7 de febrero de 2022

Estas son las fechas de la selectividad de 2022 en cada comunidad autónoma
La selectividad deberá acabar este curso como tarde el 16 de junio en su convocatoria ordinaria, y volverá a regirse por las reglas suavizadas de los dos últimos años, que permiten a los alumnos disponer de un mayor margen para elegir las preguntas del que solía ser habitual, según la orden del Gobierno publicada este viernes en el BOE. Los estudiantes podrán, además, presentarse a los exámenes con una asignatura suspendida si así lo decide el equipo de profesores de su instituto.
La selectividad fue simplificada en 2020 ante la extraordinaria dificultad que afrontaron los alumnos de segundo de bachillerato por el cierre durante tres meses de los institutos. Y se mantiene porque, según argumenta la orden, aunque la “vacunación y el mejor conocimiento de la dinámica de la transmisión del virus han tenido un impacto positivo en la reducción de la morbimortalidad y en el control de la pandemia”, la actividad educativa no ha recuperado del todo la normalidad.
La selectividad ordinaria de 2022 deberá terminar, como tarde, el 16 de junio y publicarse antes del 30 del mismo mes. La convocatoria extraordinaria deberá concluir antes del 15 de julio (y publicarse antes del 22 de julio) o antes del 16 de septiembre (y publicarse antes del 22 de septiembre), según en cuál de dichos meses decida celebrar las pruebas cada comunidad autónoma. La orden indica que la selectividad deberá durar “preferentemente”, como mucho, cuatro días, o cinco en el caso de los territorios con lengua cooficial, “con el fin de facilitar la adecuación de la celebración de las pruebas a las medidas necesarias derivadas de la pandemia”.
Estas son las fechas de celebración para este curso fijadas por todas las comunidades, menos Castilla-La Mancha y Castilla y León, que las anunciarán a lo largo de esta semana:
COMUNIDAD AUTÓNOMA | CONVOCATORIA ORDINARIA | CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA |
Andalucía | 14, 15 y 16 de junio | 12, 13 y 14 de julio |
Aragón | 7, 8 y 9 de junio | 4, 5 y 6 de julio |
Asturias | 8, 9 y 10 de junio | 6, 7 y 8 de julio |
Canarias | 8, 9, 10 y 11 de junio | 6, 7 y 8 de julio |
Cataluña | 14, 15 y 16 de junio | 6, 7 y 8 de septiembre |
C. Valenciana | 7, 8 y 9 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
La Rioja | 1, 2 y 3 de junio | 4, 5 y 6 de julio |
Madrid | 6, 7, 8 y 9 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Murcia | 6, 7 y 8 de junio | 4, 5 y 6 de julio |
Navarra | 7, 8 y 9 de junio | 28, 29 y 30 de junio |
País Vasco | 8, 9 y 10 de junio | 6, 7 y 8 de julio |
Baleares | 7, 8 y 9 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Galicia | 7, 8 y 9 de junio | 12, 13 7 14 de julio |
Extremadura | 7, 8 y 9 de junio | 5, 6 y 7 de julio |
Cantabria | 6, 7 y 8 de junio | 6, 7 y 8 de julio |
Castilla-La Mancha | Pendiente de publicación | Pendiente de publicación |
Castilla y León | Pendiente de publicación | Pendiente de publicación |

La próxima EBAU deberá celebrarse antes del 17 de junio y podrán presentarse alumnos con un suspenso
El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado este viernes la orden ministerial que determina las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad en el curso 2021-2022, que deberá celebrarse antes del 17 de junio y a la que podrán acudir alumnos con un suspenso.
No obstante, la posibilidad de presentarse a las pruebas de acceso a la universidad con una asignatura suspensa aún debe ser regulada mediante un real decreto pendiente de aprobación por el Consejo de Ministros.
La convocatoria de exámenes de Evaluación del Bachillerato para el Acceso a la Universidad (EBAU) de este curso escolar 2021-2022 mantendrá el formato que se implantó durante los dos cursos pasados por la pandemia, según indicaban a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación y FP el pasado diciembre.
Según refleja la orden ministerial, las pruebas deberán finalizar antes del día 17 de junio de 2022 y los resultados provisionales de las pruebas serán publicados antes del 30 de junio.
En relación con los exámenes, las pruebas versarán sobre las materias generales del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de Bachillerato de la modalidad elegida para la prueba y, en su caso, de la materia Lengua Cooficial y Literatura.
Además, los estudiantes que quieran mejorar su nota de admisión podrán examinarse de, al menos, dos materias de opción del bloque de asignaturas troncales de segundo curso de Bachillerato. Asimismo el alumnado podrá examinarse de una segunda lengua extranjera distinta de la que hubiera cursado como materia del bloque de asignaturas troncales.
ÚNICA PROPUESTA DE EXAMEN CON VARIAS PREGUNTAS
De este modo, se realizará una prueba por cada una de las materias objeto de evaluación y, en cada prueba, el alumnado dispondrá de una única propuesta de examen con varias preguntas. Cada una de las pruebas tendrá una duración de 90 minutos y se establecerá un descanso entre pruebas consecutivas de, como mínimo, 30 minutos.
Para facilitar la celebración de las pruebas a las medidas necesarias derivadas de la pandemia, la EBAU tendrá, preferentemente, una duración de un máximo de cuatro días. En aquellas comunidades autónomas con lengua cooficial, tendrá, preferentemente, una duración de un máximo de cinco días.
Sobre la tipología de preguntas, la orden ministerial establece que se contextualizarán «preferentemente» en entornos próximos a la vida del alumnado: situaciones personales, familiares, escolares y sociales, además de entornos científicos y humanísticos.

