Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

12/17/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 13 al 17 de diciembre de 2021

13 de diciembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Efectos de la vacunación contra la covid en niños: los confinamientos en los institutos caen al mínimo tras inmunizar a los adolescentes

Salvador Pérez tiene un aspecto tranquilo revisando papeles detrás de la mampara de plástico que protege la mesa de su despacho de director del instituto público del Cabanyal, en Valencia, donde estudian 1.500 alumnos y trabajan 175 personas entre profesores y administrativos. “La verdad es que estamos teniendo muy pocos casos, nada que ver con el curso pasado”, comenta. En enero, su centro educativo llegó a tener 212 personas en cuarentena en el centro, 77 de ellas por haberse contagiado de covid y el resto por ser contactos estrechos. Este viernes 10 de diciembre el instituto tiene, en cambio, un solo positivo, que es el único confinado.

La vacunación masiva de los adolescentes ha reducido drásticamente el impacto de la covid en los institutos de toda España, lo que supone un mensaje de esperanza a los colegios de infantil y primaria, donde los contagios y los confinamientos de grupos burbuja van en aumento desde hace semanas, y cuyo alumnado de entre 5 a 11 años empezará a ser inmunizado esta semana. En los institutos no solo hay menos confinados porque hay menos contagios, sino también porque los contactos estrechos vacunados de un positivo no tienen que hacer cuarentena, algo que también empezará a aplicarse a los colegios cuando los niños reciban la pauta completa. “La cosa ha cambiado mucho”, dice Carolina, estudiante de tercero de la ESO en el instituto del Cabanyal, mientras grupos de chavales almuerzan o juegan al fútbol en el patio. “El curso pasado hubo días con tantas clases confinadas que daba la sensación de que esto estaba medio vacío. Ahora, menos por la mascarilla y la separación de las mesas, todo se parece bastante a como era antes de la pandemia”, comenta.

La información que el Ministerio de Educación recopila de las 17 comunidades autónomas no permite comparar por etapas educativas el porcentaje de aulas cerradas y alumnos contagiados y confinados. Pero en Cataluña, cuyos departamentos de Salud y Educación son los que ofrecen más datos sobre la evolución de la pandemia en la escuela, que pueden servir de termómetro general, desde finales de noviembre tres de cada cuatro contagios detectados en centros de enseñanza son de alumnos de entre cinco y 11 años.

Los datos recogidos por el Ministerio de Educación la semana pasada son incompletos porque solo una docena de autonomías los enviaron. Pero reflejan lo que muchos padres han vivido últimamente: la mitad de esas 12 comunidades reportaron que tienen confinado a más de un 1% de su alumnado, cuando hace dos semanas solo superaban ese umbral dos de los 14 territorios que habían enviado los datos.

La franja de menores de 11 años es con mucha diferencia la que más incidencia acumulada tiene en los últimos 14 días: 547 lo que representa tres veces más que el siguiente grupo de edad, de 12 a 19 (180), y un nivel bastante más elevado que el del conjunto de la población (323), según los datos publicados el viernes por el Ministerio de Sanidad. “Los adolescentes han estado por encima de los niños en contagios durante toda la pandemia, y ahora se han cambiado los papeles”, afirma Clara Prats, investigadora del grupo de Biología Computacional y Sistemas Complejos (BICOM-SC) de la Universidad Politécnica de Cataluña. “Lo que esperamos”, prosigue, “es que si se vacuna de forma generalizada a los niños pase lo mismo que está pasando a los institutos, donde está habiendo muy poca incidencia”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El último aliento de un modelo educativo único: matemáticas en el huerto, abuelos cuentacuentos…

La decisión no es firme. Pero sí la amenaza: el Gobierno regional eliminará el segundo ciclo en las Escuelas Infantiles. Lo comunicó hace un mes a las direcciones de los centros, y los docentes y las familias han decidido responder al órdago con protestas. La última, y van cuatro, este sábado, en la plaza de España.

No sólo se trata de oferta educativa, más bien de la conservación de un modelo pedagógico único y en riesgo de extinción. Desde que la LOCE (2002) separó la educación infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), las escuelas infantiles son excepción, donde se trabaja la etapa 0-6 como unidad. Hoy, estudian ahí casi un millar de niños, en nueve escuelas de la capital, las únicas que resisten: La Jara, San Fermín y Zofío (Usera); Los Ángeles y La Plazuela (Tetuán); El Carmen (Hortaleza); Los Títeres (Carabanchel); Girasoles y Zaleo (Puente de Vallecas), alguna con más de 50 años de historia. Aunque la Comunidad cuenta en la región con otras siete de gestión directa, del total de 135 escuelas -78 administradas por empresas-.

«El programa educativo es innovador y participativo, con un mimo especial para la etapa infantil, trasversal a todos los ciclos. Los mayores van a las clases de los más pequeños y les cuidan, salen más maduros. La misma profesora que sujeta a tu bebé en pañales lo ve graduarse con 6 años, un referente afectivo para los niños», enumera Pilar Escariz los motivos de su elección. Presidenta del AMPA de Los Ángeles, tiene tres hijos: uno de 6, ya en un colegio; una de 2, afectada por el cierre el próximo año de las aulas 3-4, y otro ya en el segundo ciclo, que sí podría concluir en su actual escuela. Sería el último de los últimos.

«El comedor es dentro de las aulas, ellos ponen la mesa e incorporan la comida como aprendizaje, en vez de que lo gestione una empresa. Y el control de esfínteres, que da pánico a los peques, se adapta a cada uno, mientras que en los coles deben ir sin pañal con 3 años, porque el profesorado no está obligado a cambiarlo», añade Javier Santos, miembro de la AFA de La Jara. Tiene un hijo de 4 años y otro en lista de espera de bebés, es decir, en teoría se beneficiaría del cierre del segundo ciclo con la consiguiente ampliación de 0-3. Pero ni así se convence: «El privilegio de la libertad educativa vale para los que tienen dinero. Al resto nos queda acatar».

Hasta los 6 años, se asientan las bases del proceso madurativo, por lo que cómo sea esa etapa marcará al niño. «Estas escuelas preparan espacios, materiales y metodologías específicas, desde la motricidad hasta la creatividad», explica María López, ex directora de La Jara, ya jubilada, con 20 años de lucha en la Junta de portavoces de Educación Infantil Pública (0-6). «No voy a comparar con los Colegios de Infantil y Primaria [CEIP], pero si una familia opta por una escuela 0-6, es porque entiende que comporta cosas que, por falta de personal o infraestructura, los colegios no pueden llevar a cabo».

Aquí, los niños son actores de su propio crecimiento y la educación es integral, con un equipo de atención temprana que responde más rápido porque las ratios de alumnado son menores, y donde las familias tienen una honda implicación -«los abuelos entran a leer cuentos, los padres a explicar sus profesiones…», dice Pilar Escariz-. También presumen de un arraigo superior con la vida de barrio. Todas están en zonas humildes e, incluso, han servido de reclamo para parejas jóvenes. «En lo curricular son iguales que los CEIP, por mucho que digan los que quieren acabar con este modelo. Pero aquí aprenden prematemáticas cuidando del huerto y comparten todos más celebraciones, no sólo la de Halloween», relata Pilar Escariz. «Quitar estas escuelas es un retroceso en la Educación».

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Los contagios en centros educativos siguen en aumento y registran en la última semana cerca de 3.000 nuevos casos

Los contagios de Covid-19 en centros educativos siguen aumentando y en la última semana (del 3 al 10 de diciembre) se han registrado 463 brotes nuevos con 2.968 casos. De este modo, la educación sigue siendo el ámbito que más contagios registra por segunda semana consecutiva, según el último informe del Ministerio de Sanidad, publicado el pasado viernes 10 de diciembre.

   La mayoría de los brotes registrados en estos últimos siete días se han identificado, como es habitual, en el ámbito de la Educación Primaria. Precisamente, son los menores de esta etapa (menores de 12 años) los que siguen sin poder ser vacunados, aunque a partir del próximo 15 de diciembre, comenzará la campaña de vacunación de esta población.

   Pese a los datos de contagios (que se basan en la información remitida por 12 comunidades autónomas), el impacto en la actividad educativa es «bajo», según Sanidad, de manera que, en la última semana, sólo el 0,66% de las aulas permanecen en cuarentena.

   En la semana anterior (del 26 de noviembre al 3 de diciembre), se notificaron 352 brotes con 2.176 casos en colegios e institutos, registrándose la mayoría en las aulas de Primaria. Durante esta semana el porcentaje de aulas cerradas fue del 0,39%.

Fue esta semana la que marcó el punto de inflexión, ya que la anterior (del 19 al 26 de noviembre), los casos ni siquiera se acercaban al millar, al registrarse 135 brotes con 892 casos (0,32% de aulas cuarentenadas). Y el ámbito educativo no era el que mayor incidencia acumulaba, sino el social (266 brotes con 1.478 casos asociados) y el mixto (197 brotes con 1.330 casos).

   El año pasado, tras la reapertura de los centros, el porcentaje de aulas cerradas por notificarse contagios se mantuvo, como máximo, en torno al 1,6% y el 1,7%, más del doble que ahora.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La mayoría absoluta, próximo paso de la ley de FP para seguir tramitándose

Durante la tramitación del texto, eminentemente técnico, se han incorporado alrededor de un tercio de las enmiendas planteadas por las fuerzas políticas, y en la votación en la Comisión de Educación de la Cámara Baja del pasado 1 de diciembre obtuvo 16 votos a favor, 16 abstenciones (PP, Vox, ERC y UPN) y ningún voto en contra.

El Pleno verá el dictamen y las enmiendas que los grupos parlamentarios han decidido no retirar. Al tratarse de una Ley Orgánica, se someterá a una votación final de conjunto que requerirá de mayoría absoluta para su aprobación. Si la alcanza, se remitirá al Senado, que puede aprobar el proyecto en sus términos, presentar enmiendas o proponer un veto. En el caso de los dos últimos supuestos, deberá regresar al Congreso.

Entre las modificaciones incorporadas en Comisión figura la de hacer un estudio periódico para ajustar la oferta de plazas a las necesidades reales; garantizar la “suficiencia y adaptación de la oferta pública” a las demandas del tejido productivo y del territorio, y establecer un periodo transitorio para pasar del sistema de becas a contratos de formación (hasta 2028).

La principal novedad de la iniciativa del Gobierno es que la Formación Profesional pasará a ser dual, es decir, combinará la enseñanza en las aulas con las prácticas en empresas –roza hoy el 4% en España frente al 60% de Alemania–. La norma establece dos tipos de FP: la General, con una duración de formación en la empresa entre el 25% y el 35% y una participación de la empresa de hasta un 20 % de los resultados de aprendizaje del currículo; y la Intensiva, con formación en la empresa a partir del 35% de la duración total y una colaboración de la empresa con el centro de enseñanza de más del 30% respecto del currículo.

El proyecto establece un nuevo sistema de grados de Formación Profesional (A, B, C, D y E), que contempla unidades de aprendizaje más pequeñas o microformaciones (grado A), hasta títulos y cursos de especialización (grados D y E). Asimismo, prevé un Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional que incluye todas las opciones formativas que pueden cursarse en el marco de la FP y un Registro Estatal, que “permitirá a toda la ciudadanía acceder al mismo y obtener una Vida Formativa-Profesional actualizada”.

España presenta una baja proporción de matriculados en FP (el 12% de los jóvenes entre 15 y 19 años, frente al 25% de media de la OCDE) a pesar de que la demanda es clara: el 40,3% de las ofertas laborales de 2019 estaban dirigidas a perfiles con esta titulación. Una de las cuestiones que la nueva ley quiere solucionar es el preocupante nivel de desempleo juvenil, un 30,6% entre los menores de 25 años, el más elevado de la Unión Europea junto a Italia, según la estadística publicada por la OCDE el pasado día 10.

La ley quiere además actualizar hasta el 80% de las cualificaciones profesionales existentes y doblar el número de trabajadores formados en España, donde la mitad de su población activa (11 millones) no puede acreditar sus competencias profesionales, una de las peores tasas de Europa.

El 50% de las oportunidades de empleo en la segunda mitad de esta década estarán reservadas para personas con cualificación intermedia (técnicos y técnicos superiores de Formación Profesional), y solo el 16% de los empleos requerirán bajo nivel de cualificación. Sin embargo, el 48% de la población activa española no tiene un título de formación profesionalizante ni posee acreditadas formalmente sus competencias.

MAGISNET

14 de diciembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El campo no encuentra suficientes ingenieros para su transformación digital

El mundo vive una cuarta revolución industrial y España no está suficientemente preparada para abordar la transformación digital que necesita el campo para tener una agricultura más sostenible. Escasean los expertos que digan a partir de los datos en qué parte de una finca hay que regar o abonar, o que la vaca 128 está enferma. La universidad se ve incapaz de dar respuesta en toda su dimensión (en forma de un número suficiente de profesionales preparados para ello) a estos retos que requieren sensores, drones o tecnología punta, pero no porque falten plazas en las escuelas técnicas sino por las pocas vocaciones.

Unos 400 graduados en agronomía se matriculan en el máster habilitante, cuando, según los colegios oficiales, se necesitarían unos 1.000 para cubrir la demanda. Se trata de suplir la escasez reclutando ingenieros de otras especialidades (también deficitarios), pero además de la dificultad de atraerlos cuando son profesionales muy codiciados en muchos otros nichos de empleo, deben recibir una formación adicional en el lenguaje o las metodologías del campo.

En septiembre, el colegio de agrónomos de Cataluña (COEAC) alertó en un comunicado: “Cada año finalizan el máster habilitante para ejercer de ingeniero agrónomo un máximo de 20 estudiantes en toda Cataluña, mientras que el colegio recibe más de 150 ofertas de empleo, una situación que se puede hacer extensiva al resto del país”. Además de reclamarse profesionales que usen elbig data, satélites y drones para mejorar la producción, se necesitan agrónomos ―en este caso también a los graduados en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos― en los procesos de transformación para cumplir los estándares de color, tamaño o empaquetado de la comida.

En los años noventa llegaron a licenciarse más de 1.000 ingenieros agrónomos superiores cada curso y había un 10% de paro. Ahora se busca el talento fuera. El año pasado cursaron un grado agrario ―la ingeniería agronómica se combina con cuestiones de medio ambiente o de alimentos― 12.347 estudiantes, un 23% menos que cinco años antes, cuando ya iban en picado. Rosa Gallardo, directora de la escuela de Córdoba y presidenta de la asociación que las agrupa a todas, cree que es “un problema de comunicación, las nuevas generaciones tienen una idea anticuada de la profesión, cuando es el futuro. Por eso muchas tecnológicas están apostando por el sector. No llegan apasionados de la robótica, relacionan solo agrónomos con la biología”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Asociaciones se concentrarán este sábado frente al Ministerio de Educación para pedir más Filosofía en la educación

La Plataforma en Defensa de la Filosofía, junto con entidades y asociaciones, se concentrarán este sábado 18 de diciembre frente al Ministerio de Educación y FP, en Madrid, para pedir al Gobierno más contenidos sobre Filosofía en colegios e institutos. La concentración tendrá lugar a las 13.00 horas.

La plataforma nació hace un mes en protesta a la nueva ley educativa (la LOMLOE, también conocida como ‘Ley Celaá’) que, a su juicio, está a un paso de «eliminar por completo la asignatura de Ética en 4º de la ESO».

Según los borradores de los desarrollos curriculares de la nueva ley educativa, el Gobierno pretende dar más peso a materias como la Filosofía en Bachillerato, otorgando tanto en primero como en segundo curso 70 horas lectivas (fijadas por el Gobierno, a lo que habría que sumar las horas que determinen las comunidades autónomas). Estos cambios curriculares deben entrar en vigor en el próximo curso 2022-2023.

n embargo, a diferencia de anteriores leyes educativas (a excepción de la LOMCE de 2013, que dejaba la Filosofía como asignatura obligatoria en solo un curso de Bachillerato y la de Ética como optativa en 4º de ESO), no se deja cursar a los alumnos en Secundaria una asignatura sobre filosofía o ética.

En concreto, la LOMLOE establece que se impartirá Valores Cívicos y Éticos en un curso a elegir entre 1º y 4º de la ESO, una asignatura que, según afirman a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación, solo un 40% de los contenidos versarán sobre filosofía.

«Quienes proyecten su futuro hacia los estudios superiores tendrán un amplio y profundo contacto con la Filosofía en sus años de bachilleres, mientras que la mayor parte de la población, que estudiará obligatoriamente cuatro años de la ESO, saldrá sin contacto con ella, pero sí con materias como Emprendimiento», critica la plataforma.

Así, señalan que los estudiantes de Secundaria aprenderán, por ejemplo, que deben pagar impuestos, en tanto que empresarios, como mero acatamiento de las leyes y las normas, pero «carecerán de la reflexión profunda sobre la idea de Estado en la que se basa la existencia de una Hacienda Pública, la idea griega del bien común o el concepto moderno de responsabilidad civil y social».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La mayoría absoluta, próximo paso de la ley de FP para seguir tramitándose

Durante la tramitación del texto, eminentemente técnico, se han incorporado alrededor de un tercio de las enmiendas planteadas por las fuerzas políticas, y en la votación en la Comisión de Educación de la Cámara Baja del pasado 1 de diciembre obtuvo 16 votos a favor, 16 abstenciones (PP, Vox, ERC y UPN) y ningún voto en contra.

El Pleno verá el dictamen y las enmiendas que los grupos parlamentarios han decidido no retirar. Al tratarse de una Ley Orgánica, se someterá a una votación final de conjunto que requerirá de mayoría absoluta para su aprobación. Si la alcanza, se remitirá al Senado, que puede aprobar el proyecto en sus términos, presentar enmiendas o proponer un veto. En el caso de los dos últimos supuestos, deberá regresar al Congreso.

Entre las modificaciones incorporadas en Comisión figura la de hacer un estudio periódico para ajustar la oferta de plazas a las necesidades reales; garantizar la “suficiencia y adaptación de la oferta pública” a las demandas del tejido productivo y del territorio, y establecer un periodo transitorio para pasar del sistema de becas a contratos de formación (hasta 2028).

La principal novedad de la iniciativa del Gobierno es que la Formación Profesional pasará a ser dual, es decir, combinará la enseñanza en las aulas con las prácticas en empresas –roza hoy el 4% en España frente al 60% de Alemania–. La norma establece dos tipos de FP: la General, con una duración de formación en la empresa entre el 25% y el 35% y una participación de la empresa de hasta un 20 % de los resultados de aprendizaje del currículo; y la Intensiva, con formación en la empresa a partir del 35% de la duración total y una colaboración de la empresa con el centro de enseñanza de más del 30% respecto del currículo.

El proyecto establece un nuevo sistema de grados de Formación Profesional (A, B, C, D y E), que contempla unidades de aprendizaje más pequeñas o microformaciones (grado A), hasta títulos y cursos de especialización (grados D y E). Asimismo, prevé un Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional que incluye todas las opciones formativas que pueden cursarse en el marco de la FP y un Registro Estatal, que “permitirá a toda la ciudadanía acceder al mismo y obtener una Vida Formativa-Profesional actualizada”.

España presenta una baja proporción de matriculados en FP (el 12% de los jóvenes entre 15 y 19 años, frente al 25% de media de la OCDE) a pesar de que la demanda es clara: el 40,3% de las ofertas laborales de 2019 estaban dirigidas a perfiles con esta titulación. Una de las cuestiones que la nueva ley quiere solucionar es el preocupante nivel de desempleo juvenil, un 30,6% entre los menores de 25 años, el más elevado de la Unión Europea junto a Italia, según la estadística publicada por la OCDE el pasado día 10.

La ley quiere además actualizar hasta el 80% de las cualificaciones profesionales existentes y doblar el número de trabajadores formados en España, donde la mitad de su población activa (11 millones) no puede acreditar sus competencias profesionales, una de las peores tasas de Europa.

El 50% de las oportunidades de empleo en la segunda mitad de esta década estarán reservadas para personas con cualificación intermedia (técnicos y técnicos superiores de Formación Profesional), y solo el 16% de los empleos requerirán bajo nivel de cualificación. Sin embargo, el 48% de la población activa española no tiene un título de formación profesionalizante ni posee acreditadas formalmente sus competencias.

MAGISNET

15 de diciembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Discrepancias entre padres separados y contraste entre colegios en la primera autonomía que pide permisos para vacunar a los niños

Las primeras señales sobre la actitud de las familias hacia la vacunación contra la covid de sus hijos de cinco a 11 años apuntan a un apoyo considerable, aunque quizá no tan intenso como el registrado entre los adolescentes. La Comunidad Valenciana, el cuarto territorio con más población escolar de España, ha pedido a las familias autorización para vacunar a los niños. Es la primera autonomía que arranca el proceso. La respuesta debía entregarse este martes en los colegios, porque será en ellos y en horario lectivo donde se llevará a cabo la inmunización, lo que ha obligado a los padres a retratarse. Un sondeo realizado por este periódico en una decena de colegios refleja grandes contrastes, con porcentajes de permisos para inmunizar a los alumnos que oscilan entre el 50% y el 90%. Y evidencia también la existencia de circunstancias que dificultan el proceso, como las discrepancias entre padres separados.

Como todavía no hay vacunas para todos los niños de cinco a 11 años, las autonomías iniciarán su vacunación este miércoles por los chavales de mayor edad y por los que tienen un elevado riesgo sanitario. En el caso de la Comunidad Valenciana, donde hay unos 1.100 colegios de primaria, las autorizaciones se han solicitado para todos los alumnos de sexto, quinto y cuarto de primaria, que tienen, normalmente, entre nueve y 11 años. La vacunación de los adolescentes (de 12 a 19 años) ha alcanzado en toda España el 85% con la pauta completa y otro 3% con una dosis, una proporción más elevada que en las de las dos franjas siguientes de edad (de 20 a 29 y de 30 a 39). El promedio entre todos los grupos de edad ya vacunados alcanza el 89,6%.

 Los datos recogidos por este periódico en una decena de colegios valencianos tienen un valor representativo limitado, pero ofrecen algunas pistas de cómo pueden ir las cosas. De los 10 centros, en dos de ellos las autorizaciones concedidas se han situado entre el 50% y el 60% del alumnado; en otros dos, entre el 60% y el 70%; en otros dos, entre el 70% y el 80%, y en los cuatro restantes, entre el 80% y el 90%. Salvo los que han alcanzado niveles muy altos, los directores consultados confían en que las tasas aumenten en los próximos días, ya que el procedimiento de recogida de las autorizaciones ha sido, según la opinión general de la comunidad educativa, muy rápido.

El documento que debían rellenar los progenitores fue entregado a los niños en los colegios (o enviado telemáticamente a las familias por los centros) este lunes, y debía entregarse firmado este martes, por lo que es posible que el porcentaje aumente en los próximos días. El motivo de ir tan rápido es que la Consejería de Sanidad debe organizar ahora la distribución de las dosis que los equipos sanitarios llevarán a cada centro con la intención de empezar a vacunar en algunos de ellos este miércoles.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El campo no encuentra suficientes ingenieros para su transformación digital

El mundo vive una cuarta revolución industrial y España no está suficientemente preparada para abordar la transformación digital que necesita el campo para tener una agricultura más sostenible. Escasean los expertos que digan a partir de los datos en qué parte de una finca hay que regar o abonar, o que la vaca 128 está enferma. La universidad se ve incapaz de dar respuesta en toda su dimensión (en forma de un número suficiente de profesionales preparados para ello) a estos retos que requieren sensores, drones o tecnología punta, pero no porque falten plazas en las escuelas técnicas sino por las pocas vocaciones.

Unos 400 graduados en agronomía se matriculan en el máster habilitante, cuando, según los colegios oficiales, se necesitarían unos 1.000 para cubrir la demanda. Se trata de suplir la escasez reclutando ingenieros de otras especialidades (también deficitarios), pero además de la dificultad de atraerlos cuando son profesionales muy codiciados en muchos otros nichos de empleo, deben recibir una formación adicional en el lenguaje o las metodologías del campo.

En septiembre, el colegio de agrónomos de Cataluña (COEAC) alertó en un comunicado: “Cada año finalizan el máster habilitante para ejercer de ingeniero agrónomo un máximo de 20 estudiantes en toda Cataluña, mientras que el colegio recibe más de 150 ofertas de empleo, una situación que se puede hacer extensiva al resto del país”. Además de reclamarse profesionales que usen elbig data, satélites y drones para mejorar la producción, se necesitan agrónomos ―en este caso también a los graduados en Ciencias y Tecnologías de los Alimentos― en los procesos de transformación para cumplir los estándares de color, tamaño o empaquetado de la comida.

En los años noventa llegaron a licenciarse más de 1.000 ingenieros agrónomos superiores cada curso y había un 10% de paro. Ahora se busca el talento fuera. El año pasado cursaron un grado agrario ―la ingeniería agronómica se combina con cuestiones de medio ambiente o de alimentos― 12.347 estudiantes, un 23% menos que cinco años antes, cuando ya iban en picado. Rosa Gallardo, directora de la escuela de Córdoba y presidenta de la asociación que las agrupa a todas, cree que es “un problema de comunicación, las nuevas generaciones tienen una idea anticuada de la profesión, cuando es el futuro. Por eso muchas tecnológicas están apostando por el sector. No llegan apasionados de la robótica, relacionan solo agrónomos con la biología”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Congreso apoya tramitar una ley para la gratuidad de la escuela de 0 a 3 años

Los diez portavoces de los grupos parlamentarios que han subido a la tribuna a fijar su posición tras escuchar la defensa de la iniciativa por boca de una delegación del Parlamento de Andalucía (del PP, PSOE y Ciudadanos) han avanzado su apoyo o abstención a la norma, que modificará partes del articulado aún vigente de la Ley Orgánica de Educación (LOE), sustituida hace ahora un año por la Lomloe.

Con el apoyo de la Cámara Baja a la toma en consideración de la iniciativa andaluza, el Gobierno deberá contribuir a la financiación de la extensión del primer ciclo de Infantil, de modo que avance hacia una oferta pública y sostenida con fondos públicos suficientes, con cargo a los Presupuestos Generales, mediante transferencias a las comunidades autónomas. La propuesta de ley contó en el Parlamento autonómico con el apoyo de todos los grupos (solo Unidas Podemos se abstuvo).

Durante su defensa hoy en el hemiciclo del Congreso, a cuya tribuna de invitados han acudido trabajadoras de la red andaluza de escuelas infantiles, la delegación de Cs, PP y PSOE han argumentado la necesidad de esta norma en cuatro principios: favorecer la conciliación; eliminar las desventajas iniciales del niño socialmente desfavorecido, potenciar la igualdad de oportunidades educativas; prevenir el fracaso escolar, y generar empleo.

Por el PSOE, María Márquez ha explicado que en su región las tasas más altas de escolarización en esta etapa corresponden a quienes tienen un 100% de bonificación en la cuota (50%) y a continuación las familias con más recursos, es decir, aquellas que pueden pagar 300 euros por niño y en sus casas entran 2.400 euros mensuales. Una de las consecuencias de esta situación, ha añadido, es que más de medio millón de mujeres no buscan empleo o no trabajan para poder cuidar a sus hijos. A continuación, el diputado autonómico del PP Miguel Ángel Ruiz ha subrayado que esta iniciativa es una necesidad y una demanda social, y ha dicho que el 70% de las escuelas infantiles en su tierra son proyectos de emprendedoras, que dan trabajo a 10.000 mujeres.

De Ciudadanos, la diputada andaluza Mar Sánchez ha defendido que el Estado debe garantizar los recursos, vía Presupuestos Generales del Estado y fondos europeos, y ha pedido a la Junta de Andalucía que se retracte en su decisión de no utilizar los 123 millones de euros del Ministerio de Educación para crear nuevas plazas de Infantil. La Consejería de Educación del Gobierno de Juan Manuel Moreno afirma que la oferta actual de plazas de 0 a 3 años tiene un 20% de vacantes.

