentes de 2022 para evitar aplicar el nuevo modelo pendiente de aprobación del Gobierno. CCOO, CSIF y UGT denuncian que este hecho reduce el total de plazas convocadas de 46.495 a 21.693, menos de la mitad de las que se podrían convocar si se cumpliera el acuerdo.

La reducción de la temporalidad al 8% (actualmente se sitúa entre el 24 y el 28%) era el objetivo que perseguía la firma del acuerdo por parte de las Administraciones públicas el pasado julio. A raíz de este acuerdo, el Ministerio de Educación y FP negoció un nuevo modelo de ingreso a la función pública docente que debe aplicarse a todas las plazas de estabilización y reposición desde el presente curso escolar hasta 2024.

Estabilización de interinos

CCOO, CSIF y UGT recuerdan que ya en 2017 y 2018 se firmaron varios acuerdos para realizar un proceso de estabilización que no se cumplió por parte de la mayoría de las Administraciones educativas. Estas alegaban que no podían gestionar un número tan alto de plazas o falseaban los datos del cálculo de las plazas de estabilización.

Los sindicatos lamentan que las Comunidades Autónomas pretendan establecer una discontinuidad injustificada en el proceso de estabilización. Además, denuncian que las administraciones públicas tienen un interés bajo en estabilizar el empleo y reducir la temporalidad y la precariedad docente. Lo que supone no tener en cuenta las recomendaciones de Europa.

Más de 125.000 plazas deberían ser convocadas hasta 2024, convocar menos plazas en el primer año no parece lógico, ya que solo perpetuará el problema, según indican los sindicatos. Se perdería una convocatoria de las tres disponibles hasta 2024, lo que pone en riesgo el cumplimiento de la ley.

Margen temporal

Los sindicatos han exigido al Ministerio en sucesivas ocasiones una declaración pública e institucional que diera garantía a las Comunidades Autónomas de que el nuevo modelo de acceso estaría tramitado con margen temporal suficiente. Esto nunca ocurrido, y se ha sumado al adelanto de la convocatoria en muchas comunidades.

Anteriores experiencias, como la modificación del Real Decreto de Acceso a la Función Docente que se publicó el 24 de febrero de 2018, demuestran que no existe inconveniente en que las autonomías convoquen los procesos selectivos en marzo, abril e incluso mayo. Sin embargo, numerosas Comunidades Autónomas han adelantado sus procesos selectivos a los meses de diciembre y enero, incluyendo solo las plazas de reposición. En consecuencia, no se reduce la temporalidad, no se estabiliza el empleo y se recorta la oferta de plazas a menos de la mitad.

Consecuencias

La falta de liderazgo y gestión de los plazos del Ministerio y la deslealtad de las Administraciones educativas de las Comunidades Autónomas, afecta negativamente a los centros educativos y su funcionamiento. Además de perpetuar la precariedad en las condiciones laborales de miles de aspirantes a los procesos selectivos. Para los sindicatos, los procedimientos selectivos deben coordinarse debidamente, asegurando la necesaria seguridad jurídica.

MAGISNET

3 de febrero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

Los increíbles beneficios de leer en voz alta para los niños

Leer en voz alta es uno de los mejores planes que puedes llevar a cabo con tus hijos. «Esta actividad ayuda a los menores a mejorar la memoria, la concentración, la observación, la escucha, estimula la imaginación, el pensamiento crítico, aumenta el vocabulario… y ayuda en la creación de vínculos familiares, entre otras muchas cosas», apunta la neuropsicóloga infantil especializada en neuropsicología María Luisa Ferreros, en el Día Mundial de la Lectura en Voz Alta, puesto en marcha por la Asociación sin Ánimo de lucro LitWorld.

Para Ferreros, también autora del libro Dame la mano, si padres e hijos leen en voz alta logran unos beneficiosos mayores de lo que pueda parecer a primera vista. «Una de las cosas que te aporta esta práctica es la toma de conciencia de lo que estás leyendo.

Cuando un niño lee en voz alta, está estimulando a la vez el canal auditivo, lo que convierte a esta práctica en una estimulación multisensorial. La entonación, la pronunciación, el tono… permite a los menores darle un significado a ese texto escrito, ayudándoles también a entender redacciones más complejos», explica.

La concentración, la observación o la escucha, prosigue, «se ponen en marcha cuando el menor tiene que estar siguiendo lo que está leyendo el otro para saber cuando le toca a uno u a otro. Eso es poner en común y es lo que permite generar vínculos con las personas con las que estás compartiendo ese momento de lectura. Es verdad que puede ser entre padre e hijo, pero puede ser también entre compañeros de clase… ». Su recomendación en este sentido es que «uno lea por ejemplo una página de Harry Potter, el otro otra… Eso hace que se convierta en una actividad compartida que permite descubrir juntos y genera lazos afectivos».

Qué mejor ejemplo, insiste, «que un padre que lee con su hijo y le muestra cuando se para en la coma, cómo entonar, cuando hay que hacer una exclamación… Pero siempre teniendo en cuenta que sea un momento agradable y lúdico, donde el niño sienta que su madre o su padre le están haciendo caso y por un rato olvidan el teléfono. Todo esto es muy bueno para fomentar el hábito de la lectura, el amor por los libros y los buenos recuerdos».

Con todos estos objetivos en mente la Editorial Flamboyant se suma este año a la inidiactiva lanzada por LitWorld hace ya 12 años, para celebrar el poder de la lectura en voz alta como un medio para crear comunidad, amplificar nuevas historias y defender la alfabetización como un derecho humano fundamental. Para ello, ha reunido a más de veinte autores, ilustradores, traductores, libreros, bibliotecarios, periodistas y prescriptores que leerán la novela infantil Mofeto y Tejón, escrita por Amy Timberlake e ilustrada por Jon Klassen. «De esta manera queremos fortalecer el compromiso de la editorial con la promoción de la lectura en voz alta. Estamos convencidas de que leer en voz alta a los niñoS cada día puede cambiarles la vida. Y, ¿qué mejor forma de celebrarlo y reivindicarlo que reuniendo a personas de ámbitos tan diversos y que trabajan para acercar la lectura a los niños?», afirman Eva Jiménez (CEO) y Patricia Martín (Directora Editorial), cofundadoras de Flamboyant.

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


Los rectores piden coordinar la reforma laboral y la ley de la Ciencia

En concreto, la Asamblea General de CRUE Universidades Españolas ha reclamado una solución que permita poner en práctica los contratos por actividades científico-técnicas no sujetos a la tasa de reposición para evitar así el colapso del sistema entre el 31 de marzo y la entrada en vigor de la ley de la Ciencia.

Durante la posterior reunión del Consejo de Universidades con los ministros de Universidades, Joan Subirats, y de Ciencia, Diana Morant, los rectores les han trasladado su apoyo a la dignificación y estabilización de la carrera investigadora que el Gobierno busca a través de la reforma laboral y la ley de la Ciencia, pero exigiendo que la aprobación de ambas normas se haga de forma coordinada para “evitar impactos negativos sobre los más de 25.000 investigadores universitarios del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (Secti) que se verían afectados”. También han insistido a Subirats y a Morant que la reforma de la ley de Ciencia y de la futura ley orgánica del sistema universitario den lugar a un marco coherente e integrador para todos los agentes del sistema científico español.

La CRUE envió aportaciones a la ley de la Ciencia para mejorarla y valoró las intenciones de la reforma, en la que “se percibe una nueva mirada” sobre el sistema y un intento de solucionar los problemas identificados: la carrera profesional del investigador, la actualización de la normativa de transferencia y la mejora de mecanismos de gobernanza, entre otros.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

STEs-i califica de «decepción» el documento de propuestas de Educación sobre el acceso a la profesión docente

 El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Enseñanza (STEs-i) señala que el documento de 24 propuestas del Ministerio de Educación y FP sobre el acceso a la profesión docente les ha provocado un «sentimiento de decepción».

   «No hay ninguna mejora para el colectivo y sí hay endurecimiento, más nivel de exigencia e incremento de dificultades», afirma José Ramón Merino, responsable de política educativa del sindicato, en rueda de prensa.

   Según denuncia, el documento de propuestas del Ministerio no recoge «ningún avance para la profesión docente», pero sí «se eleva el nivel de exigencia» en dos aspectos: para acceder a la profesión docente, y en el ejercicio de la misma. «Es lamentable», critica Merino, que apunta que las propuestas han generado un clima de «malestar generalizado».

   Merino recuerda que el Ministerio ha emplazado a los sindicatos a elaborar un documento con ideas y propuestas para un futuro Estatuto Docente, que en el caso de STEs-i será remitido este jueves a la ministra.

   Entre las propuestas que maneja este sindicato se encuentran: la agrupación de todo el profesorado en un único Cuerpo, respetando la especialización, pero con las mismas obligaciones y derechos; la recuperación de las condiciones laborales previas a los recortes de 2012; y un incremento salarial lineal para todo el profesorado.

   También propondrán al Ministerio que la evaluación docente no esté ligada a complementos retributivos ni mejoras salariales; una formación permanente que vaya ligada a la práctica docente y se desarrolle en el centro; y la reducción de las ratios y las tareas burocráticas.

PROFESORES TÉCNICOS DE FP

   En la rueda de prensa también ha estado presente Mari Luz González, Responsable de Acción Sindical de STEs-i, quien ha informado sobre la campaña que tiene preparada el sindicato para exigir el acceso del profesorado técnico de FP al subgrupo funcionarial A1.

   La actual Ley educativa (LOMLOE) establece que el Cuerpo de profesores técnicos de FP quedará extinto y los docentes integrados en él pasarán a formar parte del Cuerpo de Secundaria, que tiene mejores condiciones salariales al englobarse en el A1, siempre y cuando reúnan los requisitos de titulación, mientras que aquellos que no los tengan, quedarán supeditados al nuevo Cuerpo de profesores especialistas en sectores singulares de FP. Pero el procedimiento está recogido en el proyecto de Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional, en tramitación parlamentaria.

   «Con respecto a ese profesorado que cumple los requisitos, no hacen más que poner todo tipo de trabas, ahora dicen que se apruebe la Ley de FP, y luego unos borradores que saldrán para negociar cómo pasa este colectivo al A1», indica González.

   Por eso, desde el sindicato han preparado una campaña con la que pretenden que sus afiliados envíen cartas al Ministerio solicitando su incorporación al A1, exigiendo también el reconocimiento económico con efecto retroactivo desde la aprobación de la LOMLOE.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Un colegio único en Madrid: donde el claqué se mezcla con las matemáticas

Al oeste de Madrid, en el municipio Villaviciosa de Odón, hay un colegio único donde chavales de 17 años se cambian los zapatos de claqué para subirse a un escenario, actúan, cantan, bailan, escriben guiones o hasta componen las canciones de sus propios espectáculos. Realizan el único Bachillerato Internacional (IB) de artes escénicas que existe no solo en España o en Europa, sino en el mundo, y se preparan así para enfrentarse a un mundo artístico sin perder tiempo en otras ramas más tradicionales como la ciencia o la tecnología cuando tienen claro lo que les gusta y sobre todo lo que se les da bien. Gerard O’Donnell, el director educativo de Agora International School, este centro privado, laico y bilingüe de 500 alumnos, lo tiene claro: “Faltaba algo así y nosotros lo hemos diseñado a medida”. Fama ya no es solo una serie vintage. Se encuentra en la vida real en medio de una urbanización rodeada de árboles de un municipio de madrileño de 28.000 habitantes.

Lo que pasa dentro de las paredes de este colegio no es especialmente conocido todavía. No ha dado tiempo a mucha publicidad. Los directores del centro, O’Donnell, encargado de la parte pedagógica, y Luis Madrid, de la gestión, lanzaron el primer curso el año de la pandemia con tan solo ocho alumnas. Sabían que era un riesgo. Lo habían analizado, habían diseñado los dos cursos de bachillerato como si fueran uno solo, habían pedido la Organización del Bachillerato Internacional (OBI) que validara la propuesta y lo consiguieron finalmente con un único límite en el horizonte autoimpuesto: que se apuntaran, al menos, cuatro estudiantes. De esa forma iban a perder dinero, admiten, pero podrían continuar el proyecto esperando a que el boca a oreja y las referencias de sus profesores especializados hicieran el resto. Además, realizar un IB abriría las puertas de cualquier universidad del mundo a sus alumnos, pensaron, y eso era un plus que solo traería éxitos. Al final, ocho chicas dieron el paso y prefirieron esta opción a la del bachillerato nacional o la de otro IB en otra rama, que también se ofertan en este centro. La razón para hacerlo no era otra que detrás de esta iniciativa pionera se encontraban dos nombres de peso: Víctor Ullate Roche, actor, cantante y bailarín, y Nuria Sánchez, actriz y cantante, directores de la escuela que lleva por nombre Victor Ullate Roche: Sign and Dance Project.

ELPAIS

4 de febrero de 2021

El Consejo Escolar pide atajar los problemas de salud mental de los alumnos por el impacto de la pandemia

El Consejo Escolar del Estado (CEE) ha pedido a las administraciones educativas atender los problemas relacionados con la salud mental del alumnado, ya que observa que se está produciendo en los estudiantes «falta de motivación», «problemas de concentración» y hasta «síntomas depresivos que, en ocasiones pueden conllevar trastornos de conducta y comportamientos lesivos».

   Esta es una de las propuestas que ha realizado este órgano consultivo del Gobierno, y que están recogidas en un documento al que ha tenido acceso Europa Press, sobre la incidencia de la Covid-19 en el sistema educativo. El documento ha sido emitido esta semana en la reunión de la Comisión Permanente del Consejo.

   Este órgano reconoce que la incidencia de la pandemia en el sistema educativo español ha constituido «una preocupación fundamental» del Consejo Escolar del Estado desde el comienzo de la crisis y destaca que «aun con todos los esfuerzos realizados, la circunstancia actual es grave y muy preocupante». Por eso, considera necesario «seguir implementando medidas que contribuyan a paliar el impacto negativo de la pandemia, especialmente los problemas de salud mental, y favorecer la igualdad de oportunidades».

   En el documento, se realizan una serie de propuestas a aplicar dada la situación actual. En primer lugar, el CEE apela a continuar garantizando la inclusión y la igualdad de oportunidades de todo el alumnado, para lo cual insta a las Administraciones a «atender los problemas relacionados con la salud mental del alumnado, agravados por el largo periodo de la pandemia y que están incidiendo en la falta de motivación, en problemas de concentración y en síntomas depresivos, que en ocasiones pueden conllevar trastornos de conducta y comportamientos lesivos».

   Asimismo, reclama continuar garantizando la presencialidad y desarrollar, en colaboración con las administraciones pertinentes, políticas que permitan la conciliación laboral y familiar.

PROTOCOLOS SANITARIOS Y REFUERZO DE PLANTILLAS

   En cuanto a las medidas higiénico-sanitarias, el Consejo solicita su refuerzo de las actuales y la introducción de nuevas medidas que garanticen las distancias mínimas, y que se apliquen mediante «protocolos claros y precisos».

EUROPAPRESS

El riesgo de no tener libros de texto en Madrid el próximo curso escolar

En la Consejería de Educación y Universidades de la Comunidad de Madrid hay preocupación e incertidumbre por lo que ocurrirá a partir de septiembre, cuando empiece el nuevo curso. La nueva ley de Educación que ha impulsado el Gobierno de Pedro Sánchez (Lomloe) obliga a cambiar los libros de texto y habrá que contar con nuevo material en los cursos impares de Primaria y la ESO porque es en estos cursos cuando la reforma educativa entra en vigor.

Sin embargo, a falta solo de siete meses de que comiencen las clases, el Consejo de Ministros aún no ha dado luz verde a los decretos que desarrollan cada una de estas etapas educativas que contienen lo que los alumnos deben aprender, ya que el Gobierno determina el 60 por ciento de los contenidos en las comunidades autónomas que no tienen lengua propia, como es el caso de Madrid. El otro 40% del currículo lo fijan las autonomías.

Así las cosas, la Comunidad de Madrid, aunque trabaja con borradores que han salido a la luz, no dispone del texto definitivo de los decretos y eso frena que pueda desarrollar la parte autonómica que le corresponde. Por eso el consejero de Educación, Universidades, Ciencia y portavoz del Gobierno regional, Enrique Ossorio, insistía esta semana en la situación «absolutamente preocupante» por el retraso en la aprobación de los currículos educativos por parte del Gobierno central y daba por hecho que ya no hay tiempo para sacarlos adelante el próximo curso escolar. Y eso que considera que el Ministerio de Educación ha tenido tiempo desde que se aprobó la ley, en diciembre de 2020.

El único decreto que ha sido aprobado hasta la fecha ha sido el de Infantil, pero está por recibir el visto bueno del Gobierno el de Primaria, Secundaria y Bachillerato. «Una vez que se publique en el BOE tendremos que hacer un decreto autonómico que lleva unos trámites inevitables», sentenció el consejero.

LARAZON 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Consejo Escolar del Estado alerta de las conductas lesivas en el alumnado

La Comisión Permanente del máximo órgano consultivo del Gobierno en materia educativa ha actualizado las propuestas que viene realizando desde la irrupción de la covid. “Aun con todos los esfuerzos realizados, la circunstancia actual es grave y muy preocupante”, explica el documento al que ha tenido acceso Efe. “Pese a los esfuerzos realizados –añade– es necesario seguir implementando medidas que contribuyan a paliar el impacto de la pandemia, especialmente los problemas de salud mental, y favorecer la igualdad de oportunidades”.

En la situación actual, la Comisión Permanente del Consejo Escolar aboga por reforzar las medidas higiénico-sanitarias de seguridad actuales e introducir nuevas medidas “garantizando las distancias mínimas, establecidas de forma coherente por las diversas Administraciones educativas mediante protocolos claros y precisos”. También defiende que se consiga mantener la presencialidad de la educación de forma segura puesto que es “un factor fundamental para conseguir la igualdad de oportunidades al contribuir a superar los déficits de aprendizaje que está ocasionado la pandemia en todas las etapas educativas”.

Además de favorecer políticas de conciliación laboral y familiar, pide atender los nuevos problemas de salud mental del alumnado, “agravados por el largo periodo de la pandemia y que están incidiendo en la falta de motivación, en problemas de concentración y en síntomas depresivos, que en ocasiones pueden conllevar trastornos de conducta y comportamientos lesivos”.

En cuanto a la organización de los profesionales de la Educación, el Consejo Escolar propone reforzar las plantillas; cubrir “eficazmente” las bajas laborales; ajustar ratios, y considerar la situación de los profesionales más vulnerables por su salud o por su mayor exposición al virus en su puesto de trabajo.

El documento destaca la gran capacidad de resistencia, adaptación e implicación del profesorado en esta situación, liderado por los equipos directivos, y del alumnado. “El valor de la respuesta de la comunidad educativa española, que ha hecho posible la flexibilidad y la adaptabilidad de nuestro sistema, son destacables en el contexto mundial de la Educación”.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

01/28/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 24 al 28 de Enero de 2022

24 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

En España hay 262.450 estudiantes y 24.700 profesores confinados por covid

Así lo ha asegurado este viernes la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, durante una visita al instituto Jesús Marín de Málaga, donde ha apuntado que en estos momentos hay 1.962 aulas confinadas, el 0,4 9% del total, que asciende a 405.000. Tras señalar que los colegios no son ajenos al aumento de contagios que se está registrado en las últimas semanas, la titular de Educación ha afirmado que la incidencia está remitiendo y que “en los próximos días” también se reflejará en las escuelas.