La Ley de Ciencia incluirá indemnización al investigador con contrato vigente
Aunque el anteproyecto de ley ya contemplaba, por primera vez, el derecho a una indemnización equivalente a 12 días de salario por año de servicio, este solo se hubiera aplicado a los nuevos contratos que se firmaran a partir de la entrada en vigor de la normativa.
“La reforma de la Ley de la Ciencia reconoce nuevos derechos para el personal investigador, como la indemnización para predoctorales y posdoctorales al finalizar su contrato. Hemos hecho nuestra su justa reivindicación, de manera que se aplicará para todos los que estén vigentes”, ha subrayado la ministra en un mensaje en su cuenta de Twitter. En declaraciones a los periodistas durante una visita al Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas de Barcelona con motivo del Día del Cáncer, ha defendido que la nueva Ley de Ciencia dará estabilidad a las carreras científicas de los investigadores, favoreciendo “una vida digna” y que no se vean obligados a marcharse a otro país.
La ministra también ha pedido “tranquilidad” al sector por el posible impacto de la reforma laboral en este ámbito, donde abundan los contratos por obra y servicio que ahora desaparecen, y ha asegurado que “en cuestión de días” habrá una solución. “La singularidad del sistema científico está recogida en la nueva Ley de la Ciencia y lo que vamos a hacer es acompasar este tiempo, entre que se ha aprobado la reforma laboral y se pone en práctica y hasta que entre en vigor la Ley de la Ciencia”, ha indicado.
Morant ha respondido así al ser preguntada por las quejas de la consellera de Investigación y Universidades de la Generalitat, Gemma Geis, quien ayer afirmó que es un “despropósito” que la reforma laboral “no prevea las graves afectaciones que provocará sobre la contratación de personal científico”, al suprimir la modalidad de contratación por obra y servicio. En la misma línea, la Asamblea General de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) expresó el pasado miércoles su apoyo a la dignificación y estabilización de la carrera investigadora que el Gobierno busca a través de la reforma laboral y la Ley de la Ciencia, pero pidió que ambas normas se aprueben de forma coordinada para evitar “el colapso” del sistema de ciencia y tecnología e impactos negativos sobre los más de 25.000 investigadores universitarios.
8 de febrero de 2022

Los rectores se alían para pescar fondos europeos
Las 87 universidades de España abrieron bien los ojos cuando, en julio de 2020, el Consejo de la Unión Europea aprobó una partida para España de 72.000 millones de euros de los fondos Next Generation EU hasta 2026, convirtiéndolo en el segundo país receptor de subvenciones tras Italia. Por eso, antes de que el Gobierno mandase a Bruselas su Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, los rectores presentaron al entonces ministro de Universidades, Manuel Castells, unas líneas generales de actuación en las que se necesitaría inversión. Eso sí, según salgan las convocatorias, cada universidad se presentará a ellas con sus peticiones particulares.
Los campus quieren más, porque la partida expresa para digitalización de los campus y capacitación del profesorado ―530 millones― les sabe a poco. Así, en el informe Plan de recuperación y resilencia. Participación de la universidad, la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) detalla dónde va a ir el grueso de las inversiones ―rehabilitación de vivienda, modernización de las administraciones y digitalización de las pymes― y señala en qué nichos pueden pescar fondos las universidades: se consideran “directamente relacionadas” con la capacitación digital de la ciudadanía y modernización del sistema educativo (7.300 millones) y con el refuerzo del Sistema Nacional de Salud impulsando actividades de I+D (4.936 millones). Un escalón más bajo, como acciones “parcialmente relacionadas”, sitúan la modernización de la Administración, la lucha contra la despoblación e iniciativas digitales relacionadas con la cultura; y como “indirectamente relacionadas” posicionan la recuperación ecológica, el cuidado de los dependientes y la modernización del tejido empresarial. “Es una guía para recorrer la selva metodológica”, ironiza Salustiano Mato, vicepresidente adjunto de la CRUE y coordinador del trabajo.
Las universidades defienden ―y así lo razona Bruselas― que deben ser un actor fundamental de la transformación económica y social, porque aúnan el conocimiento ―la respuesta de la ciencia a la pandemia se ha convertido en su incontestable aval―, tienen la capacidad de formar a las nuevas generaciones, emprenden a través de las spin-off (empresas derivadas) y las start-up (empresas emergentes). Y son un puente de transferencia de la innovación a las empresas; aunque este es su gran talón de Aquiles, pues muchas de las publicaciones científicas no tienen impacto en la sociedad.