Pese a que ningún grupo parlamentario se ha opuesto a la tramitación de la iniciativa, portavoces como el del Partido Regionalista de Cantabria, José María Mazón, del BNG, Néstor Rego, y del PNV, Josune Gorospe, han advertido de los importantes aspectos competenciales que habrá que trabajar más adelante.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Gobierno pide que el ambito político contribuya a que la escuela sea convivencia y no «cualquier otra cosa»

La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, ha pedido que desde el ámbito político se contribuya a que la escuela sea convivencia y «no cualquier otra cosa», después de que la presidenta del Parlament, Laura Borrás, plantease este lunes la posibilidad de que el Govern asuma la dirección de la escuela de Canet del Mar (Barcelona) para blindar el catalán.

   «Las aulas son espacios de convivencia, las escuelas tenemos que procurar sean siempre un espacio de convivencia y, por tanto, desde el ámbito político, de la responsabilidad que cada uno tenemos, hemos de contribuir a que efectivamente la escuela sea convivencia y no cuaquier otra cosa», ha dicho en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros señalando que se trata de una consideración general sin entrar a valorar las palabras de Borrás.

   Igualmente, ha recalcado que la lengua es un elemento de riqueza en España y no puede ser utilizada como un elemento de confrontación, de enfrentamiento. Y ha insistido en la condena del Ejecutivo a cualquier hecho como el ocurrido en la escuela de Canet de Mar que tiene que ver con el acoso a un menor «por estas circunstancias o «por cualquier otra en el colegio o en cualquier otro lugar».

EUROPAPRESS

16 de diciembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Las universidades españolas, a la cabeza de la formación empresarial ‘online’ en habla hispana

La formación online española goza, sin duda, de una salud excelente: lo prueban las 16 instituciones educativas seleccionadas entre las 25 mejores del mundo que ofrecen másteres a distancia en habla hispana enfocados en la administración y dirección de empresas, recogidos en la séptima edición del FSO Ranking hecho público esta semana; un índice que incluye también universidades y escuelas de negocios de Perú, México, Colombia, Puerto Rico, Estados Unidos y Panamá. A la UOC le siguen, en el Top 5, ESADE, OBS Business School, UNIR y ESIC, mientras que la Universidad Rey Juan Carlos se incorpora por primera vez (en el puesto 19).

En la presente edición de este ranking, elaborado por la consultora Hamilton Global Intelligence y Emagister, participaron más de 5.500 alumnos y exalumnos de 200 instituciones de España, EE UU y América Latina, y se analizaron 120 indicadores en torno a tres grandes ejes: la reputación y transparencia de las instituciones; los actores que forman parte de ellas y la oferta formativa y la metodología docente. “Cuando hablamos de actores, analizamos el perfil del claustro, los artículos publicados y la coordinación de sus miembros, y vemos el perfil del estudiante antes y después del máster”, explica Sebastián Fernández de Lara, socio director de Hamilton. Para reflejar el mayor interés de los alumnos por los aspectos relacionados con la oferta académica y metodológica, este eje puntuó un 50 %, mientras que los relacionados con la institución y el claustro representaron un 35 y un 15 %, respectivamente.

La digitalización impulsada por la pandemia no ha hecho sino confirmar las favorables perspectivas de futuro de los perfiles más tecnológicos y la estabilidad de la formación online. En 2020, el número de estudiantes que optó por cursar un MBA creció un 14 % respecto al año anterior, mientras que en 2021 los alumnos matriculados en másteres online han aumentado un 6 %. El perfil de los alumnos es bastante similar en todas las instituciones, según Fernández de Lara: hombres (en un 60 % de los casos) con una edad media de 37 años que optan por estos programas para adquirir una formación que les permita progresar en su carrera profesional conciliando estudios y trabajo. “Se trata de directivos y ejecutivos que ya tienen una experiencia y unos conocimientos básicos del mundo empresarial, a los que un MBA les proporciona un mayor entendimiento de la compañía que dirigen y una actualización de las tendencias de management y de sus competencias digitales”.

De acuerdo con los datos, las fronteras nacionales parecen desdibujarse, ya que el 58,3 % de los estudiantes de las instituciones que participan en el ranking son internacionales. “Si nos fijamos únicamente en las universidades y escuelas de negocio con sede en España, hay más de 284.000 alumnos internacionales (los países más comunes de procedencia son Colombia, Perú y México, aunque en total son más de 60 nacionalidades diferentes), y eso sin tener en cuenta los alumnos españoles que estudian en instituciones de aquí mientras residen en otros países”, añade.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Congreso aprobará hoy por mayoría absoluta la Ley de Formación Profesional

La nueva norma ha sido negociada durante meses con la comunidad educativa, las empresas, los sindicatos y las comunidades autónomas. Además, en su trámite parlamentario se aceptaron alrededor de un tercio de las 592 enmiendas planteadas por los distintos grupos políticos.

El Pleno verá el dictamen y las enmiendas que los grupos parlamentarios han decidido no retirar. Al tratarse de una Ley Orgánica, se someterá a una votación final de conjunto que requerirá de mayoría absoluta para su aprobación. Si la alcanza, se remitirá al Senado, que puede aprobar el proyecto en sus términos, presentar enmiendas o proponer un veto. En el caso de los dos últimos supuestos, deberá regresar al Congreso. En estos momentos, la única duda se plantea con el sentido de la voto de la CUP. El resto de las fuerzas políticas oscilan entre el respaldo y la abstención, según han explicado a Efe fuentes del Ministerio de Educación.

Junto a los socios de coalición del Gobierno, la iniciativa recibirá el apoyo de Ciudadanos, PNV y Bildu, entre otros, han explicado a Efe fuentes de estos grupos parlamentarios. El PP y ERC “en principio” se abstendrán, igual que Vox, Foro Asturias y UPN. En el caso de que salga adelante sin ningún voto negativo, sería la primera ley educativa en democracia que se apruebe sin oposición.

Una de las principales novedades de la iniciativa legislativa es que la Formación Profesional pasará a ser dual, es decir, combinará la enseñanza en las aulas con las prácticas en empresas –roza hoy el 4% en España frente al 60% de Alemania–. La norma establece dos tipos de FP: la General, con una duración de formación en la empresa entre el 25% y el 35% y una participación de la empresa de hasta un 20% de los resultados de aprendizaje del currículo; y la Intensiva o Avanzada, con formación en la empresa a partir del 35% de la duración total y una colaboración de la empresa con el centro de enseñanza de más del 30% respecto del currículo.

El proyecto establece un nuevo sistema de grados de Formación Profesional (A, B, C, D y E), que contempla unidades de aprendizaje más pequeñas o microformaciones (grado A), hasta títulos y cursos de especialización (grados D y E). Asimismo, prevé un Catálogo Nacional de Ofertas de Formación Profesional que incluye todas las opciones formativas que pueden cursarse en el marco de la FP y un Registro Estatal, que “permitirá a toda la ciudadanía acceder al mismo y obtener una Vida Formativa-Profesional actualizada”.

España presenta una baja proporción de matriculados en FP (el 12% de los jóvenes entre 15 y 19 años, frente al 25% de media de la OCDE) a pesar de que la demanda es clara: el 40,3% de las ofertas laborales de 2019 estaban dirigidas a perfiles con esta titulación.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El último aliento de un modelo educativo único: matemáticas en el huerto, abuelos cuentacuentos.

La decisión no es firme. Pero sí la amenaza: el Gobierno regional eliminará el segundo ciclo en las Escuelas Infantiles. Lo comunicó hace un mes a las direcciones de los centros, y los docentes y las familias han decidido responder al órdago con protestas. La última, y van cuatro, este sábado, en la plaza de España.

No sólo se trata de oferta educativa, más bien de la conservación de un modelo pedagógico único y en riesgo de extinción. Desde que la LOCE (2002) separó la educación infantil en dos ciclos (0-3 y 3-6), las escuelas infantiles son excepción, donde se trabaja la etapa 0-6 como unidad. Hoy, estudian ahí casi un millar de niños, en nueve escuelas de la capital, las únicas que resisten: La Jara, San Fermín y Zofío (Usera); Los Ángeles y La Plazuela (Tetuán); El Carmen (Hortaleza); Los Títeres (Carabanchel); Girasoles y Zaleo (Puente de Vallecas), alguna con más de 50 años de historia. Aunque la Comunidad cuenta en la región con otras siete de gestión directa, del total de 135 escuelas -78 administradas por empresas-.

«El programa educativo es innovador y participativo, con un mimo especial para la etapa infantil, trasversal a todos los ciclos. Los mayores van a las clases de los más pequeños y les cuidan, salen más maduros. La misma profesora que sujeta a tu bebé en pañales lo ve graduarse con 6 años, un referente afectivo para los niños», enumera Pilar Escariz los motivos de su elección. Presidenta del AMPA de Los Ángeles, tiene tres hijos: uno de 6, ya en un colegio; una de 2, afectada por el cierre el próximo año de las aulas 3-4, y otro ya en el segundo ciclo, que sí podría concluir en su actual escuela. Sería el último de los últimos.

«El comedor es dentro de las aulas, ellos ponen la mesa e incorporan la comida como aprendizaje, en vez de que lo gestione una empresa. Y el control de esfínteres, que da pánico a los peques, se adapta a cada uno, mientras que en los coles deben ir sin pañal con 3 años, porque el profesorado no está obligado a cambiarlo», añade Javier Santos, miembro de la AFA de La Jara. Tiene un hijo de 4 años y otro en lista de espera de bebés, es decir, en teoría se beneficiaría del cierre del segundo ciclo con la consiguiente ampliación de 0-3. Pero ni así se convence: «El privilegio de la libertad educativa vale para los que tienen dinero. Al resto nos queda acatar».

ELMUNDO

Así será la nueva ley de FP que formará a estudiantes cobrando el salario mínimo

El Congreso ha aprobado el dictamen de la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la FP, una norma sobre la que había un amplio consenso a la vista de que en un plazo aproximado de cuatro años el 60% de los puestos de trabajo requerirán una FP media o superior. Estas son las claves de la nueva ley.

– Las empresas tendrán un papel clave que nunca antes había tenido: la posibilidad de asumir como mínimo el 35% de la formación de un joven que opta por estos estudios de tal manera que tomarán parte en el diseño del currículo educativo, es decir, de lo que los jóvenes deben aprender.

– Aprender con un sueldo. Los alumnos que estén haciendo prácticas en empresas tendrán un contrato laboral, no estarán sujetos al horario escolar y cobrarán el salario mínimo interprofesional. Para cumplir este trámite, las empresas dispondrán de un período transitorio: hasta 2026.

– Estructura: toda la FP sea dual, lo que significa que la formación en las empresas será obligatoria, aunque habrá dos modalidades: el modelo Dual General, en el que la empresa asume hasta el 25-35% de la formación, sin que medie ningún contrato ni el estudiante reciba remuneración alguna; y la Dual Avanzado, en el que la empresa tiene un papel protagonista en el diseño de la formación y en la manera de impartirla ya que será responsable de ofrecer entre el 35 y el 50% de los conocimientos. En esta modalidad, los alumnos deberán firmar un contrato con la empresa y cotizarán a la Seguridad Social.

– Regulación homogénea: La nueva ley pone en marcha una regulación homogénea que demandaba el sector ya que la ley anterior, de 2012 había derivado en 17 modelos de FP diferentes de tal manera que algunas empresas contrataban a los alumnos y otras no o simplemente los alumnos recibían una beca.

– Internacionalización. Otro de los objetivos será internacionalizar la FP de tal manera que los alumnos se manejen, al menos, en una lengua extranjera, puedan obtener, como en la universidad, dobles titulaciones y tener estancias en centros de trabajo de otros países.

– Relación más estrecha con la universidad: La FP va a tener una estrecha relación con la universidad. La ley prevé itinerarios formativos que reconozca la formación previamente adquirida en la FP o en la Universidad. Impulsa nuevos modelos de colaboración o desarrollo de proyectos conjunto, préstamo de espacios y equipamiento.

LARAZON

17 de diciembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El PP se queda solo en su voto contra la nueva ley de Formación Profesional

El PP ha impedido en el último momento que se obrase lo que constituiría casi un milagro en España: la aprobación de una ley educativa sin nadie en contra. Ni siquiera Vox ha rechazado el texto de la nueva norma que regulará la Formación Profesional, aprobada este jueves en el Congreso de los Diputados. El partido de Santiago Abascal se ha abstenido, al igual que todos los grupos independentistas catalanes y como asimismo habían hecho los populares cuando el proyecto salió de la comisión parlamentaria que lo elaboró. Pero en un giro de última hora, el PP ha decidido votar en contra tras criticar que los grupos que apoyan al Gobierno solo le aceptaron cuatro enmiendas. Nadie secundó a los populares en ese sorpresivo desmarque, ni siquiera sus socios de Unión del Pueblo Navarro (UPN).

La ley ha salido finalmente con 180 votos a favor, tres más de los que obtuvo la Lomloe el pasado año, pero con mucho menos rechazo y también con un consenso más transversal. Ciudadanos, que en su día se opuso a ley Celaá, se ha sumado en esta ocasión a la izquierda para aprobar el proyecto, respaldado además por el resto de socios habituales del Gobierno, excepto ERC y PDeCAT. Estos dos grupos, junto a los también independentistas catalanes de Junts y la CUP, el gallego BNG y Vox se han abstenido. Pese a eso, la diputada del PP Beatriz Jiménez Linuesa ha justificado el rechazo de su grupo argumentando que “comunistas, independentistas y herederos de ETA” son “quienes hacen el discurso al Gobierno” e impiden así que los populares puedan llegar a acuerdos. El contenido básico de la nueva norma estaba pactado también con los sindicatos y la patronal.

La ley de FP aspira a modernizar la rama educativa con mayor crecimiento de alumnado en los últimos años. Unos estudios considerados tradicionalmente de segunda fila que todavía hoy, pese a su auge, solo atraen a un 12% del alumnado, es decir, menos de la mitad del promedio de la OCDE. Tanto el Gobierno como los sindicatos y las organizaciones empresariales, que han apoyado la nueva norma, consideran clave la reforma para reducir la elevada tasa de desempleo juvenil, superior al 30%, y acelerar la acreditación de las competencias profesionales de millones de trabajadores, que pese a acumular años de experiencia laboral carecen de títulos que las reconozcan.

La Ley Orgánica de ordenación e integración de la Formación Profesional, elaborada inicialmente por la exministra de Educación Isabel Celaá y acabada de perfilar y negociar por la actual titular de la cartera, Pilar Alegría, irá ahora al Senado. Si la Cámara alta la aprueba sin modificaciones estará lista para entrar en vigor. De lo contrario volvería para un último trámite al Congreso, que debería decidir si acepta o no los cambios antes de su entrada en vigor. Estos son los principales puntos de la reforma:

Los alumnos pasarán a realizar buena parte de su formación en los centros de trabajo. La norma establece dos tipos de régimen. En el general, los estudiantes pasarán entre un 25% y un 35% de las horas que duren sus estudios en empresas. En el régimen intensivo realizarán en ellas al menos el 35%. En la FP Básica, los ciclos formativos destinados a los chavales que no han obtenido el título de la ESO, el porcentaje podrá reducirse excepcionalmente al 20%, una posibilidad incluida en la ley a petición de las comunidades autónomas, que advirtieron de las dificultades que podrías suponer encontrar empresas suficientes para cubrir un número tan elevado de horas en el caso de este grupo de estudiantes, unos 77.000, del algo más de un millón de alumnos que estudian algún tipo de Formación Profesional.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Manuel Castells abandona el Gobierno con su reforma educativa a medio hacer y le sustituye Joan Subirats

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha decidido dejar su cargo apenas dos años después de su incorporación al Gobierno y con su reforma universitaria a medio hacer.

A Castells, propuesto por los comunes de Ada Colau, le relevará Joan Subirats, que fue concejal de Cultura y Educación del Ayuntamiento de Barcelona.

Fuentes de su Departamento han confirmado su salida -adelantada por eldiario.es y confirmada por EL MUNDO-, que obedece a motivos de salud, pues se encuentra en una situación «delicada». Al parecer, el médico le había prohibido viajar y exponerse a cualquier situación que le provocara estrés. Distintas fuentes de la comunidad universitaria coinciden en el desgaste que le ha provocado la puesta en marcha de una norma que no convencía ni a los rectores ni a los profesores ni a los estudiantes ni a las comunidades autónomas.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, tenía una buena relación con él, le tenía estima por su currículo académico, si bien es verdad que en el Gobierno eran consciente de su nulo peso político y nulo protagonismo. Incluso en Unidas Podemos estaban sorprendidos por la poca interlocución que mostraba con ellos.

Castells comunicó su decisión hace unos días a Sánchez y a la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, según han señalado desde su Ministerio.

El presidente del Gobierno no ha querido valorar desde Bruselas, donde se encuentra este jueves, la salida de Castells y se remite a la comparecencia que tiene este viernes a primera hora en Moncloa.

En el Gobierno, incluso en el sector morado, es un ministro que hace tiempo que se daba por amortizado. Se era consciente de que su actividad y predisposición, más que sumar, restaba. Si bien era un gran cartel intelectual, ha sido una importante rémora en el aspecto político.

Pero lo que realmente ha jugado a su contra ha sido el progresivo desencanto que ha ido sintiendo ante la imposibilidad de alcanzar el gran acuerdo universitario que pretendía lograr (en sus comienzos, incluso prometía unos «estados generales multitudinarios»). De hecho, cuando hasta las propias universidades catalanas se manifestaron en contra de su borrador de Ley Orgánica del Sistema Universitario (Losu), se vio claro que su proyecto se había estancado.

Tampoco los estudiantes, a los que tanto mimó el ministro, le miraban ya con buenos ojos. De hecho, este jueves habían protagonizado una huelga en las universidades catalanas. También hubo paros estudiantiles en otras ciudades españolas en noviembre que, aunque no tuvieron mucho respaldo, sí fueron larvando una situación generalizada de descontento universitario.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Los rectores agradecen a Castells su labor, pese a posiciones discrepantes

En un escueto comunicado, los rectores han agradecido su trabajo, en especial la “colaboración mantenida con todo su equipo durante la difícil situación vivida en esta pandemia. Gracias a la aportación de todos se evitó el colapso del curso en los meses más duros de la crisis sanitaria”.

La relación de CRUE con el ministro ha sido “sumamente intensa” y se han abordado temas de “gran importancia” para el sistema universitario, como la modificación del sistema de becas, los reales decretos de ordenación de las enseñanzas y de acreditación, la Ley de convivencia o el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario. Con el ministro “hemos compartido el objetivo de mejorar la Universidad, aunque las visiones han sido en ocasiones discrepantes. Pero hoy, desde Crue se quiere agradecer a Manuel Castells su sincera y honesta labor”, concluye el comunicado.

Por su parte, el sindicato CSIF ha reclamado al nuevo ministro de Universidades, el catedrático jubilado de Ciencias Políticas de la UAB Joan Subirats, que aplique una política con visión estatal al margen de las presiones independentistas. La Confederación, que lamenta que Castells “haya perdido la oportunidad de impulsar la reforma universitaria por una visión equivocada de la política condicionada por los socios independentistas del Gobierno”, ha demandado también el desarrollo del Estatuto del Personal Docente e Investigador.

Desde el terreno político, el PP y Ciudadanos han pedido al Gobierno que aproveche la dimisión de Castells para suprimir el Ministerio de Universidades. “Es el Ministerio de Universidades el que debe eliminarse”, ha escrito en su cuenta de Twitter la diputada popular, María Jesús Moro, que cree que “ni el momento económico de España ni la adecuada gestión de ciencia y universidades justifican dos ministerios.

En la misma red social, la responsable de Ciudadanos, Inés Arrimadas, ha manifestado que “lo mejor que podría hacer Pedro Sánchez es no nombrar sustituto para Manuel Castells. Que las competencias de Universidades las asuma Educación (para mejorar la calidad del sistema y no para empeorarla desde el sectarismo) y los españoles nos ahorremos el coste de un Ministerio”.

Castells comunicó su renuncia a Sánchez hace unos días por consejo médico

El ministro de Universidades, Manuel Castells comunicó hace unos días su renuncia al cargo al jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, y a la vicepresidenta Yolanda Díaz, una decisión “reposada” que adoptó por prescripción médica y en estrecha colaboración con su familia, según fuentes de esta cartera.

Entre los avances conseguidos en los dos años de mandato de Castells, de 79 años, las mismas fuentes mencionan la ampliación de las becas universitarias y la reducción de las tasas, eliminando el sistema de horquillas establecido por el exministro José Ignacio Wert, equiparando los precios de los másteres habilitantes a los de grado.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Alegría dice que «desconoce» cómo la Generalitat va a aplicar la «codocencia» en las aulas con 25% de castellano

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha asegurado que «desconoce» cómo el Govern de la Generalitat de Cataluña va a implantar la «codocencia» en las aulas con un 25 por ciento de castellano después de que lo anunciara el presidente, Pere Aragonès, que ha avanzado este jueves «una ofensiva legislativa para blindar» la inmersión lingüística en la escuela catalana.

«Desconozco cómo va a ejecutar esta cuestión que ha planteado», ha señalado la ministra en una entrevista en la Cadena Ser, recogida por Europa Press, después de que Aragonès detallase que la Conselleria de Educación incrementará en 35 el número de docentes en las aulas en las que se aplique un 25 por ciento de educación en castellano tras la sentencia judicial, para «preservar el proyecto lingüístico» del centro.

Después, en declaraciones a los periodistas, el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, ha asegurado que durante los próximos meses se concretará qué forma jurídica adquiere esta modificación. Así, ha sostenido que se hará en consenso con partidos y entidades y se consultará a «lingüistas de referencia» en un contexto de auge del aprendizaje por competencias.

Los refuerzos son de 35 docentes porque es el número de aulas en las que hay actualmente una orden judicial de aplicar el 25 por ciento de enseñanza en castellano, si bien están pendientes de un recurso de apelación por parte de la Conselleria.

Alegría ha reiterado que las «sentencias judiciales se cumplen» y no «hay debate», por lo que ha pedido a la Generalitat que «actúe con responsabilidad».

En este contexto, la ministra ha recordado que el plan de inmersión lingüística en Cataluña y la ley autonómica de educación «nació fruto de un amplio consenso» y «ha posibilitado que los jóvenes» terminen el proceso educativo con las competencias tanto en lengua castellana como catalana.
«Es un modelo que razonablemente ha funcionado», ha dicho Alegría, quien ha subrayado, eso sí, que también podría ser «mejorable» desde «un amplio consenso». «Difícilmente podremos llegar a esos consensos necesarios si utilizamos la lengua como un arma arrojadiza», ha añadido.

EUROPAPRESS

 

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

12/02/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 29 de noviembre al 3 de diciembre de 2021

29 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

17 años sin evaluar el bilingüismo en la Comunidad de Madrid

La educación bilingüe, en la que están integrados el 50% de los centros educativos madrileños tanto públicos como concertados, carece de una evaluación integral que despeje todas las dudas sobre su utilidad para el alumnado, 17 años después de su aplicación. ¿Perjudica al rendimiento académico? ¿Es segregadora? ¿Es un modelo low cost, con más apariencia que eficacia? Defensores y detractores no se ponen de acuerdo y el debate permanece, eso sí, 17 años después, tiempo suficiente para que existiera una evaluación en condiciones, resaltan las voces más independientes.

La joven estadounidense de 30 años Andrea Palmer se encontraba trabajando en 2018 en un instituto del pueblo de San Martín de Valdeiglesias, (oeste de Madrid, 8.679 habitantes) cuando coincidió con un compañero que parecía una oveja negra. Ambos eran auxiliares de conversación, jóvenes extranjeros reclutados para apoyar en clase a los profesores españoles en el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. Durante las clases, los asistentes se sentaban en un aula aparte con pequeños grupos de alumnos para hablar en inglés en clases de Ciencias Naturales o Sociales, pero, según Palmer, para ese auxiliar, un australiano veinteañero, todo era una fiesta. “Él presumía de que aprovechaba esos momentos para mejorar su español”, cuenta ella. Irónicamente, nadie se lo reprochaba. “Todos estaban encantados con él, quizás porque era el típico rubio atractivo”.

A Palmer y otros auxiliares de conversación les indigna que se manche la reputación de un programa financiado por las arcas públicas madrileñas. Pero lo cierto es que no existen filtros exigentes de selección, muchos vienen a Madrid a divertirse y demuestran poco interés en las clases, según participantes de este esquema que este curso tiene 2.743 miembros en la Comunidad de Madrid. Los auxiliares son reclutados por el Ministerio de Educación, que pide únicamente como requisitos que sean graduados o universitarios de último año con alto dominio del inglés. Las comunidades autónomas deben supervisar el trabajo.

La falta de cualificación de estos auxiliares de conversación es una de las quejas contra el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. Este es un modelo que se ha extendido rápidamente desde que la expresidenta Esperanza Aguirre lo introdujo en 2004, convirtiéndose en una bandera que le dio tirón electoral. El 50% de los colegios e institutos públicos y concertados de la región se han convertido en bilingües (casi todos en inglés-español), según datos oficiales de este curso. Es un porcentaje cercano al de Murcia y Castilla y León, las otras dos comunidades españolas que lideran la implantación de este sistema. Buena parte de las críticas en Madrid se centran en que es un sistema basado en las apariencias, un bilingüismo basado más en la cantidad que en la calidad. La Comunidad invierte 28 millones de euros anuales en este programa. “Creo que para muchos padres es prestigioso decir que sus hijos van a una escuela bilingüe, pero buena parte es una fachada”, lamenta Palmer, que sigue en Madrid, pero ya fuera del mundo docente.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

La Ley de Formación Profesional estará aprobada definitivamente en el primer trimestre de 2022, según Educación

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha trasladado a los consejeros autonómicos del ramo que la Ley de Formación Profesional estará aprobada definitivamente en el primer trimestre del próximo año, según informa el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

    El objetivo de esta norma es la integración completa de la oferta formativa y la red de formación para el empleo para poner en marcha una oferta única, modular y flexible dirigida tanto a estudiantes como a trabajadores empleados y desempleados. La futura norma ha superado ya la fase de enmiendas en el Congreso y llegará próximamente al Pleno de esta Cámara.

   En paralelo a la tramitación de la ley, tal y como ha explicado la ministra en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada esta tarde, están en marcha ya las actuaciones del Plan de Modernización de la Formación Profesional.

   Entre otras, la ampliación de plazas, la creación o conversión de ciclos formativos en bilingües, la creación de aulas de emprendimiento, la creación de aulas de digitalización aplicada, y la formación del profesorado en formación profesional en digitalización y sostenibilidad aplicadas a los sectores productivos.

El Ministerio y las comunidades autónomas han abordado también el desarrollo de los currículos de las distintas etapas educativas, que serán aprobados previsiblemente en las próximas semanas.

   «Pilar Alegría ha destacado el diálogo y la colaboración entre las administraciones educativas para la elaboración de los Reales Decretos de enseñanzas mínimas, que se han discutido en reuniones bilaterales con cada una de las Consejerías de Educación, en la Comisión de Ordenación Académica de la Conferencia Sectorial y han sido presentados también a la Comisión General de Educación», añade el ministerio.

   Por otro lado, la Conferencia Sectorial ha aprobado los criterios de reparto y la distribución de 200,7 millones de euros a las comunidades autónomas para la creación de 21.794 plazas públicas y gratuitas de Educación Infantil de 0 a 3 años. Esta partida forma parte de un plan a tres años financiado con 670,1 millones de euros para la creación de 65.382 plazas gratuitas de titularidad pública de 0 a 3 años.

   En 2022, las comunidades autónomas recibirán 331 millones de euros de este programa, tal y como recoge el proyecto Ley de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, aprobado este jueves por el Congreso.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Las oposiciones no sirven para seleccionar a los mejores maestros, dicen los decanos

En una entrevista con Efe con motivo hoy del Día del Maestro, Fernández explica que la Conferencia de Decanos de Educación se está reuniendo cada quince días con el Ministerio de Educación para definir el nuevo perfil y trayectoria del docente. La ley Celaá (Lomloe) prevé que en el plazo de un año desde su entrada en vigor, el Gobierno presente una propuesta sobre el desarrollo de esta profesión, por tanto en enero de 2022.

La Conferencia de Decanos lleva más de cuatro años trabajando en un documento, junto a comunidades autónomas, asociaciones profesionales, partidos y el propio Ministerio, en donde plantea un MIR educativo, una prueba de acceso específica a las facultades de Educación y regular el número de plazas, entre otras cuestiones.