Pilar Alegría ha insistido en que los protocolos sanitarios están funcionando y en que las escuelas, que no son “exportadoras” sino “importadoras” del virus, son “espacios seguros” para acudir de forma presencial.

Sobre la situación en los colegios se han pronunciado, en declaraciones a Efe, varias asociaciones y sindicatos educativos, que coinciden en destacar el esfuerzo que están realizando los docentes y las dificultades que existen para sustituir a los que están de baja en estos momentos. Al respecto, la ministra admitido que “puede haber en algún centro alguna demora más”, pero que todos los días recibe “información directa de las comunidades autónomas, y el trámite de cubrir las bajas se está haciendo correctamente en casi todas las administraciones”, ha indicado.

El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, ha advertido de que los contagios avanzan rápido en los colegios y que la situación es “casi crítica”, tras la decisión de flexibilizar los criterios de confinamiento. Según García, las familias están viviendo estas semanas con incertidumbre y preocupación, sobre todo las que tienen hijos confinados, entre otras cosas porque la conciliación familiar, en caso de cuarentena, “sigue siendo una asignatura pendiente”, dos años después del inicio de la pandemia.

La Ceapa, que aglutina a unas 12.000, pide a las administraciones más agilidad a la hora de realizar las sustituciones del profesorado afectado por covid para que los centros puedan organizarse y atender de manera adecuada al alumnado. Igualmente, reclama más recursos para mejorar la atención a la salud socioemocional de los alumnos, “un tema especialmente importante en esta época de pandemia en la que han aumentado de forma notable los casos de ansiedad, estrés e intentos de suicido entre los menores”, asegura.

La CECE, patronal que reúne a miles de centros privados y concertados de toda España, avisa de que hay un nivel alto de bajas de docentes que “cuesta mucho sustituir y que las cuarentenas dejan las plantillas muy diezmadas”.

MAGISNET

Cómo actuar ante unas malas notas escolares

Cuando los estudiantes sacan malas notas, es importante ir más allá e indagar en el motivo. Las presiones, las exigencias y los reproches ejercen presión y alejan del verdadero problema. Además, se crea una situación antinatural y negativa ante el proceso de aprendizaje. Desde Nanas & Co explican cómo hay que actuar ante unos malos resultados, con motivo del Día Internacional de la Educación.

—Apostar por una comunicación afectiva: Escuchar de manera activa. Ir más allá de lo que los niños o jóvenes dicen y centrarse en lo que sienten. Es muy probable que también estén frustrados y decepcionados con los resultados. También, hay que evitar posibles comparaciones de calificaciones entre hermanos o amigos; esto afecta a su autoestima y puede perjudicar las relaciones fraternales o de amistad.

—No es una tragedia. Ante unas malas notas, hay que dejar de lado actitudes excesivamente dramáticas. El mundo no se acaba por un suspenso. Es fundamental no hacerles creer que han fracasado o que no sirven para los estudios. Lo que necesitan es ánimo y motivación para arreglar ese mal resultado.

—Indagar en las causas. Es conveniente preguntar a los niños por qué creen que han obtenido esas notas. De esta forma, el niño reflexionará sobre los motivos detrás de esas calificaciones bajas y será más fácil ponerles solución. No será lo mismo un mal resultado por la falta de esfuerzo o estudio, que un bloqueo generado por los nervios el día del examen. Es fundamental la comunicación con nuestros hijos, dejarles hablar y escuchar sus razones. Deben ser ellos mismos los que entiendan que el estudio está vinculado al aprendizaje y que debe satisfacerles principalmente a ellos mismos.

—Mostrar empatía. Ante un mal resultado escolar, hay que tratar de dar apoyo. En caso contrario nuestros hijos pueden, por ejemplo, desarrollar miedo a los exámenes.

—Estimular su motivación e interés por el estudio. Los padres ayudar a que los niños muestren más motivación con diferentes actividades. El objetivo debe ser que los niños y jóvenes tengan más ganas de seguir estudiando o de seguir esforzándose para mejorar en la siguiente evaluación o curso.

—Establecer juntos un plan de estudio. Este plan de estudios debe ser realista, hay que concretar objetivos no demasiado ambiciosos. De esa forma, serán alcanzables y ellos verán que van consiguiendo pequeñas metas.

—No utilizar las notas para premiarlos o castigarlos. Los expertos aseguran que elogiar, alabar, aplaudir y felicitar a los niños cada vez que mejoran sus resultados, es positivo para su trayectoria; pero nunca se deben comprar esos resultados con regalos porque su trabajo es precisamente ese. Al igual que tampoco es aconsejable castigarlos ante un suspenso, porque asociarán un concepto negativo al esfuerzo.

ABC

Joan Subirats: “Los chiringuitos no podrán ser universidades”

El catedrático de Ciencias Políticas Joan Subirats (Barcelona, 71 años) se ha convertido a matacaballo en el segundo responsable en la historia del Ministerio de Universidades, creado apenas hace dos años como cartera única, con un presupuesto muy pequeño y las atribuciones compartidas con las comunidades y Ciencia; pero también con una tarea enorme por delante: presentar en Europa una nueva ley universitaria a la altura de los retos del siglo XXI. La alcaldesa de Barcelona se resistió a dejar marchar a Madrid a su faro ideológico y, por eso, tal como reconoció Manuel Castells en su despedida, él fue el primero en ocupar esa cartera. Subirats es la voz de los comunes en el Consejo de Ministros y es partidario de una consulta en Cataluña tras acordarse una nueva estructura del Estado.

Pregunta. Si Ada Colau le hubiese dejado ser ministro antes, ¿habría planteado así la ley?

Respuesta. Es un proyecto muy avanzado pero quiero hacer la ley un poco mía. Está bien planteada, estos 20 años que han pasado desde la LOU [Ley Orgánica de Universidades] son de cambios muy profundos y las universidades están en un cruce espectacular de conocimiento, difusión, investigación, innovación, transferencia… Hay una necesidad evidente de puesta al día de la ley. Es un instrumento necesario, aunque seguramente no el único.

P. ¿A qué se refiere con hacer la ley suya?

R. Hay que poner énfasis en el valor de la docencia o que la ley recoja bien la complejidad de un sistema universitario que tiene cuatro grandes actores: la Unión Europea, cada vez más presente; el Estado, que tiene un papel de planificación, de redistribución y de evaluación; las comunidades, que suponen el 77% de la financiación; y algo innegociable, la autonomía de las universidades. Hay que respetar sus espacios de poder. La ley no puede ser muy reglamentista y, en cambio, ha de marcar horizontes, hacer florecer elementos: ciencia abierta [aquella libre y accesible para todos], ciencia ciudadana [la investigación que se hace entre científicos y voluntarios] y formación a lo largo de la vida. Son cosas que están en la ley, pero que hay que reforzar. En 2029, dice Europa, un 60% de la gente se estará formando. ¿Puede ser posible en España sin contar con las 50 universidades públicas?

P. Hoy el negocio de esta formación permanente está sobre todo en manos de universidades privadas a distancia que han estado expidiendo títulos sin control.

R. El sector de 17-18 años, que es el target de las universidades, va a decrecer. Tenemos capacidad e instalaciones en el territorio [para dar formación permanente] con 190 ciudades con un centro de educación superior, pero para los profesores de universidad es lo menos importante. En el resto de niveles educativos, el profesor tiene que pasar por cursos de capacidad docente, pero si tú eres doctor, se da por supuesto que sabes dar clase. Deberíamos conseguir que la universidad no sea una excepción. Una forma de defender a los estudiantes es defender la docencia. Hay gente que dice: “Si quitas la investigación en la Universidad, es una academia”. Bueno, ni una academia ni un laboratorio.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Subirats aboga por una ley de Universidades «no reglamentista» y que marque «horizontes»

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha abogado por una nueva Ley de Universidades que «no puede ser muy reglamentista y ha de marcar horizontes» como una ciencia accesible para todos o la formación a lo largo de la vida, así como ha asegurado que «los chiringuitos no podrán ser universidades».

Así lo ha expresado en una entrevista con el diario ‘El País’, recogida por Europa Press, en la que se ha referido a la futura ley como un proyecto «avanzado», pero que tiene que hacer suyo, lo que pasa por «poner énfasis en el valor de la docencia» o que recoja «bien» la «complejidad» de un sistema universitario que tiene como grandes actores a la UE, el Estado, las comunidades y, «algo innegociable», la autonomía de las universidades.

«Hay que respetar sus espacios de poder. La ley no puede ser muy reglamentista y, en cambio, ha de marcar horizontes, hacer florecer elementos: la ciencia abierta, la ciencia ciudadana y la formación a lo largo de la vida», ha defendido, para precisar que son cosas que hay que «reforzar» en la ley.

«En 2029, dice Europa, un 60% de la gente se estará formando. ¿Puede ser posible en España sin contar con las 50 universidades públicas?», ha cuestionado también Subirats, quien ha apostado por conseguir que la «universidad o sea una decepción» y ha apuntado a la necesidad de «defender a los estudiantes» del negocio de la formación permanente con la «defensa de la docencia».

Respecto al profesorado, se ha referido a la figura del asociado y ha lamentado que la «idea» de este perfil ha sido «totalmente tergiversada». «No logramos atraer a profesionales de prestigio como asociados. Tendremos probablemente que pagar más. No podemos convertir esa figura en un refugio de precariedad y la forma de reducir la carga docente de titulares y catedráticos», ha dicho.

«Reducir al 20% la temporalidad creo que es correcto, pero para recuperar el perfil de asociado. La reforma laboral trabaja también en una lógica de evitar la precarización, por ejemplo eliminando los contratos de obra y servicio», ha agregado al respecto. En este sentido, ha indicado que su cartera trabaja con la de Ciencia para ver si hay una «fórmula» que «permita que los contratos duren lo que el proyecto».

Por otro lado, Subirats ha asegurado que en la actualidad las universidades privadas no pueden ser «chiringuitos». » El decreto (de creación y reconocimiento de las universidades) intenta poner un poco de orden en un sistema que tenía el peligro de que le llamásemos universidad a cualquier cosa. Las universidades tienen que cumplir unas condiciones determinadas (…). Los chiringuitos son ahora más difíciles de hacer. Si no cumplen (con el decreto), tendrán que decidir qué quieren ser porque no podrán ser universidades», ha manifestado.

EUROPAPRESS

25 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Educación y formación, la base y el necesario motor del mercado laboral

Hoy lunes 24 de enero se celebra el Día Internacional de la Educación, una efeméride que conmemora su importancia ya que se trata de un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva que, además, es clave para reducir las desigualdades sociales contribuyendo de esa manera al desarrollo económico del país.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) cuanto más elevado es el nivel educativo mejores son los resultados en empleo y salarios. En 2020 la tasa de empleo en personas con estudios superiores en España alcanzó el 81,8% en hombres y el 75,2% en mujeres.

La realidad es que los perfiles de contratación por parte de las empresas están cambiando, pasando a ser los más valorados aquellos vinculados a las nuevas tecnologías y con conocimiento de idiomas extranjeros. De igual manera, cabe destacar la disfunción existente entre lo que nuestras empresas demandan y lo que los jóvenes eligen estudiar. No en vano, hay una demanda de un 50% de profesiones vinculadas a la Formación Profesional (FP) con conocimientos y habilidades muy específicos, mientras que solo el 20% de los jóvenes se ha formado en ello.

Por todo ello, la educación y la formación continua se erigen como los principales condicionantes de la empleabilidad. Si algo están demostrando las empresas de contratación de personal es la importancia otorgada a la formación y capacitación de los trabajadores, que en muchos casos se convierte en su seña de identidad. Así, mantienen su compromiso con la sociedad, especialmente vulnerable tras los efectos de la COVID-19, y ponen el foco en las personas con menor nivel formativo, quienes se están viendo más impactados por el desempleo; o en los jóvenes, cuya tasa de desempleo sigue siendo muy alta. Una formación práctica, eficaz y vinculada a las necesidades del puesto de trabajo que cumple el objetivo de mejorar la empleabilidad presente y futura de ese trabajador.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

Javier Urra: «Proporcionar un smartphone a un niño es una decisión que conlleva una gran responsabilidad»

En una sociedad hiperconectada, los dispositivos electrónicos son un ‘must’ en cualquier lista de deseos, incluso para los más pequeños. La popularidad del smartphone ha trascendido a todas las edades hasta convertirse en un excelente aliado para el entretenimiento infantil. Pero el recreo es tan solo una de sus múltiples funciones; el teléfono móvil no fue concebido como un juguete para niños. En este sentido, los profesionales de Recurra-Ginso advierten sobre los peligros que puede acarrear el uso incorrecto de las nuevas tecnologías en edades tempranas.

Según un estudio publicado por Statista, dos de cada tres niños de edades comprendidas entre los 10 y 15 años en España disponen de un teléfono móvil propio. Una cifra que ronda el 24% si nos referimos a menores de 10 años y que asciende hasta el 95% entre los adolescentes.

Este dispositivo, presente en la gran mayoría de hogares, es concebido como una necesidad incluso para los niños de la casa. De hecho, es una tendencia habitual que los padres proporcionen a hijos en edades cada vez más tempranas un smartphone, como si de un juguete se tratase. Pero, ¿somos realmente conscientes de los riesgos a los que se enfrentan los más jóvenes cuando se interpone una pantalla en sus vidas?

Los profesionales del programa Recurra-Ginso han querido reflexionar sobre los riesgos potenciales que encierra un dispositivo electrónico con el objetivo de ayudar a padres y profesionales de la educación en la compleja tarea de educar tanto a niños como adolescentes en un contexto puramente digital. Para ello, desde Recurra-Ginso, en colaboración con la Consejería de Familia, Juventud y Política Social de la Comunidad de Madrid, se ha desarrollado la guía de buen uso de las nuevas tecnologías.

Aunque los dispositivos electrónicos contribuyen de manera favorable al desarrollo de distintas capacidades personales y sociales tanto en niños como adolescentes mediante el uso controlado de determinadas aplicaciones lúdicas, las nuevas tecnologías plantean distintos riesgos a personas en edades tempranas que cuentan con una madurez psicológica limitada para comprender el peligro real al que se enfrentan. Por ello, los profesionales de Recurra-Ginso consideran imprescindible concienciar a padres y profesionales de la educación sobre la necesidad de construir y potenciar el aprendizaje desde el ámbito familiar y escolar.

Las redes sociales, las aplicaciones o el acceso a Internet son algunas de las funciones -de fácil acceso- habilitadas en un dispositivo móvil que pueden presentar un peligro potencial para niños y adolescentes. «Muchos de los riesgos más comunes entre jóvenes, como el acoso, el acceso a contenido inapropiado o ciertas adicciones, se desarrollan en un contexto virtual. Hay aplicaciones de control parental que prometen proteger a nuestros hijos de este tipo de peligros, pero la amenaza no desaparece del todo. Nuestra obligación como padres es concienciarles, supervisar el uso que hacen de los móviles y regular el tiempo que pasan frente a una pantalla», añade Javier Urra, director del programa Recurra-Ginso.

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Sindicatos y centros avisan de que se está empezando a notar la falta de candidatos para sustituir a docentes

La comunidad educativa ha vuelto a denunciar este lunes la situación que se está viviendo en los centros educativos por el incremento en el número de bajas del profesorado por culpa del Covid-19. Tanto sindicatos, como centros y familias critican la disparidad de criterios a la hora de gestionar estas bajas y de buscar sustitutos que, en algunos casos, incluso ya están empezando a escasear.

   «Lo que nos ha llegado es el total desconcierto ante la disparidad de criterios por parte de las administraciones educativas. Además que no hay consenso ni tan siquiera a la hora de interpretar las normas. Es un absoluto caos que además es agravado por la falta de rapidez en la sustitución de las bajas de profesorado por Covid», denuncia Mario Gutiérrez, responsable de Educación de CSIF.

   Gutiérrez señala, además, que está empezando a notarse la falta de candidatos para cubrir las bajas. «La falta de previsión en las comunidades autónomas ha hecho que muchas bolsas de interinos se estén quedando sin candidatos de algunas especialidades. Ahora no da tiempo a poder ofertar plazas para aumentar dichas listas», comenta Gutiérrez, que asegura que hay candidatos suficientes, pero no se ha abierto la convocatoria de bolsas extraordinarias y que este problema es «bastante generalizado», si bien recalca que en aquellos territorios con una mayor incidencia, la gravedad es mayor.

   «Está empezando a pasar que hay especialidades y territorios en los que se están acabando las listas de interinos», indica Francisco García, que pone de ejemplo el caso de las sustituciones en Educación Primaria en Cataluña. García afirma que esta comunidad tiene que hacer llamamientos para formar nuevas listas, algo que «no es nada sencillo» y que no es tan «ágil» como debiera, ya que es un procedimiento que puede demorarse semanas cuando las bajas pueden ser de tan solo unos días.

   «Está empezando a haber dificultades con la falta de profesores», insiste García, que cifra en un 7% u 8% los docentes de baja por Covid-19, casi el doble que las cifras de Educación (4,28% docentes aislados por ser positivos o en cuarentena).

EUROPAPRESS

26 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Educación quiere ampliar la duración del Máster y reforzar el prácticum para acceder a la función pública docente

La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha anunciado que la propuesta del Gobierno para modificar el acceso a la función pública docente es ampliar la duración del Máster en Formación del Profesorado, que es habilitante para ejercer como profesor en Secundaria, Bachillerato, FP y Escuelas de Idiomas, y actualmente es de un año, así como reforzar el prácticum, periodo de prácticas que tanto los estudiantes del Grado de Magisterio (para Infantil y Primaria) como del Máster deben realizar.

Así lo ha dado a conocer este martes en la Comisión de Educación y FP del Senado, donde ha comparecido a petición de los grupos parlamentarios y a petición propia, para explicar las líneas generales en las que trabajará su Departamento durante esta legislatura.

La reforma de la función pública docente es uno de los objetivos marcados por el Ministerio de Educación y FP. Según consta en la Disposición Adicional Séptima de la LOMLOE, el Gobierno presentará, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la Ley (es decir, este mes de enero de 2022), una propuesta normativa que regule la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente.

«Es indiscutible que los docentes españoles disponen hoy de una gran competencia profesional, pero también queda margen para mejorar», ha asegurado Alegría durante su intervención, advirtiendo de que se trata de una reforma «sustancial» y «delicada», pues «no se ha abordado desde hace más de cuatro décadas». De hecho, afirma que «dada la complejidad de la profesión docente, esta propuesta, en ningún caso, podrá reducirse a una norma única, sino que se configurará con un conjunto de ellas».

La ministra ha comentado que la semana pasada convocó la mesa de negociación con los sindicatos para presentarles en las «próximas fechas» las propuestas iniciales del Ministerio, ya que, tal y como ha insistido Alegría, el Ministerio pretende impulsar «una reforma negociada» tanto con los sindicatos sectoriales, como con las asociaciones y las comunidades autónomas.

Según ha explicado Alegría, se tratará de «un proceso de cambio que empiece abordando las modificaciones o mejoras en el modelo de formación inicial para el acceso a la profesión, que incentive de forma eficaz la formación permanente de los docentes y las prácticas innovadoras, y que todo ello conduzca a un desarrollo de la carrera profesional que reconozca el esfuerzo y el mérito acumulados más allá de la antigüedad».