Sindicatos se manifiestan este miércoles frente a Educación contra el adelanto de oposiciones de las CCAA
Los sindicatos CCOO, CSIF y UGT se concentrarán este miércoles, 9 de febrero, frente al Ministerio de Educación y FP en Madrid para protestar por su «falta de liderazgo» ante la decisión de una gran mayoría de comunidades autónomas de adelantar las convocatorias de oposiciones docentes para así no tener que aplicar el nuevo real decreto para reducir la temporalidad en el sector educativo, que se prevé aprobar en el mes de abril.
En rueda de prensa el pasado martes, los responsables en materia educativa de los tres sindicatos, Francisco García (CCOO), Mario Gutiérrez (CSIF) y Maribel Loranca (UGT) mostraron su «preocupación» y «malestar» por que los gobiernos autonómicos hayan decidido no esperar a la aprobación de la nueva norma, que pretende bajar a un 8% la tasa de interinidad en la educación, y por la actitud del Ministerio a tal situación.
En la protesta, los sindicatos entregarán una carta a la ministra Pilar Alegría, para reivindicar la creación de una Mesa de seguimiento para analizar la evolución de la temporalidad en el sector educativo, y han advertido de que prepararán actuaciones similares en las comunidades autónomas. «Es una responsabilidad compartida», señaló García (CCOO), calificando de «desidia» el comportamiento del Ministerio y lamentando la «actitud abiertamente hostil» y de «insumisión» de las distintas autonomías.
Según explicaron, el nuevo decreto que prepara el Ministerio es el «instrumento» que permitiría reducir la temporalidad docente a un 8% (actualmente se sitúa en un 25,7%, de las más altas de la Administración, junto a Sanidad), ajustándose así a la Ley de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público, aprobada en diciembre de 2021.
El decreto en el que trabaja el Departamento de Alegría elimina la parte práctica del examen de oposición (salvo en algunas especialidades), suprime el carácter eliminatorio de la fase de oposición e incrementa la ponderación de la experiencia para facilitar así que los interinos consigan una plaza estable. Sin embargo, muchas comunidades autónomas se quejaron de este sistema, alegando que es injusto para los aspirantes nuevos. De este modo, empezaron a anunciar las convocatorias antes de los plazos previstos para así sortear el nuevo decreto, que estaría listo en el mes de abril.
De momento, ya han convocado oposiciones Asturias, Navarra, Baleares, Galicia, La Rioja, Comunidad de Madrid y Comunidad Valenciana, mientras que otras como Castilla-La Mancha, Aragón, Canarias, Murcia, Andalucía y Cantabria ya han anunciado el adelanto y convocarán de manera inminente.
Sin embargo, los sindicatos denuncian que esta situación imposibilitaría el cumplimiento del acuerdo entre Gobierno y sindicatos de reducir la temporalidad. Según advierten, se necesitan convocar 125.000 plazas entre 2022 y 2024 para llegar al objetivo de interinidad del 8%, y con el adelanto de las convocatorias, las comunidades sólo podrían convocar plazas de reposición (las plazas de los funcionarios que se jubilan), no de estabilización.