En cuanto al acceso a la profesión, Fernández, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, apunta a que el número de plazas que se ofertan en España es “desmesurado”. Cada año egresan en torno a 23.000 profesores de Secundaria cuando las ofertas públicas de empleo, “en los mejores años”, no han superado las 14.000 (de Infantil a Bachillerato), mientras que en Magisterio se licencian unos 40.000 jóvenes (entre Infantil y Primaria). Esto ocurre en una situación en la que se registra una caída de la natalidad en España y en la que no hay tanto empleo pero, advierte, “no podemos cometer el error de Medicina donde la oferta se regula tan estrictamente que está dando lugar a que no haya profesionales en algunas especialidades”.

En el ámbito educativo, “tiene que haber un compromiso serio de todas las administraciones de alinear la oferta y la demanda, evitando la mercantilización: no puede ser que la Pública lo asuma de forma sensata y luego esto revierta en un vaso comunicante que llene la Privada”.

En segundo lugar, Fernández llama la atención respecto a que “no todo el mundo vale” para esta profesión por lo que hay que “afinar un poco” los candidatos que llegan a las facultades de Educación y elegir a los “más idóneos”, que no necesariamente coinciden con los que tienen un expediente académico más brillante. “No se trata de un planteamiento elitista sino que, además del expediente, hay que valorar otros elementos que tienen que ver, por ejemplo, con las razones de elección del grado y habilidades transversales básicas para un maestro (comunicativas, liderazgo, creatividad…). “Aún no hemos llegado a un consenso porque esto hay que definirlo con claridad, pero podrían ser pruebas que harían las facultades”.

Las oposiciones no sirven para seleccionar a los mejores

La Conferencia de Decanos coincide en que el sistema de oposición actual no sirve para elegir a los mejores, porque es “un ejercicio declarativo, memorístico, y ya ni quiero hablar de los temarios, que ni siquiera están actualizados a normativas posteriores”. Tienen un enfoque de evaluación en el que “no estoy comprobando lo que tú sabes hacer como maestro sino lo que tú dices que sabes hacer. Y evaluar competencias no se puede hacer ni en dos días ni en dos meses sino que se requiere un tiempo de ejercicio monitorizado y supervisando y ahí es donde entra lo que algunos llaman MIR”. La idea es cuidar el primer año de ejercicio profesional para evaluar al estudiante, “ayudarle a consolidar las competencias que ha iniciado en la facultad y emitir un juicio”.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Madrid pide explicaciones a Alegría sobre el cumplimiento del 25% de castellano en Cataluña y exige que se cumpla

La Comunidad de Madrid ha pedido este jueves explicaciones a la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, tras la intención que ha trasladado el Gobierno regional de Cataluña de no cumplir con la decisión del Tribunal Supremo sobre la enseñanza de un 25% de clases en castellano y ha exigido a la ministra que haga cumplir esta sentencia.

El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha señalado en declaraciones distribuidas a los medios que es «escandaloso» que Cataluña haya dicho que no va a cumplir una sentencia firme y haya enviado una carta a los centros educativos «incitando a que no se cumpla».

El consejero catalán de Educación aseguró que la ministra le ha dado «garantías» de que no ejecutará el 25% de castellano, algo que Ossorio considera «muy grave» y que es necesaria una explicación. Además, ha explicado que la sentencia es consecuencia de un proceso contencioso administrativo entre el Estado y el Gobierno de Cataluña y ha insistido en que el Gobierno central debe instar al cumplimiento de esta norma.

«Es totalmente intolerable, pero sería más intolerable aún que un Gobierno de un estado de derecho permita que esto suceda sin hacer nada. El nivel de degradación democrática al que estamos llegando es realmente terrible y todo ello para tratar de contentar a unos socios que siempre quieren lo peor para España», ha expresado el consejero madrileño.

EUROPAPRESS

30 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El número de profesores de FP crece a un ritmo menor que las matriculaciones de alumnos

El éxito de la Formación Profesional es incuestionable. Desde 2014 el número de estudiantes ha crecido un 18,6% (ya son 891.505). Si se analiza el incremento registrado con respecto al curso 2019-2020, el alumnado de FP creció un 9,2%, muy por encima del de Bachillerato (1,6%) y del de grados universitarios (3,4%). En cambio, la evolución del profesorado contratado a tiempo completo no está siguiendo ese ritmo: desde 2014 ha aumentado un 12,6%, diez puntos por debajo del crecimiento de los alumnos, según recoge el Informe 2021: La FP como clave de desarrollo y sostenibilidad, elaborado por el Observatorio de la Formación Profesional en España. ¿Cómo se explica ese desajuste?

Los expertos consultados señalan que responde a una mezcla de factores. Por un lado, al poco atractivo que despierta la administración pública en profesionales en activo, que en sectores como el tecnológico o el industrial podrían percibir sueldos inferiores en caso de pasarse a la docencia. Por otro, la más que probable situación de interinidad que deben vivir en caso de no obtener una plaza fija en el concurso de oposiciones. Desde hace años, resulta complicado en las diferentes autonomías completar las plazas que se ofertan o bien por falta de candidatos o porque los que se presentan no tienen la nota o los méritos suficientes, según explican desde el sindicato mayoritario CC OO.

El estudio ―impulsado por Caixabank Dualiza y el Instituto Vasco de Competitividad― señala que según datos de Eurostat, en 2019 el 18,4% del profesorado trabajaba a tiempo parcial, la mayoría en centros privados (54,8%), y con mayor intensidad en el caso de los docentes de grado superior (64%). El 81,5% del profesorado contratado a tiempo completo correspondía a centros públicos. Los autores no encuentran un factor claro que explique esa temporalidad y señalan que sería necesario analizar “futuros datos de accesibilidad, para poder cotejar si combinan ese trabajo con otras actividades en el entorno productivo o bien responde a las características del mercado laboral en este sector (como la feminización o la precariedad)”. Pese a la falta de claves, urgen a las administraciones a mejorar la provisión, capacidad de respuesta frente al incremento de plazas, disponibilidad de profesores y la calidad del servicio de orientación a los alumnos.

Rodrigo Plaza, responsable de FP de CC OO en Cataluña, confirma que en esa comunidad el mayor problema es la falta de perfiles. En la convocatoria de oposiciones 2020-2021, el 52% de las plazas quedaron desiertas (dentro del cupo de profesores de FP con estudios universitarios). Entre las especialidades con mayor número de plazas ofertadas, informática (de 242, un total de 166 quedaron sin cubrir), administración de empresas (de 127, hubo 60 que quedaron desiertas), y organización y gestión comercial (de 122, 77 desiertas). De las destinadas al cuerpo de técnicos de FP ―plazas para graduados técnicos sin titulación universitaria― quedaron vacantes el 41%. “En determinados sectores se gana más en la empresa privada que en la Administración pública. Por ejemplo en informática o si eres un buen soldador. Para la gente que está trabajando, dejar ese empleo para presentarse a la oposición y terminar haciendo una sustitución cuesta, pocas personas lo hacen”. En la lista de sustituciones docentes de difícil cobertura de Cataluña siempre figuran profesores de FP, especialmente en las ramas industriales. “Siempre puedes tener suerte y que te toque cubrir una baja de un año, pero no es lo habitual”, añade.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Casi la mitad de los niños españoles han tenido dificultades de aprendizaje en el último año, según un estudio

Un 47% de los estudiantes españoles de 10 a 18 años afirma haber tenido dificultades de aprendizaje en el último año como consecuencia de la situación derivada de la pandemia. Así lo pone de manifiesto el primer Informe de la Educación, elaborado por GoStudent, en colaboración con Kantar, con el objetivo de reflejar las tendencias y el comportamiento de padres e hijos en cuanto a aprendizaje presencial y online, las clases particulares, y la adopción de las nuevas tecnologías en el proceso educativo.

   En esta primera edición, cuyo tema central ha sido el aprendizaje en tiempos de pandemia, han participado 12.000 adultos y niños de Alemania, Austria, España, Francia, Italia, Países Bajos y Reino Unido. Las encuestas se realizaron en octubre de este año.

   Con respecto a España, el 57% de los progenitores españoles afirma que sus hijos han sufrido carencias de aprendizaje, solamente por detrás de Países Bajos y Reino Unido. Sin embargo, sus hijos ven menos gravedad en este aspecto, ya que este dato desciende al 47% si la misma pregunta se hace a los niños. Dentro de la media europea, Matemáticas (25%) es la asignatura que más dificultades ha creado a los estudiantes españoles, seguida por el Inglés (15%).

   Las lagunas de aprendizaje en los alumnos han sido provocadas por diferentes factores. Así, el 78% de los niños de España afirma haberse enfrentado a diferentes retos durante el último año, siendo la falta de interacción social (61%), la dificultad para concentrarse en entornos online (31%) o la falta de espacio en el hogar para estudiar (15%) los más destacables.

   El estudio desvela también que los padres españoles son los más optimistas respecto a sus homólogos europeos acerca de este año escolar, y es que el 53% piensa que no habrá más lagunas de aprendizaje. Sin embargo, solo un 4% de los niños españoles considera que no tendrá este tipo de dificultades durante este año.

   Otro dato que arroja el estudio es que los progenitores españoles han obtenido la mayor puntuación (79) en el índice de participación de padres y madres. Esto quiere decir que en España, los padres han estado más informados sobre el rendimiento de sus hijos (78%), han hablado más con sus hijos sobre los retos a los que se han enfrentado este año (76%) o han estado más involucrados en los deberes de sus hijos (74%), en comparación con los padres de otros países de Europa. Por su parte, los padres británicos (64) y austriacos (63) han sido los que han recibido menor puntuación en este parámetro.

   En cuanto al grado de satisfacción en relación al rendimiento académico, los padres españoles declararon estar satisfechos con el rendimiento de sus hijos (con una puntuación media de 4,1 sobre 5). Además, mientras que los padres franceses son los más satisfechos de Europa (4,12, frente a una media europea de 4), los padres alemanes son los que menos satisfechos están (3,87).

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

La última amenaza para las escuelas infantiles

Los fondos europeos, esperados por muchos como un maná que llegará para paliar en parte el bocado que la pandemia le ha dado a la economía de empresas y familias, han puesto en pie de guerra a un sector que se teme prácticamente su desmantelamiento si se consolidan los criterios de reparto impuestos por el Gobierno central. Se trata de las escuelas infantiles de titularidad privada, donde se adscribe en torno a un 48% de los alumnos de entre 0 y 3 años escolarizados en España y hasta el el 62% de los de Andalucía.

El conflicto se produce tras decidir el Ministerio de Educación que destinará 671 millones de euros disponibles del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE a la creación de 65.382 plazas públicas del primer ciclo de Educación Infantil, lo cual supone ampliar considerablemente la red pública de centros, que competirán con la red privada existente y acabará por asfixiarla económicamente hasta hacerla inviable, según el análisis del sector.

Esa apuesta del Ministerio podría provocar el cierre paulatino de las empresas que actualmente prestan servicio en España a casi la mitad del alumnado escolarizado en esa franja de edad, poniendo en riesgo la continuidad de los puestos de trabajo que, en Andalucía, son más de 15.000, un 98% de ellos ocupados por mujeres.

Por esa razón, Andalucía, junto a otras comunidades como Madrid, País Vasco o Cataluña, han expresado su desacuerdo con los fundamentos del reparto y presionado a la ministra de Educación, Pilar Alegría, para que se revisen los criterios y se amplíe el objeto de la inversión, de manera que no solo pueda destinarse a la construcción de nuevos centros sino también a ampliar las becas o subvenciones que se conceden a las familias para tener acceso de forma gratuita o parcialmente financiada a las plazas ya existentes.

Ante esas circunstancias, la Federación Nacional de Centros de Educación Infantil (FENACEIN) se ha dirigido a la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo para advertirle del uso incongruente que el Ministerio de Educación pretende darle a los fondos habilitados por la UE y ponerle al tanto del efecto que podría tener sobre las empresas y el empleo en el sector.

«Las escuelas infantiles de nuestro país no pueden resultar paradójicamente perjudicadas también por el uso y destino que las administraciones públicas españolas den a los desembolsos de dinero comunitario procedentes del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE, pensado y diseñado, precisamente, para lo contrario, es decir, para ayudar a las economías europeas en general y a los sectores más perjudicados por la pandemia en particular». Y, todo ello, añaden, en un contexto caída generalizada y sostenida de la natalidad.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Las oposiciones no sirven para seleccionar a los mejores maestros, dicen los decanos

En una entrevista con Efe con motivo hoy del Día del Maestro, Fernández explica que la Conferencia de Decanos de Educación se está reuniendo cada quince días con el Ministerio de Educación para definir el nuevo perfil y trayectoria del docente. La ley Celaá (Lomloe) prevé que en el plazo de un año desde su entrada en vigor, el Gobierno presente una propuesta sobre el desarrollo de esta profesión, por tanto en enero de 2022.

La Conferencia de Decanos lleva más de cuatro años trabajando en un documento, junto a comunidades autónomas, asociaciones profesionales, partidos y el propio Ministerio, en donde plantea un MIR educativo, una prueba de acceso específica a las facultades de Educación y regular el número de plazas, entre otras cuestiones.

En cuanto al acceso a la profesión, Fernández, decana de la Facultad de Educación de la Universidad de Santiago de Compostela, apunta a que el número de plazas que se ofertan en España es “desmesurado”. Cada año egresan en torno a 23.000 profesores de Secundaria cuando las ofertas públicas de empleo, “en los mejores años”, no han superado las 14.000 (de Infantil a Bachillerato), mientras que en Magisterio se licencian unos 40.000 jóvenes (entre Infantil y Primaria). Esto ocurre en una situación en la que se registra una caída de la natalidad en España y en la que no hay tanto empleo pero, advierte, “no podemos cometer el error de Medicina donde la oferta se regula tan estrictamente que está dando lugar a que no haya profesionales en algunas especialidades”.

En el ámbito educativo, “tiene que haber un compromiso serio de todas las administraciones de alinear la oferta y la demanda, evitando la mercantilización: no puede ser que la Pública lo asuma de forma sensata y luego esto revierta en un vaso comunicante que llene la Privada”.

En segundo lugar, Fernández llama la atención respecto a que “no todo el mundo vale” para esta profesión por lo que hay que “afinar un poco” los candidatos que llegan a las facultades de Educación y elegir a los “más idóneos”, que no necesariamente coinciden con los que tienen un expediente académico más brillante. “No se trata de un planteamiento elitista sino que, además del expediente, hay que valorar otros elementos que tienen que ver, por ejemplo, con las razones de elección del grado y habilidades transversales básicas para un maestro (comunicativas, liderazgo, creatividad…). “Aún no hemos llegado a un consenso porque esto hay que definirlo con claridad, pero podrían ser pruebas que harían las facultades”.

MAGISNET

1 de diciembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

‘Test&Train’, la nueva herramienta digital de Cambridge para prepararse el B2 y C1 de inglés

Cambridge Assessment English y Cambridge University Press han lanzado ‘Test&Train’, herramienta digital para ayudar a los alumnos a prepararse los exámenes del nivel B2 (First) y C1 (Advanced) de inglés.

   La herramienta, accesible desde móviles, tablets y ordenadores, presenta a los usuarios breves tareas que pueden encontrarse en el examen, además de responder a su propio ritmo a más de 500 preguntas de práctica.

   La app se ha concebido para «reforzar la confianza de los alumnos» ofreciéndoles consejos y sugerencias, además de información inmediata sobre sus respuestas y un número ilimitado de intentos a la hora de resolver las preguntas, según informa Cambridge.

   Los estudiantes también pueden perfeccionar su expresión escrita y oral consultando ejemplos de respuestas y observaciones de examinadores reales. Además, incluye un vídeo de una prueba completa de expresión oral para que los alumnos se familiaricen con ella.

 «Test&Train se ha manifestado como una estupenda forma de facilitar a los alumnos españoles el entrenamiento idóneo para los exámenes de Cambridge English», comenta David Bradshaw, responsable de Servicios de Evaluación para España y Portugal.

   A su juicio, «la preparación es muy importante para los alumnos que quieren presentarse a una titulación de Cambridge English, ya que les proporciona la confianza necesaria para que den lo mejor de sí mismos el día del examen».

   «Esta es la razón que ha impulsado el desarrollo de Test&Train, y nos hemos asegurado de que ofrece una experiencia real para los alumnos que se preparan para realizar el B2 First o el C1 Advanced. También comprendemos que los estudiantes tienen vidas muy ajetreadas y, por ello, hemos hecho todo lo posible para que puedan acceder a Test&Train en cualquier momento y lugar desde cualquier dispositivo», explica.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Gobierno concede 3 millones de euros a 13 universidades del proyecto ‘Universidades europeas’ de la UE

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes un real decreto por el que se conceden diversas subvenciones a 13 universidades públicas y privadas vinculadas con el proyecto ‘Universidades europeas’ de la Comisión Europea, por un valor de 3.017.410,86 euros.

   Según informa el Ministerio de Universidades, las actuaciones a desarrollar por las universidades variarán en función de cada una de las beneficiarias e irán enfocadas a proyectos de movilidad, innovación educativa, colaboración académica, desarrollo de programas académicos conjuntos, etc.

   Este real decreto forma parte del Plan Estratégico de Subvenciones 2021-2023 del Ministerio de Universidades, que prevé la promoción de la internacionalización del sistema universitario español, sus instituciones y centros docentes.

   El importe de las subvenciones, de algo más de 3 millones de euros, serán concedidas de manera directa a 12 universidades públicas y una privada. La Universidad de Sevilla (US) y la Politécnica de Madrid (UPM), como universidades coordinadoras, recibirán cada una 278.571,36 euros.

También recibirán subvención, en su caso de 223.660,74 euros, las siguientes instituciones: Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH); la de Salamanca (USAL); la de Zaragoza (UNIZAR); la de Cantabria (UC); la de Alicante (UA); la de León (ULe); la del País Vasco (UPV/EHU); la Rovira i Virgili (URV); la Politécnica de Cartagena (UPCT); la Politècnica de València (UPV); y la Universidad de Deusto, la única privada que recibirá subvención.

   El proyecto ‘Universidades europeas’ fue creado en la Cumbre de Gotemburgo de 2017, donde la Comisión Europea presentó su visión del Espacio Europeo de Educación en 2025, que incluía la creación de una red de centros universitarios europeos que trabajasen conjuntamente.

   El Consejo Europeo instó a Estados, Consejo y Comisión a reforzar la estrategia para que en 2024 se hubiesen constituido al menos veinte ‘Universidades europeas’ a través de alianzas entre distintos centros universitarios.

   En la Convocatoria de propuestas de 2020 resultaron elegidas 24 nuevas alianzas, en 13 de las cuales hay representación española, con dos tipos de roles: universidad coordinadora (vela por la ejecución de la propuesta) o universidad socia (partícipe de la alianza). Se considera que las universidades coordinadoras asumen un gasto superior, por lo que el desembolso de fondos a su favor también será mayor.

   La participación en estas alianzas permitirá avances en las siguientes materias: comprensión de la diversidad y cohesión europeas a través de la movilidad, integración de diferentes instituciones universitarias (por ejemplo, de sus planes de estudios), diseño de nuevas metodologías de investigación y formación, transformación de las instituciones (colaboración público-privada, incorporación de ámbitos formativos), definición del modelo de universidad postindustrial, aproximación a la ciencia, la tecnología, y la digitalización con un enfoque centrado en la persona.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Ayuso dice que existe amenaza de prevaricación por parte de Cataluña

En declaraciones durante el acto de entrega del Premio Sociedad Civil 2021 de la Fundación Civismo y Libertad al profesor Juergen Donges, Ayuso ha asegurado que el independentismo “tiene más fuerza que nunca en el Congreso de los Diputados”. También ha reprochado el “afán de algunos por modificar el orden constitucional por la puerta de atrás” tras los últimos pactos “con el brazo político de ETA o los independentistas para sacar adelante los presupuestos y los cambios legislativos en materia de seguridad” por parte del Gobierno. “Frente a todo lo anterior, en Madrid vamos a defender siempre la libertad y los derechos constitucionales”, ha aseverado la presidenta, que ha recalcado que “sea quien sea quien los ataque, va a tener que recibir contestación” desde Madrid tanto “en materia fiscal, en materia educativa, cultural o política”.

Por otro lado, la entidad ‘Hablamos español’ ha anunciado este martes de que ha presentado una denuncia contra el conseller de Educación del Govern catalán, Josep González-Cambray, ante la Fiscalía de Barcelona por un supuesto delito de prevaricación. Según un comunicado difundido este martes, el hecho de que el conseller enviara una circular a los centros educativos de Cataluña en la que “imparte instrucciones para que el fallo judicial logrado por la Abogacía del Estado no se acate” es constitutivo de ese delito.

El equipo jurídico de ‘Hablamos español’ “considera que los hechos denunciados pueden ser constitutivos de un delito de prevaricación”, recogido en el artículo 404 del Código Penal, según se indica en el comunicado. “González-Cambray, prevaliéndose de su cargo público y plenamente consciente de su injusticia y completa incompatibilidad con el ordenamiento jurídico imparte unas instrucciones abusivas para que no se acate un fallo judicial firme”, se afirma en la nota.

Esta entidad ha interpretado que “en el caso presente se ordena que se deniegue a los hispanohablantes y a todos aquellos ciudadanos que así lo deseen el poder recibir al menos el 25% de la enseñanza en español”.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Volver a la escuela, pero manteniendo las ventajas de la enseñanza virtual

El pasado mes de setiembre empezó un nuevo curso, el tercero marcado por la presencia de la Covid-19. Este curso, los alumnos pueden ir presencialmente a su centro y recuperar una parte de esa normalidad que se vivía antes de la aparición del coronavirus.

Los meses de confinamiento que se sufrieron en España, como en muchos otros países, todavía están muy presentes para todos, también para los niños. De repente, más de ocho millones de jóvenes se vieron encerrados en casa, sin poder asistir a la escuela o ir al parque a jugar, y muchos tuvieron que adaptarse a una Educación totalmente online. Y aunque más tarde volvieron al colegio, lo cierto es que se encontraron con una nueva realidad de “grupos burbuja”, mascarillas y distancia física en el patio.

Este es el relato que hace en su introducción el nuevo informe que la ONG Educo ha publicado para recoger la voz de los niños y niñas. El año pasado, en el informe anterior, titulado La escuela está cerrada, ¡pero el aprendizaje, no! esta ONG también recogió la opinión de más de 4.000 niños, adolescentes y jóvenes de una veintena de países. “Queríamos que nos explicaran cómo estaban viviendo el confinamiento, qué sentían al no poder ir a la escuela y no ver a sus amigos y amigas y qué cambios esperaban a partir de ese momento”, dice Educo.

Este año 2021, en un nuevo informe, les han preguntado sobre la vuelta a las aulas y la convivencia con el coronavirus. En esta segunda edición, Encuesta Global 2021: la voz de 8.000 niños y niñas, han querido poner el foco en la realidad de los niños, niñas y adolescentes que viven en España, donde una muestra representativa de 517 chicos de 6 a 18 años han respondido a la encuesta. El trabajo de campo se realizó entre el 6 y el 9 de julio de 2021.

Para Educo, “el camino hacia la transformación de una sociedad más equitativa y justa empieza por escuchar a los niños, niñas y adolescentes y tener en cuenta sus opiniones. Es su derecho, tal y como reconoce la Convención de los Derechos del Niño. Sus propuestas deben ser escuchadas, que no oídas, en todos aquellos aspectos que les influyen directamente y por ese motivo hemos realizado esta encuesta, en el marco de la campaña Activa la Escucha. Tomar conciencia de ello permitirá llegar al cambio desde la raíz que necesita nuestra sociedad para ser más justa y equitativa”, afirma Educo.

Los datos recogidos por Educo muestran que prácticamente 8 de cada 10 niños y niñas prefieren estudiar en la escuela, una amplia mayoría. Consideran que estar en el aula les permite aprender mejor, concentrarse más y resolver más fácilmente las dudas académicas. Pero tan importante como esto es que, para ellos, la escuela les permite estar con sus amigos, relacionarse, jugar y conectar con los demás. Es, pues, un espacio académico a la par que un lugar de libertad.

Aunque la presencialidad es lo más valorado, cuando a los niños se les pidió que ampliaran su respuesta muchos de ellos recalcaron los valores positivos de la Educación online, la cual quieren seguir manteniendo. Por eso, piden más equipamiento en las escuelas y las casas, un profesorado más formado para su uso y que la dimensión online se integre en las metodologías de trabajo en el aula.

Casi 7 de cada 10 niños pusieron énfasis en que, cuando acabe la pandemia, la escuela debería ser como la que existía antes. Al desarrollar esta respuesta, en sus comentarios vemos la necesidad de volver a la normalidad, de recuperar las relaciones que se establecen en el centro educativo con el profesorado y sus compañeros.

Pero también aportan otras ideas. Casi 1 de cada 3 lo ve como una oportunidad para mejorar la escuela. Quieren una escuela con metodologías más prácticas y experienciales, más dinamismo e integrar la educación para el buen trato, entre otros.

Más de la mitad de los niños y adolescentes consideran que se les ha escuchado y que se ha contado con ellos durante la pandemia. Sobre todo, así lo han sentido en el ámbito familiar, en el que han podido participar en las decisiones y hablar de sus sentimientos.

MAGISNET

2 de diciembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Educación destina 87,7 millones de euros a las CCAA para la cualificación y recualificación de la población activa

La ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha presidido esta tarde la Conferencia Sectorial del Sistema de Cualificaciones y Formación Profesional para el Empleo, en la que se ha aprobado la distribución de 87,7 millones de euros a las comunidades autónomas para la cualificación y recualificación de la población activa.

   La ministra ha subrayado el momento de «máxima actividad» en el que se encuentra el Ministerio para «impulsar los compromisos adquiridos por el Departamento y por el Gobierno en materia de Formación Profesional», refiriéndose así a la tramitación en el Parlamento de la Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, la implementación de las acciones previstas en el Plan de Modernización de la FP y la puesta en marcha de los programas financiados con fondos europeos como el acordado este miércoles.

   «Son tareas de gran trascendencia para impulsar y materializar el reto y la responsabilidad que todas las administraciones tenemos en la cualificación y la recualificación de las personas trabajadoras de nuestro país, que sin duda facilitará empleos de calidad, crecimiento económico y bienestar social», ha añadido.

   Según indica el Departamento que dirige Pilar Alegría, durante la reunión, los consejeros autonómicos han aprobado por «unanimidad» los criterios de reparto de estos fondos procedentes del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con plazo de ejecución hasta el 31 de diciembre de 2022, y que fueron aprobados por el Consejo de Ministros el pasado 16 de noviembre.

 Para la distribución, el Ministerio ha prestado especial atención a los sectores productivos prioritarios de cada territorio, a aquellos con mayor número de personas en ERTE, a las empresas de menos de 50 trabajadores, al sector del cuidado de las personas, a las zonas en riesgo de despoblación, y a los trabajadores con un nivel de formación bajo o medio.

   Los fondos destinados a despoblación y cuidado de las personas ascienden a 24,5 millones de euros. Otros 63,2 millones facilitarán la formación de trabajadores pertenecientes a 11 sectores identificadas como estratégicos en el Plan de Modernización de la Formación Profesional del Ministerio.

   Entre ellos, destaca el sector de tecnología avanzada de la información, equipos aeronáuticos, vehículos eléctricos, biofarmacia y productos médicos avanzados o máquinas automatizadas y robótica, entre otros. En total, esta inversión permitirá la formación de unas 160.000 personas.

  Las acciones formativas se destinarán de forma prioritaria a la formación en competencias emergentes, en permanente cambio y que presentan una alta empleabilidad. Asimismo, atenderán también a la formación en aquellos sectores que, como consecuencia de la previsible evolución de las condiciones económicas y sociales, generarán en el futuro puestos de trabajo.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Aprobada la ley de FP, que prevé la transición del sistema de becas a contrato

Por 21 votos a favor y 16 abstenciones, de PP y Vox, la iniciativa del Gobierno será remitida ahora para su debate al Pleno de la Cámara Baja, el próximo 16 de diciembre. Entre el más de un tercio de enmiendas incorporadas al texto inicial, Cs, PSOE y Unidas Podemos han consensuado que los centros que imparten Formación Profesional puedan ofertar cualquiera de las modalidades contempladas en el proyecto de ley. Asimismo, ha explicado la diputada del PNV, Josune Gorospe, se ha llegado a un acuerdo para fijar el mencionado periodo transitorio hasta el 31 de diciembre de 2028 del sistema de becas a contratos en la FP intensiva, quedando “explícito” que las becas serán remuneradas para “evitar posibles abusos de esta fórmula”.