Así, en cuanto a la formación inicial del profesorado, la ministra ha señalado que los sistemas educativos más eficientes tienden a hacer énfasis en la formación práctica como una parte de la formación docente inicial. «Y para ello se harán propuestas para mejorar el acceso a los Grados (Magisterio) y al Máster (en Formación del Profesorado), ampliando la duración de este», ha anunciado.

También ha dado a conocer que otra propuesta del Ministerio es que «se reforzará fuertemente el prácticum en ambas formaciones, planteando diversos modelos». «Esta mejora de las prácticas de los Grados y el Máster debe venir acompañada, lógicamente, de la revisión del periodo de prácticas del sistema de acceso a la función Pública», ha añadido.

Asimismo, se revisarán las órdenes que regulan los títulos universitarios que habilitan para la profesión docente, que datan del año 2007, y se reforzará el impulso a la formación permanente del profesorado.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

El auge de los métodos educativos online: cuestan menos y ofrecen mejores resultados

Los largos meses de pandemia han generado un alto interés por el mundo digital, ya que sus beneficios han permitido a la sociedad estar continuamente conectada a través de las herramientas digitales. Todos los sectores se han visto obligados a amoldarse al ámbito tecnológico, incluido el educativo, uno de los más afectados.

Muchos padres españoles han apostado por clases particulares o herramientas tecnológicas online que permitan a sus hijos dominar los conocimientos básicos en asignaturas como matemáticas, lectura o idiomas. De hecho, casi 1 de cada 4 alumnos acude a clases particulares según el informe ‘Educación en la sombra en España: cómo las clases particulares se están convirtiendo en un bien de primera necesidad’, de EsadeEcPol.

Teniendo en cuenta las prioridades de las familias con hijos en nuestro país y el auge que están experimentando las clases particulares, Smartick, método español de aprendizaje online de matemáticas y lectura líder a nivel mundial, ha querido realizar una comparativa de precio y de ventajas entre las diferentes opciones que existen en el mercado.

Según sus cálculos, los métodos educativos online son un 75% más baratos que los profesores particulares y cuestan la mitad que las academias físicas.

Con estas metodologías digitales, los padres aprecian mejoras en las calificaciones de sus hijos a partir de los 3 meses y, a partir de los 6, el nivel de los alumnos es superior al de su clase. Así lo demuestran los datos recabados por Smartick, que también asegura que el 94% de los niños mejora en cálculo mental y el 83% sube la nota del colegio. De hecho, su última encuesta refleja que el 70% de los niños que los usa obtiene una calificación igual o superior a 8 en su centro educativo.

El objetivo de Smartick es afianzar los conocimientos desde conceptos más sencillos a los más complejos y preparar a medio – largo plazo a los niños para que dominen las matemáticas. En el caso de la comprensión lectora, consiste en que los menores aprendan a leer, leyendo; además de fomentar su espíritu crítico a través de la lectura.

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Alegría tiende la mano al PP para que apoye la reforma de la FP en el Senado

En su primera comparecencia ante la Comisión de Educación del Senado desde su incorporación hace seis meses al Gobierno, Alegría ha apostado por “volver a repetir e incluso mejorar” en esta Cámara el “elevado” consenso que logró la Ley Orgánica de la FP en el Congreso, donde a excepción del PP todos los grupos votaron a favor o como mucho se abstuvieron. Para ello, ha hecho patente la “voluntad máxima de diálogo del Gobierno en todo aquello que mejore la ley” porque a su entender ampliar su respaldo es “lo que nuestro país espera, lo que nuestras empresas necesitan y nuestros jóvenes merecen”. Por todo ello ha puesto especial énfasis en la importancia que para el Ejecutivo tiene esta ley, que ha definido como “un proyecto de país” y junto a la Lomloe uno de los “pilares” de la reforma educativa por la que apuesta el Gobierno, para fomentar el empleo de los jóvenes y mejorar sus expectativas profesionales.

Al explicar las líneas generales de las políticas de su Departamento, ha remarcado la activación de las negociaciones con los sindicatos sobre el acceso a la función docente que arrancarán el próximo jueves, una reforma “indispensable” que el Gobierno quiere que sea pactada. También ha apuntado que se quiere ampliar y revisar el período de prácticas de los nuevos docentes, así como reforzar la formación permanente del profesorado, entre otros muchos aspectos, de modo que el “diálogo” permita aprobar un Estatuto del Docente que por primera vez regule el acceso y desarrollo de la carrera profesional.

Pilar Alegría, que ha destacado el esfuerzo presupuestario sin precedentes del Gobierno en Educación, ha puesto como ejemplo el aumento de las becas, que han llegado a los 2.149 millones de euros en este curso, un 44 por ciento más que en el año 2017 y con un millón de estudiantes y familias beneficiados. También ha reseñado los 50 millones de euros en ayudas para libros de texto que se transferirán a todas las comunidades autónomas.

Respecto al impacto de la pandemia en las aulas, ha defendido la presencialidad como instrumento “insustituible” para una Educación de calidad, sobre todo tras la experiencia del confinamiento, y teniendo en cuenta que las escuelas “son espacios seguros”, como han demostrado los datos de incidencia del covid. Eso sí, ha reconocido que la variante ómicron ha causado un “enorme estrés” en la reanudación del curso en enero, pero ha confiado en que los avances en la vacunación y su extensión a niños y adolescentes permita que la parte final del curso se pueda desarrollar con mayor “normalidad”.

MAGISNET

27 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Editores de libros de texto, «preocupados» por la tardanza en la aprobación de los currículos de la LOMLOE

La Asociación de Editores de Libros y Contenidos Educativos (ANELE) ha expresado su «preocupación» ante la tardanza en la aprobación de los decretos curriculares de la LOMLOE en las diferentes etapas educativas.

Los editores recuerdan que el próximo mes de septiembre se producirá un «cambio curricular nunca visto», pues está prevista la implantación de los nuevos currículos en todos los cursos impares de Primaria, Secundaria, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Básico, además de la etapa Infantil al completo.

 Sin embargo, denuncian que «a solo siete meses del inicio del próximo curso, y más de un año después de la publicación de la Ley, aún no se han publicado en el BOE los Reales Decretos que establecen los currículos por parte del Ministerio de Educación y Formación Profesional».

Esta situación impide, además, según recuerdan, que pueda iniciarse la elaboración y tramitación del desarrollo curricular en la parte autonómica, del que se desconoce cuándo estará disponible. Según la LOMLOE, las comunidades autónomas pueden incorporar hasta un 50% del currículo que se imparte a los alumnos en cada región.

TRABAJANDO «CON TOTAL INTENSIDAD»

Las empresas asociadas a ANELE tienen activados sus equipos editoriales y trabajan «con total intensidad» para tener disponibles materiales didácticos «de calidad», tanto impresos como digitales, adaptados a la nueva legislación cuando comience el próximo curso.

Lamentan, no obstante, realizar su labor «en medio de la incertidumbre y la falta de información, situación que provoca un enorme sobreesfuerzo y dificulta la planificación».

ANELE teme que el retraso en la publicación de los currículos definitivos pueda hacer «insuficiente» este «sobreesfuerzo» y ponga en peligro la publicación a tiempo de los materiales didácticos, especialmente en aquellas comunidades autónomas que publiquen sus propios desarrollos curriculares con mayor retraso.

Esta situación podría, además, suponer un problema de planificación del profesorado y de aprendizaje de los estudiantes, dado que la LOMLOE supone un cambio muy profundo en los contenidos y en las formas de enseñar y aprender, según ANELE.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

Cómo ayudar a tu hijo a la hora de elegir estudios superiores

El comienzo del año es la época por excelencia para marcarse buenos propósitos y también el momento de trazar planes de futuro para muchos jóvenes estudiantes que, quizás, este año se enfrentan por primera vez a una de sus decisiones más importantes y que influirán definitivamente en el desarrollo de su vida adulta. Por eso, esta segunda mitad del curso puede ser un periodo particularmente desafiante para los alumnos, que no solo deben atender a sus quehaceres académicos, sino plantearse qué dirección quieren tomar en su formación y futura carrera profesional.

Una decisión de gran relevancia en la que no solo los jóvenes están involucrados. Todo su entorno jugará un rol determinante en esta primera toma de decisiones, por lo que es necesario entender cuáles son las necesidades del menor y hasta qué punto y de qué manera podemos incidir en este proceso.

«En este momento, la labor de padres, orientadores, educadores y profesores es importantísima pues deben dotar a estos jóvenes de las herramientas necesarias para que puedan tomar una decisión meditada y consciente desde el respeto y la libertad. Nuestra labor ha de ser la de escucha activa y el consejo, pero bajo ninguna circunstancia debemos asumir la decisión nosotros mismos o anteponer nuestras preferencias sobre las del joven», afirma Paqui Molinero, coordinadora de Secundaria y Bachillerato del grupo Brains International Schools, quien además aporta una serie de consejos para lograr superar esta etapa con éxito:

4 consejos para una elección académica acertada

Definir sus prioridades: Las tres preguntas básicas han de ser: ¿qué quiero?, ¿qué se me da bien?, ¿qué puedo hacer? Una vez definidas, estas respuestas pueden ofrecer las primeras pistas hacia donde enfocar su carrera. Entender qué campo es el que dominamos, o en el que nos sentimos más cómodos, puede ser útil para reducir nuestro número de opciones.

Mayor formación, mayor empleabilidad: Las estadísticas señalan que los universitarios aún son el rango de población con mayor empleabilidad. Según datos de la OCDE de 2018, el 81,6% de la población entre 25 y 64 años con formación universitaria española tenía empleo, frente al 69,5% del conjunto de la población.

Escucha activa: Como señalaba Paqui Molinero, la escucha activa juega un papel fundamental en esta labor de asesoramiento de la familia y la comunidad educativa. Conocer las dudas del alumnado, nos permitirá guiarlos en el proceso de hallar las respuestas que ellos mismos necesitan. Pero, sobre todo, nos permitirá mantener a raya miedos e inquietudes que les impiden avanzar en este camino de autoconocimiento…

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Abierta la tercera convocatoria del programa ‘Generación Docentes’ para estudiantes de Educación

La Fundación Princesa de Girona busca 30 estudiantes de Educación Infantil o Primaria para formar parte de la tercera edición de Generación Docentes. Se trata de un programa de desarrollo profesional para futuros docentes que ofrece formación, apoyo para el desarrollo del Trabajo de Fin de Grado, acompañamiento tutorial y la oportunidad de vivir unas prácticas singulares en centros rurales de referencia de Aragón, Extremadura y Galicia.

En ese momento empezará un innovador proceso de selección que incluye talleres dinámicos de evaluación y que “en si mismo representa una experiencia de aprendizaje colectivo”.

En junio, se dará a conocer el nombre de los 30 estudiantes elegidos para participar en la tercera edición de Generación Docentes. Con este programa, la Fundación Princesa de Girona pretende impulsar a una nueva generación de docentes transformadores, con capacidad para innovar y generar soluciones a los grandes retos educativos.

El entorno pedagógico y social que ofrece el modelo de la escuela rural, organizado a partir del sistema de aulas multigrado, proporciona a los docentes les oportunidad de trabajar con metodologías educativas innovadoras.

MAGISNET

Los editores de libros de texto urgen a Alegría a aprobar los decretos de las asignaturas

Faltan ocho meses para que comience el nuevo curso escolar, en el que está previsto que se implanten los nuevos currículos en los cursos impares de Primaria, ESO, Bachillerato, Ciclos Formativos de Grado Básico, además de la etapa Infantil al completo y los decretos que regulan las asignaturas no están aprobados. La Asociación de Editores de Libros y Contenidos Educativos (Anele) ha expresado su preocupación por la tardanza en la aprobación de los decretos un año después de que se haya publicado la ley en el BOE. Los editores han hecho hincapié en el hecho de que esta situación impide que pueda iniciarse la elaboración y tramitación del desarrollo curricular en la parte autonómica, ya que la nueva ley educativa establece que las Comunidades Autónomas pueden incorporar hasta un 50% del currículo que se imparte a los alumnos en cada región.

«Las empresas asociadas a Anele tienen activados sus equipos editoriales y trabajan con total intensidad para tener disponibles materiales didácticos de calidad, impresos y digitales, adaptados a la nueva legislación cuando comience el próximo curso», aseguran en un comunicado. No obstante, han lamentado tener que realizar esta labor «en medio de la incertidumbre y la falta de información, situación que provoca un enorme sobreesfuerzo y dificulta la planificación».

El temor de Anele se centra ahora en el hecho de que el retraso en la publicación de los currículos definitivos pueda hacer insuficiente este sobreesfuerzo y ponga en peligro la publicación a tiempo de los materiales didácticos, especialmente en aquellas Comunidades Autónomas que publiquen sus propios desarrollos curriculares con mayor retraso. «Esta situación podría, además, suponer un problema de planificación del profesorado y de aprendizaje de los estudiantes dado que la Lomloe supone un cambio muy profundo en los contenidos y en las formas de enseñar y aprender. Los libros y contenidos educativos se presentan, en este nuevo escenario, como herramientas de gran importancia para el desarrollo del nuevo currículo». Por eso creen que con este cambio, «las Administraciones autonómicas están obligadas a adaptarse a él».

LARAZON

28 de enero de 2022

Educación plantea un nuevo modelo para ser maestro con prueba de acceso y prácticas pagadas

El Ministerio de Educación propone cambios profundos en la formación de los profesores. Entre las más relevantes el departamento de Pilar Alegría plantea que haya en una prueba especifica para acceder a la carrera de Magisterio, algo que ya tienen comunidades como Cataluña y Baleares pero que no existe de forma general. También sugiere otra prueba y cambios en el máster obligatorio, una formación más practica y mejor tutorizada, modificaciones en las oposiciones y en los requisitos para trabajan en los centros privados.

El documento con 24 propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente, al la que ha tenido acceso la SER, señala que estas ideas «presentan ante la comunidad educativa con el objetivo de centrar el debate y establecer el perímetro de la propuesta normativa que nuestro sistema educativo necesita en torno al nuevo modelo de profesión docente. Por tanto, dichas propuestas no pretenden ser excluyentes ni agotar las que pudieran resultar del proceso de diálogo». El ministerio ha presentado el documento e iniciado la negociación este jueves con sindicatos y comunidades autónomas». El texto supone cumplir con lo establecido en la nueva ley de educación que da un plazo de un año tras su aprobación para presentar una propuesta de este tipo. Estas son las principales.

Prueba de acceso a los grados de infantil y primaria

Esa prueba para acceder a la carrera de magisterio evaluaría la competencia comunicativa, matemática y el razonamiento crítico, entre otras habilidades, de los nuevos aspirantes a profesor. Esta prueba no existe con carácter general aunque sí la tienen comunidades como Cataluña. El Ministerio señala en el documento que «en los últimos años se ha iniciado una corriente que apuesta por establecer una prueba de acceso con el objetivo de asegurar que los alumnos disponen de las capacidades iniciales que permitirán el desarrollo de las habilidades docentes necesarias para garantizar la calidad en el ejercicio profesional».

Cambios en el máster obligatorio

El ministerio también sugiere una prueba para acceder al máster obligatorio de infantil y primaria y endurecer los requisitos de acceso para las especialidades en secundaria. Se trata de evitar que los alumnos opten a dar clase en especialidades que no son de la carrera que han estudiado: ser profesor de biología si se ha estudiado matemáticas, por ejemplo. También se propone ampliar la formación didáctica en carreras como Historia o Filología que , en muchos casos, acaban enfocadas en la docencia: «Se puede fomentar la generalización de asignaturas ligadas a la docencia, particularmente, de didácticas de las áreas y materias en titulaciones que habitualmente escogen los estudiantes que deciden seguir la carrera docente. De este modo se aseguraría que aquellos alumnos que optan por cursar el Máster en Formación del Profesorado tienen un conocimiento previo de la didáctica de su materia, facilitando la incorporación de competencias profesionales docentes».

El ministerio destaca en el documento el exceso de aspirantes a docente que salen de las facultades cada año: «Los egresados en 2019-20 fueron 29.499 Maestros, frente a las casi 12.000 plazas vacantes por jubilación. Y 37.262 egresados del Máster en ese curso, frente a las casi 10.000 vacantes por jubilación. A ellas hay que añadir las jubilaciones (unas 1.000) del extinto cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional». También recuerda la falta de plazas en algunas «especialidades de Máster Universitario de Formación del Profesorado, especialmente, aunque no solo, en el ámbito de Formación Profesional»…

CADENASER

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El Gobierno propone que haya un examen especial para entrar en la carrera de Magisterio y evaluar a los profesores para poder ascender

El Ministerio de Educación ha puesto este jueves sobre la mesa una propuesta para cambiar profundamente la carrera profesional del profesorado. El documento presentado a sindicatos y comunidades autónomas en dos reuniones paralelas, al que ha tenido acceso EL PAÍS, plantea introducir exámenes para entrar a las carreras de Magisterio (educación infantil y primaria), así como nuevos requisitos para acceder al máster para el profesorado de secundaria. También incluye un periodo de prácticas remuneradas durante el periodo formativo supervisadas por tutores elegidos por su calidad, que serán recompensados por ello. Una actualización del modelo de oposición que renueve unos temarios que se han quedado muy anticuados y modifique su estructura para valorar “aspectos que ahora no se contemplan”. Y una evaluación de la labor de los docentes, cuya superación irá asociada a mejoras salariales.

El documento presentado por Pilar Alegría abarca un terreno muy amplio, aunque muchas propuestas están solo esbozadas y se irán concretando en los próximos meses. Y en él se aborda la reforma de las grandes áreas que definen al profesorado: formación inicial y permanente, acceso a la profesión y desarrollo profesional.

El texto, titulado 24 grandes propuestas de reforma para la mejora de la profesión docente, cumple con el mandato establecido por la ley educativa aprobada en diciembre de 2020 (Lomloe), que comprometía al ministerio a plantear una propuesta sobre la materia en un año. A partir de ahora, esta se irá plasmando en normas específicas de distinto rango. Deja para más adelante cuestiones espinosas, como la de determinar el dinero que irá aparejado a la carrera profesional de los docentes. Y subraya que las ideas presentadas “no pretenden ser excluyentes ni agotar las que pudieran resultar del proceso de diálogo que el Ministerio de Educación y Formación Profesional inicia con los agentes implicados a partir de la aportación de este documento”.

“Presentamos 24 propuestas de mejora de la carrera docente para debatir con el necesario diálogo y consenso”, ha afirmado en Twitter Alegría, “tras 40 años sin abordar esta necesaria reforma, ahora es el momento”. Los sindicatos han considerado “insuficiente” el documento. CC OO, CSIF y UGT han reclamado que el nuevo estatuto docente regule las condiciones laborales y retributivas del profesorado y revierta completamente los recortes de 2012.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Sindicatos piden a Alegría propuestas sobre las condiciones laborales del profesorado

 Sindicatos docentes han lamentado este jueves que la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, no les haya planteado propuestas con respecto a las condiciones laborales y retributivas del profesorado.

   El Ministerio ha presentado este jueves, en la Mesa de negociación con los sindicatos educativos –en la que están presentes CSIF, CCOO, UGT, STEs, ANPE, además de CIG y ELA– y en la Comisión General de Educación de las comunidades autónomas, un documento inicial de 24 propuestas para la mejora de la profesión docente.

   Las propuestas inciden en la formación inicial, el acceso a la profesión docente, la formación permanente y el desarrollo profesional, pero no recoge nada respecto a las condiciones laborales del colectivo docente, algo de lo que se han quejado los representantes de los trabajadores.