LA COVID-19 FUERZA EL ABANDONO DE UN 40% DE LAS DIRECCIONES ESCOLARES
Y si este cansancio es generalizado entre los profesores de colegios se agudiza aún más entre los equipos directivos de los centros educativos de Infantil y Primaria de la Comunidad, que en los últimos meses han debido sumar al arduo trabajo para luchar contra la Covid-19 la gestión de recoger las autorizaciones paternales y organizar el protocolo para albergar la primera fase de la vacunación escolar, que se inició a mitad del pasado mes de diciembre.
Tanto es así que son muchos los equipos directivos de los colegios e institutos que han decidido no renovar su proyecto educativo, abandonando así su cargo y un proyecto que se debe evaluar cada cuatro años por parte de la comunidad educativa y la inspección.
Tal y como indican desde el sindicato docente STEPV «antes de la pandemia prácticamente todos los proyectos de los equipos directivos se renovaban sin ningún problema y esta continuidad garantizaba un proyecto educativo que solía alargarse durante más de una década, pero en estos momentos son numerosos los equipos directivos que ya han manifestado que retirarán su proyecto dejando así paso a la necesidad de que otro equipo presente el suyo». Según indican desde este sindicato docente «se estima que entre un 40 y un 50% de los equipos directivos que este año deben someterse a la evaluación de su proyecto educativo no lo hagan». Este porcentaje, no obstante, sería menor en la provincia de Castellón, según estas mismas fuentes « ya que los colegios e institutos castellonenses suelen ser de menor dimensión y por ello su gestión es más ágil a todos los niveles».
Ante esta problemática que puede dejar en suspense la dirección del centro educativo, en circunstancias normales no habría problemas pero en la actual puede ocurrir que no se encuentre relevo por lo que sería entonces cometido de la Inspección apuntar a los mejores candidatos para tomar las riendas de los centros escolares.
EL SINDICATO STEPV CREE QUE SERÁN MUCHOS MENOS LOS EQUIPOS QUE OPTEN A REVALIDAR SU PROYECTO
Los sindicatos docentes han dejado patente a lo largo de la pandemia y en especial, durante el presente curso la sobrecarga de responsabilidades y tareas de los equipos directivos y de los docentes en general. De hecho, desde Conselleria de Educación se dio respuesta a los centros para liberarlos de parte de la labor burocrática que los ahogaba.

El Consejo de Estado evaluará en 15 días el decreto de currículo de Primaria
El máximo órgano consultivo del Gobierno acaba de recibir por urgencia el citado proyecto de Educación Primaria, así que dispondrá de quince días para elaborar el dictamen y que pase por su Comisión Permanente antes de remitirlo al Ministerio de Educación y Formación Profesional, según explican a Efe fuentes del Consejo de Estado. Faltan por llegar todavía los de la ESO y Bachillerato.
Los dictámenes no son vinculantes, con carácter general, pero prácticamente el 99% de los emitidos por el Consejo de Estado son secundados por los órganos consultantes. Después de este paso, el Ministerio de Educación remitirá los proyectos al Consejo de Ministros para su aprobación. El primero en ser aprobado por el Gobierno ha sido el de Educación Infantil, el pasado 1 de febrero.
Todos estos reales decretos sobre enseñanzas mínimas en las distintas etapas educativas desarrollan el articulado de la última ley educativa, la ley Celaá, que plantea numerosos cambios en qué deben aprender los alumnos de cada materia y cómo han de ser evaluados. Entre los principales cambios que persigue el Ministerio, en diálogo con las comunidades autónomas, figura la elaboración de currículos menos enciclopédicos y memorísticos y que el aprendizaje sea mucho más competencial y conectado al mundo real.
Se trata también de rebajar las altas tasas de abandono escolar que registra el país, de las más altas de la Unión Europea, y preparar al alumnado para que se siga formando a lo largo de la vida, es decir, potenciar la Educación permanente.
9 de febrero de 2022

Las mascarillas dejarán de ser obligatorias también en los recreos desde este jueves
Después de un curso y medio con la mascarilla puesta en los recreos, los niños podrán quitársela a partir del jueves. El real decreto aprobado este martes en el Consejo de Ministros elimina la obligatoriedad del cubrebocas en exteriores, y esto afecta también a los centros educativos.
“En los patios de los colegios los niños y niñas podrán jugar sin mascarillas” desde este jueves, ha dicho la portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez. La norma será publicada este miércoles en el Boletín Oficial del Estado y entrará en vigor un día más tarde. El anuncio ha pillado a contrapié a algunas comunidades autónomas. Las consejerías de Sanidad y las de Educación de algunas como Andalucía, Cantabria, Asturias y Aragón han respondido a este periódico que están esperando a conocer la literalidad del decreto para saber cómo pueden implementarlo.
“El uso de la mascarilla en los colegios siempre ha sido obligatorio en Andalucía, independientemente de los cambios que ha habido respecto a utilizarla al aire libre. Tendremos que ver cómo queda la redacción del real decreto”, afirma un portavoz de la Consejería de Educación de esa comunidad. “Estaremos a lo que se decida por consenso entre el ministerio y las comunidades autónomas, o la mayoría de ellas. Creemos que es una decisión lo suficientemente importante como para que vayamos todos a una con ella”, señala un portavoz del Gobierno de La Rioja.
Otras, como Cataluña y Baleares, ya han anunciado que a partir del jueves, cuando entra en vigor el real decreto, dejará de ser obligatorio el cubrebocas en los patios. “La Conselleria de Salud y Consumo, en coordinación con la de Educación y Formación Profesional, ha acordado que la mascarilla no será obligatoria en los patios y recintos exteriores de los centros educativos, siguiendo los criterios que aplicará a partir del jueves el Ministerio de Sanidad. Por lo tanto, la medida se adoptará el jueves, cuando entre en vigor la nueva normativa por parte del Gobierno central”, señala el Gobierno balear en un comunicado.
El consejero valenciano de Educación, Vicent Marzà, ha apuntado: “Todavía no tenemos constancia oficial de este acuerdo, pero en cuanto la tengamos lo aplicaremos. Lo hemos dicho muchas veces, pensamos que al aire libre ya va siendo hora de que los niños y niñas puedan estar sin mascarilla”.
La nueva norma aprobada por el Consejo de Ministros modifica un endurecimiento del uso de las mascarillas que entró en vigor el 24 de diciembre ante la explosión de casos de la sexta ola. Antes de esa fecha, la ley no permitía eliminarlas de los recreos, ya que establecía que era obligatoria también en exteriores cuando no se pudiera mantener menos de un metro y medio de distancia.