Otra de las novedades introducidas es que será incompatible la estancia formativa y la contratación laboral con la misma empresa durante este período, salvo que la estancia se formalice por sí misma con un contrato formativo específico. También se ha aceptado una de las propuestas de EH-Bildu para que los centros de FP Básica y de Grado Medio tengan servicios de orientación psicopedagógica.

A instancias de Cs, cada cuatro años se realizará un estudio a nivel nacional sobre la oferta de ciclos formativos y su adecuación a la demanda de los alumnos, su porcentaje de empleabilidad y las necesidades del sector público y privado. Se ha introducido también, a petición e Teruel Existe, que se favorezca la oferta de estas enseñanzas en entornos rurales y en zonas de declive demográfico, creando las adaptaciones necesarias para atender las condiciones y necesidades específicas del territorio.

Pese a la insistencia de algunos grupos en aminorar la duración de la formación en la empresa a menos de 25% –cuando la FP es general, no intensiva–, el porcentaje se mantendrá entre el 25% y el 35% de la duración total.

La portavoz socialista de Educación, Luz Martínez Seijo, ha subrayado que esta ley orgánica, eminentemente técnica, es de consenso “en la forma y en el fondo”, por lo que ha lamentado las 16 abstenciones en la votación: ” No hay motivos para ello, es una ley de Estado”.

Por otro lado, Óscar Clavell ha coincidido en la necesidad de modernizar y europeizar la Formación Profesional, pero ha lamentado que “no tenga memoria económica” y que sea una norma “excesivamente vinculada a los fondos europeos. ¿Qué va a pasar cuando ya no estén?

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Alegría acusa al PP de boicotear la Lomloe al «estilo de los antisistema»

Durante la sesión al control del Gobierno en el Pleno de la Cámara Baja, Alegría ha respondido a sendas preguntas del PP, Cs y CUP sobre la sentencia firme del Tribunal Supremo que obliga a impartir el 25% de la enseñanza en castellano en las aulas catalanas, que ha confiado aplicará la Generalitat.

Durante su intervención, en contestación a la líder de Ciudadanos, Inés Arrimadas, la ministra ha defendido que el modelo de inmersión lingüístico en Cataluña funciona “razonablemente” y que, como cualquier otro modelo, es “mejorable”. Sin embargo, “lo que no vale es convertir siempre la lengua como una arma arrojadiza”, ha subrayado en respuesta a las tres fuerzas políticas.

El portavoz de Educación en el Congreso del PP, Óscar Clavell, ha criticado que Alegría sea “una digna sucesora” de la exministra de Educación Isabel Celaá –que aprobó la Lomloe–: “Habrán cambiado de cara pero no de actitud, va a ser responsable del mayor atropello que se quiere realizar contra el castellano, va a consentir que se estigmatice a muchos niños por comunicarse en español”. “No se trata de Educación, también de Justicia y respeto a la leyes. ¿Se sube al tren de los constitucionalistas o de los insurrectos que gobiernan en Cataluña?”, le ha preguntado Clavell.

Tras reiterar que el Gobierno defiende la separación de poderes y que centra su acción política en el respeto de las leyes y la mejora de la convivencia en Cataluña, Alegría ha mostrado a Clavell su extrañeza por que el líder del PP, Pablo Casado, no haya encomendado esta pregunta a su cabeza de lista en Barcelona (Cayetana Álvarez de Toledeo). “Debe ser que entre libro y libro han olvidado su teléfono”. En contestación, Clavell ha enfatizado que él es el portavoz de Educación en el Congreso y la ha acusado de que la “nefasta” ley Celaá ya empiece a dar sus frutos: “No se contentan con dejar bajo mínimos el nivel educativo sino que pretenden que haya ciudadanos de primera y de segunda” en función de donde residan y estudien.

“Según el diputado popular, los que le “permiten permanecer en los escaños azules son los que gobiernan en Cataluña y han anunciado que no van a cumplir la sentencia de la manera más cobarde, parapetándose tras los profesores y los directores de los centros, lanzándolos directamente a los leones, porque lo cargos políticos catalanes ya están dimitiendo para no asumir esa responsabilidad”.

La ministra le ha espetado que todos deben acatar las sentencias y las leyes, pero muchos gobiernos del PP “han dicho últimamente que no van a acatar la ley y usar sus competencias autonómicas” para no aplicar la ley Celaá a través de “subterfugios”. “Son personas de orden y de ley pero cuando esas leyes les molestan entonces todo vale. ¿No se cansan de hacer un uso de la política tan tóxica?”, ha subrayado Alegría, quien ha acusado al mayor partido de la oposición de estar “haciendo estilo propio y absoluto de los antisistemas” para evitar cumplir la ley educativa. MAGISNET

3 de diciembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El 87,4% de los países iberoamericanos apuestan por la equidad y la inclusión educativa, según la OEI

 El 87,4% de los países iberoamericanos incorporan los principios de equidad e inclusión dentro de sus constituciones y leyes generales u orgánicas de educación, según concluye ‘Educación inclusiva hoy: Iberoamérica en tiempos de pandemia’, estudio presentado este jueves por la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).

   El estudio analiza el estado de la educación inclusiva en Iberoamérica y su evolución a partir de la incidencia de la pandemia de COVID-19 con datos de 22 países de la región aportados por los Ministerios de Educación, así como expertos en educación inclusiva. Además, el estudio se ha abierto a las opiniones de la sociedad civil iberoamericana, quien, durante el año 2020, tuvo la oportunidad de participar por medio de la campaña de la OEI ‘Yo pongo mi pieza’, que consistió en encuestas destinadas a conocer iniciativas sociales inclusivas en el contexto de la pandemia.

   Según el informe, el colectivo que más se visibiliza en las normativas corresponde a las personas con discapacidad (94,4%), seguido de la inclusión de género (88,9%). La población afrodescendiente, con un 55%, representa el colectivo que menos se encuentra reflejado en las legislaciones educativas, seguido de la educación de las personas en situación de migración (66,7%) y pacientes hospitalizados o en reposo médico prolongado, que también registra un 66,7%.

   El informe también señala que todos los países de la región han avanzado en cuanto a inclusión y equidad en sus legislaciones, con avances en la superación de barreras que, en ningún caso, están por debajo del 50%, de acuerdo con los datos recogidos.

   Así, durante la emergencia sanitaria, la región volcó sus esfuerzos en la disminución de las brechas, teniendo en cuenta aspectos como el nivel socioeconómico de las familias, los grupos étnicos, el género o la ruralidad en áreas comarcales y de difícil acceso, según los autores del estudio.

   Sin embargo, el informe también advierte de que la puesta en marcha de medidas para la eliminación de barreras no es generalizada en toda la región pues las respuestas de cada país varía según el tipo de barrera a solucionar. Donde hay mayor conciencia es en la aplicación de medidas para personas con discapacidad (73%), seguido de medidas para familias en situación económica desfavorable (64%) y para revertir la desmotivación o falta de interés del niño (64%). Si bien, el alcance de todas las medidas no supera el 70% de media en ninguno de los casos.

   En promedio, el alcance más alto en la eliminación de barreras a la educación inclusiva se observa en el nivel preescolar (70%) con una diferencia de 12 puntos porcentuales con educación inicial (58%). La variación es menor en los otros niveles.

EDUCACIÓN INCLUSIVA EN TIEMPOS DE PANDEMIA

   Como respuesta a la inesperada crisis sanitaria, las alternativas más frecuentes para asegurar la continuidad educativa de grupos de población más vulnerable y marginada fue la enseñanza a distancia (77% de los países) y los ajustes en los currículos escolares (77%).

   También fue clave la entrega de alimentos, en el 64% de los países (con un alcance cercano al 90%), o de recursos de aprendizaje a docentes y estudiantes (68% y 64%, respectivamente) como dispositivos electrónicos, así como el apoyo a padres, madres y cuidadores para que se involucraran en el aprendizaje a distancia a través, por ejemplo, de grupos de WhatsApp (64%).

   El informe refleja también que la oferta de programas de formación y capacitación sobre educación inclusiva, en particular en habilidades digitales, para directivos y docentes –presente en todos los países–, se aceleró e incrementó con la pandemia.

   Por último, durante la emergencia por la COVID-19, las agencias de cooperación internacional fueron las instituciones que más apoyaron programas de educación inclusiva y equitativa en Iberoamérica, con más del 80% de involucramiento, por encima de bancos, ONG, empresas privadas y otras organizaciones civiles.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Las universidades destacan su papel en el impulso del talento de las personas con discapacidad

 Crue Universidades Españolas ha destacado este jueves, con motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad –que se celebra este viernes– el papel de las universidades en el empoderamiento e impulso del talento de las personas con discapacidad a través de la formación superior.

   Según recuerda la institución, uno de los objetivos principales de la Universidad, de acuerdo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) número 4 de la Agenda 2030, es facilitar una Educación de calidad para todas las personas y garantizar que esta sea un derecho más allá de la formación básica.

   En un vídeo, la comisión sectorial de Asuntos Estudiantiles de Crue y la Red de Servicios de Apoyo a las Personas con Discapacidad en la Universidad (SAPDU) recuerdan que en las instituciones universitarias españolas estudian cada año más de 23.000 personas «cuya paleta de colores es diferente» y que los servicios de apoyo se vuelcan para proporcionarles «las herramientas con las que colorear ese lienzo» que es su vida. Desde las universidades, se quiere así «mostrar el talento dentro de la diversidad y formar profesionales del futuro que dibujen una sociedad más justa, igualitaria y accesible».

   Tal y como subraya la Crue, el tener estudios universitarios permite a las personas con discapacidad mejorar «sustancialmente» su empleabilidad. «Este es un dato que no suele destacarse y, sin embargo, es sumamente importante porque la autonomía y la dignidad de las personas pasa por la independencia económica y la competitividad dentro del mercado laboral», insiste la institución.

   «Lejos de considerarse como un cupo dentro de las empresas, las personas con discapacidad que se han formado en las universidades españolas han adquirido los conocimientos y desarrollado las competencias y habilidades necesarias para desarrollar un futuro profesional sin más límite que su talento», añade.

   Y concluye recordando que las universidades, a través de sus servicios de apoyo, acompañan ese progreso personal aportando recursos y oportunidades para que la accesibilidad universal sea una realidad en las aulas y no sólo un objetivo de futuro.

EUROPAPRESS

“Modelo pandemia”: la selectividad de este curso será igual que la del año pasado

En pleno repunte de casos de Covid y expansión de la variante Ómicron y aunque la presencialidad se ha recuperado en todo el sistema, los ministerios de Educación y Universidades barajan plantear a las Comunidades autónomas que la prueba de acceso a la universidad de este curso académico sea el “modelo pandemia”, es decir, el mismo del curso pasado. Habría así una única prueba con más preguntas a escoger por parte del alumno que sustituye al modelo precovid de doble opción para elegir y desarrollar una de ellas, aunque los rectores hubieran preferido que se hubieran hecho cambios porque las circunstancias han cambiado respecto a años anteriores.

Educación es consciente de que después de estos últimos dos años, “los avances en la estrategia de vacunación y el mejor conocimiento de la dinámica de transmisión del virus han tenido un impacto positivo en la reducción de la morbimortalidad y en el control de la pandemia”, tal y como expone el proyecto de orden que regula la prueba y al que ha tenido acceso LA RAZÓN. Sin embargo, también alude a la conveniencia de seguir aplicando todas las medidas preventivas necesarias y de prever la aparición de nuevos escenarios que pudieran demandar la adopción de otro tipo de estrategias. Es por esto por lo que, “en coherencia”, cree que procede aprobar las características, el diseño y el contenido de la evaluación de Bachillerato para el acceso a la universidad en el curso 2021-2022, así como los procedimientos de revisión de las calificaciones obtenidas, “siguiendo las mismas directrices que las órdenes anteriores dictadas desde el comienzo de la pandemia”, previendo al mismo tiempo la adopción de medidas extraordinarias en caso de que se produzca un agravamiento de la situación epidemiológica que requiera su aplicación.

Los jóvenes que se presentan a la EBAU de este año tendrán la posibilidad, por primera vez, de realizar el examen aunque tengan una asignatura suspensa, siempre que la nota media de su expediente académico de 5, hayan acudido a clase y se hayan presentado a los exámenes, al estar vigente ya el decreto por el que se regula la evaluación, promoción y titulación.

Mientras, el modelo vigente tiene los días contados. El departamento de Pilar Alegría ya ha anunciado que prepara una nueva normativa para hacer más flexible el Bachillerato que se aprobaría el año que viene y que se implantaría en el curso 2023-24. También se pretende que el examen tenga “cierto carácter homogéneo” de tal manera que disponga de un contenido común.

LARAZON

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

11/26/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 22 al 26 de noviembre de 2021

22 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Podemos quiere que el Gobierno asegure que la escuela concertada informa a las familia que las cuotas son voluntarias

El Grupo parlamentario Unidas Podemos-En Comù Podem-En Marea ha registrado una proposición no de ley en el Congreso de los Diputados con la que quiere asegurar que la escuela concertada informa a las familias de que las cuotas son voluntarias.

En el texto, recogido por Europa Press, el Congreso de los Diputados insta al Gobierno a impulsar, en colaboración con las administraciones educativas, «medidas que permitan asegurar que los centros concertados sostenidos con fondos públicos informen, como mínimo una vez al inicio del cada curso escolar, de la voluntariedad de las aportaciones económicas de las familias».

Según expone la formación en la exposición de motivos, «la normativa vigente determina que los colegios concertados sostenidos con fondos públicos son gratuitos para las familias». «Sin embargo, lo habitual es que se establezcan una serie de cuotas llamadas voluntarias que acaban pagando las familias», subraya.

También argumenta que hay informes de la Asociación de Colegios Privados e Independientes (CICAE) o de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) que afirman que «son mayoría las familias que desconocen la voluntariedad de dichos pagos, denunciando así la falta de transparencia y claridad a la hora de comunicar este carácter voluntario establecido por ley».

 «Por ejemplo, la CICAE registró en septiembre de 2017 un informe en la Asamblea de Madrid en el que se demuestran presuntas irregularidades en el cobro de cuotas de la mayoría de colegios de la nueva concertada de la Comunidad de Madrid», detalla la formación política.

En este sentido, Unidos Podemos-En Comù Podem-En Marea apunta que dicho informe concluye que «el 100% de los centros visitados exigen un pago fijo obligatorio, 148 euros mensuales de media, siendo en algunos casos hasta de 198 euros, vulnerando así toda la normativa vigente, en particular la Ley Orgánica del Derecho a la Educación».

 En el mismo sentido, según manifiesta, un estudio de la OCU de septiembre de 2012, elaborado a partir de 168 centros concertados establecidos en 18 ciudades diferentes, destaca que «nueve de cada diez centros educativos subvencionados exigen el pago de cuotas sin ser las familias conscientes del carácter voluntario de las mismas».

La iniciativa parlamentaria ha sido registrada por el diputado y portavoz, Joan Mena, para su debate en la Comisión de Educación y Formación Profesional de la Cámara Baja.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Podemos vuelve a proponer en el Congreso que las escuelas concertadas que lo soliciten puedan convertirse en públicas

El Grupo Parlamentario Confederal de Unidas Podemos – En Comú Podem – Galicia en Común ha registrado una proposición de Ley en el Congreso de los Diputados para que las escuelas concertadas que lo soliciten puedan convertirse en públicas.

   En febrero de 2018, la formación ‘morada’ ya registró otra iniciativa relativa a la enseñanza concertada en la que proponía cambiar la LOMCE para facilitar la «integración voluntaria» de los colegios concertados a la red pública, esta vez con el objetivo de «garantizar la suficiencia de plazas».

Ahora, la nueva iniciativa ha sido promovida por el diputado y portavoz de En Comú Podem, Joan Mena, y establece que los centros de educación Infantil, Primaria y Secundaria concertados que «voluntariamente» así lo soliciten «podrán integrarse a partir de un proceso de convocatoria de la Administración competente en la red de centros docentes públicos».

El proceso se realizará, según añade, «de acuerdo con la forma y los procedimientos establecidos en esta Ley, mediante un convenio entre el Ministerio de Educación, la Consejería de Educación de la comunidad autónoma correspondiente, respetando las competencias transferidas de ésta si las tuviere, el ayuntamiento de la localidad y el titular del centro educativo concertado en cuestión».

Respecto al personal, la iniciativa apunta que los centros educativos mantendrán su plantilla laboral «con el objetivo de adecuarse a la normativa laboral de los centros educativos públicos en un plazo máximo de cinco años». El profesorado, en un plazo máximo de cinco años a partir de que el centro educativo quede adscrito al Departamento correspondiente, deberá participar en las convocatorias de acceso al cuerpo de funcionarios docentes.

   «El proceso de integración del centro privado en la red pública de centros educativos en ningún caso supondrá la pérdida de puesto de trabajo del personal del centro en cuestión», aclara. La continuidad y garantía laboral del personal quedará determinada un protocolo laboral acordado con la plantilla y la representación legal de los trabajadores.

   En la exposición de motivos, el grupo parlamentario sostiene que «han de ser los poderes públicos, según queda recogido en el ordenamiento jurídico español, los encargados de garantizar la suficiencia de plazas de escolarización pública».

   Así pues, defiende que «sería oportuno establecer los mecanismos legislativos necesarios» para garantizar que las escuelas privadas o privadas concertadas que así lo soliciten voluntariamente se puedan incorporar, como instituciones de pleno derecho, a la red de escuelas públicas del estado español.

   Según añade, existe un «exitoso» precedente a este respecto. «Se trata de la Ley 14/1983 del Parlament de Catalunya, reguladora del proceso de integración a la red pública de centros docentes públicos de diversas escuelas privadas aprobada a instancias del Grupo Socialista en el Parlament de Catalunya, y que supuso la integración de 71 escuelas privadas catalanas en la red de escuelas públicas», agrega.

   Unidas Podemos – En Comú Podem – Galicia en Común también destaca que, según los últimos datos ofrecidos en 2014 por la agencia europea de datos, EUROSTAT, «y que se han mantenido constantes al menos hasta el curso 2016-2017, España es, por detrás de Bélgica, el país de la Unión Europea con menos alumnos escolarizados en la escuela pública, con 22 puntos por debajo de la media europea».

   En este sentido, la formación política hace hincapié en que «en España, en la Educación Primaria, el 68% del alumnado está escolarizado en la escuela pública y el 32% lo está en la privada o privada concertada.

   «Sin embargo, la media de los países de la Europa 21 (aquellos países miembros de la Unión Europea y de la OCDE) arroja que el 90% del alumnado se escolariza en la escuela pública mientras que el 10% lo hace en la privada o en la privada concertada, esta última prácticamente inexistente en numerosos países de la Unión Europea», apostilla.

   En concreto, detalla que Francia matricula al 85% de sus alumnos en las escuelas públicas y el 15% en la privada o privada concertada; Portugal el 88% en la pública y el 12% en la privada o la privada concertada; Suecia el 91% en la pública y el 9% en la concertada; Grecia o Italia el 93% en la pública y el 7% en la privada; Reino Unido el 95% en la escuela pública y el 5% en la privada; Finlandia el 98% en la pública y el 2% en la privada o privada concertada; Holanda y Eslovenia el 100% del alumnado en escuelas públicas.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los rectores plantan a Castells y colocan su ley al borde del naufragio

El Consejo de Universidades ―que reúne al ministro con los responsables de los campus (50 de 87 de la pública)― se ha celebrado este jueves de forma virtual en un ambiente tensísimo, según reconocen fuentes del Ministerio de Universidades y de la conferencia de rectores (CRUE). El ministerio convocó a sus miembros para tratar la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y ha sufrido un plantón de los rectores en toda regla. Se ha escenificado con una única intervención de estos, la de su presidente José Carlos Gómez Villamandos, que se ha negado a que el consejo emita un informe preceptivo para aprobar la ley. La CRUE considera que no está sobre la mesa el documento definitivo y ha propuesto que se posponga a la siguiente sesión con un texto que consideren concluyente.

En paralelo, las asociaciones de estudiantes que acuden a las reuniones (CREUP y CEUNE) han convocado para este jueves “parones académicos” contra la ley del ministro Manuel Castells que no han tenido gran repercusión. Y el viernes se celebra una reunión con ERC ―el socio que debería apuntalar la ley en la votación en el pleno del Congreso― en medio de un ambiente poco propicio para el acuerdo, pues el Gobierno catalán ―del que este partido forma parte― reclama más autonomía de gestión para sus campus y ha presentado 100 páginas de alegaciones a la LOSU. Las universidades catalanas ―que comparten su criterio con la Generalitat―, por su parte, durante un debate celebrado la semana pasada en la Universidad de Barcelona criticaron la “excesiva regulación” del proyecto de ley.

 Gómez Villamandos, según se recoge en un relato de la reunión que la CRUE ha hecho llegar a la prensa, ha mostrado su “frustración” porque asegura que esperaban el texto con “optimismo e ilusión” y sostiene que el proyecto de la LOSU “no es lo suficientemente innovador para el nivel de transformación socioeconómica que requiere España”. Fuentes del ministerio reconocen su decepción. La relación de Castells y la CRUE ha sido muy buena en estos casi dos años de Gobierno de coalición: tan solo tuvieron un fuerte encontronazo por los exámenes presenciales del pasado enero. El plantón de los rectores al ministro José Ignacio Wert en 2012 ―se levantaron de la mesa porque se negaba a discutir los recortes― es el único momento de gran tensión que se había vivido entre la CRUE y el Gobierno en ejercicio en la última década. La conferencia es siempre muy comedida en sus declaraciones, pues representa a un espectro muy dispar de universidades públicas y privadas.

El ministerio, por el contrario, opina que los rectores no miran al futuro pues han rechazado de nuevo el plan del Gobierno para terminar con la precariedad salarial en los campus. Su pretensión es reservar el 15% de las nuevas plazas para profesores asociados que hayan leído la tesis, pero la CRUE no quiere que existan cupos y se ampara en la autonomía universitaria. “Una reserva legal para el acceso al empleo público debe justificarse en elementos objetivos de discriminación o en la existencia de méritos específicos diferenciados, algo que no ocurre en este caso”, defendió la CRUE en sus alegaciones. ELPAIS

23 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los rectores plantan a Castells y colocan su ley al borde del naufragio

El Consejo de Universidades ―que reúne al ministro con los responsables de los campus (50 de 87 de la pública)― se ha celebrado este jueves de forma virtual en un ambiente tensísimo, según reconocen fuentes del Ministerio de Universidades y de la conferencia de rectores (CRUE). El ministerio convocó a sus miembros para tratar la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y ha sufrido un plantón de los rectores en toda regla. Se ha escenificado con una única intervención de estos, la de su presidente José Carlos Gómez Villamandos, que se ha negado a que el consejo emita un informe preceptivo para aprobar la ley. La CRUE considera que no está sobre la mesa el documento definitivo y ha propuesto que se posponga a la siguiente sesión con un texto que consideren concluyente.

En paralelo, las asociaciones de estudiantes que acuden a las reuniones (CREUP y CEUNE) han convocado para este jueves “parones académicos” contra la ley del ministro Manuel Castells que no han tenido gran repercusión. Y el viernes se celebra una reunión con ERC ―el socio que debería apuntalar la ley en la votación en el pleno del Congreso― en medio de un ambiente poco propicio para el acuerdo, pues el Gobierno catalán ―del que este partido forma parte― reclama más autonomía de gestión para sus campus y ha presentado 100 páginas de alegaciones a la LOSU. Las universidades catalanas ―que comparten su criterio con la Generalitat―, por su parte, durante un debate celebrado la semana pasada en la Universidad de Barcelona criticaron la “excesiva regulación” del proyecto de ley.

Gómez Villamandos, según se recoge en un relato de la reunión que la CRUE ha hecho llegar a la prensa, ha mostrado su “frustración” porque asegura que esperaban el texto con “optimismo e ilusión” y sostiene que el proyecto de la LOSU “no es lo suficientemente innovador para el nivel de transformación socioeconómica que requiere España”. Fuentes del ministerio reconocen su decepción. La relación de Castells y la CRUE ha sido muy buena en estos casi dos años de Gobierno de coalición: tan solo tuvieron un fuerte encontronazo por los exámenes presenciales del pasado enero. El plantón de los rectores al ministro José Ignacio Wert en 2012 ―se levantaron de la mesa porque se negaba a discutir los recortes― es el único momento de gran tensión que se había vivido entre la CRUE y el Gobierno en ejercicio en la última década. La conferencia es siempre muy comedida en sus declaraciones, pues representa a un espectro muy dispar de universidades públicas y privadas.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


Madrid amenaza con llevar a los tribunales el decreto de promoción educativa

En declaraciones a los medios en una visita al IES “Cardenal Cisneros” de Madrid, el consejero de Educación, Enrique Ossorio, ha explicado que el texto tendría que haber estado vigente al inicio del curso escolar 2022-23, pero se ha aprobado ahora en noviembre “dificultando la labor de los docentes y las administraciones educativas”.

El real decreto, que desarrolla la ley Celaá, aprobada en diciembre pasado, establece que el número de suspensos no sea el único criterio para que un estudiante promocione de curso, sino que será una decisión colegiada del equipo docente del centro. La repetición de curso será un medida muy excepcional para pasar de curso en las distintas etapas de Primaria, Secundaria, Bachillerato y FP y la decisión dejará de estar condicionada por el número de materias superadas y recaerá enteramente sobre el equipo docente.

Según el consejero de Educación madrileño, el nuevo decreto “tiene un incumplimiento legal de una ley orgánica, por lo que si no opta por retirarlo, “tomaremos las medidas oportunas”, ha expresado Ossorio. Frente a este nuevo decreto, la Comunidad de Madrid ha decidido “homogeneizar” los criterios de evaluación enviando una guía a todos los centros educativos de la región, regresando a “los límites que había actualmente que ya eran muy generosos para que los alumnos pudieran promocionar”, frente a la Lomloe que permite “aprobar a un alumno con ocho suspensos”.

Madrid recomendará a los centros educativos que no se titule con suspensos y reforzará “las mayorías” dentro de los equipos docentes para adoptar estas decisiones. Así, Ossorio ha avanzado que se ha decidido que sean dos tercios del claustro quienes decidan que un alumno pase de curso en Secundaria “con innumerables suspensos”, frente al criterio actual de que tenía que ser acordado por mayoría simple.

En el caso de Bachillerato, esa decisión tendrá que ser acordada por cuatro quintos del equipo docente “para tomar decisiones de forma homogénea”, ha señalado Ossorio, que ha precisado que hablará con otras comunidades autónomas para estudiar recurrir a instancias judiciales.

MAGISNET

24 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Alegría defiende los PGE de su Ministerio: «A la Educación no le hace falta esfuerzo, lo que le faltaban eran recursos»

La Ministra de Educación, Pilar Alegría, ha defendido este martes en el Pleno del Congreso los Presupuestos Generales del Estado (PGE) que corresponden a su departamento respondiendo, además, a las críticas por la decisión del Gobierno de permitir que se pase de curso sin límite de asignaturas suspensas. «A la Educación de este país no le hace falta esfuerzo, lo que le faltaban eran recursos», ha declarado.

   En su intervención ante la Cámara baja ha desgranado alguna de las cifras más destacadas de las partidas presupuestarias de su departamento para 2022, que cuenta, en total, con más de 6.000 millones para el próximo año.

   Alegría ha destacado, así, los más de 2.600 millones para mejorar la calidad, equidad e igualdad del sistema educativo –de los que unos 2.100 millones son para becas–; los más de 2.200 para la potenciación de la FP y la formación para el empleo; o los 477 millones para la digitalización del modelo.

También ha puesto el foco en programas más específicos, como 50 millones para ayuda en libros de texto; los 43 millones en recursos para mejorar la atención a alumnos con necesidades especiales; 334 millones para crear 21.794 plazas públicas de educación infantil; 120 millones para la implantación del programa PROA+ en 2.500 centros de especial complejidad educativa y 39 millones para la creación de al menos 1.000 unidades de acompañamiento y orientación personal y familiar, entre otras medidas.