 A juicio de CSIF, el Ministerio debe centrar el debate en la necesidad de potenciar el sistema educativo en su conjunto, reforzar las plantillas y, en definitiva, revertir los recortes de 2012. Este sindicato entiende que el futuro Estatuto Docente (que sí menciona el documento de propuestas del Ministerio pero sin dar más detalle), debe enfocarse como «una ley básica que regule toda la profesión docente, desde sus inicios hasta la jubilación».

   Además, este Estatuto, una reivindicación histórica de los profesores, debe mejorar, según CSIF, las condiciones laborales y retributivas, así como el conjunto de la carrera profesional para dignificar a los docentes, en condiciones de igualdad en el conjunto de las comunidades autónomas.

CCOO Y UGT, EN LA MISMA LÍNEA

   De acuerdo con esta afirmación está la Federación de Enseñanza de CCOO, que opina que el documento presentado hoy en la mesa de negociación contiene «propuestas parciales y difusas» en relación con la formación inicial, la formación permanente, el acceso e ingreso docente y la carrera profesional, pero «ninguna de ellas progresa en la línea de mejorar y homologar las condiciones del profesorado ni solucionar los problemas más importantes», tachando por tanto de «insuficiente» el documento.

   Para CCOO, el futuro Estatuto de los docentes deberá recoger, entre otros, una reducción de la carga lectiva con carácter general y básico; una reducción de las ratios; una regulación de la jubilación docente anticipada, voluntaria e incentivada; la homologación de las condiciones laborales y retributivas del profesorado, su revisión al alza y el avance hacia un cuerpo único docente;

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es abc-e1541497890487.png

Un 30% de los niños con autismo manifestaron malestar psicológico con las vuelta a las aulas

La mayor parte del alumnado con autismo se ha adaptado favorablemente a la situación de «nueva normalidad» tras el confinamiento de 2020 , aunque un 30 por ciento ha manifestado síntomas de malestar psicológico, según un estudio de Autismo España sobre cómo ha afectado al colectivo la vuelta a las clases presenciales.

La vuelta a las aulas repercutió positivamente en el bienestar emocional del alumnado de educación primaria, mientras que la semipresencialidad y la disminución de estudiantes por grupo beneficiaron especialmente a una parte del alumnado de Secundaria.

Según el estudio, un porcentaje importante del alumnado presentó síntomas de malestar emocional a raíz de la interrupción de las clases presenciales o vio cómo se agravaban algunas manifestaciones previas. También requirió nuevas intervenciones y apoyos psicosociales.

En el estudio han participado 53 familias y 5 profesionales de las entidades que prestan apoyos educativos al colectivo. Estas personas han facilitado sus testimonios a través de grupos de discusión y entrevistas. También se ha contado con la participación de un estudiante con TEA de educación secundaria, que aportó su experiencia y contrastó la información recopilada.

Un 30% de las familias consultadas indicaron que sus hijos habían experimentado síntomas de malestar psicológico o emocional que no habían presentado anteriormente, o bien que estos habían aumentado con la vuelta a las aulas.

De forma global, las familias informaron de que las dificultades que más se habían exacerbado tenían que ver con aspectos conductuales, sociales y emocionales. Se señalaron, entre otras, mayores dificultades para manejar las interacciones sociales que antes del confinamiento, mayor irritabilidad e inflexibilidad o un uso excesivo de la tecnología.

Más de la mitad de las familias ha asegurado que sus hijos e hijas no han necesitado nuevos apoyos o intervenciones específicas para paliar los síntomas de malestar que pudieron derivarse de los cambios experimentados en su educación y de las familias que reconocieron haber requerido nuevos apoyos e intervenciones, un 14% refirió que sus hijos habían necesitado un aumento de los apoyos psiquiátricos previos a la pandemia, y un 10% que habían intensificado los apoyos psicosociales que recibían antes del confinamiento.

La mayor parte del alumnado en el espectro del autismo (51%) se ha adaptado favorablemente a las medidas sanitarias impuestas en los centros educativos y no ha experimentado malestar emocional y/o psicológico en la «nueva normalidad» académica, según los familiares que han participado en este estudio. No obstante, un 38% de la muestra sí señala que sus hijos han experimentado algún tipo de malestar, fundamentalmente relacionado con el cambio de rutinas tanto personales como en el centro educativo.

ABC

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

01/21/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 17 al 21 de Enero de 2022

17 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La mayoría de las comunidades convocará oposiciones docentes antes de que Educación apruebe el polémico cambio del sistema

El nuevo modelo transitorio de oposiciones docentes, que hasta 2024 facilitará enormemente el acceso a una plaza fija de los profesores interinos, tendrá que esperar. Al menos en las 10 comunidades que han convocado o prevén convocar los procesos de oposición para 2022 sin esperar a ese nuevo sistema, que el Ministerio de Educación está tramitando y calcula que estará aprobado en el mes de abril. Fuentes de ese mismo departamento, sin embargo, aseguraron a este periódico hace apenas tres semanas que la previsión era aprobarlo a principios de enero. Sea como sea, buena parte de las autonomías ha decidido no esperar, aseguran, porque si lo hacen no les dará tiempo a organizar las pruebas con suficientes garantías jurídicas y organizativas en tiempos de pandemia. Son Asturias y Navarra (que convocaron ya antes de que terminara 2021), la Comunidad Valenciana (lo ha hecho este martes), y Baleares, Cantabria, Aragón, Extremadura, Galicia, Canarias y La Rioja, que les seguirán en las próximas semanas.

En Galicia, la única comunidad gobernada por el PP que de momento ha anunciado la convocatoria inminente, su consejero de Educación, Román Rodríguez, mencionó otro factor que puede estar jugando un papel clave en estas decisiones: el enfado de quienes, con poca o ninguna experiencia como interinos, se quieren presentar a las oposiciones y, con el nuevo sistema, verían cómo sus posibilidades de conseguir un puesto se quedan en casi nada. El anuncio el mes pasado del nuevo modelo “lógicamente, generó una gran inquietud entre los nuevos aspirantes a profesores, los recién titulados, que ven mermadas sus posibilidades de conseguir una plaza”, dijo Rodríguez este martes al anunciar la convocatoria del proceso.

Así, a la más que previsible polémica que generaría en pleno ciclo de elecciones autonómicas, se sumarían las posibles disputas jurídicas contra el modelo transitorio, que retrasaría aún más su puesta en marcha. “Esperemos que no se apruebe, pero si ocurre, no queda otra que llevarlo a los tribunales, porque es inconstitucional”, asegura María Martín, miembro de La plataforma Docentes por la Justicia, que reúne ya a unas 3.000 personas. Martín, maestra de 39 años, se va a presentar por primera vez a las oposiciones en Madrid, después de haber estudiado dos carreras, trabajado en precario y emigrado a otro país tras la crisis de 2008. “Estamos a cinco meses y medio de las oposiciones y [con el futuro cambio de modelo] son unos exámenes completamente distintos. En la mayoría de academias, los preparadores no saben qué preparar”, se queja.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


Sindicato exige bajas laborales para cuidar de familiares dependientes o menores con Covid

Desde el inicio de la pandemia FSIE ha venido exigiendo al Gobierno la aprobación de permisos retribuidos o bajas laborales para los trabajadores que tengan el deber de cuidado y atención a familiares dependientes e hijos menores de edad que como consecuencia del Covid deban guardar cuarentena sin la posibilidad de que otras personas puedan hacerlo por ellos.

El incremento de casos en esta nueva ola, como consecuencia del alto grado de contagios de la variante Ómicron, está ocasionando serios problemas para la conciliación familiar y laboral de miles de trabajadores que se ven obligados a renunciar a sus derechos laborales teniendo que dejar sus trabajos o solicitando permisos no retribuidos.

La excepcionalidad de la situación, la temporalidad de la incidencia y los trámites administrativos hacen que esta medida no sirva para compatibilizar el trabajo y el cuidado de familiares dependientes e hijos.

Asimismo, FSIE ya denunció que la reducción de la jornada, otra de las posibilidades del Plan Mecuida, supone que el trabajador deje de percibir su salario, algo que muchas familias no pueden permitirse de ninguna forma y menos en estos momentos en los que existe un IPC desbocado que está castigando la economía familiar.

Esta situación de desamparo institucional está llevando a algunas familias a comportamientos extremos de necesidad que ponen en peligro la salud pública, llevando a sus hijos al colegio o teniendo que poner en situación de riesgo a familiares vulnerables, como los abuelos, y cuyas consecuencias son altamente peligrosas.

El propio Gobierno anunció en el año 2020 que iba a aprobar una “incapacidad temporal para aquellos trabajadores que tuvieran que cuidar a un menor contagiado o que debiera guardar cuarentena por haber estado con un contacto estrecho”. Este compromiso nunca se cumplió y dos años después la situación de las familias y trabajadores es mucho peor.

La solución es posible, como ya ocurre en el ámbito de la función pública, donde ya existe la posibilidad de disponer del tiempo indispensable para el cumplimiento de este deber personal inexcusable para conciliar la vida familiar y laboral. Algunas administraciones autonómicas están recurriendo a esta formula para solventar la ineludible obligación de los poderes públicos de proteger los derechos de sus trabajadores, la conciliación de sus vidas familiares y la salud de la ciudadanía.

FSIE vuelve a exigir al Gobierno la implementación de forma urgente de un permiso retribuido, similar al de los trabajadores de la Administración, que permita a quienes trabajen en el sector privado, y no tienen otra alternativa de cuidado de sus familiares dependientes más directos, cumplir personalmente con su obligación y deber inexcusable de atender y cuidar a sus hijos en cuarentena sin verse perjudicados en su situación económica y sin poner en peligro la salud pública.

MAGISTERIO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El 0,03% de las aulas en España están cerradas por cuarentena, la mayoría de Educación Infantil

 El 0,03% de las 417.181 aulas de los centros de titularidad pública y privada de Enseñanzas de Régimen General se encuentran cerradas por cuarentena, siendo el porcentaje más elevado en Galicia (0,13%) y Canarias y Cantabria (0,10%).

   Así lo ha dado a conocer este viernes el Ministerio de Educación y Formación Profesional, que ha indicado que los datos son los provistos por las comunidades autónomas relativos al miércoles 12 de enero y que no han remitido datos o los han remitido de manera incompleta o provisional Asturias, Baleares y Madrid.

   En este sentido, el departamento que dirige Pilar Alegría ha detallado que Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Navarra y Ceuta y Melilla no han reportado aulas cerradas. Así, la mayoría de las aulas cerradas (el 61%) corresponden a Educación Infantil.

Por otra parte, los datos publicados por el Ministerio indican que, a fecha de 12 de enero, el cien por cien de los centros educativos españoles se encontraban abiertos, sin ninguno reportado como cerrado.

   Respecto a la situación de los estudiantes, el 1,19% del alumnado (102.233 de un total de 8.582.590) se encuentra en cuarentena o positivo por COVID, siendo los porcentajes más elevados en Navarra (4,58%), Ceuta (4,24%) y País Vasco (4,04%) e inferiores en Castilla y León (0%) y Andalucía (0,21%).

   En el caso de los profesores, el 2,60% de los docentes (19.335 de un total de 744.095) se halla en cuarentena o positivo por dicha enfermedad, destacando los elevados porcentajes de Navarra (5,80%), Cataluña (5,33%) y Canarias (5,17%), frente a los más bajos de Extremadura (1,43%) y Murcia (1,72%).

. EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


Un 41% de los niños ya tiene una dosis en el primer mes de la vacuna infantil

Según los datos ofrecidos por la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, el 98 por ciento del profesorado de España está dando clase y la “normalidad” es la tónica general en las aulas tras las vacaciones de Navidad, pero un 2,3% de los profesores está de baja. Además, el 1,19% del alumnado se encuentra en cuarentena o positivo por Covid. Los porcentajes más elevados se dan en Navarra (4,58%), Ceuta (4,24%) y País Vasco (4,04%) mientras que los que menos niños tienen enfermos o en cuarentena son Castilla y León y Andalucía, aunque hay tres comunidades, entre ellas Madrid, que no han remitido datos.

Según las estadísticas del Ministerio de Sanidad la curva de contagiados menores de 11 años ha tenido la misma evolución que en el resto de edades: repuntó fuerte desde el 19 de diciembre y parece que acaba de iniciar un retroceso desde mediados de esta semana.

La incidencia en los menores de 11 años es de 2.641 casos por cada 100.000 habitantes, lo que significa que está por debajo de la media española (3.156). Según las estadísticas oficiales, se contagian menos niños de hasta 11 años que en el resto de franjas de población hasta los 59 años. Sin embargo, hay más infecciones entre los niños de hasta 11 años que entre los españoles mayores de 60, buena parte de los cuales ya ha recibido la vacuna de refuerzo.

Desde el 15 de diciembre, cuando comenzó la campaña de vacunación infantil, se han administrado algo más 1,3 millones de dosis pediátricas. Eso supone que el 40,9% de los niños entre 5 y 11 años cuentan ya con el primer pinchazo. Pero la segunda dosis se recibe a las 8 semanas, por lo que será a mediados de febrero cuando España comience a tener a los primeros niños en este rango de edad con la pauta completada, aunque el pico de la refuerzo inmunológico que otorga el segundo pinchazo se hace efectivo a partir de los 14 días.

Pese a la variante ómicron, los niños en España han retomado sus clases tras la pausa navideña de forma presencial y lo han hecho con algunos cambios: las mascarillas tienen que utilizarse en el recreo además de en las aulas y hay un nuevo protocolo que evita confinamientos continuados de clases. Hasta ahora, los alumnos completamente vacunados que eran contacto estrecho de un positivo estaban exentos de hacer la cuarentena, y los que no lo estaban debían respetar un periodo de siete días. Los niños de entre 5 y 11 años están recibiendo ahora la primera dosis, con lo cual no tienen la pauta completa.

La nueva decisión de la Comisión de Salud Pública (Ministerio de Sanidad y comunidades autónomas) determina recomendar cuarentena para todo un aula siempre que se den al menos 5 casos de covid, o estén afectados al menos el 20% de los alumnos, en un periodo igual o inferior a 7 días. La recomendación también incluye que en caso de que sean 4 casos o menos del 20%, se considerarían casos esporádicos y no haría falta cuarentena, mientras que con el protocolo anterior sí había que cerrar las aulas. Los progenitores vacunados con hijos enfermos no tienen derecho a baja laboral, lo que complica la conciliación en las casas con menores confinados.

Muchas comunidades han actualizado sus protocolos, incorporan pequeñas novedades respecto a lo que se venía haciendo y recuerdan reforzar medidas que no son nuevas como la recomendación de tomar la temperatura en casa a los alumnos, limitar el acceso a las instalaciones escolares del personal no docente y la importancia de la ventilación cruzada. Aún así, la virulencia de la sexta ola ha hecho que más profesores estén de baja al inicio de curso. En Euskadi, por ejemplo, las clases empezaron con más de 800 docentes de la escuela pública enfermos, cuatro veces más que hace un año tras el periodo festivo. No obstante, a fecha de 12 de enero el cien por cien de los centros educativos estaba abierto.

MAGISTERIO

18 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Madrid y Castilla-La Mancha también adelantan las oposiciones docentes y esquivarán el nuevo sistema del Gobierno para estabilizar interinos

Madrid y Castilla-La Mancha también han decidido convocar las oposiciones docentes de este año sin esperar a la aprobación del nuevo decreto que está elaborando el Ministerio de Educación que facilitará la estabilización de los profesores interinos, según han anunciado este lunes. Con ambas, son ya 12 las autonomías que optan por convocar las plazas de profesorado de infantil, primaria y secundaria de este año aplicando el sistema tradicional.

El borrador del nuevo decreto, adelantado por EL PAÍS, preveía una regulación transitoria para las convocatorias que tuvieran lugar entre este año y 2024. Un plazo en el que fuentes sindicales esperaban que se convocaran unas 125.000 plazas y que la gran mayoría de ellas fueran a parar a docentes interinos gracias a los cambios en el sistema de acceso a la profesión.

Las autonomías que según el recuento realizado por este periódico la semana pasada ya habían realizado la convocatoria o habían anunciado su intención de hacerlo en las próximas semanas eran: Asturias, Navarra, la Comunidad Valenciana, Baleares, Cantabria, Aragón, Extremadura, Galicia, Canarias y La Rioja, a las que ahora se suman Madrid y Castilla-La Mancha.

Madrid, ni este curso ni el que viene

El Ejecutivo madrileño ha argumentado que ha decidido adelantar la convocatoria para no tener que aplicar la nueva normativa, “tremendamente injusta sobre todo para aquellos aspirantes bien preparados que se quieren presentar al proceso y apenas cuentan con experiencia”, según su consejero de Educación, Enrique Ossorio. La intención del Gobierno regional es, además, convocar en unas semanas tanto las oposiciones previstas para este año como para el que viene, con el objetivo de no aplicar los cambios ni ahora ni en 2023 para unas 5.500 plazas de maestros de primaria y profesores de secundaria.

Castilla-La Mancha afirma, en cambio, que lo hace porque si no no les dará tiempo a cumplir los plazos para la convocatoria de este año, un argumento parecido al que han empleado otras comunidades autónomas presididas por los socialistas.

Preguntados al respecto este lunes, los portavoces de los departamentos de Educación vasco y catalán de Educación aseguran que la idea de sus gobiernos es esperar a la aprobación del nuevo decreto, inicialmente previsto para enero, pero que el Ministerio de Educación calcula ahora que será aprobado en abril. Las consejerías de Educación de Andalucía, Murcia y Castilla y León afirman que están estudiando qué hacer.

90% de las plazas

Fuentes sindicales calculaban a finales de diciembre que, con el nuevo sistema, más del 90% de las plazas convocadas serán ganadas por interinos. Una parte de ellas (que las mismas fuentes situaban en torno al 20% del total) serán adjudicadas sin examen, mediante un concurso de méritos en el que, aunque estará abierto a todo el mundo, se impondrán de forma masiva los interinos. Para el resto sí se convocará un concurso-oposición, pero el examen contará con dos partes (en lugar de las tres habituales) y no serán eliminatorias, lo que permitirá compensar el resultado de una con el de la otra. El peso de la experiencia aumentará, además, de forma muy considerable, pasando de un 12% a un 28%.

El nuevo decreto desarrollará en el ámbito educativo la ley para la reducción de la temporalidad en el empleo público aprobada en diciembre. Los defensores de la estabilización argumentan que acabará con la elevada tasa de precariedad laboral en la educación pública española, cercana al 25%, que además de resultar injusta para los afectados representa un obstáculo para la calidad docente. Los críticos advierten de que el cambio implicará que muchos jóvenes que están preparando las oposiciones y no tienen mucho tiempo de experiencia como profesores interinos apenas tendrán posibilidades de conseguir plaza, independientemente del resto de méritos, así como que facilitará el acceso a personas que durante años no han aprobado la oposición.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


Un 41% de los niños ya tiene una dosis en el primer mes de la vacuna infantil

Según los datos ofrecidos por la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, el 98 por ciento del profesorado de España está dando clase y la “normalidad” es la tónica general en las aulas tras las vacaciones de Navidad, pero un 2,3% de los profesores está de baja. Además, el 1,19% del alumnado se encuentra en cuarentena o positivo por Covid. Los porcentajes más elevados se dan en Navarra (4,58%), Ceuta (4,24%) y País Vasco (4,04%) mientras que los que menos niños tienen enfermos o en cuarentena son Castilla y León y Andalucía, aunque hay tres comunidades, entre ellas Madrid, que no han remitido datos.