La comunidad educativa aplaude los beneficios sociales de la retirada de la mascarilla en recreos pero pide «cautela»
La comunidad educativa ha recibido la eliminación del uso de mascarillas en los recreos y patios de colegio con «respeto» a las decisiones de las autoridades sanitarias y poniendo en valor los beneficios «sociales» de este «paso hacia la normalidad», pero también ha demandado «cautela».
Así lo han manifestado, en declaraciones a Europa Press, familias, sindicatos de enseñanza, centros educativos y estudiantes, ante el acuerdo del Consejo de Ministros para retirar desde el jueves la obligación de mascarillas en exteriores, incluidos los recreos, siempre que se pueda respetar la distancia de seguridad y no haya aglomeraciones.
«Todo lo que sea volver a la normalidad para los niños nos parece bien, y en este caso que el contagio es menor en espacios abiertos», ha apuntado la presidenta de la Confederación de Padres de Alumnos (COFAPA), Begoña Ladrón de Guevara.
Asimismo, ha apuntado que este «paso hacia la normalidad» tendrá como «principal beneficio» que los alumnos puedan «verse las caras, verse las sonrisas» y, «poco a poco», «retomar el contacto» y recuperar las «relaciones».
La postura es distinta desde Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), que cuestiona si la eliminación de las mascarillas va a garantizar que los centros sean «espacios seguros».
«Si se garantiza, perfecto, pero hay que estar seguros», ha apostillado el presidente, Pedro Caballero, quien ha advertido de que «estando la situación como esta» cree que la medida no ayudará a evitar contagios. «La seguridad de los niños y toda la comunidad educativa está en juego», ha aseverado.
En este sentido, ha demandado a las autoridades que «de una vez por todas» tomen medidas «claras y viables» que «no cambien cada semana».
Por parte de los centros, la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE), ha señalado que respetarán los protocolos cuando el marco normativo «esté claro», pero ha reconocido que «si piden garantizar la distancia de seguridad en los recreos», deberán «seguir con las mascarillas en exteriores».

El 55% de los adolescentes no escoge vocación de acuerdo a sus intereses
El estudio lo han llevado a cabo los investigadores del Departamento de Psicología de la UAB Ramon Cladellas y Antoni Castelló y ha sido publicado en la revista científica International Journal of Environmental Research and Public Health.
La investigación, a partir de 300 estudiantes de cuarto de la ESO (155 chicos y 149 chicas) del área de Barcelona, ha medido los intereses de los jóvenes a partir de herramientas informáticas elaboradas por expertos en varios ámbitos. Los resultados han mostrado que el 55% de las elecciones explícitas de los adolescentes a la hora de elegir estudios o una carrera profesional no coinciden con sus intereses y gustos implícitos.
Tan solo encontraron coincidencia total entre los intereses del alumno y sus intenciones vocacionales en el 25% de los jóvenes, mientras que en el 40% hubo coincidencia parcial y en un 35% no se dio ninguna coincidencia. “Muchos de los cuestionarios que se usan para la orientación vocacional son muy evidentes en su objetivo de elegir un trabajo o carrera y esto puede animar a los jóvenes a omitir sus verdaderas preferencias y ajustar su respuesta a aquello que es presumiblemente deseable o socialmente muy valorado”, ha explicado Ramón Cladellas.
Por su parte, Antoni Castelló ha afirmado que “esta falta de coherencia sugiere que los factores externos tienen una fuerte influencia en las elecciones y que las verdaderas preferencias no se tienen en cuenta en muchos casos”. Los investigadores también han destacado que “las medidas tradicionales declarativas –los tests en los que los alumnos expresan qué quieren hacer– no pueden ser consideradas una buena forma de valorar los intereses vocacionales explícitos sobre qué quieres estudiar los jóvenes”, ha señalado Castelló.
La alternativa a los métodos tradicionales que ha desarrollado el estudio es el programa PrUnAs (Preferences Unobtrusive Assessment). PrUnAs es un portal similar a una web en la que no hay preguntas, sino que muestra información de hasta 30 temas distintos y en el que los estudiantes pueden navegar libremente durante 20 minutos. El programa permite identificar los intereses de los jóvenes porque registra a qué información y temas acceden y mide el tiempo de navegación en cada uno de ellos.
El estudio también ha desarrollado herramientas en las que los estudiantes pueden elegir por orden de preferencia hasta cinco carreras profesionales de un total de 120 y una prueba de autoconocimiento. Los investigadores han destacado que su propuesta pueden ser “una innovación relevante en el campo de la orientación vocacional”.
10 de febrero de 2022