En materia de FP, Alegría ha destacado que se priorizará, con las partidas destinadas a este modelo, la creación de más de 50.000 nuevas plazas de FP, la puesta en marcha de 450 aulas de emprendimiento y de 221 aulas de tecnología, la formación digital de 125.000 trabajadores y la apertura de 750 Aulas Mentor en pequeños municipios de menos de 5.000 habitantes.

   «Este esfuerzo presupuestario nos está permitiendo hacer frente a los retos principales que tiene nuestra educación, como el abandono escolar, la excesiva repetición de curso, la desigualdad, la segregación socioeconómica o la falta de cualificación en los profesionales que necesita nuestra economía», ha señalado la ministra.

   En este sentido, se ha dirigido a la oposición para indicar que, aunque tengan «posiciones diferentes» sobre el modelo educativo que debe tener España, esto no es «incompatible» con «reconocer el valor social» que suponen estos PGE en cuanto a «becas», «digitalización», «refuerzo de la educación para los que más lo necesitan», en «inclusión» y en una reforma «profunda» de la FP.

CRÍTICAS DE LA OPOSICIÓN

   Sin embargo, la oposición ha sido muy crítica con Alegría. Empezando por el PP, cuya portavoz en materia de Educación, Sandra Moneo, ha calificado estas partidas como el «más perverso instrumento» para la «rebaja» de la «calidad» de la Educación en España; para la «ruptura» de la equidad; para el «atropello» de los principios de la Constitución; o para la inclusión de «ideología» en el sistema educativo cediendo espacio a los «socios separatistas» del Ejecutivo.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Las familias denunciarán a la Generalitat de Cataluña si no cumple la sentencia del 25% del castellano y cambia el modelo lingüístico

La consagración por parte del Tribunal Supremo del 25% de clases en castellano en todas las escuelas catalanas se encuentra con el gran obstáculo de que la Generalitat no quiere acatar el fallo ni parece que el Gobierno central vaya a presionarle para que modifique todo su modelo lingüístico y entierre la inmersión que durante años se ha impuesto de forma sistemática en los centros educativos. Serán las familias afectadas las que, una vez más, tengan que instar a la ejecución de la decisión judicial. Ana Losada, presidenta de la asociación Asamblea por una Escuela Bilingüe (AEB), advierte de que, si el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, no cumple, lo denunciarán.

«La Generalitat debe cumplir lo que ha dicho el Tribunal Supremo, pero, si no lo cumple, lo denunciaremos en el momento en que venzan los plazos. Está el precedente de Quim Torra, que fue inhabilitado por no querer quitar del Palau la pancarta en defensa de los presos», señala Losada. Pepe Domingo, portavoz de Impulso Ciudadano, explica que «el Gobierno es el que tiene que instar a la ejecución de la sentencia, pero también puede hacerlo cualquier padre afectado». «Esperemos que las autoridades educativas no incurran en desobediencia a la autoridad judicial», indica.

¿Qué planes tiene el Gobierno? Fuentes del Ministerio de Educación dicen que aún no han recibido la providencia y que, cuando les llegue, se pronunciarán. Hasta ahora el Gobierno no ha hecho nada. Ni siquiera pidió la ejecución del fallo del TSJC, a pesar de ser parte en este procedimiento, que surgió por un recurso de la Abogacía del Estado presentado en 2015 en representación del Ministerio. El Gobierno sostiene que el Estado «no puede interferir» en una materia que, en su opinión, es competencia de Cataluña y asegura que son los tribunales los que deben hacer cumplir las sentencias.

Lo que ocurre es que si el Gobierno sigue inhibiéndose, como ha hecho estos años, se vuelve a poner el estigma sobre las familias, que quedan señaladas si denuncian, pues el nacionalismo interpreta la petición del 25% -apenas una asignatura troncal más en castellano, además de Lengua- como «un ataque a toda la escuela catalana».

ELMUNDO

Así son los colegios que ya cuentan con un coordinador de bienestar

«En los centros escolares las cosas pasan. De hecho nosotros tuvimos aquí a la Guardia Civil la semana pasada», reconocen desde uno de los colegios que, desde hace años, tienen en su plantilla personal que desempeña las funciones de delegado de Protección y coordinador de Bienestar que propone el Gobierno de cara al próximo curso escolar 2021-22. En estas instituciones, conscientes de que ambas figuras son «absolutamente necesarias para proteger a los menores frente a la violencia», quienes están ejerciendo hasta el momento estas labores son, en su mayoría, los orientadores, psicólogos o mediadores, además de profesores voluntarios.

Estos profesionales, a pesar de verse reconocidos en la propuesta, reclaman «que la creación de estas dos nuevas figuras vengan acompañadas de una normativa que recoja de forma clara y concisa las funciones de estos coordinadores, así como las tareas básicas que deben realizar, incluso cómo actuar en casos que pudieran requerir la actuación de los servicios sociales», tal y como sugiere la directora del Colegio Los Robles, Ana Martínez.


En este colegio no es algo en absoluto novedoso, pues desde hace más de diez años un grupo de docentes –a través del Equipo de Mediación y Tratamiento de Conflictos (EMTC)–, trabaja codo a codo con los alumnos ayudantes en la prevención de los problemas relacionales en el centro. Gracias a ellos, explica el director del Colegio San Viator de Madrid, Javier Pizarro, «detectamos prematuramente la gran mayoría de enfrentamientos que pueden llegar a convertirse en casos de acoso-bullying y, cuando han ido a más, resolverlas satisfactoriamente, tanto para la víctima como para el victimario».

En el mundo de relaciones de la escuela, reconoce, «hay numerosas situaciones que devienen en conflicto de las que los adultos no somos ni mínimamente conscientes, por lo que estas nuevas figuras son absolutamente imprescindibles».

No obstante, remarca Pizarrol, «pensar que solo por designar a una persona encargada de este cometido se van a solucionar estos problemas es pecar de ingenuidad. Es necesario conformar equipos estables de trabajo en los centros educativos y diseñar planes de actuación que involucren al resto de la comunidad educativa, principalmente a los alumnos».

ABC

25 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

17 años sin evaluar el bilingüismo en la Comunidad de Madrid

La educación bilingüe, en la que están integrados el 50% de los centros educativos madrileños tanto públicos como concertados, carece de una evaluación integral que despeje todas las dudas sobre su utilidad para el alumnado, 17 años después de su aplicación. ¿Perjudica al rendimiento académico? ¿Es segregadora? ¿Es un modelo low cost, con más apariencia que eficacia? Defensores y detractores no se ponen de acuerdo y el debate permanece, eso sí, 17 años después, tiempo suficiente para que existiera una evaluación en condiciones, resaltan las voces más independientes.

La joven estadounidense de 30 años Andrea Palmer se encontraba trabajando en 2018 en un instituto del pueblo de San Martín de Valdeiglesias, (oeste de Madrid, 8.679 habitantes) cuando coincidió con un compañero que parecía una oveja negra. Ambos eran auxiliares de conversación, jóvenes extranjeros reclutados para apoyar en clase a los profesores españoles en el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. Durante las clases, los asistentes se sentaban en un aula aparte con pequeños grupos de alumnos para hablar en inglés en clases de Ciencias Naturales o Sociales, pero, según Palmer, para ese auxiliar, un australiano veinteañero, todo era una fiesta. “Él presumía de que aprovechaba esos momentos para mejorar su español”, cuenta ella. Irónicamente, nadie se lo reprochaba. “Todos estaban encantados con él, quizás porque era el típico rubio atractivo”.

A Palmer y otros auxiliares de conversación les indigna que se manche la reputación de un programa financiado por las arcas públicas madrileñas. Pero lo cierto es que no existen filtros exigentes de selección, muchos vienen a Madrid a divertirse y demuestran poco interés en las clases, según participantes de este esquema que este curso tiene 2.743 miembros en la Comunidad de Madrid. Los auxiliares son reclutados por el Ministerio de Educación, que pide únicamente como requisitos que sean graduados o universitarios de último año con alto dominio del inglés. Las comunidades autónomas deben supervisar el trabajo.

La falta de cualificación de estos auxiliares de conversación es una de las quejas contra el Programa Bilingüe de la Comunidad de Madrid. Este es un modelo que se ha extendido rápidamente desde que la expresidenta Esperanza Aguirre lo introdujo en 2004, convirtiéndose en una bandera que le dio tirón electoral. El 50% de los colegios e institutos públicos y concertados de la región se han convertido en bilingües (casi todos en inglés-español), según datos oficiales de este curso. Es un porcentaje cercano al de Murcia y Castilla y León, las otras dos comunidades españolas que lideran la implantación de este sistema. Buena parte de las críticas en Madrid se centran en que es un sistema basado en las apariencias, un bilingüismo basado más en la cantidad que en la calidad. La Comunidad invierte 28 millones de euros anuales en este programa. “Creo que para muchos padres es prestigioso decir que sus hijos van a una escuela bilingüe, pero buena parte es una fachada”, lamenta Palmer, que sigue en Madrid, pero ya fuera del mundo docente.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Educación apunta a la colaboración entre docentes y centros como clave para impulsar un currículo competencial

 El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha asegurado que, a la hora de impulsar las enseñanzas competenciales, siguiendo las recomendaciones europeas, es clave la colaboración entre los docentes y entre los centros.

   Así lo ha expresado este miércoles durante la clausura del acto de presentación del ‘Cuaderno sobre Aprendizaje Competencial en España: diagnóstico y recomendaciones para una transición curricular exitosa’, elaborado por HAZ, Alianza por la Educación y liderado por la Fundación Vodafone España, en colaboración con EsadeEcPol.

   Durante su intervención, Tiana ha hablado de la transformación del sistema educativo que está llevando a cabo el Ministerio de Educación y FP con la nueva Ley de Educación (la LOMLOE) y la reforma del currículo.

   Según Tiana, estas reformas suponen un cambio cultural

   escolar, lo que implica adoptar un enfoque sistémico, que abarca también la organización de los centros y la profesionalización de la carrera docente, según informa el Ministerio.

   El cuaderno, elaborado por HAZ, Alianza por la Educación y liderado por Fundación Vodafone España, en colaboración con EsadeEcPol, presenta un diagnóstico de la situación de las políticas y prácticas curriculares en los centros educativos y administración en España, así como de los elementos clave que explican, posibilitan o dificultan la implementación de un currículo por competencias.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


El Govern catalán espera el apoyo del Gobierno central mientra el PP pide aplicar el artículo 155

El Supremo no ha admitido el recurso de casación que la Generalitat presentó contra una sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) que ordenaba al Govern garantizar que el castellano sea la lengua vehicular, como mínimo en el 25% de las materias, por lo que este fallo pasa a ser firme.

Según ha afirmado el conseller de Educación, Josep González-Cambray, debe ser el Ministerio de Educación quien inste a la ejecución de la sentencia, algo que cree que no ocurrirá tras la conversación mantenida con la ministra Pilar Alegría. El conseller ha dicho que la ministra le habría trasladado que “desde el Ministerio emplazarán a que se cumpla la Lomloe”, en la que “se dice que en las comunidades con dos lenguas cooficiales se debe garantizar el aprendizaje de ambas al acabar la etapa obligatoria”, lo que ya “estamos haciendo en Cataluña”. Pero el Gobierno ha aclarado que no tiene “la más mínima duda” de que las administraciones cumplen “siempre” las sentencias, han dicho a Efe fuentes del Ministerio de Educación. El Ministerio no puede intervenir en este asunto, y la Alta Inspección educativa, dependiente del mismo, “no tiene capacidad de vigilancia sobre las comunidades autónomas, tal y como recoge una sentencia del Tribunal Constitucional”, han añadido las fuentes.

Desde Palma de Mallorca, el presidente catalán, Pere Aragonès, ha exigido al Gobierno central que defienda y proteja el catalán en Cataluña y ha aseverado: “El catalán en la escuela no se toca”. Y ha querido ser “clarísimo” en su defensa del modelo de inmersión lingüística en catalán, que “ayuda a la cohesión social del país y la igualdad de oportunidades”. Mientras que Cataluña forme parte del Estado español, ha argumentado, la defensa del catalán en la escuela “también” es una responsabilidad del Ejecutivo español.

En paralelo, la ministra de Justicia, Pilar Llop, ha afirmado que “corresponde al propio órgano sentenciador darle el impulso a la ejecución” y, por tanto, será el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) el que en un plazo de dos meses pida al Govern que cumpla la sentencia y ahí se verá cuál es su respuesta.

Mientras, el conseller de Educación, Josep González-Cambray, ha enviado una carta a los directores de los 5.018 centros educativos catalanes en la que les anima a hacer caso omiso de la sentencia. El conseller asegura en la misiva que la sentencia “es un grave ataque a los fundamentos del modelo de escuela catalana, realizado desde un tribunal alejado y desconocedor de la realidad, y les ha garantizado el “amparo total” de la Generalitat.

Por su parte, el líder del PP, Pablo Casado, ha instado al Gobierno a aplicar el artículo 155 de la Constitución, solo para el ámbito educativo, si la Generalitat no cumple la sentencia. En declaraciones durante la concentración convocada por policías y guardias civiles para protestar por la reforma de la llamada ley mordaza, Casado ha advertido al Ejecutivo y a Pedro Sánchez de que está “obligado a hacer cumplir las sentencias de los tribunales” y que, de no actuar, estaría “prevaricando”.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

El Gobierno de Pedro Sánchez elude instar a la Generalitat al cumplimiento del 25% de castellano en los colegios catalanes

El Gobierno no instará a la Generalitat de Cataluña al cumplimiento del fallo judicial que obliga a poner al menos un 25% de clases en castellano en los colegios catalanes. Fuentes del Ministerio de Educación han explicado a EL MUNDO que «es el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña quien tiene que velar por el cumplimiento de las sentencias».

«No vamos a instar a la ejecución de la providencia del Tribunal Supremo porque no tenemos que hacerlo. Es el TSJC quien tiene que hacerlo porque la ley así le obliga y es la forma más rápida y efectiva de que se cumpla», han manifestado las mismas fuentes, que han confirmado que el conseller de Educación, Josep Gonzàlez-Cambray, habló ayer por teléfono con la ministra Pilar Alegría y ésta «le aclaró que no corresponde al Ministerio hacer cumplir las sentencias».

El Gobierno se escuda en que «la Alta Inspección del Estado, dependiente del Ministerio, no tiene capacidad de vigilancia sobre las comunidades, de acuerdo con las sentencias del Tribunal Constitucional«. «Será, por tanto, la Inspección educativa dependiente de la Generalitat la que debe garantizar el cumplimiento», señalan las fuentes.

Hoy, de nuevo, Cambray ha asegurado tener «garantías» de que el Gobierno no pedirá la ejecución de la sentencia.

«Sólo el Ministerio puede instar a ejecutar esta sentencia y tengo garantías de la ministra de que no se hará», ha asegurado el conseller. «La ministra instará a cumplir la Lomloe [la nueva ley de educación], que no habla de porcentajes», ha añadido el consejero de Educación catalán en una entrevista a Rac 1, para señalar la estrategia que tendría previsto seguir el Ejecutivo liderado por Pedro Sánchezpara permitir que el Govern pueda seguir imponiendo la inmersión en Cataluña.

MODELO DE INMERSIÓN LINGÜÍSTICA

En este mismo sentido, el presidente de la Generalitat, Pere Aragonès, ha exigido este miércoles al Gobierno que haga una «clara defensa» del modelo de inmersión lingüística tras la sentencia. El jefe del Ejecutivo catalán ha pedido al Gabinete de Sánchez no ser «cómplice» del fallo que tumba el modelo de educación monolingüe en Cataluña.

Intentará abortar esta maniobra la Asamblea por una Escuela Bilingüe de Cataluña (AEB), que ya ha advertido al consejero de Educación que reclamará la ejecución de la sentencia en caso de que el Gobierno decline hacerlo, como asegura Cambray. Esta entidad tiene previsto acogerse al artículo 104 de la reguladora de la Jurisdicción Contencioso-administrativa, que establece que «transcurridos dos meses a partir de la comunicación de la sentencia o el plazo fijado en ésta para el cumplimiento del fallo conforme al artículo 71.1.c), cualquiera de las partes y personas afectadas podrá instar su ejecución forzosa».

Mientras tanto, el Ministerio trabaja sobre el escenario de que la Generalitat cumpla y cambie todo su modelo lingüístico para poner más castellano en todos los centros educativos de Cataluña, a pesar de que Cambray dejó claro ayer que no iban a acatar la resolución judicial. De hecho, hace unos días han puesto en marcha un plan que precisamente va en la línea contraria: reforzar el catalán en los colegios.

ELMUNDO

26 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

La Ley de Formación Profesional estará aprobada definitivamente en el primer trimestre de 2022, según Educación

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha trasladado a los consejeros autonómicos del ramo que la Ley de Formación Profesional estará aprobada definitivamente en el primer trimestre del próximo año, según informa el Ministerio de Educación y Formación Profesional.

    El objetivo de esta norma es la integración completa de la oferta formativa y la red de formación para el empleo para poner en marcha una oferta única, modular y flexible dirigida tanto a estudiantes como a trabajadores empleados y desempleados. La futura norma ha superado ya la fase de enmiendas en el Congreso y llegará próximamente al Pleno de esta Cámara.

   En paralelo a la tramitación de la ley, tal y como ha explicado la ministra en la Conferencia Sectorial de Educación celebrada esta tarde, están en marcha ya las actuaciones del Plan de Modernización de la Formación Profesional.

   Entre otras, la ampliación de plazas, la creación o conversión de ciclos formativos en bilingües, la creación de aulas de emprendimiento, la creación de aulas de digitalización aplicada, y la formación del profesorado en formación profesional en digitalización y sostenibilidad aplicadas a los sectores productivos.

El Ministerio y las comunidades autónomas han abordado también el desarrollo de los currículos de las distintas etapas educativas, que serán aprobados previsiblemente en las próximas semanas.

   «Pilar Alegría ha destacado el diálogo y la colaboración entre las administraciones educativas para la elaboración de los Reales Decretos de enseñanzas mínimas, que se han discutido en reuniones bilaterales con cada una de las Consejerías de Educación, en la Comisión de Ordenación Académica de la Conferencia Sectorial y han sido presentados también a la Comisión General de Educación», añade el ministerio.

   Por otro lado, la Conferencia Sectorial ha aprobado los criterios de reparto y la distribución de 200,7 millones de euros a las comunidades autónomas para la creación de 21.794 plazas públicas y gratuitas de Educación Infantil de 0 a 3 años. Esta partida forma parte de un plan a tres años financiado con 670,1 millones de euros para la creación de 65.382 plazas gratuitas de titularidad pública de 0 a 3 años.

   En 2022, las comunidades autónomas recibirán 331 millones de euros de este programa, tal y como recoge el proyecto Ley de los Presupuestos Generales del Estado para el próximo año, aprobado este jueves por el Congreso. EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Madrid pide explicaciones a Alegría sobre el cumplimiento del 25% de castellano en Cataluña y exige que se cumpla

La Comunidad de Madrid ha pedido este jueves explicaciones a la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, tras la intención que ha trasladado el Gobierno regional de Cataluña de no cumplir con la decisión del Tribunal Supremo sobre la enseñanza de un 25% de clases en castellano y ha exigido a la ministra que haga cumplir esta sentencia.

El consejero de Educación, Universidades y Ciencia y portavoz del Gobierno de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha señalado en declaraciones distribuidas a los medios que es «escandaloso» que Cataluña haya dicho que no va a cumplir una sentencia firme y haya enviado una carta a los centros educativos «incitando a que no se cumpla».

El consejero catalán de Educación aseguró que la ministra le ha dado «garantías» de que no ejecutará el 25% de castellano, algo que Ossorio considera «muy grave» y que es necesaria una explicación. Además, ha explicado que la sentencia es consecuencia de un proceso contencioso administrativo entre el Estado y el Gobierno de Cataluña y ha insistido en que el Gobierno central debe instar al cumplimiento de esta norma.

«Es totalmente intolerable, pero sería más intolerable aún que un Gobierno de un estado de derecho permita que esto suceda sin hacer nada. El nivel de degradación democrática al que estamos llegando es realmente terrible y todo ello para tratar de contentar a unos socios que siempre quieren lo peor para España», ha expresado el consejero madrileño. EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg


El Ministerio prevé que la ley de FP esté aprobada en el primer trimestre de 2022

La futura norma ha superado ya la fase de enmiendas en el Congreso sin que ningún grupo parlamentario presentara una enmienda a la totalidad, por lo que llegará próximamente al pleno de la Cámara Alta, continuando así su tramitación. En paralelo a la tramitación de la ley, tal y como ha explicado la ministra este jueves a los consejeros autonómicos en la Conferencia Sectorial de Educación, están en marcha las actuaciones del Plan de Modernización de la Formación Profesional. Entre otras actuaciones está la ampliación de plazas, la creación o conversión de ciclos formativos en bilingües, la puesta en marcha de aulas de emprendimiento y de digitalización aplicada y la formación de profesorado.

Este proyecto de ley, según ha informado la ministra, es una de las “prioridades” del Gobierno, ya que supone la principal herramienta para culminar la transformación de la Formación Profesional emprendida en 2018. Según ha relatado Alegría a los consejeros del ramo, el objetivo es la integración completa de la oferta formativa y la red de formación para el empleo para poner en marcha “una oferta única, modular y flexible” dirigida tanto a estudiantes como a trabajadores empleados y desempleados.

En una nota de prensa, el Ministerio de Educación ha subrayado que se trata de que la Formación Profesional sea una opción “de primera línea, puerta a un empleo de calidad y remunerado”. En la Sectorial, Ministerio y comunidades han abordado también el desarrollo de los currículos de las distintas etapas educativas, que serán aprobados previsiblemente en las próximas semanas. Alegría ha destacado la colaboración de las administraciones para la elaboración de los reales decretos de enseñanzas mínimas, que se han discutido en reuniones bilaterales con cada una de las consejerías de Educación.

Por otro lado, la Conferencia Sectorial ha aprobado los criterios de reparto y la distribución de 200,7 millones de euros a las comunidades por la creación de 21.794 plazas públicas y gratuitas de Educación Infantil de 0 a 3 años. Esta partida forma parte de un plan a tres años financiado con 670,1 millones para la creación de 65.382 plazas gratuitas de titularidad pública de este tramo de edad.

En 2022, las comunidades recibirán 331 millones de euros de este programa, tal y como recoge el proyecto de ley de los presupuestos generales del Estado, aprobado este jueves en el Congreso. Estos presupuestos incluyen, según la nota del Ministerio, una inversión “histórica” de 6.036 millones de euros para mejorar la calidad, equidad e igualdad de oportunidades del sistema educativo, la potenciación de la Formación Profesional y la digitalización.

MAGISNET

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

11/19/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 15 al 19 de Noviembre de 2021

15 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Educación eliminará este mismo año los exámenes de recuperación de secundaria

Este curso no habrá exámenes de recuperación para los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO). El Ministerio de Educación se ve obligado a terminar con las repescas para cumplir con el dictamen emitido por el Consejo de Estado sobre esta cuestión, según has informado fuentes del departamento de Pilar Alegría este viernes. Un día antes, el órgano consultivo había anunciado a la ministra el cambio. Educación asegura que no hay más modificaciones de calado en el dictamen sobre el real decreto de Evaluación, Promoción y Titulación.

El Gobierno pretendía que este curso no hubiese repeticiones, pero varias comunidades ―encabezadas por Galicia, cuyo consejero habló en dos ocasiones del tema con la ministra― reclamaron una moratoria para mantenerlas este año académico. Los gobiernos autonómicos alegaron que la moratoria facilitaba la organización de los centros, ya que los planes del curso ya estaban en marcha. A Alegría ―deseosa de destensar las relaciones con los gobiernos regionales del PP tras meses de encontronazos con su predecesora, Isabel Celaá― le pareció razonable el aplazamiento y así se lo hizo saber a finales de septiembre a las autonomías.

Sin embargo, el dictamen del Consejo de Estado, de obligado cumplimiento al tener carácter “esencial”, fuerza a que las recuperaciones en la ESO ―se mantienen en el Bachillerato― terminen en toda España. El organismo considera que se crearían desigualdades entre los alumnos de las distintas comunidades si unos se examinan y otros no. La eliminación de las recuperaciones, que se han ido moviendo de septiembre a junio y julio, viene recogida en el real decreto que el Consejo de Ministros aprobará el próximo martes.

La Comunidad Valenciana, Aragón y Baleares ―ambas gobernadas por la izquierda― ya habían anunciado que no habría recuperaciones, mientras otras regiones se resistían a anularlas ya como el País Vasco. Es el caso del Gobierno gallego, que se planteó acudir a los tribunales contra el cambio, argumentando que, al haber comenzado ya el curso, la decisión alteraría el calendario escolar previsto. Castilla y León también amagó con recurrir. O Madrid, que había solicitado la moratoria y que este viernes no se ha ahorrado las críticas por boca de su consejero, Enrique Ossorio: “Es un ejemplo más del caótico y desordenado desarrollo que está teniendo la ley Celaá”.

El real decreto establece que los equipos docentes de forma colegiada decidirán la nota y si pasa de curso el alumno de ESO sin que haga un examen de recuperación de las asignaturas que ha suspendido. Asimismo el texto estipula que la evaluación en esta etapa será “continua, formativa e integradora” y que se establecerán medidas de refuerzo cuando el alumno vaya rezagado. La comunidad educativa coincide en que los exámenes, con pocas semanas de margen de estudio, sirven de poco porque los adolescentes vuelven a suspender. Que lo que no se ha aprendido en nueve meses no se adquiere en 15 días.

Los estudiantes de la ESO pasarán de curso cuando el profesorado considere que las asignaturas no superadas no les impiden seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación. Así, obtendrán el título de ESO los alumnos que hayan adquirido, a juicio de los docentes, las competencias establecidas y alcanzado los objetivos de la etapa.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Educación elimina finalmente también para este curso los exámenes de recuperación extraordinarios de la ESO

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha decidido finalmente eliminar también para este curso los exámenes de recuperación extraordinarios de junio y septiembre correspondientes a la etapa de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), para cumplir con el dictamen emitido por el Consejo de Estado sobre esta materia.

Así lo han confirmado este viernes a Europa Press fuentes del departamento que dirige Pilar Alegría, que indican que, por lo tanto, no se aplicará la moratoria de un año anunciada por la titular de la cartera de Educación tras las peticiones de varias comunidades autónomas de mantener durante este curso académico las citadas recuperaciones.

Madrid, Murcia, Galicia, Andalucía y Canarias tenían previsto mantener este curso escolar, ya iniciado, los exámenes de recuperación en Secundaria, mientras que otras regiones como la Comunidad Valenciana y Cataluña ya confirmaron que las eliminarían.

El proyecto de Real Decreto por el que se regula la evaluación, promoción y titulación en Primaria, Secundaria, Bachillerato y Formación Profesional, dado a conocer a las regiones este mes de septiembre, no contemplaba la realización de los exámenes de recuperación en la ESO, pero algunas comunidades autónomas pidieron una moratoria.

Fuentes ministeriales consultadas por Europa Press detallan que la ministra consideró «razonables» los motivos esgrimidos por algunas comunidades, como Galicia, y se incluyó la citada moratoria en la Disposición Transitoria Quinta para que las comunidades autónomas pudieran decidir sobre este asunto para el presente curso 2021/2022.

Sin embargo, el dictamen emitido por el Consejo Escolar del Estado se opone a esta posibilidad y cree que debe eliminarse ya que habría «desigualdad» entre unas comunidades y otras.

«Es de obligado cumplimiento», añaden las fuentes del Ministerio de Educación. No obstante, según señala el propio Consejo de Estado, sus dictámenes no son vinculantes, con carácter general. En algunos casos, no obstante, sí lo son, como cuando se refieren a supuestos de revisión de oficio de actos nulos de pleno derecho. A pesar de no ser vinculantes, prácticamente el 99% de los dictámenes emitidos por el Consejo de Estado son secundados por los órganos consultantes.

El secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, ha trasladado la decisión a los viceconsejeros autonómicos del ramo en un encuentro mantenido este mismo viernes.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La ministra de Educación anuncia un nuevo modelo de EBAU con más contenidos comunes

En una entrevista concedida a la Cadena SER en Burgos, la ministra ha asegurado que el actual modelo de EBAU parte de la ley educativa (Lomce) aprobada por el anterior Gobierno del PP, aunque la vigente (Lomloe), promovida por el Ejecutivo socialista, plantea trabajar para cambiar esa prueba de acceso a la universidad. Alegría ha asegurado que los trabajos ya se han iniciado, se han abierto conversaciones con la Conferencia de Rectores Españoles y se están elaborando diferentes modelos, que tienen en común un amplio bloque común y “cierto margen” para las comunidades autónomas.

Pilar Alegría se ha referido también a la ratio profesor-alumnos en España, que ha asegurado que en muchos casos está por debajo de la media europea, aunque la regulación estatal deja un margen del 10 por ciento al criterio de las comunidades autónomas. La ministra ha reconocido que la reducción de alumnos por aula es una postura que se ha reforzado durante la pandemia, con los obligados desdobles de clases. En este sentido, ha añadido que ha pedido a las comunidades autónomas que a la hora de invertir los fondos del II Plan Covid prioricen a la Educación.

El Gobierno pagará este mes la parte pendiente de ayudas del II Plan Covid

Por otro lado, el Gobierno central pagará este mes a las comunidades autónomas el 30 por ciento de los fondos del II Plan Covid que estaba pendiente, tras el abono en septiembre del 70 por ciento, ha informado también la ministra. En declaraciones a los periodistas antes de clausurar los actos del 175 aniversario del Instituto “Cardenal López de Mendoza”, en la capital burgalesa, Alegría ha recordado que el Gobierno dotó el primer plan con 16.000 euros, que incluían 2.000 específicamente para el sistema educativo. Para este segundo plan, para 2021, dotado con 13.500 euros, la ministra ha reconocido que no hay partida específica para Educación, aunque ha explicado que se ha dirigido a los responsables de las comunidades autónomas en esta materia para aconsejarles consideren que la Educación debe ser prioritaria a la hora de recibir estas ayudas.

Por su parte, la consejera de Educación de Castilla y León, Rocío Lucas, ha asegurado que varias comunidades están pidiendo a la Administración del Estado que fije alguna dotación económica para los meses de enero a agosto de 2022, la parte del curso escolar que no cuenta con posibilidad contar con fondos específicos para la Covid ya que no hay un plan previsto para el próximo año. Lucas ha explicado que hay una dotación de algo más de 760 millones de euros para las necesidades especiales que genera la prevención de la pandemia en los centros educativos, aunque ha recordado que el curso no termina en diciembre y en el borrador de presupuestos estatal no hay ninguna partida para nuevas medidas contra el Covid.

También el alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa (PSOE), ha aprovechado la presencia de la consejera de Educación para reclamar fondos, en su caso para la limpieza extraordinaria de los centros educativos porque las aportaciones del gobierno autonómico solo cubren el 25% del gasto extraordinario que afronta el Ayuntamiento.

En lo que sí han coincidido las autoridades asistentes al acto de aniversario del instituto “Cardenal López de Mendoza” es en la importancia del centro, creado por una Real Orden de Isabel II en 1845. La ministra se ha referido al instituto como “buque insignia” de la Educación pública en España, ya que en 1985 se convirtió en el segundo de España, tras el “Ramiro Maeztu” de Madrid, en impartir el Bachillerato Internacional. Además, ha insistido en la definición de la Educación pública como “una prioridad para el Gobierno” y ha recordado que en 2021 invirtió 268 millones de euros en esta materia en Castilla y León, para crear 6.500 plazas de formación profesional y avanzar en planes de cooperación territorial, Educación de 0 a 3 años y digitalización.

Por su parte, la consejera de Educación ha recordado que se trata de un instituto incluido en la Red de Centros Históricos de Castilla y León y un “referente” en lo que se refiere en innovación, con una alta implantación de Tecnologías de la Información y la Comunicación y del bilingüismo.

MAGISNET

Alegría da el “golpe mortal” a las academias al anunciar por sorpresa el fin de las recuperaciones de la ESO desde este curso

No habrá exámenes de recuperación desde este curso. El Ministerio de Educación ha eliminado la moratoria de un año que había dado a las Comunidades autónomas para la supresión de los exámenes de extraordinarios de recuperación de la ESO después de que el Consejo de Estado impida mantener este año los exámenes ante la circunstancia de que unas autonomías puedan tener «repescas» y otras. El informe lo ha emitido tras examinar el proyecto de Real Decreto de Evaluación, Promoción y Titulación y la noticia ha sido comunicada hoy a las Comunidades autónomas en el transcurso de una reunión de la Comisión General de Educación. Esto supondría el fin de los exámenes de recuperación que en Madrid se celebraban en junio, desde hace unos años («juniembre») y que en otras Comunidades autónomas se convocan en septiembre y un “golpe mortal” a las academias de recuperación, según asegura Antonio Barbeito, presidente de la Asociación de Academias de Enseñanza de Madrid (Ascade). “Cuando se quitaron las recuperaciones de septiembre en algunas autonomías, como Madrid, ya perdimos el 30% de nuestro negocio. Después, vino la Covid y ahora, si los chicos saben que van a pasar de curso y no va a haber recuperaciones…Toca reinventarse porque esto va a suponer la pérdida de miles de puestos de trabajo”. Barbeito cree que con medidas como esta “la educación va a sufrir porque de lo que se trata es de disminuir constantemente la exigencia y eso es una forma de penalizar la educación”.

Algunas autonomías, como la madrileña, se habían opuesto al decreto porque consideraban que no se podían cambiar las reglas del juego a mitad de curso y contaban con poder hacer este año las recuperaciones acogiéndose a la moratoria ministerial. Y más cuando todavía ni siquiera el decreto ha sido aprobado por el Consejo de Ministros a falta solo de siete meses para que acabe el curso. El Gobierno central ha venido manteniendo que esta «segunda oportunidad» para los alumnos de entre 12 y 16 años más rezagados no tiene sentido porque lo que se pretende es de reforzar conocimientos antes de llegar al suspenso y de que todo vaya orientado hacia una enseñanza más personalizada. El consejero de Educación madrileño, Enrique Ossorio, ha rechazado que los alumnos de la ESO no vayan a tener exámenes extraordinarios. «Aunque la ministra anunció en septiembre una prórroga para que aquellas comunidades que lo considerasen pudieran mantener este curso las pruebas extraordinarias, finalmente esto no se va a llevar a cabo. Esto es un ejemplo más del caótico y desordenado desarrollo que está teniendo la lomloe, la normativa más dañina de la historia de la educación», ha dicho el consejero de Educación, Enrique Ossorio, quien también aboga por aplazar un año la entrada en vigor de los currículos.

LARAZON

16 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los colegios deberán contar a partir del curso que viene con un coordinador contra el acoso y la violencia contra la infancia

El próximo curso, todos los centros educativos, ya sean públicos, privados o concertados, deberán contar con un coordinador de bienestar y protección, que será la figura de referencia en los centros a la que los niños podrán acudir en caso de que sean víctimas de violencia, desde el bullying al abuso o maltrato. Serán los responsables de actuar ante casos sospechosos y de velar por que se cumplan los protocolos contra cualquier forma de violencia contra la infancia. Para entonces esta figura también deberá estar operativa, bajo el nombre de delegado de protección, en las entidades que realicen actividades deportivas y de ocio.

Así lo ha acordado este lunes la conferencia sectorial de infancia, que reúne a las comunidades autónomas y al Ministerio de Derechos Sociales, y que ha acordado una hoja de ruta para desplegar las medidas contenidas en la ley de protección de la infancia frente a la violencia, que fue aprobada el pasado mayo y que es pionera en cuanto a reconocimiento de derechos de los niños y adolescentes, pero exigirá un gran despliegue normativo por parte de las autonomías y del ministerio hasta poder aplicarse por completo.

El acuerdo ha sido aprobado por 10 autonomías, seis se han abstenido (con la intención de consultar previamente con las consejerías de educación) y solo el País Vasco ha votado en contra. Durante la tramitación parlamentaria de la ley, el PNV ya había mostrado su rechazo por motivos competenciales. El pacto no es vinculante, pero se trata del primer acuerdo del Gobierno con las autonomías para avanzar en labores de coordinación durante el despliegue de la ley.

El coordinador de bienestar y protección del alumnado será la figura de referencia en los centros educativos para todo asunto relacionado con la violencia o con la prevención de la misma. Estará supervisado por el director y su labor será, básicamente, que se cumplan los protocolos de prevención de la violencia y de buen trato. Será quien actúe ante casos sospechosos. Entre sus tareas, según se especifica en la ley, estará la de promover planes de formación sobre prevención, detección precoz y protección de los menores, tanto para el personal como para los propios estudiantes, la de identificarse ante la comunidad educativa como el principal referente para las comunicaciones relacionadas con violencia en el centro o en su entorno, y la de coordinar los casos que requieran intervención por parte de los servicios sociales, así como de las fuerzas de seguridad.

“Es una tarea urgente que incluimos en la ley y que debemos poner en marcha tan pronto como sea posible”, ha dicho durante el encuentro la ministra, Ione Belarra, en referencia a esta figura. “Deben ser la pieza clave que se encargue de que se implementen los planes y protocolos en el ámbito educativo y en el ocio y el deporte, de escuchar a los menores y sus avisos sobre cualquier tipo de violencia, y de comunicar situaciones de riesgo”, ha añadido, algo que “no puede esperar más”. En el curso 2022-2023 deberán estar completamente operativos. Y en el segundo trimestre del próximo año, la conferencia sectorial hará un análisis del grado de articulación y desarrollo de estas figuras.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Gobierno aprueba mañana la supresión de los exámenes de recuperación en la ESO desde este mismo curso

El Gobierno llevará este martes al Consejo de Ministros el proyecto de real decreto por el que se regula la evaluación, promoción y titulación en la Educación Primaria, Secundaria (ESO), Bachillerato y Formación Profesional (FP), documento que elimina las pruebas de carácter extraordinario en la ESO desde este mismo curso 2021-2022, según informan a Europa Press fuentes del Ministerio de Educación y FP.

Un primer borrador de este proyecto eliminaba estos exámenes de recuperación de final de curso en Secundaria, manteniendo las de Bachillerato, pero más tarde, la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, aseguró que dejaría en manos de las comunidades autónomas la decisión sobre suprimir o mantener estos exámenes para este curso escolar, siendo ya eliminados para el siguiente. Sin embargo, el Ministerio ha decidido suprimirlos desde este mismo curso y en toda España después de que el dictamen del Consejo de Estado a la norma considere que dejar a cada comunidad autónoma tomas la decisión generaría desigualdades.

Además de este asunto, el decreto también establece que la evaluación en la ESO será «continua, formativa e integradora» y, como en Primaria, las decisiones sobre promoción y titulación serán adoptadas colegiadamente por el equipo docente tras una convocatoria de evaluación que tendrá lugar al finalizar el curso escolar.

Los alumnos de ESO promocionarán de curso cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias que, en su caso, pudieran no haber superado, «les permite seguir con éxito el curso siguiente y se estime que tienen expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica». En todo caso, promocionarán quienes hayan superado las materias o ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en una o dos materias.

En cuanto a la evaluación en Bachillerato, será «continua y diferenciada según las distintas materias» y los alumnos pasarán de primero a segundo cuando hayan superado las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo.

Para obtener el título de Bachiller, será necesaria la evaluación positiva en todas las materias de los dos cursos de Bachillerato, aunque excepcionalmente, el equipo docente podrá decidir la obtención del título de Bachiller por un alumno que haya superado todas las materias salvo una.

Para que se dé esta condición, deberán cumplir las siguientes condiciones: que el equipo docente considere que el alumno ha alcanzado los objetivos y competencias vinculados a ese título; que no se haya producido una «inasistencia continuada y no justificada» por parte del alumno en la materia; que el alumno se haya presentado a las pruebas y realizado las actividades necesarias para su evaluación, incluidas las de recuperación; y que la media de las calificaciones obtenidas en todas las asignaturas de la etapa sea igual o superior a un 5.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Un 30% de alumnos deja los estudios antes de terminar la Secundaria

Los resultados de una reciente investigación de la UNED publicada en la Revista Española de Orientación y Psicopedagogía muestran que la mayoría de las personas tituladas en Secundaria Obligatoria continúan estudiando con éxito, contribuyendo así a la reducción del abandono escolar temprano. Sin embargo, un 30% del alumnado que comienza sus estudios en ESO, no llega a terminarlos, siendo aproximadamente dos terceras partes de ese porcentaje quienes abandonan antes de 4º.

Según el estudio citado, “el éxito de la titulación en FP Básica es menor que en los PCPI, por lo que su contribución a la mejora de la cifra de abandono es clara porque permite certificar un nivel CINE 3 (Secundaria superior)”, opina Javier Morentín, uno de los autores del estudio que también firma Belén Ballesteros, y que recomienda “valorar con urgencia el funcionamiento y la implantación de medidas de flexibilización en los centros educativos que faciliten el éxito escolar”.

Transiciones entre etapas

Según explica Morentín, “desde el punto de vista de la orientación educativa, interesaba evidenciar las transiciones entre las distintas etapas hasta la consecución del nivel CINE 3 (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) para responder a las preguntas: ¿cómo se produce la progresión de Secundaria obligatoria hacia Secundaria postobligatoria? y ¿cómo incide la Formación Profesional Básica (FPB) en el cálculo del abandono?”.

El artículo resulta relevante para la comunidad científica y educativa que estudia el abandono temprano de la Educación porque cuestiona los indicadores utilizados para medir las mejoras del sistema educativo nacional. “Además, los resultados derivados de nuestra investigación subrayan el interés del seguimiento y evaluación de las actuales medidas de prevención del abandono, con especial atención a la FP Básica, considerando que el análisis de sus resultados y la continuidad de las trayectorias, educativas o laborales, son aspectos clave para la orientación”, explica el investigador.

Varios estudios han puesto en evidencia que la orientación académica y la oferta formativa tienen una gran influencia en el proceso de elección de los estudios de Formación Profesional. “De hecho, la insatisfacción con la formación (bien por no ser la primera opción elegida, bien por no adaptarse a las expectativas del alumnado) es una de las causas principales de abandono en la Formación Profesional (tanto en el Grado Medio como en la Superior)”, señala Morentín, que apunta que “el desarrollo de una orientación académica es fundamental en la prevención del abandono escolar”.

Los grandes retos que habría que asumir para disminuir este abandono empiezan, según los autores, por evaluar correctamente el abandono mismo. “A día de hoy no se realiza de forma adecuada”, opina Morentín. “En segundo lugar, habría que establecer procesos de orientación centrados en el interés del alumnado y tener una oferta académica suficiente, flexibilizando también la cantidad de contenidos que se exige al profesorado que la imparta”, añade.

La cifra oculta la realidad

En sus conclusiones, el artículo señala que aunque la preocupación por el abandono temprano es “una constante en las políticas educativas y orientadoras tanto a nivel europeo como nacional –preocupación que se traduce en porcentajes como hitos a alcanzar en las tasas de reducción del abandono– el interés por la cifra se antepone a la revisión de las prácticas”.
Nos encontramos así en un “panorama complejo”: las medidas impulsadas por la LOE y Lomce para prevenir y dar respuesta al abandono “no son objeto de evaluación por parte de las administraciones públicas”, señala esta investigación; se focaliza la atención en el resultado más que en los procesos educativos y de orientación. “La cuantificación del abandono educativo no permite comprender con detalle qué está ocurriendo en la promoción de los estudiantes desde Secundaria hasta niveles postobligatorios”, añade el informe.

“Si atendemos a los resultados que se derivan de esta cuantificación, podríamos pensar que son positivos, pues el porcentaje de abandono viene disminuyendo desde 2009”. Pero se necesita una “panorámica más compleja para comprender esta evolución”, señalan los autores.

MAGISNET

Los colegios de Madrid inician una campaña para ayudar a los escolares de La Palma

Las asociaciones de padres y madres de alumnos de Madrid han lanzado una campaña solidaria con los escolares canarios afectados por la erupción del volcán en La Palma. Cada niño de los colegios madrileños donará un euro a los centros escolares de El Paso, Los Llanos de Aridane y Tazacorte.

A lo largo de toda la semana, los escolares de nuestra región depositarán un euro solidario en sus respectivos colegios. Una vez hecha la recolecta, el dinero se ingresará al 50% en las cuentas de Mensajeros de la Paz y de Cáritas de La Palma.

Ese dinero se repartirá a partes iguales entre todo el alumnado que está afectado. Unos datos que facilitan a ambas ONG los responsables de educación de esos tres ayuntamientos.

Se trata de una campaña, promovida con ocasión del Día Universal del Niño, el sábado próximo, que ha presentado este lunes la periodista Nieves Herrero.

La erupción en la Palma afecta a unos 5.000 alumnos de una veintena de centros escolares, algunos de ellos cerrados temporalmente a causa de la lava, y otros con cierres parciales o clases telemáticas debido a la calidad.

TELEMADRID

17 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Educación aprueba las nuevas reglas sobre repetición de curso, que aspiran a convertirla en algo excepcional

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes la distribución entre las comunidades autónomas de 666,5 millones de euros para crear 65.382 plazas de educación infantil de titularidad pública para niños de cero a tres años. Y de otros 87,7 millones para reforzar la Formación Profesional en sectores estratégicos. El Gobierno también ha aprobado el nuevo decreto de evaluación, por el que, salvo en el Bachillerato, pasar de curso ya no estará vinculado directamente al número de suspensos, sino a lo que el equipo de profesores consideren mejor para la evolución académica del alumnado, como adelantó EL PAÍS en junio.

El Ministerio de Educación fijó al principio de la legislatura la expansión de la cobertura de la escolarización infantil como uno de sus principales objetivos. Y en mayo anunció la creación de 65.382 plazas públicas, que serán financiadas con el fondo europeo de recuperación. El plan del Ejecutivo es que las comunidades creen las plazas entre este año y 2023 con los fondos finalistas que va a transferirles: 200,7 millones este año, 331 millones el que viene y 134,7 millones el siguiente.

La Ministra de Educación, Pilar Alegría, ha afirmado en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros que la medida “aliviará la economía de muchas parejas y les permitirá también reincorporarse antes a la vida laboral activa, especialmente a las mujeres jóvenes, ya que suele ser sobre las que recae mayoritariamente el cuidado de los hijos”. Alegría ha recordado que la escolarización en el primer ciclo de infantil se sitúa en el 38,3%, pero con grandes diferencias según la riqueza de las familias: mientras que en los hogares humildes se sitúa en el 26,3%, entre los de rentas más elevadas alcanza el 63,5%.

Las investigaciones sobre el efecto de la escolarización en el primer ciclo de infantil indican que resulta beneficiosa para la posterior trayectoria educativa del alumnado, especialmente del que procede de entornos desfavorecidos. A la hora de invertir los fondos, ha afirmado la ministra, las comunidades deberán “priorizar el acceso del alumnado en zonas con mayor incidencia de riesgo de pobreza o exclusión social y la extensión a áreas rurales”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Gobierno concede 25.000 euros a una asociación para incentivar a estudiantes franceses que estudien en España

  El Consejo de Ministros ha aprobado la concesión directa de una subvención a la entidad ‘Diálogo, Asociación de Amistad Hispano-Francesa’, para la realización de actuaciones para la incentivación de estudios de grado y postgrado en España por jóvenes de nacionalidad francesa y franco-española. El importe de la subvención será de 25.000 euros, con cargo al presupuesto de gastos del organismo autónomo Servicio Español para la Internacionalización de la Educación (SEPIE).

 La entidad ‘Diálogo, Asociación de Amistad Hispano-Francesa’, es una asociación española con fines no lucrativos y declarada de utilidad pública.

En concreto, se ha autorizado la concesión directa de una subvención por razones de interés público para: favorecer la movilidad de jóvenes de nacionalidad francesa o franco-española que desean realizar estudios universitarios de grado o posgrado en España; para favorecer el incremento de estudiantes franceses que opten por ampliar sus estudios en España; para la generación de vínculos entre los sistemas universitarios español y francés; y para la profundización de la colaboración educativa en el marco europeo y en el ámbito de la educación superior, fomentando la internacionalización de los sistemas universitarios español y francés.

 ‘Diálogo, Asociación de Amistad Hispano-Francesa’ destinará la subvención a financiar ayudas a alumnos que hayan superado programas de doble titulación Bachibac y/o Secciones Internacionales Españolas en Francia y que vayan a realizar estudios superiores de grado en España y al alumnado de la educación francesa que vaya a realizar un postgrado en alguna universidad española.

 La cuantía de las becas oscilará entre 2.000 y 2.500 euros, por lo que se prevé que podrán beneficiarse de las mismas 10 estudiantes franceses.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Los 660 millones de euros que pondrá el Gobierno para 64.000 plazas de Infantil serán sólo para la pública

El Consejo de ministros ha aprobado este martes la distribución de 660 millones de euros entre las CCAA para impulsar la escolarización en el primer ciclo de Infantil, sobre todo entre los alumnos de 1 y 2 años. El objetivo es mejorar la conciliación de la vida laboral y familiar y reducir el fracaso escolar, pues la evidencia científica apunta que la escolarización en esta etapa es uno de los predictores más importantes de los resultados académicos futuros. Pero esta inversión -la mayor realizada nunca en esta etapa- está lejos de la prometida universalización pactada entre el PSOE y Unidas Podemos, según apuntan los sindicatos. Además, la escuela concertada afea al Gobierno que no haya contado con ellos, pues todas las plazas tendrán que ser públicas.

¿HAY MUCHOS NIÑOS ESCOLARIZADOS EN EL 0-3?

En España hay 1.118.000 niños de 0 a 3 años, según datos del INE de 2020. De ellos, el 37% está escolarizado en escuelas infantiles, una tasa superior a otros países (25% de meda en la OCDE y 22% en la UE). Son 407.000 alumnos, aunque las cifras se han reducido con la pandemia pues con el teletrabajo muchas familias han preferido dejarlos en casa. En el curso 2018/2019 llegó a haber 472.000 alumnos matriculados. En la segunda etapa de Infantil (de 3 a 6 años) el porcentaje de escolarización es mucho mayor -el 97%- y se ha conseguido la universalización.

¿CON ESTOS FONDOS SE LOGRA LA UNIVERSALIZACIÓN?

La universalización del acceso a la etapa de 0-3 años es uno de los puntos recogidos en el acuerdo de gobierno firmado en 2018 entre el PSOE y Unidas Podemos. El pacto contemplaba elaborar de forma conjunta con las CCAA un plan de extensión de Infantil, con «una red pública e integrada de recursos que garantice una oferta suficiente de plazas públicas para todos los niños y niñas menores de tres años». Ahora la educación de 0 a 3 años no es gratuita, a diferencia de la enseñanza de 3 a 6 años. La escolarización en 0-3 años es del 54% en la pública y el 46% en la privada.

Las 65.000 nuevas plazas suponen un incremento del 16% sobre las ya existentes. Fuentes de CCOO y de CSIF señalan que «con estas cifras está lejos de alcanzarse la universalización», pues se necesitarían alrededor de 800.000 plazas para igualar la situación con el segundo ciclo de Infantil, aunque no necesariamente todas las familias demandarían este servicio. CCOO ha calculado en un informe que la creación de 500.000 plazas más supondría un coste de 4.727 millones de euros.

¿CÓMO SE REPARTIRÁ EL DINERO?

Se hará de forma progresiva en los próximos tres años: 200 millones en 2021, 331 en 2022 y 134 millones en 2023. Las regiones que más dinero reciben son Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana. Las plazas las gestionan las CCAA salvo en el caso de Ceuta y Melilla, donde se suscribirán convenios para construir escuelas infantiles. Los fondos se han repartido atendiendo al número de niños entre 0 y 2 años, la dispersión de la población, las tasas netas de escolaridad y el nivel de estudios.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Pasar de curso dejará de depender solo del número de materias suspensas

Así lo regula el real decreto de Evaluación, Promoción y Titulación aprobado este martes en el Consejo de Ministros, en cuya rueda de prensa posterior, la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, subrayó que con la evaluación continua hay que detectar las dificultades de aprendizaje y lograr “una mayor motivación” entre el alumnado para que superen con éxito las distintas etapas educativas.

Tras señalar que los cambios entrarán en vigor en el curso 2021-22, Alegría recordó que esta normativa no hace más que desarrollar la Lomloe, aprobada en diciembre de 2020, y ha rechazado las críticas respecto a que se esté atacando valores como los del esfuerzo y el mérito. “Intentamos promover un esfuerzo basado en la motivación no en el castigo” para que los alumnos alcancen el “mejor aprendizaje posible”, enfatizó la ministra. Además, dijo, se trata de atender las necesidades específicas de cada alumno, detectar las dificultades y prestar apoyo al estudiante, y “confiar más” en los docentes que son los que mejor conocen la adquisición de competencias de sus alumnos.

El objetivo del decreto es promover una evolución positiva del alumnado, especialmente en la educación obligatoria, favoreciendo que los escolares pasen por estas etapas con la mayor garantía de aprendizaje y manteniendo sus expectativas de lograr una formación tan avanzada como sea posible. Al respecto, Alegría considera muy preocupante que el 30% de los alumnos menores de 15 años hayan repetido al menos una vez de curso y que las tasas de abandono del país se sitúen en un 16%.

Evaluación continua y global en Primaria

  • Las decisiones sobre la promoción serán adoptadas por los equipos docentes, que actuarán de manera colegiada. Se someterá a su consideración únicamente al acabar los cursos de segundo, cuarto y sexto, siendo ésta automática en el resto de cursos de la etapa.
  • Será completamente excepcional la repetición de curso, que se contemplará únicamente tras haber agotado el resto de medidas y cuando se estime que esta medida es la más adecuada para favorecer el desarrollo del alumno.

ESO: se primarán los objetivos y competencias fijados

  • Cada materia se evaluará de manera diferenciada, pero los equipos docentes deberán primar la consecución por el alumno de los objetivos y competencias fijadas.
  • Las decisiones sobre promoción dejan de estar condicionadas por el número de materias superadas y pasan a recaer enteramente sobre el equipo docente.
  • Los docentes valorarán que las materias no superadas por el alumno le permiten seguir con éxito el curso siguiente y estime que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica.
  • La repetición se considera una medida absolutamente excepcional que solo se tomará tras haber agotado las medidas ordinarias de refuerzo y apoyo.
  • El alumno podrá permanecer en el mismo curso una sola vez y dos veces como máximo a lo largo de la enseñanza obligatoria.
  • La decisión sobre la titulación recae también totalmente sobre el equipo docente, sin que pueda quedar condicionada por el número o la naturaleza de las materias no superadas.
  • Se primará la adquisición de las competencias y el logro de los objetivos de la etapa como criterio fundamental para la concesión del título.
  • Se suprimen las convocatorias extraordinarias de junio y/o septiembre para terminar con la incongruencia de resolver un proceso de nueve meses de trabajo en una prueba única.

Ciclos de FP Básica

  • La evaluación del proceso de aprendizaje será igualmente continua, formativa e integradora.
  • Quienes superen todos los módulos incluidos en un ciclo de Formación Profesional Básica obtendrán el título de Graduado en ESO.

MAGISNET

19 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los rectores plantan a Castells y colocan su ley al borde del naufragio

El Consejo de Universidades ―que reúne al ministro con los responsables de los campus (50 de 87 de la pública)― se ha celebrado este jueves de forma virtual en un ambiente tensísimo, según reconocen fuentes del Ministerio de Universidades y de la conferencia de rectores (CRUE). El ministerio convocó a sus miembros para tratar la aprobación de la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) y ha sufrido un plantón de los rectores en toda regla. Se ha escenificado con una única intervención de estos, la de su presidente José Carlos Gómez Villamandos, que se ha negado a que el consejo emita un informe preceptivo para aprobar la ley. La CRUE considera que no está sobre la mesa el documento definitivo y ha propuesto que se posponga a la siguiente sesión con un texto que consideren concluyente.