Según las estadísticas del Ministerio de Sanidad la curva de contagiados menores de 11 años ha tenido la misma evolución que en el resto de edades: repuntó fuerte desde el 19 de diciembre y parece que acaba de iniciar un retroceso desde mediados de esta semana.

La incidencia en los menores de 11 años es de 2.641 casos por cada 100.000 habitantes, lo que significa que está por debajo de la media española (3.156). Según las estadísticas oficiales, se contagian menos niños de hasta 11 años que en el resto de franjas de población hasta los 59 años. Sin embargo, hay más infecciones entre los niños de hasta 11 años que entre los españoles mayores de 60, buena parte de los cuales ya ha recibido la vacuna de refuerzo.

Desde el 15 de diciembre, cuando comenzó la campaña de vacunación infantil, se han administrado algo más 1,3 millones de dosis pediátricas. Eso supone que el 40,9% de los niños entre 5 y 11 años cuentan ya con el primer pinchazo. Pero la segunda dosis se recibe a las 8 semanas, por lo que será a mediados de febrero cuando España comience a tener a los primeros niños en este rango de edad con la pauta completada, aunque el pico de la refuerzo inmunológico que otorga el segundo pinchazo se hace efectivo a partir de los 14 días.

Pese a la variante ómicron, los niños en España han retomado sus clases tras la pausa navideña de forma presencial y lo han hecho con algunos cambios: las mascarillas tienen que utilizarse en el recreo además de en las aulas y hay un nuevo protocolo que evita confinamientos continuados de clases. Hasta ahora, los alumnos completamente vacunados que eran contacto estrecho de un positivo estaban exentos de hacer la cuarentena, y los que no lo estaban debían respetar un periodo de siete días. Los niños de entre 5 y 11 años están recibiendo ahora la primera dosis, con lo cual no tienen la pauta completa.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

La comunidad educativa pide «agilidad» en la sustitución y vacunación de profesores y mira con «inquietud» la evolución

La comunidad educativa pide «agilidad» en la sustitución de bajas y vacunación del profesorado, que ha sido el grupo «más perjudicado» en la vuelta a las aulas tras las vacaciones de Navidad, y mira con «inquietud» a la evolución de la pandemia en los centros en las «próximas semanas» ante las incidencias de la última.

Así lo ha expresado, en declaraciones a Europa Press, el personal docente, centros educativos, estudiantes y agrupaciones de padres y madres, todos coincidiendo en la problemática de las bajas y el aumento de contagios, pero con perspectivas distintas sobre la gravedad de la situación.

El secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, Francisco García, ha subrayado la sensación de «abandono, malestar y cansancio» del profesorado por ver que las autoridades educativas «no toman medidas eficaces» ante las bajas en los centros que se tienen que «arreglar como pueden».

«Es difícil hacer una foto fija de la situación actual, pero las cifras de bajas ofrecidas por el Ministerio de Educación

están desajustadas», ha advertido, para incidir en que ve con «inquietud» y «preocupación la evolución de la situación en las próximas semanas dado que el protocolo se ha «flexibilizado».

La responsable de Educación de UGT, Maribel Loranca, ha coincidido con él y ha lamentado que los datos aportados están «claramente a la baja», para asegurar que la primera semana de vuelta al cole al menos un 5% del profesorado no podía ocupar su puesto, frente al 2,6% que indicó Educación.

Loranca ha criticado, en este sentido, la gestión «desigual» por CCAA y las «serias dificultades» a las que se enfrentan los profesionales para tramitar sus bajas por el «colapso» de la atención primaria en algunas de ellas, donde la realidad «atropella» a todas las previsiones. También, ha exigido la recuperación de los profesores de apoyo que se incorporaron en el curso anterior, así como la reducción de ratios o las distancias de seguridad en lugar de «gripalizar la situación».

Al respecto, el presidente de ANPE, Francisco Valenzuela, ha demandado que se «agilice» de forma «inmediata» la tramitación de bajas con el objetivo de que los sustitutos se incorporen lo antes posible y no en una media de «tres días», y los datos oficiales no «se queden cortos».

EUROPAPRESS

19 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los protocolos contra el suicidio entran en la escuela: “Algo les pasa, no es una llamada de atención”

Hace unas semanas, una alumna de 15 años de un instituto público de Zaragoza le confesó a una de sus profesoras lo que consideraba un secreto. Le contó cómo había planificado su muerte y que estaba decidida a hacerlo. “Por favor, no se lo digas a mis padres”, le pidió. Unos meses antes, el Gobierno de Aragón había aprobado por primera vez en el entorno educativo un protocolo para la prevención del suicidio y las autolesiones ―daños físicos autoinfligidos―. Según esa guía, esa conducta respondía a una ideación suicida, considerada de riesgo alto. El equipo directivo la derivó a atención primaria, y allí le dieron una cita en la unidad de salud mental infanto-juvenil. La familia no acudió. Los sanitarios alertaron a los responsables del instituto de la falta y la directora volvió a la carga. Se puso en contacto con la familia y le explicó la obligación de asistir. “No le habían dado importancia, habían minimizado el riesgo”, explica la máxima responsable del centro. Un día más tarde, la alumna quedó ingresada.

En los últimos meses, comunidades como Aragón, Comunidad Valenciana, Castilla y León, Baleares y Extremadura han aprobado protocolos para la prevención del suicidio y las conductas autolíticas en los centros educativos (tanto primaria como secundaria) urgidas por la sensación de “desprotección” y falta de herramientas de los docentes y por los datos oficiales. En 2020, el suicidio fue la segunda causa de fallecimiento entre los jóvenes de 15 a 29 años (300) por detrás de los tumores (330). Hasta ese año nunca se había alcanzado una cifra tan alta en menores de 15 años (14 se quitaron la vida, siete niños y siete niñas). En 2020, se suicidaron 3.941 personas en España, el máximo histórico según el Observatorio del Suicidio. Las hospitalizaciones por autolesiones en la población de 10 a 24 años casi se han cuadruplicado en las últimas décadas: de las 1.270 en el año 2000 se pasó a 4.048 en 2020, según datos del Ministerio de Sanidad.

Esta misma semana la Asociación de Directores de Institutos de Madrid (Adimad) informaba de más de 200 casos de autolesiones en estudiantes de secundaria desde septiembre (en todo el curso 2020-2021 se registraron 250 casos de autolesión) y mostraba su preocupación por la falta de personal cualificado para atenderlos. “La salud mental y emocional de los alumnos nos preocupa muchísimo. Nunca habíamos tenido tantos casos y no tenemos suficiente personal ni en cantidad ni en calidad”, aseguró Adimad ―que agrupa al 85% de directores de institutos de la región―.

“Nos llegan casos de chavales que se autolesionan o que están medicados y abusan de los antidepresivos que les han recetado, intentos deliberados provocados por una situación emocional muy dura. Son nuestros alumnos y tratamos de hacer lo que podemos”, añadieron desde Adimad. Madrid es una de las autonomías que todavía no ha aprobado un protocolo, pero desde la Consejería de Educación señalan que “se está terminando”. En la actualidad, hay publicada una guía y cada centro elabora su propio plan. En junio de 2021, el Gobierno estableció en la ley de protección de la infancia frente a la violencia que todas las autonomías deben aprobar un protocolo de prevención del suicidio en el ámbito escolar.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Alegría incide en que el desafío del cambio climático requiere convertir las escuelas en «espacios ecológicos»

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha incidido en que no se puede enfrentar al cambio climático e impulsar la transición ecológica en Europa «sin que las escuelas se hayan transformado en espacios ecológicos» con la participación de toda la comunidad educativa.

   Así lo ha expresado la titular de Educación este lunes, 18 de enero, en un debate de desarrollo sostenible y cambio climático protagonizado por estudiantes de las secciones bilingües españolas en Bulgaría, Hungría y Rumanía en el marco de la Conferencia sobre el Futuro de Europa lanzada por la Comisión Europea.

   «El cambio climático y el desarrollo sostenible son cruciales para el futuro. Desde la escuela debemos saber responder a estos desafíos», ha apostillado, según un comunicado de la cartera.

   Alegría ha condicionado así el «desarrolloo sostenible» a la acción en los centros educativos con la colaboración de «estudiantes docentes y familias». «Juntos tendremos que actuar para responder al cambio climático», ha subrayado.

   En el debate han estado presentes también el secretario de Estaod de Educación, Alejandro Tiana; el director general de Planificación y Gestión Educativa, José Manuel Bar; el consejero de Educación de la Embajada de España en Bulgaria, Ángel Santamaría, y el embajador de España en el mismo país, Alejando Polanco.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Gobierno crea 49 nuevas cualificaciones profesionales

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio de Educación y FP, ha aprobado este martes cuatro Reales Decretos que renuevan el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales (CNCP). Con esta aprobación, se crean 49 nuevas cualificaciones profesionales y se actualizan otras ocho ya existentes de 16 familias profesionales.

Todas ellas están vinculadas a los once sectores productivos identificados como estratégicos en el Plan de Modernización de la Formación Profesional que está desarrollando el Ministerio.

Entre ellas, se establecen cinco nuevas cualificaciones vinculadas directamente con la digitalización, como son ‘Instalación y mantenimiento de dispositivos y sistemas conectados, IoT’; ‘Digitalización aplicada al entorno profesional’; ‘Gestión de datos y entrenamiento en sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático’; ‘Gestión de la instalación, despliegue y explotación de sistemas de Inteligencia Artificial basados en aprendizaje automático’; y ‘Diseño de interfaces gráficas, interacción y experiencia de usuario en dispositivos digitales’, pertenecientes a las familias profesionales de Electricidad y Electrónica, Informática y Comunicaciones y Artes Gráficas.

Asimismo, otras nueve cualificaciones de nueva creación pertenecen a la familia profesional de ‘Actividades físicas y deportivas’; seis están vinculadas a ‘Edificación y Obra Civil’, dos a ‘Energía y Agua’, cinco a ‘Hostelería y Turismo’, cinco a ‘Transporte y Mantenimiento de Vehículos’, dos a ‘Imagen y Sonido’ y otras dos a la familia de ‘Servicios Socioculturales a la Comunidad’, entre otras.

Según indica el Ministerio, con la entrada en vigor de estos cuatro Reales Decretos, el catálogo suma un total de 736 cualificaciones profesionales.

EUROPAPRESS

20 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

De bien de lujo a primera necesidad: el gasto en clases particulares se triplica para que los niños sean más competitivos

Lo llaman educación en la sombra. Son clases particulares privadas a las que las familias acuden para reforzar los conocimientos de sus hijos en edad escolar. Contra todo pronóstico, la Gran Recesión que sacudió las economías familiares entre 2008 y 2015 no afectó al pago de estos servicios, sino todo lo contrario. En 2017 ese gasto se había triplicado en España hasta alcanzar los 732 millones de euros (fueron 246 en 2006). Esa inversión no solo se produjo por parte de las familias más adineradas, sino que creció entre las de clase media y baja, que sí redujeron su gasto en alimentación, ropa y restaurantes. Carmen, madre de dos hijos y dependienta, fue una de ellas. “Lo más importante para mí es el futuro de mis hijos, quiero que lleguen lejos y todos sabemos que para eso tienen que dedicar horas extra fuera de la escuela”, comenta. Quieren que sus hijos sean competitivos en un mercado laboral cada vez más exigente.

Esos datos, extraídos del informe Educación en la sombra en España: cómo las clases particulares se están convirtiendo en un bien de primera necesidad, publicado este jueves por el laboratorio de ideas EsadeEcPol y elaborado a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares del Instituto Nacional de Estadística (INE), son “preocupantes” porque pueden agravar las desigualdades educativas y sociales entre las familias que pueden pagar más y menos. “Los gobernantes tienen que poner en marcha políticas de calado para dar respuesta a esa búsqueda cada vez mayor de educación no formal, las familias tienen unas expectativas muy altas y ven la formación clave para el ascensor social, gastan lo que haga falta”, apunta Juan Manuel Moreno, autor del estudio y exasesor educativo del Banco Mundial. A su juicio, el hecho de que muchos alumnos de bachillerato dejen de ir a clase las semanas previas a Selectividad para que les preparen en academias privadas puede mermar a medio plazo la calidad de la enseñanza y la confianza de las familias en el sistema educativo.

En 2019, los hogares con mayor presupuesto (los que estaban entre el 20% de los que más gastan) invirtieron cinco veces más en clases particulares que los hogares con menos recursos. Las familias más adineradas gastaron 1.023 euros de media frente a los 550 que destinaron a ese fin las más pobres. En España, un 24% de los alumnos de primaria siguen sesiones privadas de matemáticas y ciencias, según el informe TIMSS de 2019, elaborado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, en sus siglas en inglés).

Ese mismo documento ―que mide las competencias en matemáticas y ciencias de los alumnos de 4º de Primaria (niños de 10 años) en 64 países―, señala que según las respuestas de los estudiantes de esa etapa educativa en España, acuden a clases particulares para “recuperar y reforzar” contenidos más que para “perfeccionar” y “ampliar”. Un aspecto que puede ser radicalmente opuesto en Secundaria, cuando la exigencia es mayor y están a las puertas de entrar en la Universidad. “Existe una conciencia cada vez más generalizada en todas las clases sociales de que invertir en clases privadas asegura el acceso a oportunidades de futuro para los hijos”, precisa Juan Manuel Moreno, que actualmente da clase en la UNED.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Alegría asegura que no se va a eliminar la asignatura de informática del currículo de Bachillerato

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha asegurado que no se eliminará la asignatura de informática de Bachillerato y ha defendido que el Gobierno apuesta, como hacen la mayoría de países de la Unión Europea, por trabajar para que «la competencia digital y tecnológica traspase y recorra todo el currículo educativo», desde infantil hasta primaria.

«No (se va a eliminar). El currículo educativo, con esta nueva ley, cambia. Y buscamos y se introduce un concepto, lo mismo que está haciendo la mayoría de países europeos, que es trabajar a nivel de competencia», ha asegurado en una entrevista en La Sexta, recogida por Europa Press, en la que también ha recordado que las comunidades autónomas tienen la competencia para «poner en marcha todas las materias optativas» que consideren «mejor para su territorio».

Sobre la incidencia del coronavirus en las escuelas, la ministra ha explicado que el número de contagios es el más alto de toda la pandemia y ha querido poner en contexto los cifras de profesores aislados, unos 24.000 frente a 750.000 docentes en todo el país, lo que supone un porcentaje del 4/4,2 por ciento del total.

En este sentido, Alegría ha defendido que las CCAA han puesto en marcha mecanismos para hacer las sustituciones en las escuelas que están funcionando. «Hay casos concretos donde no se está atendiendo con la celeridad que debiera, pero por norma general, el cambio de profesores es prácticamente inmediato», ha dicho.

«La escuela es un reflejo de lo que puede estar pasando en la sociedad. Seguimos apostando por la presencialidad. El control de la pandemia y el nivel de positivos e infectados es inferior al que puede haber en la sociedad», ha recordado Alegría, que ha reiterado que las escuelas son espacios seguros.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El 24% de los estudiantes recurre a clases particulares para completar su educación

Durante la crisis económica las familias dejaron de comprar ropa, renunciaron a los restaurantes y racionaron las visitas al supermercado. Pero no prescindieron de las clases particulares, a las que recurren el 24% de los alumnos españoles y que suponen a las familias un desembolso medio de 751 euros anuales. «Ha pasado de bien de lujo a producto de primera necesidad», sostiene Juan Manuel Moreno, especialista principal de Educación en el Banco Mundial y profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Uned.

Moreno es el autor del primer estudio que estima el peso en España de la educación no formal, un sector privado no regulado que no expide diplomas y que con frecuencia está dentro de la economía sumergida. El trabajo, que este jueves publica el think tank EsadeEcPol, muestra que ese gasto está creciendo de forma sostenida, incluso durante la crisis, y que tiene cada vez más peso en el presupuesto familiar. En una década se ha triplicado: de los 246 millones de euros que suponía en 2006 ha pasado a 732 millones en 2017.

Durante la crisis económica las familias dejaron de comprar ropa, renunciaron a los restaurantes y racionaron las visitas al supermercado. Pero no prescindieron de las clases particulares, a las que recurren el 24% de los alumnos españoles y que suponen a las familias un desembolso medio de 751 euros anuales. «Ha pasado de bien de lujo a producto de primera necesidad», sostiene Juan Manuel Moreno, especialista principal de Educación en el Banco Mundial y profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Uned.

Moreno es el autor del primer estudio que estima el peso en España de la educación no formal, un sector privado no regulado que no expide diplomas y que con frecuencia está dentro de la economía sumergida. El trabajo, que este jueves publica el think tank EsadeEcPol, muestra que ese gasto está creciendo de forma sostenida, incluso durante la crisis, y que tiene cada vez más peso en el presupuesto familiar. En una década se ha triplicado: de los 246 millones de euros que suponía en 2006 ha pasado a 732 millones en 2017.

A Moreno le ha sorprendido que donde más crece el gasto proporcionalmente es en los hogares con rentas medias y medias-bajas. ¿Por qué? «Las familias podrían estar bajando su confianza respecto a la escuela formal y recurriendo a clases particulares porque les dan una ventaja añadida a sus hijos que no encuentran en otra parte. Las familias ricas también lo piensan, pero su punto de partida era más alto porque son las que más gastan en clases», dice.

Entre los factores que pueden estar acelerando la demanda en España están «la percepción creciente de que la calidad de las escuelas ha bajado» y «la desconfianza creciente en las instituciones públicas, incluidas las escuelas, en un contexto de politización creciente del sector educativo y de recesión democrática».

También las «altas tasas de fracaso y repetición», un «clima generalizado de competitividad por entrar en la universidad» y el hecho de que las familias tengan menos hijos, lo que les «permite invertir más en cada uno de ellos» y, sobre todo, compensar el tiempo que no tienen «para ayudarles con las tareas escolares».

«Este trabajo confirma que la auténtica revolución educativa es que las familias están tomando las riendas de los itinerarios educativos de sus hijos. La escuela sigue siendo un lugar importante, pero su papel está menguando. Las fuentes del conocimiento están transformándose y, si la familia no encuentra en la escuela lo que necesita, acude a la iniciativa privada», reflexiona el profesor Gregorio Luri, que recuerda que las asociaciones de padres «tienen más agilidad que otras instituciones» a la hora de observar los cambios sociales. Cita, por ejemplo, el caso de la Robótica: las AMPA fueron las primeras en convertirla en extraescolar, mucho antes de que lo hicieran los colegios.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


Se triplica el gasto en clases particulares, que toman el 24% de los alumnos

“Educación en la Sombra”, elaborado por Juan Manuel Moreno, analista de investigación del Centro de Políticas Económicas (EsadeEcPol), estudia por primera vez el peso del mercado de las clases particulares en España a partir de la Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF). Dicho análisis destaca que pese al crecimiento sostenido a lo largo del período estudiado (2006- 2020), el 23% de los hogares (y un 24% de los estudiantes) consume clases particulares en España, cifras relativamente bajas en relación con los países asiáticos y aun con los europeos.

En nuestro país el impacto de este servicio sobre la equidad educativa es, como en todas partes, negativo –los hogares ricos gastan hasta cinco veces más que los más pobres–, si bien las familias de ingreso medio y bajo están aumentando el porcentaje de sus presupuestos dedicados a ella.