Promueve una universidad a la que se opone el Gobierno y que inspiró su consejero de Educación
La Junta de Andalucía ha aprobado en el Consejo de Gobierno de esta semana el anteproyecto de la Universidad Tecnológica del Atlántico-Mediterráneo (UTEMED), online y con sede en Málaga, pese al informe contrario de los técnicos del Ministerio de Universidades. “Siguen existiendo serias dudas sobre la sostenibilidad económica (…). Hay una deficiente planificación del profesorado. Imposibilidad de garantizar prácticas obligatorias externas, incertidumbre respecto a la sede de la universidad o falta de garantías que aseguren la financiación económica”, se afirma en las conclusiones.
El proyecto lo puso en marcha la Escuela de Negocios del Mediterráneo (MEDAC), dueña de un centenar de academias ―30 de ellas de Formación Profesional― y fundada por el consejero andaluz de Educación, Javier Imbroda. El también renombrado entrenador de baloncesto vendió sus acciones (el 29% del total) al fondo Queka Real Partners por 8,6 millones al entrar en política con Ciudadanos en 2018; y este verano el fondo de inversiones Kohlberg Kravis Roberts (KKR) compró toda la empresa por 200 millones de euros, multiplicando por siete el valor de la compañía en tres años.
El proyecto de UTEMED tampoco cumple con el decreto de creación y reconocimiento de universidades, que entró en vigor en agosto de 2021, y establece unos requisitos mínimos de calidad en investigación, docencia y equipamientos que deben cumplir las instituciones para merecer el nombre de universidad. La Junta les dará cinco años desde su autorización para ponerse al día, pero muchos juristas interpretan que deberían inaugurarse cumpliendo la nueva normativa desde el primer momento.
La ley ahora obliga a ofertar 10 grados, seis másteres y dos títulos de doctorado. UTEMED pretende nacer con seis grados (carreras), siete másteres y un título de doctorado. Además, los estudios tienen que versar según la norma sobre al menos tres de las cinco áreas de conocimiento y en este caso todas gravitan en torno a las ciencias sociales: nuevas tecnologías, marketing digital, derecho, educación y emprendimiento. “No veo mal el decreto, porque te exige más investigación, porque una universidad no puede ser solo docencia. Nosotros no haremos investigación básica, sino aplicada, será un modelo muy yanqui”, explica Paco Ávila, presidente de UTEMED y antes socio de Imbroda.
Fuentes de Universidades afirman que “el ministerio está y estará en contra de todos aquellos proyectos que no se ajusten a la ley”. “Es competencia directa de las comunidades autónomas velar por el cumplimiento del decreto de creación y reconocimiento de universidades, ya en vigor y que, como todas las leyes, ha de cumplirse. Las universidades que no lo cumplan tendrán cinco años para adecuarse y, en caso de no hacerlo, son las comunidades quienes tendrán que revocarles el permiso en aplicación de dicho real decreto”, añaden estas fuentes del ministerio.
El informe de la Conferencia General de Política Universitaria (CGPU), que redacta el ministerio, es preceptivo pero no vinculante, y Andalucía, con UTEMED, no es la primera comunidad que pasa por alto el dictamen. Ocurrió con el Gobierno de Cantabria y la Universidad Europea del Atlántico y, presumiblemente en una semana, con el Gobierno del PP el Madrid, que todo indica que sacará adelante en la Asamblea con el respaldo de Vox la creación de la Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología (UDIT), la cual cuenta también con cuatro informes en contra del propio Ejecutivo regional.

Pilar Alegría celebra el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en los recreos: «Es una gran noticia
La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha celebrado este jueves el fin de la obligatoriedad de las mascarillas en los patios de los colegios. «La eliminación de la mascarilla en el exterior nos permite que desde hoy muchos niños y niñas puedan jugar en el patio sin ella», ha comentado a través de Twitter.
Según la ministra, los más pequeños «han hecho un auténtico esfuerzo durante estos meses de pandemia», apuntando que el fin de la imposición de llevar mascarilla es «un primer paso hacia la normalidad». «Volver a ver sus sonrisas es una gran noticia», ha añadido.
Este jueves entra en vigor el decreto que elimina la obligatoriedad de llevar mascarillas en espacios al aire libre, entre los que se incluyen los patios de recreo de los centros educativos, medida que se encuadra en el acuerdo del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS).
Cataluña, Extremadura y Cantabria harán efectiva esta medida a partir de este mismo jueves, mientras que otras comunidades autónomas como Andalucía toman hoy la decisión. En el caso de la Comunidad de Madrid, Comunidad Valenciana, Castilla y León y Asturias, están ultimando su implantación, y Castilla-La Mancha ya ha transmitido a los centros educativos las instrucciones pertinentes para hacerlo.