En paralelo, las asociaciones de estudiantes que acuden a las reuniones (CREUP y CEUNE) han convocado para este jueves “parones académicos” contra la ley del ministro Manuel Castells que no han tenido gran repercusión. Y el viernes se celebra una reunión con ERC ―el socio que debería apuntalar la ley en la votación en el pleno del Congreso― en medio de un ambiente poco propicio para el acuerdo, pues el Gobierno catalán ―del que este partido forma parte― reclama más autonomía de gestión para sus campus y ha presentado 100 páginas de alegaciones a la LOSU. Las universidades catalanas ―que comparten su criterio con la Generalitat―, por su parte, durante un debate celebrado la semana pasada en la Universidad de Barcelona criticaron la “excesiva regulación” del proyecto de ley.

Gómez Villamandos, según se recoge en un relato de la reunión que la CRUE ha hecho llegar a la prensa, ha mostrado su “frustración” porque asegura que esperaban el texto con “optimismo e ilusión” y sostiene que el proyecto de la LOSU “no es lo suficientemente innovador para el nivel de transformación socioeconómica que requiere España”. Fuentes del ministerio reconocen su decepción. La relación de Castells y la CRUE ha sido muy buena en estos casi dos años de Gobierno de coalición: tan solo tuvieron un fuerte encontronazo por los exámenes presenciales del pasado enero. El plantón de los rectores al ministro José Ignacio Wert en 2012 ―se levantaron de la mesa porque se negaba a discutir los recortes― es el único momento de gran tensión que se había vivido entre la CRUE y el Gobierno en ejercicio en la última década. La conferencia es siempre muy comedida en sus declaraciones, pues representa a un espectro muy dispar de universidades públicas y privadas.

El ministerio, por el contrario, opina que los rectores no miran al futuro pues han rechazado de nuevo el plan del Gobierno para terminar con la precariedad salarial en los campus. Su pretensión es reservar el 15% de las nuevas plazas para profesores asociados que hayan leído la tesis, pero la CRUE no quiere que existan cupos y se ampara en la autonomía universitaria. “Una reserva legal para el acceso al empleo público debe justificarse en elementos objetivos de discriminación o en la existencia de méritos específicos diferenciados, algo que no ocurre en este caso”, defendió la CRUE en sus alegaciones.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Estudiantes se movilizan en toda España contra las reformas universitarias: «Queremos que se nos escuche»

 Estudiantes universitarios se han manifestado este jueves en varias ciudades del país para protestar contra la Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU), en la que trabaja actualmente el Gobierno, y contra la Ley de Convivencia Universitaria (LCU), en trámite parlamentario.

   Las movilizaciones, convocadas por la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (CREUP), Estudiantes en Movimiento y Frente de Estudiantes, han tenido lugar este jueves en varias ciudades del país como Madrid, Barcelona, Bilbao, Cáceres, Córdoba, Granada, Gran Canaria, León, Logroño, Málaga, Navarra, Sevilla, Tenerife, Valencia, Valladolid y Zaragoza. En la capital, la protesta se ha desarrollado frente al Congreso, mientras que en la ciudad condal ha sido en la Plaça Universitat.

   A las protestas se ha unido también el Consejo de Estudiantes Universitarios del Estado (CEUNE), órgano colegiado adscrito al Ministerio de Universidades. Este órgano, que se reunió esta semana con el ministro Manuel Castells, trasladó su malestar al ministro por ambas reformas.

   A juicio del CEUNE, la futura LOSU (en la que trabaja el Ministerio) no supone ningún avance con respecto a la Ley Orgánica de Universidades (LOE) vigente desde 2001, mientras que la Ley de Convivencia Universitaria (que fue aprobada esta semana en el Congreso con los cambios introducidos por PSOE, Unidas Podemos y ERC) «elimina el espíritu de mediación y resolución de conflictos que caracterizaba al proyecto de ley» original presentado por Castells.

   «El estudiantado ha hablado y ha salido a la calle para reclamar que se les escuche y tengan en cuenta», ha señalado en declaraciones a Europa Press la vicesecretaria del CEUNE, Laura Alcaide. «Hoy nos hemos movilizado para mostrar nuestro rechazo al contenido de la LCU y la LOSU, porque sin el estudiantado no hay universidad».

   Según expone Alcaide, los estudiantes llevan «mucho tiempo» reclamando una «nueva perspectiva que no deje de lado a su estudiantado» en la futura Ley Orgánica de Sistema Universitario (LOSU).

   Mientras que, en cuanto a la Ley de Convivencia Universitaria, que era un proyecto consensuado con los sectores de la comunidad universitaria, según recuerda Alcaide, ha sufrido «una gran modificación en el Congreso» que «repercute en los mecanismos de medicación comunes para las universidades españolas, posibilitando que puedan generarse desigualdades entre universidades y mermando los derechos del estudiantado».

   La vicesecretaria del CEUNE espera que el poder legislativo decida «cambiar el rumbo» de ambas reformas. «De lo contrario, continuaremos reclamando y mostrando nuestro desacuerdo en todos los foros que nos sean posibles», advierte.

   Además de las movilizaciones, que han sido también apoyadas por sindicatos como el CSIF, las asociaciones convocantes han llamado a realizar «paros académicos» para realzar la protesta. Estos ‘paros’ han sido secundados en casi todas las provincias españolas, según ha indicado Alcaide.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Consejo Escolar del Estado pide incluir en Primaria la adquisición de habilidades para el trabajo doméstico

 La Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado ha analizado este jueves el proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria, y ha pedido al Gobierno que incluya en esta norma un nuevo objetivo que han de alcanzar los alumnos en esta etapa.

   Se trata de «adquirir habilidades para el trabajo doméstico que les permitan ganar autonomía y valorar estas actividades», propuesta presentada por la Federación de Enseñanza de CCOO.

   Durante la reunión, la Comisión Permanente del Consejo Escolar del Estado ha analizado un total de 271 enmiendas, de las cuales han sido aprobadas todas menos una decena.

   Otras de las propuestas aprobadas van encaminadas a reforzar en los menores de 6 a 12 años la corresponsabilidad –el proyecto no recoge ninguna mención a este término– y los trabajos relacionados con los cuidados.

   El Consejo Escolar del Estado reclama la inclusión de esta terminología en varios apartados del proyecto, como en el relativo a los fines (art. 4), las competencias que han de adquirir los alumnos (dentro de la competencia ciudadana), los saberes básicos de la etapa, en lo que respecta a la asignatura de Educación en Valores Cívicos y Éticos o en las Situaciones de Aprendizaje (Anexo III).

   «Las situaciones de aprendizaje deben fomentar aspectos relacionados con el interés común, la corresponsabilidad en el cuidado de las personas, la sostenibilidad o la convivencia democrática, esenciales para que el alumnado se prepare para responder con eficacia a los retos del siglo XXI». Este es uno de los ejemplos, a iniciativa de FECCOO y UGT, del redactado propuesto por el Consejo, que será remitido al Ministerio para su valoración.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Los rectores se niegan a emitir informe sobre la reforma de Castells

El presidente de Crue Universidades Españolas, José Carlos Gómez Villamandos, ha planteado que la redacción del informe preceptivo se posponga a la siguiente sesión del órgano consultivo, en la que se espera disponer de un texto concluyente. Villamandos ha sido el único rector que ha hecho uso del turno de palabra durante la reunión del Consejo de Universidades, en la que figuraba como único punto del orden del día el debate e informe del anteproyecto de la LOSU, explica la Crue en un comunicado.

Durante su intervención, ha mostrado “la frustración” de los rectores ante un texto “supuestamente reformador que esperaban con optimismo e ilusión” y que ahora ven que “no es lo suficientemente innovador para el nivel de transformación socioeconómica que requiere España”. Y ha reiterado que el proyecto de ley no aborda “con decisión” la necesidad de una mayor autonomía y financiación para modernizar y hacer más competitivas a las universidades. “Si realmente se quiere que las universidades españolas empiecen a colocarse entre las 100 mejores del mundo, es imprescindible dotarlas de una financiación específica –con un plan de incremento de gasto público específico para la educación universitaria– y acorde con los resultados que se exigen. Lo contrario sería injusto y absurdo”, ha añadido.

El también rector de la Universidad de Córdoba ha censurado que se hayan “quedado atrás” las reformas dirigidas a hacer más eficiente el gobierno de las universidades y que el anteproyecto no genere unidad “sino todo lo contrario”. En este contexto, ha lamentado que “se haya roto la trayectoria de consenso en las negociaciones previas de los reales decretos y leyes desarrolladas durante estos meses”, y ha pedido a Castells que “no tenga prisa”. No se trata de “tener una ley a toda costa”, sino de consensuar una “buena ley que acerque a las universidades españolas a Europa y las haga más competitivas y eficientes”, ha enfatizado.

MAGISNET

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

11/12/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 8 al 12 de noviembre de 2021

8 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El Gobierno plantea un vuelco a la enseñanza de Lengua: menos análisis sintáctico y más aprender a comunicarse

El Gobierno planea un cambio profundo en la manera en que se enseña la asignatura de Lengua Castellana y Literatura en la educación obligatoria (de los seis a los 16 años) y el Bachillerato. El borrador del nuevo currículo, que es la norma que regula cómo debe impartirse la materia, pone el acento en desarrollar la capacidad de los alumnos para comunicarse oralmente y por escrito, así como su comprensión lectora, en detrimento del tradicional análisis sintáctico de las oraciones. La enseñanza de la literatura también cambia, con un enfoque que trata de evitar que consista en un relato histórico en el que se suceden autores y obras a un ritmo tan rápido que los alumnos con frecuencia no tienen tiempo de leerlas. Los cambios, pendientes de su publicación en el Boletín Oficial del Estado, empezarán a aplicarse el curso que viene.

Dos de las personas que han elaborado y revisado el borrador, Guadalupe Jover, que ha sido profesora de Lengua y Literatura en institutos durante 35 años, y Rosa Linares, que lleva siéndolo 17, subrayan que el planteamiento no es en realidad tan novedoso. Muchos docentes llevan tiempo aplicando buena parte de los elementos de este modelo de enseñanza más competencial, impulsado por la Unión Europea y la OCDE, y que la mayoría de los países desarrollados han implantado en los últimos años.

Jover destaca dos de las cuestiones en las que hace hincapié el nuevo currículo. La primera es “la enseñanza de la lectura”, un objetivo en el que, además del profesorado de Lengua, deben participar los docentes del resto de áreas y etapas, al tratarse de una competencia común que trasciende las fronteras de las disciplinas. “En los últimos años hemos aprendido mucho acerca de la complejidad del acto de leer, los diferentes obstáculos que encontramos en la comprensión de un texto y las estrategias que podemos desplegar para superarlos. Esto debe enseñarse de manera explícita, planificada, coordinada y sostenida: no puede darse por supuesto. La falta de destrezas de comprensión lectora está en la entraña misma del fracaso escolar”, afirma Jover.

Sin quitarle importancia al resto de apartados que componen el currículo ―como la producción de textos escritos―, la profesora menciona como segundo elemento que gana protagonismo la enseñanza de la comunicación oral, tanto en su vertiente formal, esto es, la capacidad de los chavales de realizar exposiciones o participar en mesas redondas y debates, como en los usos informales: “Aprender a decir lo que queremos decir sin meter el dedo en el ojo al de enfrente; discrepar, o incluso quejarnos o protestar de manera constructiva y respetuosa con el interlocutor; aprender a resolver de manera dialogada los conflictos, etcétera”. El nuevo currículo de la materia establece 10 competencias que los alumnos deben adquirir al concluir la etapa, ocho de las cuales están relacionadas con la capacidad de comunicación de los alumnos, incluida de aprender a “seleccionar y contrastar información, evaluando su fiabilidad y pertinencia”.

El estudio de las reglas de la lengua también está recogido en el currículo, pero pierde peso la técnica del análisis de oraciones que, por su experiencia escolar, muchas personas identifican en gran medida con la asignatura. “Venimos de una tradición que ha reservado al análisis sintáctico un lugar hegemónico, dominado por rutinas de clasificación, etiquetaje y procedimiento. Horas y más horas de práctica en las que el análisis y sus convenciones se convierten en un fin en sí mismo”, dice Linares. “La construcción de un saber gramatical es esencial”, sigue Jover, “pero ha de suscitarse a través de la reflexión de los estudiantes: la formulación de hipótesis, la búsqueda de contraejemplos, las generalizaciones… Queremos que sean capaces de transferir esos aprendizajes a la mejora de sus propias producciones escritas, a la solución de problemas de comprensión lectora, a la mejor adecuación entre lo que quieren decir y lo que efectivamente dicen”.

Una queja habitual entre los profesores de Lengua, y también entre los alumnos, es que muchos contenidos se repiten cada año. El nuevo currículo intenta evitar la sensación de bucle y la compartimentación de los elementos a aprender, intentando que varios de ellos coincidan en la misma tarea. “Por ejemplo”, dice Linares, “las relaciones semánticas entre las palabras deben ser atendidas todos los cursos. Pero esto no significa que cada año debamos someter al alumnado a memorizar las definiciones de sinonimia, polisemia, antonimia…, sino habilitar contextos comunicativos de complejidad creciente en los que el alumnado vaya ampliando y enriqueciendo su acervo léxico a partir de tareas de lectura y escritura”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Plataforma Escuela con Clásicos se concentra ante el Ministerio de Educación y pide la obligatoriedad de la asignatura

Profesores aglutinados en torno a la plataforma Escuela con Clásicos se han concentrado este sábado 6 de noviembre ante el Ministerio de Educación para reclamar la obligatoriedad de la asignatura después de que, como denuncian, no se haya aceptado «la propuesta de obligatoriedad de una sola de estas asignaturas en al menos un curso».

   Como señala la plataforma en su página web, «ante la extrema gravedad de los borradores publicados por el Ministerio, donde tanto la Cultura Clásica como el Latín y el Griego quedan diluidos en una enorme amalgama de materias, y sin que se haya aceptado la propuesta de obligatoriedad de una sola de nuestras asignaturas en al menos un curso, la plataforma Escuela con Clásicos, a la que está adherida la asociación Cultura Clásica, ha convocado una concentración ante el Ministerio de Educación y Formación Profesional».

    Con esta concentración, «se pretende poner freno a un proyecto que amenaza con reducir aún más la presencia en el sistema educativo de materias que se encontraban en claro riesgo de extinción, como la Cultura Clásica o el Griego, antes de su definitiva aprobación y puesta en marcha».

   Consideran que esta decisión supone el «enésimo golpe contra las Humanidades no afecta únicamente al profesorado de Latín y Griego, sino también al de la Universidad, al alumnado de Clásicas o al de cualquier otro ámbito relacionado con las Humanidades».

   Los manifestantes han reivindicado de este modo las materias clásicas y se han mostrado en contra el borrador del Decreto de Enseñanzas Mínimas para el desarrollo de la LOMLOE al considerar que supone una amenaza para las materias clásicas en la educación secundaria. En las pancartas se han leído frases como «Gracias a las clásicas somos lo que somos», «En España no me dejan aprender griego», «Humanidades sin latín… ¿Estás de coña?» o «No son lenguas muertas, las estáis matando».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Docentes y estudiantes piden a Educación que «no asesine» a Latín ni Griego

Convocados por la Plataforma Escuela con Clásicos, han acudido a la protesta con pancartas en las que se podía leer “Sin latín ni griego, el futuro da miedo”, “España renuncia a sus raíces”, “En España no me dejan aprender latín” o “Humanidades sin griego…¿estás de coña?”, entre otros lemas. Y ello porque consideran que la propuesta de currículo del Ministerio de Educación “desprecia” a estas materias, que no considera obligatorias sino que las incluye como optativas entre lo que consideran demasiadas opciones.

El presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos y portavoz de la Plataforma convocante, Jesús de la Villa, ha asegurado a Efe, ante de tomar la palabra ante los asistentes, que por ejemplo la propuesta de Educación contempla la asignatura de Latín en 4º de la ESO como optativa entre otras nueve para elegir tres y antes solo “competía” con otras tres asignaturas. Algo similar ocurre también con la asignatura de Cultura Clásica y Del Valle ha reclamado que el Bachillerato de Humanidades “se blinde” frente al General, porque considera que éste será el que se imponga en los centros y desaparezcan así las lenguas clásicas.

“No han eliminado las materias pero no serán viables, la gente en los institutos sabe que es muy difícil sacar materias adelante si hay tantas opcionales en competencia. No desaparecen del todo pero están perdidas en un mar de opcionalidad”, ha aseverado De Valle, quien también es catedrático de griego de la Universidad Autónoma de Madrid. En su intervención en la protesta, el catedrático ha subrayado que se puede vivir sin conocimientos del mundo clásico, incluso de la física, la química o la literatura pero quien no sepa algo sobre ello vivirá peor, será menos consciente de su situación en el mundo, la sociedad tendrá menos criterio propio y será intelectualmente “mucho menos formado”. Por eso, los asistentes han coreado consignas como “No son lenguas muertas, son asesinadas”, “la cultura clásica es cultura básica”, “somos borregos sin latín ni griego” o “por el griego y el latín lucharemos hasta el fin”.

A la concentración han acudido docentes y estudiantes de varios puntos de España, como Alicia Morales, profesora en Murcia, quien ha insistido a Efe en que el texto de Educación no asegura la presencia de estas tres asignaturas en ninguno de los años de Bachillerato. “Las humanidades clásicas son materias muy importantes, con un potencial educativo, y además son la manera de estudiar nuestro pasado histórico y se tienen que proteger y promocionar”, ha afirmado Morales, quien asegura que en el Bachillerato de Humanidades el griego no es materia troncal, algo que considera “impensable”.

Y desde Cádiz, ha llegado María, quien está haciendo un doctorado y le gustaría dedicarse a la docencia del latín y el griego. Cuenta a Efe que ha acudido a la concentración no solo por ella, sino también por que las futuras generaciones “puedan tener la oportunidad de descubrir el maravilloso mundo del griego y el latín”. Con esta reforma, esas asignaturas “quedan en un limbo”, asegura María.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

«El problema es la falta de educación sexual y la desinformación»

¿Cómo se encuentra la ‘salud’ de la sexualidad entre los jóvenes?

Como profesional que trabajo en terapia sexual, trabajo únicamente con jóvenes mayores de 18 años. En ese caso, la salud sexual de los jóvenes tiene muchos aspectos a mejorar.El problema más frecuente sigue siendo la desinformación sexual y la falta de educación en este aspecto. Queramos o no, los jóvenes se van a iniciar en la sexualidad y si nadie les explica cómo son unas relaciones sexoafectivas sanas, sus aprendizajes vendrán de la fuente más común: pornografía.

¿Cuáles son los problemas más frecuentes a los que se enfrentan?

Dentro de los problemas que veo aparecen miedos sexuales, dificultad o vergüenza para acceder a servicios médicos que puedan prevenir problemas de salud sexual, y presión por tener que responder sexualmente como se espera de ellos y ellas.

¿Es cierto que comienzan a descubrir la sexualidad mucho antes que sus padres y abuelos?

No creo que ahora la sexualidad se descubra antes, sino que antes no se hablaba de ello.

¿Cómo se inician en ella?

Normalmente, los y las jóvenes se inician en la sexualidad consumiendo pornografía, ya que es una manera sencilla y muy accesible para aprender. El problema es que van a estar aprendiendo muy mal, puesto que la pornografía clásica puede ser la responsable de todos estos miedos que los jóvenes manifiestan tener. En la pornografía no se habla de placer, no se habla de consentimiento, no se habla de deseo, ni se habla de salud y prevención. Tampoco aparecen distintas diversidades, como por ejemplo: personas de edad avanzada, personas con cuerpos reales o personas con diversidad funcional.

A raíz de la reciente polémica por los libros sobre temática LGTBI, ¿reciben información en los centros educativos? ¿Y de sus padres?

Si bien es cierto, que algunos centros educativos tienen programas de educación sexual, casi siempre están llenos de polémica al entender que en estas charlas se incita a los y las jóvenes a tener prácticas sexuales compartidas y sin responsabilidad. Nada más lejos de la realidad. Si estos programas de educación sexual están creados y dirigidos por un equipo de profesionales de la sexología, se tratarán temas muy amplios y variados, como por ejemplo: aprender a hacerse responsable de las propias emociones y de los propios deseos, mantener conductas sanas, libres, consentidas y con deseo y por supuesto, sentirse validados y aceptados independientemente de su orientación sexual o identidad de género.Tiene que quedar muy claro que hablar de diversidad sexual no incita a nadie a cambiarse de orientación o identidad, ya que la orientación y la identidad es sentida desde que nacemos. Así que voy a hablar muy claro: retirar programas de educación sexual y materiales que hablen sobre diversidad, lo único que hará será crear jóvenes más inseguros y mal informados.

¿Cómo debería ser ese tipo de información?

Algunos padres se prestan a hablar con sus hijos e hijas de sexualidad, pero se ven bastante perdidos en este aspecto. ¿Cómo van a dar una buena educación a sus hijos si ellos mismos no han recibido esta buena educación sexual? Sigue siendo común que los temas más hablados sean la prevención de embarazos y la prevención de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS). En algunos casos, algunos padres también se prestan a hablar de otros temas igual o más importantes como aprender a aceptar la diversidad, entender el consentimiento y ser responsables de sus deseos y acciones.

¿Acuden a profesionales como usted en busca de ayuda?

Sí, muchos padres y madres acuden a servicios de sexología para aprender a explicar a sus hijos las inquietudes que les puedan plantear. También son los propios jóvenes, los que acuden a servicios de sexología para aprender todo eso que no han recibido y mejorar algunos aspectos en caso de disfunciones sexuales.

Muchos expertos se muestran preocupados en la actualidad por algunos comportamientos de estos jóvenes y que pueden derivar en actitudes machistas en un futuro, ¿qué valoración hace al respecto?

Pues me parece increíble que todavía haya jóvenes que no tengan esa percepción de riesgo en cuanto a temas como la violencia machista, las desigualdades de género y la discriminación por orientación o identidad.

ELMUNDO

10 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La rompedora universidad a distancia estadounidense que ha crecido durante la pandemia en 40.000 alumnos y 1.000 trabajadores

En cuestión de 18 años la South New Hampshire University (SNHU) ha multiplicado por 64 sus alumnos: de 2.800 a 180.000, hasta convertirse en la universidad a distancia más grande de Estados Unidos. Tiene la misma población en la Red que las ciudades de Burgos y Albacete y su idea es llegar a los 300.000 universitarios ―la envergadura de Valladolid o Vigo― en tres años. El artífice de su explosión es Paul Leblanc, su rector (president), que ha puesto con éxito patas arriba la relación del alumno con la universidad. Por eso, muchas instituciones en Estados Unidos tratan de copiar ahora la receta.

Cuando en 2003 Leblanc se hizo cargo de la institución en la ciudad de Manchester, fundada en 1932 para formar a militares, apenas tenía 16 empleados en el área digital y unos cientos de estudiantes a distancia. Dos décadas después, este hijo de inmigrantes canadienses es un gurú tecnológico invitado a dar conferencias hasta en el Foro de Davos. Lo más novedoso del método de la SHNU, una universidad privada sin ánimo de lucro, es que crea rutas formativas amoldadas a cada alumno tras una entrevista personal con uno de sus más de 300 asesores y con las respuestas a un cuestionario desarrollado junto a Google. El rector, que participó en el Global Education Forum, lo cuenta a este diario en Madrid, donde se reunió con los alumnos del grado de Educación de la Universidad Camilo José Cela, que le recibieron con gran expectación.

La SNHU agrupa los perfiles de estudiantes según sus necesidades y sus conocimientos. “¿Para qué asistir a clase de algo que ya sabe? ¿Por qué no convalidar esas competencias? La universidad se tiene que construir para cada uno”, sostiene Leblanc. El programa de Google, que ya están utilizando, pero que seguirán desarrollando durante dos años, se va perfeccionando cuantos más datos almacena y compara.

El profesor Johann Neem se muestra en su libro Seeking Purpose in an Age of Reform (Buscando el objetivo en una época de reforma) como uno de los detractores del sistema desarrollado por Leblanc, pues cree que esta formación deja de lado cuestiones de debate y reflexión que una universidad debe proporcionar al alumno.

“No solo se aprende en el aula. Si tienes un militar de 26 años [el 18% de sus estudiantes ha pasado por el ejército] que lideró un grupo en Afganistán y vuelve, probablemente sepa mucho de liderazgo. ¿Cómo atrapamos este aprendizaje?”, continúa el rector de la SNHU. “Para eso hacemos un mapa de habilidades: ¿Qué sabes? ¿Y qué sabes hacer con lo que sabes? Porque eso es lo que interesa a los empleadores. En una redacción, da igual que conozcas la estructura de un artículo si eres incapaz de escribirlo”. La SNHU permite que un alumno que aprueba varios microcredenciales ―cursos de especialización muy concreta― con una ruta preconcebida logre un título de grado si cursa además determinadas asignaturas básicas.

La SNHU quiere terminar con los exámenes tradicionales; emplea simulaciones. “Que demuestren lo que saben hacer. Trabajamos mucho con los empleadores para saber qué competencias y habilidades requieren y adaptamos la evaluación”. La universidad no está en la lista de los 650 mejores colleges (centros que imparten clase, pero no investigan) de Estados Unidos de la revista Forbes ―hay un total de 3.900―, pero Leblanc toma de referencia los sueldos de sus titulados, por encima de la media. “Con el curso de ingeniería práctica pasan a ganar 77.000 dólares [66.000 euros] al año. A veces el doble”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Pilar Alegría asegura que la LOMLOE no recoge «ningún ataque» a la educación especial

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha asegurado que la nueva ley de educación, la LOMLOE «en ningún momento recoge ningún ataque contra la educación especial».

«Es verdad que en su momento se generó un debate sobre esta cuestión. A título personal me generó cierta desazón porque en ningún momento la LOMLOE recoge ningún ataque contra la educación especial, lo que la ley trata es de posibilitar la mejor educación que se adapte a las necesidades de los niños con necesidades educativas por su discapacidad», ha subrayado Alegría este martes, en una entrevista en IB3 Ràdio, recogida por Europa Press.

La ministra, que visita este martes dos colegios de educación especial en Baleares, ha asegurado que quiere «reconocer y agradecer» el trabajo que realizan los profesionales de estos centros en toda España en los que se forman 35.000 niños y niñas.

Por ello, preguntada por las familias que quieran seguir llevando a sus hijos a estos colegios especiales, la ministra ha asegurado que «podrán» seguir haciéndolo y que eso «será así ahora y dentro de 10 años» porque la educación especial juega, a su juicio, «un papel fundamental».

No obstante, también ha insistido en la necesidad de facilitar con recursos que los padres que quieran llevar a sus hijos con discapacidad a colegios ordinarios, también puedan hacerlo.

Sobre la escuela concertada, Pilar Alegría ha defendido el deber del Gobierno de «priorizar la educación pública» porque son «titulares de la misma» y porque es «la que llega a cada rincón» pero ha precisado que esto «en absoluto va en detrimento de la educación concertada» que, a su parecer, juega «un papel muy importante».

Respecto a un posible Pacto de Estado sobre educación, la ministra considera que «en estos momentos es muy difícil» pero no renuncia a ir consiguiendo «pequeños avances».

En cuanto a la reducción de las horas de la clase de Religión en favor de otras materias, Alegría ha puntualizado que desde el Gobierno han hecho una propuesta de unos mínimos y después serán las comunidades autónomas las que los «completarán».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

La Junta exige en los libros de texto un «lenguaje equitativo» pero «sin desdobles abusivos»

La Consejería de Educación ha enviado unas nuevas instrucciones a los centros educativos en las que da pautas para la selección de los libros de texto y pide que se eviten los «desdobles abusivos» de cierto lenguaje inclusivo. En su lugar la Junta reclama en los manuales un lenguaje «equitativo» que recurra a los términos genéricos.

La eliminación del lenguaje inclusivo en los documentos oficiales y en la educación es una de las exigencias de Vox en lo que va de legislatura y, a instancias de este partido, la Comisión de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación del Parlamento de Andalucía aprobó en julio pasado una proposición no de ley (PNL) en la instaba al Gobierno andaluz «ajustar el lenguaje de la Junta de Andalucía a las recomendaciones de la Real Academia Española (RAE)» y evitar «el innecesario uso del desdoblamiento por género del llamado lenguaje inclusivo».