El gasto en clases particulares –centradas en recuperar y reforzar más que en perfeccionar y ampliar– no es en España un fenómeno predominantemente urbano, sino que crece con más fuerza en pequeños municipios y zonas rurales. Su volumen ha crecido con independencia del contexto económico: se triplicó entre 2006 (246 millones de euros) y 2017 (732 millones de euros), coincidiendo con la Gran Recesión. La demanda se estaría convirtiendo, “de facto”, lo que era un bien de lujo en un bien de primera necesidad, añade el documento.

Por otro lado, en 2020, el confinamiento y sus consecuencias inmediatas en España afectaron mucho más al gasto en clases particulares de los hogares ricos que al de los de menor gasto.

Una carrera donde todos pueden ganar

Según el estudio de este “think tank” de la Escuela de Negocios Esade, un excesivo crecimiento de este tipo de servicios podría traducirse en incentivos para reducir la financiación pública en la educación formal, lo que, a su vez consolidaría las desigualdades crecientes. “Aumentar la confianza pública en las escuelas será la vía para evitar que la Educación en la Sombra se imponga como norma social. Esto requiere políticas educativas de gran calado, sobre todo en materia de evaluación, exámenes externos, certificación del aprendizaje, orientación personal y profesional y multiplicación de itinerarios educativos que transformen la escolarización en una carrera donde todos puedan ganar”.

Entre las razones que explican la demanda de las familias figuran la percepción creciente de que la calidad de las escuelas ha bajado y que hay que compensar y que existe una mayor competencia por entrar a las instituciones de Educación Superior de élite, consecuencia de la universalización de la Educación Secundaria. Además, las familias tienen menos hijos y eso permite invertir más en cada uno de ellos; como además los padres y madres tienen menos tiempo para ayudarles con las tareas escolares, se hace más necesario.

MAGISNET

21 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Solo el 8% de los másteres han bajado de precio tras el pacto para abaratarlos

En marzo de 2021 el Ministerio de Universidades y las autonomías acordaron que el precio de los másteres habilitantes ―obligatorios para poder ejercer como abogado, profesor de secundaria o en ciertas ingenierías― se iba a equiparar al de los grados (carreras), y la noticia fue bien recibida por los estudiantes. Sin embargo, el Observatorio del Sistema Universitario (OSU) ―conformado por profesores de las cuatro universidades públicas de Barcelona―, en su informe ¿Qué efecto han tenido los acuerdos sobre precios públicos de matrícula? curso 2021-22, deja ahora al descubierto que los másteres profesionalizantes representan solo el 8,1% del total. El resto son posgrados no habilitantes, que se cursan para especializarse o acceder luego al doctorado, y su precio está congelado desde 2020.

Aunque el tijeretazo en estos títulos no habilitantes es una pretensión del Gobierno, no hay planes de llevarlo a cabo a medio plazo ni del Ejecutivo ni de las autoridades autonómicas por su alto coste. Madrid llegó a denunciar en los tribunales el acuerdo para bajar los precios de los posgrados profesionalizantes, pero tras ganar las elecciones su presidenta, Isabel Díaz Ayuso, lanzó en junio de 2021 la promesa de bajar sus precios.

“No parece justificado ―ni tampoco acorde con la ley― que los precios de los másteres dependan de si habilitan [más baratos] o no para el ejercicio de una profesión regulada en España, pues ello no tiene que ver con el coste del servicio”, se queja el observatorio en el informe. El coste está relacionado con el nivel de experimentalidad. No se requieren los mismos medios técnicos para un máster en oncología, ortodoncia o genética vegetal que en uno de sociología o historia.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Subirats traslada a los estudiantes su «voluntad» de seguir adelante con la LOSU y de «repensar» algunos temas

El ministro de Universidades, Joan Subirats, ha trasladado a los estudiantes universitarios su «voluntad» de seguir adelante con la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), impulsada por su antecesor, Manuel Castells, así como de «repensar» algunos de los temas incluidos en la reforma.

   Así se lo ha hecho saber en la reunión que ha mantenido el ministro este jueves con representantes de la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP) y del Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE).

   «Les hemos expresado, por un lado, la voluntad de seguir adelante con la tramitación de la LOSU, que nos permita al mismo tiempo repensar las cosas que teníamos en marcha e incorporar aquellos aspectos que podemos considerar que son significativos con los distintos actores», ha señalado el ministro.

   En el caso de los estudiantes, los elementos que, según Subirats, se han «incorporado al debate» son, por un lado, la voluntad del Ministerio de reforzar en la futura reforma «la protección de todo el ámbito de calidad docente y de docencia», ya que son los estudiantes «los primeros interesados en que esto suceda».

   Y, por otro lado, el ministro ha trasladado la idea de incorporar «todo el tema de la atención de carácter emocional, psicológica, de salud mental» en el ámbito universitario, ya que es un tema que demandaban los estudiantes y porque «las universidades no pueden quedar al margen de esta preocupación».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El 24% de los estudiantes recurre a clases particulares para completar su educación

Durante la crisis económica las familias dejaron de comprar ropa, renunciaron a los restaurantes y racionaron las visitas al supermercado. Pero no prescindieron de las clases particulares, a las que recurren el 24% de los alumnos españoles y que suponen a las familias un desembolso medio de 751 euros anuales. «Ha pasado de bien de lujo a producto de primera necesidad», sostiene Juan Manuel Moreno, especialista principal de Educación en el Banco Mundial y profesor de Didáctica y Organización Escolar de la Uned.

Moreno es el autor del primer estudio que estima el peso en España de la educación no formal, un sector privado no regulado que no expide diplomas y que con frecuencia está dentro de la economía sumergida. El trabajo, que este jueves publica el think tank EsadeEcPol, muestra que ese gasto está creciendo de forma sostenida, incluso durante la crisis, y que tiene cada vez más peso en el presupuesto familiar. En una década se ha triplicado: de los 246 millones de euros que suponía en 2006 ha pasado a 732 millones en 2017.

No estamos como en China, pero «la tendencia parece apuntar a una demanda creciente en todos los hogares, reflejando una conciencia cada vez más generalizada en todas las clases sociales de que invertir en clases particulares podría funcionar como condición para asegurar el acceso a las oportunidades de futuro de los hijos», señala la investigación.

A Moreno le ha sorprendido que donde más crece el gasto proporcionalmente es en los hogares con rentas medias y medias-bajas. ¿Por qué? «Las familias podrían estar bajando su confianza respecto a la escuela formal y recurriendo a clases particulares porque les dan una ventaja añadida a sus hijos que no encuentran en otra parte. Las familias ricas también lo piensan, pero su punto de partida era más alto porque son las que más gastan en clases», dice.

Entre los factores que pueden estar acelerando la demanda en España están «la percepción creciente de que la calidad de las escuelas ha bajado» y «la desconfianza creciente en las instituciones públicas, incluidas las escuelas, en un contexto de politización creciente del sector educativo y de recesión democrática».

También las «altas tasas de fracaso y repetición», un «clima generalizado de competitividad por entrar en la universidad» y el hecho de que las familias tengan menos hijos, lo que les «permite invertir más en cada uno de ellos» y, sobre todo, compensar el tiempo que no tienen «para ayudarles con las tareas escolares».

ELMUNDO

La capacidad de lectura de los niños mejora con videojuegos, según un estudio

Un equipo internacional de la Universidad de Ginebra (UNIGE), en Suiza, y la Universidad de Trento (Italia) han probado que un videojuego de acción para niños mejoraría las habilidades de lectura. Los resultados, publicados en la revista ‘Nature Human Behaviour’, demuestran una mejora de las capacidades de lectura tras sólo 12 horas de juego. El estudio demuestra, además, que estas ganancias persisten en el tiempo, hasta el punto de que se observa una mejora en las notas de la escuela más de un año después de finalizar el entrenamiento.

La decodificación de las letras en sonidos es un punto clave en el aprendizaje de la lectura, pero no es suficiente para dominarla. «La lectura recurre a otros mecanismos esenciales en los que no pensamos necesariamente, como saber mover los ojos en la página o utilizar la memoria de trabajo para enlazar las palabras en una frase coherente», señala Daphné Bavelier, profesora de la Sección de Psicología de la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación (FPSE) de la UNIGE.

«Se sabe que estas otras habilidades, como la visión, el despliegue de la atención, la memoria de trabajo y la flexibilidad cognitiva, mejoran con los videojuegos de acción», explica Angela Pasqualotto, primera autora de este estudio, que se basa en su tesis doctoral en el Departamento de Psicología y Ciencias Cognitivas de la Universidad de Trento bajo la dirección de los profesores Venuti y De Angeli. Con esta idea, se diseñó un videojuego que combina videojuegos de acción con minijuegos que entrenan diferentes funciones ejecutivas, como la memoria de trabajo, la inhibición y la flexibilidad cognitiva, funciones a las que se recurre durante la lectura.

«El universo de este juego es un mundo alternativo en el que el niño, acompañado de su Raku, una criatura voladora, debe realizar diferentes misiones para salvar planetas y progresar en el juego», añade Angela Pasqualotto. La idea es reproducir los componentes de un juego de acción, sin incorporar la violencia, para que sea apto para los más pequeños. «Por ejemplo, el Raku vuela a través de una lluvia de meteoritos, moviéndose para evitarlos o apuntando a ellos para debilitar su impacto, mientras recoge recursos útiles para el resto del juego, un poco como lo que se encuentra en los videojuegos de acción», prosigue.

A continuación, los científicos trabajaron con 150 escolares italianos de entre 8 y 12 años, divididos en dos grupos: el primero jugó al videojuego desarrollado por el equipo, y el segundo a ‘Scratch’, un juego que enseña a los niños a codificar. Ambos juegos requieren control atencional y funciones ejecutivas, pero de manera diferente.

El videojuego de acción requiere que los niños realicen tareas dentro de un límite de tiempo, como recordar una secuencia de símbolos o responder sólo cuando el Raku emite un sonido específico, mientras se incrementa la dificultad de estas tareas según el rendimiento del niño. ‘Scratch’, el juego de control, requiere planificación, razonamiento y resolución de problemas. Los niños deben manipular objetos y estructuras lógicas para establecer la secuencia de programación deseada.

«Primero probamos la capacidad de los niños para leer palabras, no palabras y párrafos, y también realizamos una prueba de atención que mide el control atencional del niño, una capacidad que sabemos que se entrena con los videojuegos de acción», explica Daphne Bavelier. A continuación, los niños siguieron el entrenamiento con el videojuego de acción o el de control, durante seis semanas, dos horas a la semana bajo supervisión en el colegio. Los niños fueron examinados en la escuela por los clínicos del Laboratorio de Diagnóstico y Educación de Observación (UNITN). Poco después de terminar el entrenamiento, los científicos repitieron las pruebas en ambos grupos de niños. «Encontramos una mejora de 7 veces en el control atencional en los niños que jugaron al videojuego de acción en comparación con el grupo de control», dice Angela Pasqualotto.

ABC

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

01/13/2022 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 10 al 14 de Enero de 2022

10 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png


Profesores ante la vuelta a clase: dudas con el nuevo protocolo y temor a una avalancha de bajas

Las bajas laborales en España se multiplicaron por siete en diciembre y los profesores ―pese a que se les priorizó en la administración de la tercera dosis de la vacuna― no son inmunes a la pandemia. El Ministerio de Educación y Formación Profesional reconoce que habrá un alud de bajas por un repunte de contagios que confía en que amaine a finales de mes. ¿Pero están preparados los centros? El sentir mayoritario de los profesores es que no, especialmente en las regiones en las que más han menguado este curso los docentes de refuerzo ―encabezadas por Madrid y Andalucía, que anunciaron en agosto que contarían con 7.679 y 5.300 profesores menos que en el 2020-2021, respectivamente― y el número de alumnos por aula ha vuelto al escenario prepandémico sin desdobles y con clases atestadas. En otros países de Europa los gobiernos han potenciado la detección de la covid en profesores y alumnos, a través de la realización de pruebas diagnósticas, algo que por el momento España aún no ha anunciado, salvo en Cataluña para los contactos de los contagiados.

Este lunes se retoman las clases tras el parón navideño y en las últimas semanas se abrió un amplio debate entre las Administraciones y la comunidad educativa sobre cómo sería esa vuelta.El Ministerio de Educación ha pedido que se extreme el cumplimiento de los protocolos y Sanidad ha permitido que entre los menores de 12 años solo se cuarentenen las clases con más de cuatro contagios. En las redes sociales los profesores dicen quedarse solos en este escenario adverso. En Francia, por contra, los alumnos que sean contacto estrecho de un contagiado tienen que someterse a pruebas gratuitas y el caos, según las escuelas, ha sido grande. En Berlín, por su parte, se han estado haciendo pruebas rápidas a todos los alumnos toda la semana y se someterán desde ahora en días alternos, mientras que el Ejército italiano hará test masivos en las escuelas.

Los profesores no se explican por qué las autonomías han dejado sin gastar 3.000 millones de euros del fondo covid del Gobierno central (en torno al 10%) para financiar los gastos causados por el coronavirus. Según cálculos de Hacienda, el primer año las regiones destinaron a educación 1.448 millones extra y 2.000 millones el segundo. ¿Y cuánto se está invirtiendo en este tercer curso, el primero presencial para todas las etapas? Aún no hay datos, pero presumiblemente menos, a tenor de los recortes en parte de las comunidades.

ELPAIS

Pautas clave para una vuelta segura al cole en mitad de la sexta ola

Tras una Navidad en la que, junto a los polvorones, el debate sobre la «vuelta al cole» ha estado siempre encima de la mesa, afortunadamente esta semana el Gobierno y las comunidades han acordado por unanimidad la vuelta presencial a las aulas. Y digo afortunadamente porque, como en la canción de Sabina, nos sobran los motivos.

Dos años de pandemia después, todos acusamos desgaste. Incluidos nuestros políticos. Pero a la vista de que el enemigo ha llegado para quedarse, antes de tomar las llamadas «decisiones duras», es más necesario que nunca que esas decisiones se basen en la evidencia y sean sensibles al complicado equilibrio entre la salud física, mental, social y económica. Y si con alguien hay que ser especialmente sensible es con los niños.

Con respecto a «la vuelta al cole», hoy sabemos que el riesgo de que los niños sufran una enfermedad grave tras la infección por el coronavirus es bajo, mientras que los riesgos, no solo para los niños sino para la sociedad, de dejar a los niños en casa son realmente altos.

LOS NIÑOS NO SON «SUPERCONTAGIADORES»

«Ya, pero es que los niños pueden contagiar a los adultos y contribuir a la expansión del virus«. Por supuesto, pueden hacerlo. Pero hay dos detalles importantes que nos indica la Asociación Española de Pediatría.

En primer lugar, que la mayoría de los casos de COVID-19 infantiles parecen ser secundarios a casos de infección en adultos. Y, en segundo lugar, los datos sugieren que, aunque los niños transmiten el coronavirus lo hacen en menor medida que los adultos.

Por tanto, es cierto que los niños pueden contagiar a los adultos, pero no en mayor medida de la que los adultos pueden contagiar a otros adultos en un bar, en un cine o en un vagón de metro. Y no solo no cerramos estos espacios, sino que animamos a la gente a que los ocupe porque «hay que apoyar el sector». ¿Y a los niños quién los apoya?

RETRASO EN EL APRENDIZAJE, PROBLEMAS SALUD MENTAL Y FALTA CONCILIACIÓN

Una vez que la evidencia nos indica que los niños no son «supercontagiadores», que nunca han sido la causa de que se ponga todo diferencialmente patas arriba, ¿cuáles son los efectos de privarles de la educación presencial?

ELMUNDO

¿Por qué es importante educar en Derechos Humanos en los centros educativos?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada en 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, supuso una firme apuesta hacia la libertad, la justicia e igualdad de todos los ciudadanos del mundo. Pese a ello, hoy en día, ciertos países siguen sin estar de acuerdo en muchos puntos.

Los derechos contenidos dentro de esta Declaración han de ser conocidos por todos, por lo que, su enseñanza desde los centros escolares es crucial. Por un lado, la educación es uno de los elementos esenciales en el desarrollo y progreso de la sociedad. Y, por otro lado, este mismo derecho fundamental dota a las personas de las capacidades necesarias para desarrollar su pensamiento crítico y capacidad de análisis.

En este sentido, los colegios juegan un papel fundamental para dar a conocer y familiarizar a sus alumnos con los derechos contenidos en la Declaración.

Además, para facilitar y mejorar esta comprensión, es positivo que se introduzcan en los proyectos educativos acciones para explicar cómo se están llevando a la práctica estos derechos humanos en el entorno en el que vivimos, pero también en el resto de las partes del mundo.

La sensibilización, solidaridad y desarrollo de la empatía hacia aquellas personas que no disponen de estos derechos son claves de cara a impartir su enseñanza. Entre otros, algunos objetivos que se pretenden alcanzar mediante la instrucción desde los centros educativos son:

—Que los alumnos sean capaces de nombrar los derechos contenidos en la Declaración.

—Que estos sean conscientes de que, en ciertas ocasiones, los jueces deben tomar decisiones difíciles relativas a los derechos humanos.

—Que los alumnos tengan las competencias necesarias para poder desarrollar un pensamiento crítico y utilicen las técnicas persuasivas y el lenguaje más apropiado al escribir y presentar.

De cualquier modo, no hay mejor aprendizaje que el que se vive de primera mano. Por ello, los colegios han de mostrarse como modelos de inclusión, fomentando la igualdad, la libertad, la convivencia y el respeto hacia los demás, haciendo visible el compromiso colectivo con los derechos contenidos en la Declaración.

Además de las actividades desarrolladas dentro del centro educativo, fuera de este, las familias deben también contribuir al aprendizaje de sus hijos con los derechos humanos. Mediante actividades como la lectura, el cine, los documentales, el teatro, la música o los intercambios entre colegios, entre otras muchas cosas más, los más pequeños aprenden y desarrollan su pensamiento crítico y analítico a la vez que estimulan su intelecto.

De cara al futuro, los niños que han crecido en este tipo de ambientes tendrán mayores facilidades para enfrentarse a su futuro personal y profesional, gracias a su capacidad de análisis y sus facultades para juzgar objetivamente y resolver problemas.

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Madrid no aislará a los alumnos de hasta 12 años que sean contacto estrecho

Una decisión que ha sido criticada por CCOO que acusa al Gobierno regional de “desmarcarse del consenso mínimo que alcanzó ayer la Conferencia Sectorial de Educación sin que las decisiones que ha tomado tengan respaldo del comité científico”. Este cambio en las instrucciones se recoge en la última actualización del Protocolo de actuación ante la aparición de casos de covid-19 en centros educativos madrileños, publicada por la Dirección General de Salud Pública de la Consejería de Sanidad y aplicable desde este 5 de enero.

“Todos los contactos estrechos de Infantil y de Primaria, tanto de los grupos de convivencia estable (GCE) como de los grupos no organizados como GCE, estarán exentos de cuarentena, independientemente de su estado vacunal”, según la nueva circular. Con ello, la Comunidad de Madrid se aleja, respecto a esta franja de edad, de lo acordado ayer entre el Ministerio y las comunidades autónomas en la reunión conjunta del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud y la Conferencia Sectorial de Educación, donde se decidió que la vuelta al colegio el próximo lunes se hará bajo los mismos protocolos vigentes antes de Navidad.