11F: Una fecha para romper con los estereotipos en la ciencia
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por eso en una resolución de 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó este día internacional; pese a los esfuerzos de los últimos años, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en la ciencia.
Un año más, centros educativos, ONG, empresas, bibliotecas, universidades, museos y centros de investigación se han unido para celebrarlo, con más de 850 actividades –presenciales y no– en distintas ciudades españolas, según la Iniciativa 11 de Febrero. Este año, este proyecto ciudadano, que promueve y centraliza las acciones del 11F, ha querido poner el foco en el sector tecnológico y matemático, uno de los ámbitos STEM con mayor proyección laboral pero también con menos representación femenina.
Por ejemplo, según datos de Eurostat de 2020, tan sólo un 19,8% de las personas que trabajan como especialistas en tecnología en España son mujeres frente al 80,2% de hombres. En los últimos años, no sólo no se ha reducido esta brecha sino que ha aumentado: en 2011, la proporción de hombres era del 79,8% frente al 21,2 % de mujeres. Detrás de estas y otras cifras, están en parte a los estereotipos enraizados en la cultura, como que a los niños se les da mejor las matemáticas y son más diestros con la tecnología que las niñas, o también la falta de referentes científicos femeninos que atraigan a las niñas hacia este ámbito altamente masculinizado, según la iniciativa.
Desde pequeñas, las chicas casi no encuentran mujeres científicas en sus libros de texto, donde solo aparecen un 7,5% de referentes femeninos, tal y como recoge la declaración institucional aprobada ayer por el Consejo de Ministros, que además de incrementar las vocaciones STEM aboga por mejorar las condiciones laborales de las investigadoras y asegurar una ciencia e innovación inclusivas.
Hacer visible lo invisible y reducir estas brechas son objetivos de iniciativas como las del 11F. Charlas, concursos, talleres, exposiciones, teatro o visitas guiadas son algunas de las acciones previstas esta semana. Por ejemplo, la Universidad de Jaén organiza Un día con una científica para el alumnado de Infantil y Primaria; el Centro de Estudios de Física del Cosmos de Aragón la exposición “Astrónomas”; y el Museo del Jurásico de Asturias el taller “Búsqueda de científicas”.
El Instituto de Física de Cantabria, además de charlas y un concurso de cómics, programa la obra “Mami supernova” y CaixaForum Tarragona acoge la charla de la investigadora Marta Corral sobre sus trabajos en el desarrollo de una vacuna contra el melanoma cutáneo.
11 de febrero de 2022

CSIF exige que las mascarillas sigan siendo obligatorias en todo el entorno escolar
El sindicato CSIF exige que las mascarillas sigan siendo obligatorias en todo el entorno escolar, incluido el patio, ya que este jueves entra en vigor el Real Decreto que pone fin a la obligatoriedad de llevar mascarilla en entornos exteriores.
CSIF asegura que ha recibido quejas y consultas desde los centros educativos por este asunto, por lo que el sindicato considera que este nuevo Real Decreto genera «desconcierto» y «preocupación», por lo que pide clarificar la situación.
El sindicato recuerda que la vacunación de los menores de 12 años no va con toda la celeridad que sería necesaria, y señala que en el contexto de los patios de los centros educativos resulta «muy difícil» mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros entre los niños, lo que supone un riesgo para la salud tanto de los estudiantes como de los docentes que están a su cargo. Además, en esta circunstancia, el profesorado se vería sobrecargado de trabajo al intentar que se guardaran estas distancias, una vez retirado el uso obligatorio de la mascarilla.
Así, CSIF exige que las mascarillas sigan siendo obligatorias en todo el entorno escolar y que, tanto el Ministerio de Educación y FP como las diferentes administraciones educativas, «no descarguen una vez más la responsabilidad en el profesorado».
«Desde el comienzo de la pandemia hemos demandado claridad y homogeneidad en los protocolos, atendiendo siempre a criterios sanitarios y teniendo en cuenta que la prioridad es salvaguardar la salud de docentes y estudiantes», concluye el sindicato.