Aunque Madrid planteó que no hubiera cuarentenas ante la aparición de casos esporádicos, la única diferencia acordada en dicha reunión nacional es que, en los centros educativos, como sucede con el resto de la población, las cuarentenas de contactos estrechos se reducen de 10 a 7 días para los alumnos que no tengan la pauta completa, mientras que quienes sí la tienen quedan exentos siempre que sean asintomáticos.

Según CCOO, “esta nueva circular nos hace preguntar si estamos siendo protagonistas de un experimento social o simplemente somos víctimas de un gobierno que no sabe lo que está haciendo”, ha dicho la secretaria de Enseñanza de Comisiones Obreras, Isabel Galvín. Con ello, “el gobierno de Díaz Ayuso abandona a su suerte a sus alumnos y a su profesorado”, según Galvín para quien la Consejería de Educación “simplemente no ha preparado nada” para la vuelta a las aulas el lunes. “No han decidido rebajar las ratio de alumnos por aula, no hacen cribados previos, no refuerzan el plan de vacunación infantil que tiene unas cifras muy mejorables, con Madrid en los puestos de cola respecto a otras comunidades”.

Además, “no se garantiza la tercera dosis al profesorado y al personal. No van reforzar la limpieza y desinfección ni tampoco han decidido medidas para cubrir las bajas de docentes desde el día 10. Abandonan los centros a su suerte. No vamos a tener una vuelta segura”, considera Galvín.

Las nuevas instrucciones sí mantienen las cuarentenas para los escolares “de más de 12 años, el profesorado y otro personal del centro que sean contactos estrechos no vacunados o con vacunación incompleta”, que deberán aislarse “durante los 7 días posteriores al último contacto con un caso confirmado”.

MAGISNET

14 de enero de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png


Las bajas de más de 11.000 profesores y el cambio en las cuarentenas ponen a prueba el sistema de sustitución

Las bajas laborales entre el profesorado provocadas por la sexta ola de la pandemia han dificultado este lunes la reanudación del curso escolar en primaria y secundaria. Los contagios por covid y otras enfermedades entre los profesores —11.380 contabilizadas por este diario en 15 comunidades, lo que supondría en torno al 1,6% de sus plantillas docentes— y el cambio de las cuarentenas han dejado este lunes un panorama incierto en muchos centros educativos. Antes de Navidades, si el profesor de Primaria daba positivo, se confinaba toda la clase, pero el maestro podía impartir conocimientos a distancia si era asintomático y no necesitaba una baja laboral. Ahora si resulta positivo y en la clase hay menos de cinco casos, el profesor debe aislarse en casa pero la clase necesitará un sustituto para los alumnos que siguen acudiendo al colegio con presencialidad, por lo que las sustituciones aumentan.

A la espera de la fotografía completa (Asturias y Cantabria no han dado datos; Cataluña solo ha comunicado las 2.088 sustituciones que ha hecho, no todas las bajas que tiene; unas autonomías han comunicado solo la cifra de ausencias por covid, otras solo el total…), tanto el Ministerio de Educación como las comunidades han intentado transmitir calma y optimismo porque habían previsto que la avalancha de bajas sería mucho mayor –hasta el 5% de las plantillas docentes-, dadas las cifras diarias de contagios durante las fiestas.

Pero los cálculos del ministerio (que incluyen la cifra completa de Cataluña) dejan finalmente el impacto inicial, este lunes, en el 2% (unas 15.000 ausencias). Los sindicatos, sin embargo, estiman porcentajes más altos (entre el 4% y el 6%). En todo caso, asumiendo que la mayoría de las bajas sí son por covid (así lo admite por ejemplo el Gobierno gallego), la situación supera con mucho la de antes de Navidades, cuando se alcanzó el mayor número de profesores de baja laboral por covid desde el inicio de la pandemia: 6.897 docentes.

En paralelo, al previsible aumento de las sustituciones por el cambio en las cuarentenas consensuado en la Comisión de Salud Pública entre el Ministerio y las autonomías, se suma el aumento de la carga de trabajo para los profesores, pues si una clase presenta menos de cinco alumnos contagiados, el maestro debe desdoblar su trabajo entre la clase presencial y las de distancia. “El profesor atenderá a las clases presenciales y deberá programar las tareas y la atención de los cuatro alumnos confinados, con lo que aumenta la carga lectiva”, denuncia Vicent Mañés, presidente de la asociación de directores de colegios públicos. El colegio público que dirige Mañes en Catarroja (Valencia) no sufrió este lunes ausencia de profesores, pero en cambio 25 estudiantes de 250 comunicaron ser positivo por coronavirus, un 10% del alumnado.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La Covid ha impedido la vuelta a clase de entre el 6 y el 8% de los profesores

Según los datos recabados por Efe en las Consejerías de Educación, que aún no son definitivos y que son más reducidos que las cifras sindicales, el temor a que se dispararan las ausencias del profesorado no se ha materializado, pero sí han aumentado sobre el año pasado por estas fechas –también en pandemia–, lo que es achacable a la alta transmisión de la variante ómicron. Por ejemplo, en el País Vasco más de 800 profesores de la escuela pública están de baja este lunes, cuatro veces más que hace un año tras el periodo festivo.

En los institutos públicos las ausencias se han situado en torno al 8% y el de los alumnos entre el 10 y 15%, ha indicado a Efe el presidente de la Federación de Asociaciones de Directivos de Centros Educativos Públicos (Fedadi), Toni González. El porcentaje de ausencias se sitúa entre el 7 y el 8% y en algún “caso muy excepcional” se ha llegado al 25%, pero en general no se ha llegado al 10% ni tampoco al 20% de la plantilla con positivos, que es lo que se esperaba, ha añadido González.

Comisiones Obreras ha estimado las bajas entre el 4 y el 6% del personal, lo que implica según este sindicato la contratación inmediata de “más de 37.000 profesionales”, mientras que CSIF ha calculado que se han registrado “miles de bajas” y ha pedido su inmediata sustitución. Hoy han regresado a las aulas alrededor de 8,2 millones de alumnos de enseñanza no universitaria, una etapa en la que el profesorado supera los 700.000 efectivos.

Entre las principales novedades de este primer día de clase tras las vacaciones se encuentra la relajación de las cuarentenas en Infantil y Primaria, que ahora se aplicarán a partir de cinco casos positivos o el 20% del aula, una medida acordada por unanimidad entre Gobierno y comunidades, aunque regiones como Madrid las aplicará a partir de tres casos.

MAGISTERIO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

La Comisión de Salud Pública no recomienda cribados masivos en los centros educativos «en este momento»

La Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial de Salud no recomienda cribados masivos en los centros educativos en ningún escenario, pero propone valorar «en última instancia» el cierre «temporal» de un centro si se produce una «transmisión no controlada».

Así lo recoge la adaptación de la guía de actuación ante la aparición de casos de Covid-19 en centros escolares en un contexto de alta circulación, que fue acordada el pasado viernes por Sanidad y las comunidades autónomas de cara a la vuelta a las aulas de más de 8 millones de niños este lunes, 10 de enero, tras las vacaciones de Navidad –salvo País Vasco, donde volvieron el viernes–.

El documento recoge las medidas impulsadas de acuerdo al actual contexto de «incremento acelerado» de las transmisión comunitaria de la enfermedad en España y teniendo en cuenta la «prioridad» de mantener la presencialidad en las aulas, que constituyen «entornos seguros» de forma «general».

Aunque Sanidad dio a conocer el viernes los principales cambios en el protocolo, que afectan a las cuarentenas, quedaba pendiente la actualización de la guía con los mencionados cambios, que tiene fecha de 8 de enero.

Así, en la guía se explica que en caso de sospecha o confirmación de casos, quienes presenten síntomas respiratorios compatibles con la Covid-19 no deberán acudir al centro hasta que obtengan el resultado de una prueba o, en caso de que no haya la posibilidad de hacer un test, hasta que finalice el aislamiento mínimo de siete días y cuando hayan transcurrido tres días desde el fin del cuadro clínico.

Además, tras el período de aislamiento y hasta diez días posteriores al inicio de síntomas o fecha de diagnóstico en casos asintomáticos, las personas positivas tendrán que «extremar» las precauciones y reducir las interacciones Además, según indica el documento, se podrá realizar una prueba PCR en muestras de saliva como alternativa de elección a la toma de muestra nasofaríngea en casos en los que a determinadas personas no se les pueda tomar ese tipo de muestra.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

La Junta agiliza la cobertura de las bajas en el regreso a las aulas en plena sexta ola

La Consejería de Educación y Deporte de la Junta de Andalucía ha indicado que complementará la cobertura de bajas con llamamientos telefónicos, además de los llamamientos a través del Sistema de Provisión de Interinidades (Sipri), para «garantizar» las sustituciones docentes ante la alta incidencia de la Covid si la situación lo requiere.

En un comunicado, la Consejería recuerda que el lunes 10 de enero los escolares andaluces vuelven a las aulas y, para garantizar la docencia y como medida de prevención, ha previsto que el martes 11 de enero tenga lugar el primer llamamiento a través de Sipri, seguido de un segundo llamamiento el jueves día 13.

Asimismo, ha subrayado que reforzará el sistema de cobertura de ausencias mediante llamada telefónica por parte de los servicios provinciales en aquellos casos en que sea preciso para garantizar el servicio educativo, en aplicación del punto octavo del acuerdo firmado a principios de este curso con los sindicatos CSIF, ANPE y UGT, que representan a la mayoría de la Mesa Sectorial.

Esta medida se activó también en los últimos días del tercer trimestre, cuando las bajas más urgentes, tras el último llamamiento de Sipri el día 9, se cubrieron a través del sistema de llamamiento telefónico.

Por otro lado, ha destacado que el pasado miércoles, 5 de enero, se adjudicaron las 400 nuevas plazas de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, también dentro del acuerdo con CSIF, ANPE y UGT, que se incorporarán a sus centros el día 10. Estos maestros se incorporan en este curso y en los dos siguientes al PROA+ ‘Transfórmate’, destinado a los centros docentes públicos que se encuentran en las zonas de la Estrategia Regional Andaluza para la Cohesión e Inclusión Social (Eracis), que tengan un porcentaje mínimo del 30% de alumnado vulnerable o tengan planes de compensación educativa.

Con esta incorporación, Educación ha indicado que son ya más de 5.100 los docentes adicionales que refuerzan las plantillas del sistema público en aplicación del citado acuerdo con la mayoría de los sindicatos de la educación pública.

El programa tiene como objetivo principal mejorar los índices de éxito escolar y garantizar la permanencia del alumnado en aquellos centros públicos de segundo ciclo de Infantil, Primaria, Secundaria Obligatoria, Formación Profesional Básica y enseñanzas postobligatorias de Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio en los que se concentren un porcentaje elevado de jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeducativa.

Se trata de un programa de carácter plurianual y que pondrá el foco en el cambio de la cultura pedagógica para garantizar el éxito escolar de todo el alumnado, con especial atención al que se encuentra en situación de vulnerabilidad.

ELMUNDO

15 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Pilar Alegría se reúne con los profesores que usan las metodologías de enseñanza más innovadoras

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha mantenido este martes un encuentro informal con profesores que destacan por sus metodologías innovadoras y cuya labor ha sido reconocida por distintas organizaciones. Les ha trasladado su enhorabuena y ha reiterado el agradecimiento del Gobierno por el esfuerzo realizado durante la pandemia.

Durante la reunión, los diez profesores presentes y la ministra han abordado, entre otros temas, los nuevos currículos, que se aprobarán en las próximas semanas, y la reforma de la carrera docente, en la que está trabajando el Ministerio en coordinación con las comunidades autónomas y los sindicatos.

En el encuentro han participado los docentes procedentes de distintos sitios de España y de diferentes etapas educativas Francesc Nogales Sancho, Coni La Groterria, Irene Alegría Mercé, Elisa Beltrán García, Lluis Bonet, Fernando Boillos García, Víctor Arufe Giráldez, Javier Cachón Zagalaz, Sergio Banderas Moreno y Patricia Santos Campos.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

¿Puede ir mi hijo al colegio con síntomas aunque no tenga diagnóstico?

Hoy mismo, el Ministerio de Sanidad ha publicado en su página web la actualización del protocolo en los centros educativos que acordaron por unanimidad el día 4 el Gobierno y las comunidades autónomas y que responde a muchas de estas incertidumbres.

ACTUACIONES ANTE SOSPECHA O CONFIRMACIÓN DE CASOS DE COVID-19

El alumnado y profesorado con síntomas compatibles, independientemente de su estado de vacunación, no deberá acudir al centro educativo hasta que tenga un resultado de una prueba diagnóstica o, en caso de que no haya sido posible hacerla, hasta que acabe el periodo de aislamiento mínimo de 7 días y siempre que hayan transcurrido 3 días desde el fin del cuadro clínico. Tras el aislamiento y hasta los 10 días posteriores al inicio de síntomas o a la fecha de diagnóstico en los casos asintomáticos, los positivos deberán reducir todo lo posible las interacciones sociales.

En determinadas situaciones, como pruebas diagnósticas en niños y en aquellas personas en las que no se pueda extraer otro tipo de muestra del tracto respiratorio, se podrá realizar PCR en muestras de saliva como una alternativa de elección a la toma de muestra nasofaríngea. Cuando la Comunidad no pueda garantizar la confirmación en tiempo por PDIA (Prueba Diagnóstica de Infección Activa), se considerarán como confirmados los casos que den positivos en un autotest.

NOVEDADES EN LAS CUARENTENAS

Ante la aparición en un aula de 4 casos confirmados o menos, o afectación de menos del 20% de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días:

  • Los casos confirmados no deben acudir al centro y deben permanecer en aislamiento hasta transcurridos 3 días del fin del cuadro clínico y un mínimo de 7 días desde el inicio de los síntomas o desde el diagnóstico en casos asintomáticos. Tampoco las personas con síntomas deberán acudir al centro. No es necesario la realización de una prueba diagnóstica al alta para poder levantar el aislamiento.
  • Ante la aparición de un primer caso en un aula y hasta un total de 4, los alumnos de Infantil y Primaria no guardarán cuarentena (a excepción de las personas con inmunosupresión).
  • El profesorado y otro personal del centro y la población de 12 años y más seguirán las indicaciones de cuarentena que se proponen para la población general (se redujo de diez a siete días).
  • Los centros de Educación Especial, se consideran entornos vulnerables, y se les aplicará lo indicado en la Adaptación de la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control. También de acuerdo con la adaptación de esta Estrategia, únicamente se hará PDIA a los contactos estrechos vulnerables o que vivan en entornos vulnerables.
  • Ante la aparición de síntomas compatibles no debe acudirse a clase y hay que contactar con el sistema sanitario según se haya establecido en cada Comunidad.

Ante agrupaciones de 5 casos confirmados o más de infección activa, o afectación del 20% o más de los alumnos de la clase en un periodo igual o inferior a 7 días:

  • En todos los niveles educativos y respecto al profesorado y otro personal del centro, se seguirán las indicaciones de cuarentena que se proponen para la población general (siete días).
  • MAGISNET

 

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El propósito de aprender inglés se incrementó un 40% en 2021, según un sondeo de The British Council

El propósito de aprender inglés se ha incrementado un 40% en 2021, en la denominada ‘nueva normalidad’, según los resultados de la segunda edición del sondeo ‘¿Cómo ha cambiado el Covid tu vida, y en especial, tu modo de estudiar inglés?’, de The British Council, que reúne las respuestas de más de 3.500 personas interesadas en el aprendizaje y la certificación del inglés en España.

   Según la encuesta, un 78% de los encuestados ha respondido afirmativamente a la pregunta ‘¿El panorama académico y laboral actual ha influido en tu necesidad de aprender inglés?’, respecto al 39% del año anterior, el 2020. Únicamente un 22% de los sondeados ha afirmado no sentirse influido por la situación actual, frente al 61% de la anterior encuesta.

   En esta línea, como ya ocurrió en el sondeo de 2020, los encuestados le otorgan una importancia máxima (con una valoración de 9 puntos sobre 10) al manejo del inglés para su futuro académico y laboral. La novedad este año viene al preguntarles sobre su necesidad de contar con un título de inglés en la actual situación: un 47% de los participantes le ha otorgado máxima importancia (con una puntuación de 10 sobre 10) a la certificación del inglés, frente al 38% del año 2020.

   La encuesta presentada por el British Council también ofrece una radiografía sobre la actual situación en cuanto al aprendizaje del inglés de los encuestados. Al preguntarles sobre ella, las respuestas muestran un claro regreso a la modalidad presencial de aprendizaje (el 84% de los encuestados estudian así actualmente), con tan solo un 6% de los encuestados estudiando inglés en formato 100% online (frente al 22% en 2020) y un 10% combinando la modalidad presencial y online (23% el año anterior).

El sondeo arroja además datos sobre los aspectos del idioma en los que los encuestados ponen más énfasis a la hora de estudiar inglés. En general, los participantes necesitan mejorar más el nivel de conversación (speaking), que ocupa el número uno en el ranking ‘¿Qué aspecto del idioma necesitas mejorar más?’, para todos los niveles.

   Esta necesidad se acentúa en los niveles más bajos (A1 y A2), y en los niveles intermedios (B1 y B2), los sondeados eligen la comprensión auditiva (listening) como segunda habilidad a mejorar. En los niveles superiores (C1 y C2), la expresión escrita (writing) es la competencia que toma la segunda posición con mucha diferencia.

EUROPAPRESS

16 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png


La mayoría de las comunidades convocará oposiciones docentes antes de que Educación apruebe el polémico cambio del sistema

El nuevo modelo transitorio de oposiciones docentes, que hasta 2024 facilitará enormemente el acceso a una plaza fija de los profesores interinos, tendrá que esperar. Al menos en las 10 comunidades que han convocado o prevén convocar los procesos de oposición para 2022 sin esperar a ese nuevo sistema, que el Ministerio de Educación está tramitando y calcula que estará aprobado en el mes de abril. Fuentes de ese mismo departamento, sin embargo, aseguraron a este periódico hace apenas tres semanas que la previsión era aprobarlo a principios de enero. Sea como sea, buena parte de las autonomías ha decidido no esperar, aseguran, porque si lo hacen no les dará tiempo a organizar las pruebas con suficientes garantías jurídicas y organizativas en tiempos de pandemia. Son Asturias y Navarra (que convocaron ya antes de que terminara 2021), la Comunidad Valenciana (lo ha hecho este martes), y Baleares, Cantabria, Aragón, Extremadura, Galicia, Canarias y La Rioja, que les seguirán en las próximas semanas.

En Galicia, la única comunidad gobernada por el PP que de momento ha anunciado la convocatoria inminente, su consejero de Educación, Román Rodríguez, mencionó otro factor que puede estar jugando un papel clave en estas decisiones: el enfado de quienes, con poca o ninguna experiencia como interinos, se quieren presentar a las oposiciones y, con el nuevo sistema, verían cómo sus posibilidades de conseguir un puesto se quedan en casi nada. El anuncio el mes pasado del nuevo modelo “lógicamente, generó una gran inquietud entre los nuevos aspirantes a profesores, los recién titulados, que ven mermadas sus posibilidades de conseguir una plaza”, dijo Rodríguez este martes al anunciar la convocatoria del proceso.

Así, a la más que previsible polémica que generaría en pleno ciclo de elecciones autonómicas, se sumarían las posibles disputas jurídicas contra el modelo transitorio, que retrasaría aún más su puesta en marcha. “Esperemos que no se apruebe, pero si ocurre, no queda otra que llevarlo a los tribunales, porque es inconstitucional”, asegura María Martín, miembro de La plataforma Docentes por la Justicia, que reúne ya a unas 3.000 personas. Martín, maestra de 39 años, se va a presentar por primera vez a las oposiciones en Madrid, después de haber estudiado dos carreras, trabajado en precario y emigrado a otro país tras la crisis de 2008. “Estamos a cinco meses y medio de las oposiciones y [con el futuro cambio de modelo] son unos exámenes completamente distintos. En la mayoría de academias, los preparadores no saben qué preparar”, se queja.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Alegría cifra en 17.000 el número de profesores de baja: «No es llamativo ni preocupante»

La Ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha cifrado en 17.000 el número de profesores que se encuentran de baja laboral y ha destacado la situación «de normalidad» generalizada tras el inicio del cursos escolar. Para Alegría, la cifra de bajas «no es llamativa ni preocupante».

«En este momento, el 98% de los 741.000 profesores que tenemos están dando sus clases, el nivel de bajas afecta al 2,3% de media y esto ha permitido que la normalidad sea la pauta general que se está viendo en las aulas», ha indicado Alegría en una entrevista en RNE recogida por Europa Press.

La ministra ha reconocido, no obstante, que la incidencia es diferente en función de las comunidades. «Algunas tienen el 1,5% de las plantillas de baja y en otras supera el 4%», ha indicado.

En cuanto a las críticas de los sindicatos por la supuesta falta de planes de contingencia de las comunidades autónomas para afrontar los contagios en los centros educativos, Alegría ha destacado la coordinación con los gobiernos autonómicos. «Las comunidades llevan practicando desde siempre la cobertura de las bajas y llevamos conviviendo dos cursos con el virus, así que tienen vivo ese plan de contingencia y lo tuvieron que poner en marcha más intensamente las primeras semanas de diciembre», ha añadido la titular de Educación.

SIN ENTRAR EN POLÉMICA CON AYUSO

Ante la propuesta de realizar cribados masivos en los centros educativos, Alegría ha insistido en que «la herramienta más eficaz» es la vacuna y ha puesto en valor el hecho de que el 87% de los adolescentes y jóvenes de 12 a 19 años tienen la pauta completa y el 35% de los menores tienen ya una dosis. «El objetivo es que para las primeras semanas de febrero se alcance ya un 70% de la vacunación pediátrica y a la velocidad que va incluso se puede avanzar más», ha indicado la ministra.

En cuanto a las ratios de alumnos en las aulas, Alegría ha insistido en el esfuerzo económico para proporcionar recursos a las comunidades autónomas para mantener los profesores de refuerzo. «Este año se transfirieron a las comunidades 13.500 millones de euros para hacer frente a la pandemia y mantuvimos una sectorial con los consejeros a quien les pedí que priorizasen la educación para poder mantener profesores de refuerzo y hubo muchas que lo hicieron», ha añadido.

Al ser preguntada por discrepancias de algunas comunidades autónomas, como Madrid, sobre el número de alumnos para declarar un aula en cuarentena, la ministra ha eludido entrar en polémica y ha destacado la coordinación de los últimos meses, al tiempo que ha declinado hablar de deslealtad. «Hay que seguir apelando a esa unanimidad y a ese trabajo conjunto que nos ha dado buenos resultados», ha respondido.

Por otra parte, la ministra se ha referido a los cambios en la pruebas de acceso a la universidad y ha recordado que se trabaja en el borrador de la futura EBAU que entrará en vigor dentro de dos cursos. En este sentido, ha garantizado el diálogo con los rectores y las comunidades autónomas. «Tenemos varios borradores, y cuando vayamos avanzando y consolidando el modelo definitivo iremos explicándolo», ha concluido Alegría.

ELMUNDO

«Contagios, síntomas, bajas… ¡Más que un colegio parece un centro de salud!»: así se organizan las escuelas en plena ola

La vuelta al cole tras las vacaciones de Navidad se está convirtiendo en un sálvese quién pueda. El aumento de contagios en la sexta ola está provocando que las familias lo tengan muy complicado para poder conciliar con clases confinadas, contagios y un incesante número de positivos en el entorno del menor. Al mismo tiempo, los centros escolares hacen encaje de bolillos para que la actividad educativa siga su curso a pesar del gran número de profesores que están de baja.

«El lunes y el martes, yo misma abrí y cerré las puertas del colegio porque nuestro conserje está confinado en casa», cuenta a este diario Nuria Hernández, directora del CEIP Clara Campoamor, situado en la localidad madrileña de Alcorcón.

Hernández asegura que llevan unos «días de locura» especialmente porque, tal y como recuerda, «ya no es sólo que te falten profesores», sino que también toca solucionar otros frentes como «la ausencia del portero, personal de cocina, etc. Pero el lunes nosotros teníamos que abrir las puertas. Los niños tienen que seguir su ritmo normal y es en lo que trabajamos día a día».

Este centro tiene la suerte de tener solo, en estos momentos, un profesor de baja. «Y ya nos están mandando al sustituto», cuenta, «aunque, mientras tanto, los profesores del centro hemos cubierto su ausencia y, además, el ayuntamiento también nos ha enviado a una persona que abre y cierra las puertas del colegio. Lo mismo pasa con la cocina -continua-. El lunes no teníamos personal suficiente porque las dos auxiliares están contagiadas, aunque afortunadamente esas bajas también están ya cubiertas». Pero como muy bien señala la responsable, que es la coordinadora de todos los directores de Alcorcón, «están de baja de media 7-8 profesores por colegio».

«Lo primero que hicimos el lunes fue asegurarnos de que todas las clases tenían sus profesores», explica Hernández. « uego nos encargamos de la cocina: los niños comen a las 14:00 horas y, para entonces, tenía que estar todo listo. Tuvimos que reorganizar porque faltaba personal», cuenta. «Personalmente, tengo la suerte de tener un equipazo en el colegio», asegura la responsable del CEIP Clara Campoamor. «Y me refiero a docentes y no docentes porque, al final, somos personas. Profesores haciendo labores de consejería, monitoras de comedor que han ampliado su horario para ayudar a la cocinera… Es verdad que los centros contamos con el apoyo de la Administración, pero se sale del paso con la gente que está dentro. No hay otra manera. De hecho, me consta que hay colegios que no tienen aún sustitutos para cubrir las bajas».

A su vez, este colegio tiene en casa a 40 niños (de 124 alumnos) desde el lunes, aunque no tiene clases confinadas. «Ya no es solo que el propio alumno esté contagiado, sino que el hermano, la madre, el padre… tenga Covid. Así que, desde el primer día de clase, las familias nos están llamando para informarnos de que el menor, por precaución, no va a acudir al centro». Esto se traduce en que están en casa «entre 2 y 3 niños por aula» ya que, de momento, las clases no se confinan hasta que no haya un 20% contagiados, tal y como establece el nuevo protocolo de la Comunidad de Madrid.

ABC

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La clase social y el nivel económico familiar, claves para poder estudiar online

Tener un espacio adecuado en casa o apoyos familiares a mano ha sido determinante para poder seguir mejor o peor la Educación híbrida, online y presencial, impuesta durante el último curso. Cuando se percibe que ese apoyo o ese ambiente familiar fallan es cuando se observan las mayores brechas educativas entre pares, más aún que las que tienen que ver con carencias materiales.

Además de la brecha económica en los hogares, la brecha de género y la brecha por centros se suman a la heterogeneización de la adaptación digital. En general, a ellas se les han hecho más cuesta arriba los cambios y confían menos en sus habilidades digitales. Y en los centros educativos públicos, las y los jóvenes refieren menos atención en caso de dificultad, vinculada a la menor disponibilidad de recursos.

Educación Conectada, el proyecto educativo de BBVA y Fad para apoyar la transformación digital en el ámbito educativo, ha indagado en las potencialidades de las TIC como medios de transmisión de conocimientos durante la pandemia, según las culturas digitales de adolescentes y su relación con los centros escolares y sus redes de apoyo personales. El trabajo de campo de la investigación Experiencias y percepciones juveniles sobre la adaptación digital de la escuela en pandemia fue realizado en junio de 2021 y consistió en la creación y dinamización de comunidades online de discusión y en la realización de 612 encuestas a jóvenes entre 14 y 18 años.

En el evento han intervenido Antoni Ballabriga, Director Global de Negocio Responsable de BBVA e Ignacio Bayón, presidente de Fad. El acto ha sido conducido por la periodista especializada en educación Ana Torres, quien ha realizado una entrevista al científico de datos y teórico de la educación Sugata Mitra.

Dificultades detectadas en el curso 2020-21

Cerca de la mitad de los y las jóvenes (47,2%) afirma que pudo continuar con los estudios online “bien, con algunas dificultades”, un 28,1% indica que lo hizo “perfectamente”, un 16,6% “con bastantes dificultades”, y hay un 4,3% para el que ha sido “casi imposible”.

Algunas de las dificultades a las que se enfrentan durante la formación online pueden ser contrastadas a la luz de sus valoraciones sobre diversos aspectos relacionados con la Educación online, valoraciones que hacen especial hincapié en el esfuerzo extra que supone enfrentarse a la educación online (en términos de constancia y dedicación), cuestiones que también se pudieron escuchar en los grupos realizados.

En una escala 0-10, donde 0 significa “nada de acuerdo” y 10 “totalmente de acuerdo”, existe un grado de acuerdo alto con afirmaciones como “seguir las clases online requiere de más constancia” (7,18), “con la Educación online estamos mucho más sobrecargados/as de tareas” (6,79) o con que “el ritmo de las clases online es más lento que el presencial” (6,76).

Algo menos de acuerdo suscita la afirmación sobre la flexibilidad: “con la Educación online tengo más libertad para hacer las tareas a mi ritmo” (6,14).  Y en el último lugar de las ideas propuestas (aún así con más nivel de acuerdo que de desacuerdo: 5,95) estaría que “el método de evaluación online es más injusto”.

MAGISNET

14 de enero de 2022

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Subirats pide tiempo a la comunidad universitaria: “Que me permitan hacer un poco mía esta ley”

 El Ministerio de Universidades se había marcado el final de enero para renegociar con los rectores, los profesores y los estudiantes la nueva Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), pero el cambio de ministro ―de Manuel Castells a Joan Subirats el pasado 20 de diciembre― trastoca los planes iniciales. En su primer encuentro con la prensa, Subirats ha declarado: “Tenemos el compromiso de aprobar la ley en el primer semestre de 2023. Si consideramos que la tramitación de una ley orgánica puede llevar entre seis y siete meses de margen, yo pediría a los actores que me permitan hacer un poco mía esta ley. Que pueda tener un tiempo para calibrar y valorar”. Castells ya abogó por buscar el consenso tras un enfrentamiento abierto con los rectores, que se negaron a emitir un informe sobre la LOSU al considerar que no estaba acabada.

Subirats ni ha querido detallar qué partes de la ley está dispuesto a cambiar para contentar a la comunidad universitaria: “No puede ser una ley que agote toda la normativa. Tiene que ser una ley de bases, que haya adaptaciones a las distintas realidades. La autonomía, la diversidad y la igualdad tienen que ser los elementos clave que hay que salvaguardar”.

“No me comprometo en decir cuando irá en segunda lectura al Consejo de Ministros”, ha manifestado el catedrático emérito de la Autónoma de Barcelona. Primero dialogarán con la comunidad universitaria y después se reunirán con los partidos más favorables a aprobar la ley: “El debate parlamentario puede servir para afinar algunas cosas, pero es evidente que vamos a ir hablando [con los grupos parlamentarios]”. Las universidades catalanas, y así se lo han transmitido a los partidos nacionalistas, quieren que no se ponga fin al sistema 3+2 (tres años de carrera y dos de máster) como se aprobó en un decreto de 2021 y Subirats no parece dispuesto a revertir esa decisión de Manuel Castells. Recuerda que los títulos europeos, en colaboración con otras universidades comunitarias, permite seguir con el modelo 3+2.

Subirats, que pretende aprobar una ley de enseñanzas artísticas con el Ministerio de Educación, no ha querido solo centrarse en la LOSU sino en otros objetivos de su mandato en pleno momento de trasformación de los retos tecnológicos, ambientales y de desigualdades sociales. Considera que “no estamos en una época de cambio, sino en un cambio de época”, y opina que las universidades no han prestado suficiente atención al aprendizaje a lo largo de la vida, centrándose en la población diana de 18 a 24 años que va a ir descendiendo, cuando la Unión Europa ha pedido a los gobiernos centrarse en estas enseñanzas en un momento de constante cambio, en el que no se sabe cómo va a afectar la inteligencia artificial a los puestos de trabajo (también los más cualificados). España, ha recordado, está a la cola de Europa porque tiene una estructura anómala: 40% de universitarios, 20% con estudios postobligatorios no universitarios (Formación Profesional) y un 40% que cuenta como mucho con formación primaria. Mientras que en la UE los porcentajes son 40%, 40% y 20%, respectivamente.

A Subirats, que se ha reunido ya con los ministros de Economía, Trabajo, Ciencia y Educación, no le preocupa el nivel de investigación, pero si cree que hay que ayudar a que esta ciencia llegue no solo a las empresas, sino con conocimiento abierto al entorno local o las ONG. Y cree que hay que replantearse cuál es el valor de la presencialidad en la docencia ―como ha demostrado la pandemia― cuando vamos a ir a un mundo mixto con la virtualidad. El ministro cree que las universidades y las comunidades autónomas tienen, asimismo, que estudiar en profundidad los problemas mentales de los jóvenes que están pasando malas épocas por la falta de socialización.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Los rectores piden la participación de las universidades en el Plan de Recuperación del Gobierno

El presidente de Crue Universidades Españolas y rector de la Universidad de Córdoba (UCO), José Carlos Gómez Villamandos, ha reclamado, durante su intervención en el Consejo de Administración de Universia España, celebrado este miércoles en formato online, la participación de las universidades en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Ejecutivo.

   «Los fondos europeos son una gran oportunidad para la recuperación de España. Por eso, desde Crue hemos presentado una propuesta de participación al Gobierno», ha incidido el presidente de Crue durante su discurso en este consejo, liderado por la presidenta del Banco Santander, Ana Botín, y en el que han participado varios rectores y rectoras, así como el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.

   El presidente de Crue ha explicado que las universidades cumplen una misión social de primera magnitud al atender a la formación de los futuros profesionales y liderar al tiempo la investigación y la transferencia de conocimiento. En este sentido, ha subrayado que, si bien es importante satisfacer las necesidades del tejido productivo, aún lo es más hacerlo con las aspiraciones de la sociedad. Sobre esto último, ha puesto como ejemplo la gran demanda actual de los grados de Filosofía y Matemáticas, cuya permanencia fue objeto de debate hace unos años.

   En cuanto a la colaboración con el sector productivo, Villamandos ha subrayado que las universidades «son claves para consolidar los ecosistemas de innovación» en sus territorios y ha destacado el trabajo conjunto de los últimos años para impulsar la empleabilidad de los egresados universitarios y el emprendimiento, así como para satisfacer una demanda de formación permanente «adaptada a la realidad laboral».

 Durante su discurso, también ha abogado por «una política universitaria en mayúsculas» que, con un marco legislativo adecuado, acerque a las universidades a Europa, porque este es «su campo de juego», ha dicho.

RENOVACIÓN DEL PROGRAMA SANTANDER ERASMUS

   Durante el encuentro, los representantes de Crue, Banco Santander y el Ministerio de Universidades han anunciado la renovación del acuerdo para el desarrollo del programa de Becas Santander Erasmus, que ha destinado 4,5 millones de euros en sus últimas tres ediciones a casi 10.000 universitarios españoles.

   Así, para el curso académico 2021-2022, Santander financiará este programa con 1,3 millones de euros destinados a más de 2.100 becas y ayudas, especialmente destinadas a los estudiantes que más lo necesitan, con el objetivo de reconocer la excelencia académica de los becarios Erasmus+ y favorecer la inclusión educativa y la igualdad de oportunidades.

EUROPAPRESS

«Los profesores no están formados para entender que un niño con dificultades de aprendizaje no es que no quiera aprender»

Cuando a un niño se le diagnostica alguna dificultad específica de aprendizaje o algún problema en su desarrollo, con consecuencias académicas y emocionales, el foco se pone en su mejora, pero ¿Qué pasa con las familias que a su vez sufren este impacto? ¿Qué espacio se les da a ellas? ¿Cómo se les trata? Lo habitual es que ese tratamiento se realice en un contexto de salud mental, no en un contexto educativo, como se hace a través del grupo multifamiliar desde el Centro de Evaluación e Intervención Educativa Corat de la Fundación Aprender que dirige Belén Muñiz, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Muñiz es también una de las autoras del libro Grupos Multifamiliares. La terapia multifamiliar en instituciones sociales, sanitarias y educativas, un documento que acaba de presentarse y que se dirige a profesionales de cualquiera de los tres ámbitos.

¿Qué es el grupo multifamiliar?

Por desgracia, todos pasamos por momentos de gran dificultad a lo largo de la vida que son duros de afrontar. Unas veces son situaciones inesperadas (paro, enfermedad, muerte…); otras, crisis familiares o personales.

El grupo multifamiliar es un espacio terapéutico, gratuito y abierto a la comunidad, donde cualquiera puede acudir para compartir esas situaciones con otros, sin juicios, donde hay una identificación y donde es posible la reflexión.

Participar en un espacio seguro con otros que pueden estar pasando o han pasado lo mismo que tú, puede ayudar. A veces, la espontaneidad de quienes no están en la misma situación abre preguntas hacia el posible cambio de quien sufre.

En el caso de niños y adolecentes con dificultades específicas de aprendizaje y familias comparten en el grupo todo ese camino que han hecho con dichas dificultades y los estados emocionales que han ido atravesando. Esto permite que aparezcan las problemáticas de las que no se había podido hablar y que estaban por debajo de lo académico y de las tensiones familiares provocadas.

¿Cómo surge la iniciativa de trasladar la intervención del grupo multifamiliar a un contexto educativo?

Al llegar a Corat observé que a las familias no se les atendía en un contexto grupal, sino en base a unas características determinadas: familias adoptantes, duelo… Es ahí cuando surgió ofrecerlo.

Mi experiencia en intervención familiar me hizo plantearme el incorporar el grupo multifamiliar como herramienta de trabajo terapéutico y psicoeducativo porque desde ambos ámbitos es desde donde se construye una reflexión útil para quien padece.

Empezamos como un impulso para que las familias pudieran encajar el diagnóstico de las dificultades de sus hijos en edades tempranas.

ABC

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • …
  • 25
  • Página siguiente »
Enero 2023
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
     
< Dic Feb >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Cookies en UCETAM.ORG

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias.


Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) GDPR para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE. UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de nuestros proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.


Si los datos se transfieren a los EE. UU., existe el riesgo de que las autoridades de los EE. UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.



Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies

Configuración CookiesACEPTAR RECHAZAR TODAS
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gatno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Cookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Estas Cookies están relacionadas con el funcionamiento interno de la web y su conexión con la base de datos que está detrás del sistema.
CookieDuraciónDescripción
cdp-cookies-plugin-wp1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessary1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
PHPSESSIDsesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
Analíticas _gat _gid _ga
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gat1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gid1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
Redes Sociales
GUARDAR Y ACEPTAR