Muchas adolescentes reciben mensajes erróneos y no se sienten representadas en profesiones tecnológicas
Alba Rodríguez, responsable pedagógica de Lab Possible, considera que estamos asistiendo a un cambio social en el que se promueve la igualdad de oportunidades. Explica que poder dotar a las chicas de la capacidad de elección necesaria para escoger lo que desean hacer en un futuro se debe trabajar desde un inicio en el colegio. «Esto se puede mejorar fomentando las actividades tecnológicas en el aula sin mostrar ningún tipo de diferenciación y exclusión en su desarrollo. De hecho, debemos introducir el trabajo de aspectos científicos como algo natural contemplado en el curriculum, intentando ampliar al máximo los referentes que se les muestren a los alumnos».
¿Qué podemos hacer para que las niñas se interesen más por las carreras de ciencias?
En el último tiempo siempre se ha asociado la tecnología con el ámbito profesional masculino. Esto puede deberse a los mensajes erróneos que reciben muchas adolescentes no sintiéndose representadas por este tipo de profesiones o por falta de líderes femeninas en este campo que sean un referente para ellas. Sin embargo, cada vez más, encontramos a chicas en este tipo de carreras normalmente animadas por mentoras de diferentes programas formativos que les han orientado en esta vocación en actividades extracurriculares.
¿Qué tipo de asignaturas faltan en nuestro sistema educativo?
Hoy en día, existe en las aulas una desconexión entre oferta y demanda educativa, que se observa fácilmente en los contenidos curriculares presentados, no siempre adecuados, las metodologías que no guardan relación con el momento que se está viviendo y decisiones educativas no consensuadas por todas las partes que integran el proceso educativo del propio estudiante. Es importante mejorar, e incluso resolver alguno de los problemas anteriormente planteados, acercando metodologías que se ajustan al momento actual y contenidos que garantizan el desarrollo integral del alumnado, siendo ellos protagonistas del proceso.
¿Puede cambiar la valoración de estas asignaturas el hecho de trabajar los contenidos STEM en las aulas?
Es necesario que el sector educativo en su totalidad integre la metodología STEAM. Debido a la época en la que vivimos, formar en este tipo de competencias, es vital para conseguir un desarrollo integral en nuestros estudiantes y que estos sean capaces de enfrentarse a lo que la tecnología puede depararnos. Por lo que es evidente que estos contenidos deben empezar a introducirse en nuestras aulas si el fin principal de un colegio es formar a la sociedad del mañana.
Además, no podemos obviar que es necesario comenzar a trabajar este tipo de contenidos desde edades tempranas para luchar contra esa apreciación cultural. Por ello, hay que apostar por soluciones que propongan implementar estos recursos, por ejemplo, proyectos STEAM curriculares de forma continua durante todas las etapas educativas de los alumnos y alumnas garantizando que cada estudiante pueda escoger entre toda la demanda educativa existente.

Un 20% de universitarios cursa FP después de acabar su carrera
Elaborado junto a Orkestra Instituto Vasco de Competitividad, el análisis divulgado este jueves identifica los itinerarios formativos más frecuentes que implican a los estudiantes de FP en España. Entre sus principales conclusiones destaca que más del 25% de los graduados universitarios de 35 años o más se matricula en FP frente a algo menos del 7% de los menos de 30. “Esto parece indicar que tener una mayor experiencia en el mercado laboral puede llevar a los universitarios a aumentar su formación y sus oportunidades de inserción laboral a través de la FP”, explica el documento de trabajo. Además, uno de cada cinco titulados de grado superior se matricula inmediatamente después en la universidad, aunque el número de personas que eligen esta opción está descendiendo.
En general, el perfil de la FP es diverso: hay quienes proceden de la Educación Secundaria Obligatoria, de Bachillerato, de otra Formación Profesional o de la Universidad, buscando una vía más directa hacia el empleo que no les han dado otros estudios. Sin embargo, en todos esos itinerarios hay diferencias. Los titulados de la ESO que apuestan solo por ir a FP son pocos, apenas uno de cada diez, el mismo número de los que habiendo ido a Bachillerato deciden decantarse después hacia la Formación Profesional en lugar de una educación universitaria.
A nivel global, tres de cada diez personas que titularon en ESO pasan en algún momento por la FP, ya sea de modo directo, habiendo pasado por Bachiller o después de la Universidad. La transición entre los distintos niveles de la FP es más lineal, aunque según aumenta el nivel de FP disminuye la matriculación en los niveles educativos superiores. Por ejemplo, dos de cada tres titulados en FP Básica continúan en FP Grado Medio en el curso siguiente a la titulación, pero hay grandes diferencias entre familias profesionales. El 40% de los titulados de FP Grado Medio continúa su formación de Grado Superior al año siguiente. Destacan las familias como Actividades físicas y deportivas; Imagen y sonido e Informática y comunicaciones donde este porcentaje puede llegar hasta el 70%.