Sin embargo, eliminar los desdobles (el uso de un mismo término en masculino y femenino en la misma frase, por ejemplo: los alumnos y las alumnas) no significa necesariamente acabar con el lenguaje inclusivo. De hecho, quienes defienden que el lenguaje debe hacer un esfuerzo por evitar expresiones y formas excluyentes hace tiempo que proponen el uso de términos genéricos, por ejemplo ‘alumnado’, en lugar del desdoble, que incumple uno de los principios de la lengua que es el de la economía, o sea, el que anima a intentar siempre decir más con menos.

El uso de desdobles (que ha existido siempre en la lengua española cuando se quiere hacer algún tipo de énfasis) fue la fórmula más utilizada para adaptar el lenguaje a los nuevos imperativos igualitarios, dando así mayor visibilidad a la parte femenina de un colectivo cuando se le menciona a través del masculino genérico. Sin embargo, a medida que se comprobó que ese desdoble resultaba poco operativo en el lenguaje oficial, se optó por recomendar términos genéricos. Por ejemplo, el ‘profesorado’ en lugar de ‘profesores y profesoras’. En cualquier caso, sigue siendo usado en muchos contextos y reivindicado para poner el acento sobre la visibilidad de la mujer.

La catedrática de Filología de la Universidad de Málaga, Susana Guerrero, abundaba recientemente en un taller celebrado en la Universidad de Almería en esta confusión creada en torno al desdoble y el lenguaje inclusivo. «Si preguntamos a la gente qué entiende por lenguaje inclusivo piensa que es hablar desdoblando todo el tiempo, ‘buenos tardes a todos y a todas, queridos y queridas,’ y eso no es el lenguaje inclusivo, eso es hablar de forma desdoblada, que es otra cosa, ya que el lenguaje inclusivo abarca muchas cosas». El lenguaje inclusivo es «el que trata a los hombres y a las mujeres con dignidad en todos los sentidos, en los coloquialismos, en los refranes, en los medios de comunicación… y hay muchas estrategias para evitar el masculino genérico cuando sea ambiguo, que no son las formas desdobladas y que son absolutamente correctas».

Las instrucciones de la Consejería de Educación van supuestamente en esa línea, como también la proposición no de ley aprobada en el Parlamento andaluz, aunque Vox difundió ese acuerdo como un triunfo político que suponía «acabar con el lenguaje inclusivo en la Junta». En cualquier caso, la Junta evita usar expresamente los términos «lenguaje inclusivo» y los sustituye por «lenguaje equitativo». Pero, atendiéndonos a la literalidad del texto, tampoco proscribe los desdoblamientos sino solo los «desdoblamientos abusivos»

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El Bachillerato según la Lomloe: certezas y dudas

El perfil competencial del alumnado al término del Bachillerato y el proyecto de RD de ordenación y enseñanzas mínimas de la etapa completan el desarrollo curricular de la Lomloe. Aún en fase de borrador, estos documentos se impregnan de la misma arquitectura curricular de la Educación obligatoria, con una apuesta decidida por el enfoque competencial y la interdisciplinariedad, con el perfil competencial como referente máximo y el foco no solo en las habilidades y destrezas del alumnado, sino también en sus actitudes y valores, claves para afrontar los retos y desafíos del siglo XXI desde “una posición ética exigente”, “aceptando la incertidumbre como una oportunidad para articular respuestas más creativas, aprendiendo a manejar la ansiedad que puede llevar aparejada”.

Dificultad de llevar a la práctica

El texto recoge que “en todo caso, los alumnos y las alumnas podrán elegir entre la totalidad de las materias de la modalidad que cursen”, que “los centros ofrecerán la totalidad de las materias y, en su caso, vías” y que solo podrá limitarse la elección por parte del alumnado cuando haya un número insuficiente de ellos, con criterios establecidos por las comunidades. Además, abre la puerta a que el alumno pueda cursar alguna materia a distancia o en otros centros (algo que ya se aplica, excepcionalmente, en algunas comunidades).

Para Raimundo de los Reyes, presidente de la federación de directivos de centros públicos Fedadi, aquí surge el primer problema: “Cómo lograr el equilibrio entre una oferta amplia que el alumno sienta que se adecúa a sus preferencias y la posibilidad real de que su centro se la pueda ofrecer”. Más allá del quebradero de cabeza a la hora de elaborar horarios, en institutos con una media de cuatro grupos de Bachillerato cree que la realidad va a reducir mucho las opciones y plantea que el articulado definitivo incluya que los institutos impartan al menos tres modalidades: General, Humanidades y Ciencias Sociales y Ciencias y Tecnología.

Nuevo vocabulario

Para el presidente de la Unión Sindical de Inspectores de Educación (Usie), Jesús Marrodán, “un instituto no tiene una plantilla como para poder ofrecer todas las asignaturas”. A su juicio, el decreto es “muy laxo”, “habría que mejorar la organización interna” y “concretar más”.

Además, advierte de la “trampa” de que ya no figure en la norma que el instituto ha de ofrecer como mínimo dos modalidades: “¿Puede haber un instituto con solo una modalidad?”.

Tampoco cree que fuera necesario crear unas nuevas Matemáticas y unas nuevas Ciencias para la modalidad General. Con esto, pasará a haber tres tipos de Matemáticas en la etapa: Matemáticas, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales y Matemáticas Generales, y las asignaturas se elevan a 42 frente a las 37 con la Lomce en vigor. Por último, el inspector cuestiona que en este decreto (como en los de las otras etapas) aparezcan definiciones y conceptos no recogidos en el artículo 6 de la Lomloe, referido al currículo. Si en la ley orgánica se habla de objetivos, competencias, contenidos, métodos pedagógicos y criterios de evaluación, ahora surge el perfil de salida y los saberes básicos.

El inspector percibe “escepticismo” en el gremio docente ante su próxima implantación: “Es una ley aprobada por una mayoría parlamentaria muy ajustada, y los profesores están muy agotados de cambios terminológicos que no se sabe muy bien para qué sirven, y siempre con prisas, que en Educación nunca son buenas”.

Rémoras

Hace ahora siete meses, Antonio Bolívar, catedrático de la Universidad de Granada, formaba parte del grupo de expertos encargado de la nueva arquitectura curricular. Ahora, desde la Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial se le ha pedido a esta comisión la opinión sobre el resultado y no ha habido respuesta, al menos colectiva.

A él particularmente le ha extrañado que una estructura concebida para la Educación Obligatoria, con ese perfil de salida al término de la misma asociada a las competencias clave, se extrapole a una etapa postobligatoria como el Bachillerato: “Portugal lo tiene a los 18 años, pero porque la obligatoria acaba a esta edad”. En cambio, en España, el Bachillerato está tan enfocado a la Selectividad, apunta, que acabarán mandando los temas para cada asignatura definidos por los coordinadores de cada distrito único universitario. “Las competencias clave aquí son un adorno, y se corre el riesgo de que las competencias específicas se vean como los objetivos generales, y los saberes básicos, como los contenidos de toda la vida, con lo que tenemos una reforma más que cambia los nombres pero no las sustancias”.

Para él, con la Lomloe se ha perdido, de nuevo, una oportunidad: “Tenemos una Secundaria mal estructurada, con dos años de Bachillerato que, al final, por la EBAU, quedan reducidos en uno”. Bolívar sostiene que una Educación Secundaria Obligatoria hasta los 16 es una rareza española, y pone como prueba que PISA mida las competencias a los 15. Al tiempo, recuerda que la Logse en principio pensaba mantener 1º y 2º de ESO en los centros de Primaria. “Ahí está el nudo del sistema. Nuestra tradición progresista es: “Todo común para todos hasta los 16 años”, y si no se habla de “itinerarios segregadores”. Esto es una rémora. En otros países o es hasta los 18 o hasta los 15 y a los 16 se establecen distintas ramas. Aquí no se puede, porque se ha criticado, aunque la FP Básica también se criticó en su día y ahora se ha dado por buena”.

MAGISNET

11 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Los Estados Miembros de la UNESCO se comprometen a asignar entre el 15% y el 20% del gasto público a la educación

Los jefes de Estado y de Gobierno y los ministros de Educación de más de 40 países han adoptado este miércoles la Declaración de París, un llamamiento mundial iniciado por la UNESCO y Francia para aumentar la inversión en educación tras la crisis de la COVID-19.

   En la Declaración se insta a todos los gobiernos a «cumplir sin demora» los compromisos asumidos en el Foro Mundial de la Educación, celebrado en Incheon (Corea del Sur) en 2015 y en la Reunión Mundial sobre la Educación de octubre 2020.

   Estos compromisos son: asignar a la educación entre el 4% y el 6% del PIB y/o al menos entre el 15% y 20% del gasto público total; dedicar a la educación una proporción adecuada de los planes de estímulo para la recuperación nacional, en particular para el apoyo específico a la (re)matriculación de estudiantes marginados, la recuperación del aprendizaje y el bienestar socioemocional, así como el desarrollo de competencias para el empleo.

   También recuerda el compromiso de aumentar el volumen, la previsibilidad y la eficacia de la ayuda internacional a la educación a través del cumplimiento de destinar el 0,7% del PIB de los donantes para la ayuda oficial al desarrollo (AOD) de los países en desarrollo y aumentando la participación de la AOD destinada a la educación como porcentaje del total de la AOD.

ESCUELAS CERRADAS EN 65 PAÍSES

   Según recuerda la UNESCO, en el fragor de la pandemia, 1.600 millones de niños y adolescentes quedaron fuera de la escuela. De ellos, 500 millones de estudiantes, principalmente en países del Sur, no tienen acceso a la enseñanza a distancia. La UNESCO se movilizó rápidamente reuniendo a los Estados, las organizaciones internacionales y las empresas en el seno de una Coalición Mundial por la Educación, que permitió garantizar la continuidad educativa en 112 países.

   A pesar de esta movilización sin precedentes, la situación sigue siendo «preocupante» a juicio de la organización. Según el último recuento de la UNESCO, las escuelas siguen cerradas total o parcialmente en 65 países, lo que afecta a 750 millones de alumnos.

   Además, en los países en los que se están reabriendo las escuelas, también es «preocupante» que algunos niños no vuelvan a clase. Este es el caso, sobre todo, de las niñas, cuya escolarización ya era un logro en algunos países de renta baja. La UNESCO calcula que 11 millones de niñas en todo el mundo corren el riesgo de no volver a la escuela después de la pandemia.

   Estos riesgos para la escolarización de los niños se inscriben en un contexto mundial de falta de inversión en educación. Desde 2015, los Estados Miembros de la UNESCO acordaron financiar la educación a un nivel de entre el 4% y el 6% del PIB o entre el 15% y el 20% del gasto público, pero la mayoría de los países aún no han alcanzado este umbral. Además, parece que sólo el 1% del importe de los paquetes de estímulo posteriores a la COVID-19 se destina a la educación en los países de bajos ingresos y sólo el 2,9% en los países desarrollados.

REPENSAR LOS FUTUROS DE LA EDUCACIÓN

   También este mismo miércoles, la directora general de la UNESCO, Audrey Azoulay, y el presidenta de Etiopía, Sahle-Work Zewde, han presentado el nuevo Informe prospectivo sobre la educación. Resultado de dos años de trabajo de una comisión internacional independiente, se basa en las contribuciones de más de un millón de ciudadanos y en la experiencia de 400 Escuelas Asociadas y 200 Cátedras UNESCO en todo el mundo.

   Con el título ‘Repensar juntos nuestro futuro: un nuevo contrato social para la educación’, el informe pide que se reformen los planes de estudio y los métodos de enseñanza para tener en cuenta tres grandes cambios recientes en las sociedades: los relacionados con la mundialización, el desafío climático y la revolución digital.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La tasa de paro por nivel de estudios: del 34% sin ESO, al 12% con FP Superior

Es sabido y también obvio que a mayor nivel de estudios, mayores posibilidades de empleo y de un empleo de mejor cualificación. Más allá de esta afirmación, hay matices respecto a qué nivel de estudios o, incluso, qué opción académica es más adecuada para encontrar trabajo.

Ahora que en España tenemos una tasa de paro juvenil del 30,6%, por delante de todos los demás países de la UE, y una tasa de abandono temprano del 20,2% de hombres y 11,6% de mujeres, necesitamos estudiar muy bien qué políticas deben aplicarse para reducir estas intolerables cifras.

Pero vamos a los datos, que son más que las percepciones, lo que nos puede permitir tomar decisiones acertadas. La tasa de paro en 2019 de los titulados en FP Grado Superior en el curso 2013-14 fue del 12,6%. La de los titulados en FP Media del 16% y la de los de Bachillerato del 22,2%, según ha destacado recientemente el profesor Ismael Sanz en Twitter a partir de la Encuesta de transición educativa-formativa e inserción laboral del INE.

Otro dato que destaca el propio Sanz es que la tasa de abandono entre los jóvenes cuya madre tiene estudios superiores es del 3,6% y entre los jóvenes con madres con estudios de Primaria o menos es casi 11 veces más, del 39,2%. Esto nos plantea un escollo insalvable pues no podemos actuar sobre el nivel de estudios de los padres actuales, pero sí sobre los padres futuros.

Por último, un tercer factor: la tasa de repetición de los alumnos españoles ha bajado desde el 13,3% de 2009-10 al 8,5% de 2019-20. Un elemento decisivo del descenso del alumnado que abandona, pues este se nutre de los alumnos que repiten curso.

Y seguidamente, nos planteamos el factor sexo en la repetición y en el abandono escolar. ¿Qué hacemos con los alumnos varones para que no repitan como lo hacen y para que no abandonen? En España, el 60% de los que repitieron en la primera etapa de Secundaria son chicos, un porcentaje ligeramente inferior a la media de la OCDE (61%), por tanto no es una “anomalía” de nuestro país, afirma Lucas Gortazar, asesor del Banco Mundial y coordinador de Educación del Centro de Políticas Económicas de Esade. Actualmente, Gortazar y su equipo están trabajando en un proyecto de investigación sobre el fracaso escolar entre los varones y cómo reducirlo, cuyos resultados se conocerán a final de curso, según informa Efe.

Según Gortazar, en España “hay una cultura educativa basada en contenidos muy amplios y al mismo tiempo muy superficial”, donde se produce “una dejación del alumnado más rezagado, que el sistema va expulsando”.

Los estudiantes llegan de Primaria a la ESO y se enfrentan a una realidad completamente nueva –el currículum, los docentes con formaciones distintas…–. Ahí empieza una “carrera de obstáculos, más academicista, que genera desafección hacia la escuela, más acentuada entre los chicos. Otros factores que explican el mayor número de repetidores varones tiene que ver con la demanda de empleo de baja cualificación y la “anomalía” de que en nuestro país si no te dan el título de la ESO te quedas fuera del sistema.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Apuesta por una FP de calidad y acorde con el progreso

Construir una Formación Profesional de calidad y acorde con el progreso social es uno de los objetivos más importantes que se ha marcado el actual Gobierno de Castilla-La Mancha. Así lo ha expresado la consejera de Educación, Rosa Ana Rodríguez, durante su participación en la inauguración en Toledo del séptimo congreso de Formación Profesional, donde ha explicado que la sociedad española actual “no es la de ayer”, dada “la fuerza imparable de la tecnología, a veces distinta a la que tenemos nosotros”.

Es por ello que, a su juicio, las necesidades actuales requieren llevar a cabo una serie de cambios, “que tienen que acometerse desde el punto de vista de lo social y que tienen que ver con aquello a lo que tendrán que enfrentarse los jóvenes”. “Nuestros jóvenes tienen que estar preparados, porque están pasando cosas. En 2050 habrá unos oficios que ahora desconocemos. Ahí es donde entra en juego la Formación Profesional”, ha subrayado.

En este sentido, la titular de Educación ha hecho referencia a la futura Ley de Formación Profesional, una normativa “incuestionable”, que tiene “un nivel de convicción y de consenso total absoluto” fruto de la participación de los distintos agentes implicados.

Implementación

Rodríguez ha reconocido que desde las distintas instituciones se deseaba “un cambio para la FP” y que el actual es el momento para llevarlo a cabo. No obstante, ha explicado que en la región se ha dado respuesta a muchas de las necesidades planteadas por la Formación Profesional actual, a través de la creación de nuevos ciclos formativos, “porque la sociedad tiene una serie de relaciones y tenemos que relacionarnos con ella”. “La Educación no puede ir en paralelo, debe cruzarse”, ha agregado.

En esta línea, ha enumerado los distintos esfuerzos que desde la administración automática se han realizado en los últimos años. En concreto, ha confirmado que desde 2016 hay en Castilla-La Mancha medio centenar de ciclos formativos, se ha incrementado el número de alumnos de FP en más de 8.000 y se han incorporado a las plantillas más de 550 docentes.

Igualmente, Rodríguez ha señalado que, después de haber sufrido una crisis del calado de la pandemia del coronavirus, “sabemos que hay que dotar al alumnado de un conjunto de herramientas que sitúe a la FP en el contexto con una mayor capacidad de respuesta”. Para ello, ha puesto el foco en la FP Dual, de la que en la región participan casi mil empresas. Así, actualmente se desarrollan 233 proyectos de este tipo, en los cuales participan más de 3.000 alumnos.

MAGISNET  

Comunicación y habilidades interpersonales, piezas fundamentales en los negocios digitales

Si juntamos en una misma sala a una persona nacida a mediados del siglo XX con otra nacida a comienzos del nuevo milenio y les preguntamos por el método de comunicación más popular para ellos, las respuestas distarían mucho entre sí. El primero podría hablar de la correspondencia por carta, mientras que el segundo enumeraría toda una lista de canales, todos ellos digitales. Nos hemos acostumbrado a reunirnos por videoconferencia, a hablar mediante notas de voz y a informarnos a través de las redes sociales.

Existen múltiples canales digitales por los que podemos comunicarnos, tanto a nivel personal como profesional, por lo que el desarrollo de habilidades comunicativas e interpersonales se ha convertido en una prioridad para las empresas. Según el Graduate Management Admission Council, una organización internacional sin ánimo de lucro que ofrece productos y servicios a instituciones académicas y estudiantes, el 81% de los reclutadores consideran que las habilidades interpersonales son más importantes que cualquier otro tipo de habilidad.

No es lo mismo enviar una nota de voz que redactar un mail, realizar una llamada telefónica o celebrar una reunión. La comunicación tiene que ajustarse a cada canal. “La comunicación tan solo tiene sentido en la cabeza del oyente. Necesitamos pensar en cómo están interpretando nuestro mensaje”, señala Edward Schiappa, investigador, profesor de humanidades de John E. Burchard de MIT y faculty del programa online de MIT Professional Education ‘Comunicación Persuasiva: elaborar, argumentar y transmitir mensajes con impacto’, impartido en español y en inglés.

Recibimos tanta información a lo largo del día —notificaciones push de las aplicaciones, correos de compañeros de trabajo, alertas de las redes sociales, mensajes, llamadas telefónicas…— que nuestra capacidad de concentración y de escucha ha disminuido. “Es difícil distinguir lo que es esencial de lo que no, por lo que es más urgente que nunca que los profesionales se comuniquen de forma clara y efectiva. Más allá de transmitir ideas, deben capturar y mantener la atención de su público”, recalca Schiappa.

La comunicación es especialmente importante entre aquellos profesionales más técnicos. Pensemos, por ejemplo, en los ingenieros. Estos perfiles altamente cualificados están acostumbrados a hablar, presentar datos o intercambiar opiniones con compañeros que poseen unos conocimientos muy similares. Los problemas surgen cuando salen de ese círculo y tienen enfrente (o al otro lado de una pantalla) a una persona con menos experiencia y conocimientos técnicos.

LARAZON

12 de noviembre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El miedo a retirar las mascarillas en el recreo

El debate sobre el uso de las mascarillas en los recreos revive en los chats de padres y en los despachos de los mandos sanitarios. La ley dice que se puede prescindir del cubrebocas en exteriores si se mantiene la distancia interpersonal de 1,5 metros, pero como en la práctica eso es imposible de garantizar en un recreo, los mayores de seis años siguen con la cara tapada en todo el recinto escolar. Sin embargo, con cerca del 80% de los españoles vacunados y la incidencia más baja desde el verano de 2020 (en torno a los 62 casos por 100.000 habitantes), algunos expertos abogan por dar un paso adelante y flexibilizar el uso del tapabocas en el patio. Pero no hay consenso entre los especialistas: los más reticentes apelan a la prudencia tras el repunte de la curva epidémica en las últimas semanas y alegan que se trata de población no vacunada que puede, además, contagiarse y contagiar.

Algunas autonomías se han mostrado favorables a revalorar la pertinencia de las mascarillas en el recreo. La Comunidad Valenciana, por ejemplo, anunció que iba a retirarlas de los patios, aunque tras un ligero incremento de su curva epidémica, enfrió la propuesta. También Madrid lo anunció y el ministerio le recordó que la ley vigente lo impide. Por su parte, el consejero de Salud catalán, Josep Maria Argimon, aseguró que los colegios serían los primeros en quitarse la mascarilla y su equipo, asegura un portavoz, incluso trasladó la cuestión al Ministerio de Sanidad, que es quien tiene la competencia para reformular la ley estatal. Pero, por ahora, no hay fecha de retirada ni movimientos en ningún sentido.

Las escuelas siguen siendo lugares seguros, insisten los expertos consultados. Pero no están libres del virus. Un brote de coronavirus en la escuela Pureza Santa María de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), por ejemplo, ha obligado a confinar a 347 personas, la mayoría alumnos del centro, tras detectar 38 estudiantes y tres docentes positivos, según los datos del Departamento de Educación de la Generalitat. En Madrid, también un brote en un colegio de Getafe suma 56 casos positivos y mantiene a 178 alumnos en cuarentena.

Las familias y los docentes, con todo, aprietan para que se flexibilice el uso del cubrebocas: “Se reproduce lo que pasó en el confinamiento, los menores son los últimos beneficiados, y tenemos que dejarles que respiren. Parece lógica una revisión de medidas cuando en sitios abiertos se reúne la gente sin mascarilla y los alumnos están en los patios con ella”, critica Miguel González, presidente de la asociación andaluza de directores de institutos (Adian). Sin embargo, entre los epidemiólogos hay discrepancias y las administraciones tampoco mueven ficha.

Quique Bassat, pediatra y epidemiólogo del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), es favorable a retirar las mascarillas en los recreos “para ser congruentes con los adultos”, defiende. “La realidad es que en la calle no se cumple lo de volver a ponérsela cuando no se dan los 1,5 metros de distancia interpersonal. Esa recomendación ya asumía el riesgo de que no se iban a llevar bien las mascarillas en exteriores”, alega. Epidemiológicamente, agrega, también es “un buen momento”, incluso a pesar del ligero repunte: “En mayo, antes de la quinta ola, dijimos que la vuelta al cole tendría que ser con las mismas medidas de seguridad, pero cuando la incidencia bajase y la vacunación en adolescentes estuviese alta, se podía retirar la mascarilla. Esto ya se está cumpliendo”. La incidencia acumulada a 14 días se sitúa en 62,6 casos por 100.000 habitantes y la cobertura vacunal en chavales de 12 a 19 años es del 83%.

Los epidemiólogos favorables a flexibilizar el uso de la mascarilla argumentan que los niños no son, como se pensaba al principio de la pandemia, grandes vectores de transmisión y recuerdan que la covid grave es poco probable en este grupo de población: según el último informe del Instituto Carlos III, entre los 95.700 casos de menores de nueve años con covid reportados desde el 20 de junio de 2021, solo 31 requirieron ingreso en cuidados intensivos y cuatro fallecieron. Toni Trilla, jefe de Epidemiología del Hospital Clínic de Barcelona, conviene: “No es una decisión fácil, pero creo que si seguimos manteniendo la incidencia y el control de las escuelas, no hay razones para creer que el hecho de que se quiten la mascarilla en el patio sea diferente a lo que hacemos en la práctica en la calle”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

FSIE y FEUSO piden que las condiciones del profesorado de la privada y concertada se equiparen a los de la pública

 Los sindicatos FSIE y FEUSO, que representan al sector de la enseñanza privada y/o concertada, se han reunido este miércoles con la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, para abordar la situación actual de la enseñanza en España. En la reunión, los representantes de ambos sindicatos han pedido a la ministra que las condiciones de los trabajadores del sector de la enseñanza privada y de la concertada se equiparen a los de la pública, así como que recupere el «diálogo» en la Educación.

   Entre las medidas planteadas por FSIE destaca «recuperar el diálogo perdido en los últimos años y propiciar la Mesa Sectorial de la Enseñanza Concertada como instrumento eficaz de negociación para alcanzar acuerdos sobre los temas más relevantes sin resolver que preocupan al sector».

   Además, han manifestado a la ministra la necesidad de abordar «de forma inmediata» la equiparación de sueldos de los docentes con los de la enseñanza pública, así como la reducción de la carga lectiva y el incremento de las plantillas de los docentes de la educación concertada.

   «La educación concertada no puede seguir siendo tratada como subsidiaria de la pública ya que ambas forman parte de la red dual del sistema educativo público «, ha manifestado el secretario general de FSIE, Jesús Pueyo.

El acceso del profesorado a la jubilación parcial, los acuerdos para el mantenimiento del empleo en el sector concertado y la extensión del pago delegado para el personal de administración y servicios (PAS) y el personal complementario de los centros concertados, han sido otros de los requerimientos urgentes por parte de FSIE a la ministra.

   También FEUSO ha trasladado a la ministra la necesidad de ahondar en el diálogo en el sector educativo, «descuidado por parte del Ministerio durante la tramitación parlamentaria de la LOMLOE», que provocó las manifestaciones multitudinarias de ciudadanos de todo el país convocados por la Plataforma Más Plurales, de la que forma parte FEUSO.

   Así, desde este sindicato valoran que la sociedad exige a todos los agentes sociales y políticos «un nuevo esfuerzo» para alcanzar acuerdos que persigan por encima de todo «el bien común» y den estabilidad al sistema educativo.

   FEUSO también reclama medidas que favorezcan la igualdad de oportunidades y que se avance en la homologación de las condiciones laborales de los trabajadores del sector, de manera prioritaria incrementando las plantillas actuales para hacer posible la reducción de la carga lectiva de los trabajadores.

OTRAS DEMANDAS

   Además de diálogo y la mejora de las condiciones de los docentes de la privada y la concertada, FSIE ha reclamado a Alegría la necesidad de favorecer convenios y conciertos con centros de Educación Infantil con el fin de garantizar la gratuidad de la enseñanza en esta etapa escolar temprana con recursos ya existentes, así como de dotar de más recursos a los centros de Educación Especial.

   Por otro lado, este sindicato también considera necesario revisar y actualizar, en el marco de la mesa sectorial, el Real Decreto de Normas Básicas de Conciertos Educativos, que permanece sin modificar desde 1985. También ha defendido la constitución, en este curso escolar, de la Comisión prevista en la Disposición Adicional Vigesimonovena de la LOE para estudiar la cuantía de los módulos de concierto y valorar el coste total real de la impartición de las enseñanzas en condiciones de gratuidad.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Los estudiantes que repiten curso sufren más acoso escolar, según un estudio

Los estudiantes que han repetido curso tienen mayor riesgo de ser víctimas de acoso escolar en países de todo el mundo, según un nuevo estudio sobre casi medio millón de estudiantes publicado en la revista ‘PLOS Medicine’ por Xiayun Zuo, de la Universidad de Fudan (China), y colegas.

   Abordar y prevenir la violencia escolar, incluido el acoso, es una meta específica de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Pocos estudios con muestras grandes han examinado la asociación entre la repetición de curso y la victimización por acoso escolar.

   En este nuevo estudio, que forma parte del número especial de ‘PLOS Medicine’ sobre la salud infantil mundial, los investigadores utilizaron datos del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PIA) 2018, que incluía información sobre 465.146 estudiantes de 15 y 16 años de 74 países/economías.

   En general, el 12,25% de los estudiantes incluidos habían repetido un grado y el 30,32% de los estudiantes informaron haber experimentado la intimidación al menos algunas veces al mes durante el año anterior. Los estudiantes que habían repetido curso tenían más probabilidades de haber sido víctimas de acoso en comparación con sus compañeros.

 La asociación se observó en estudiantes de 46 países/economías diferentes, y en estudiantes de ambos sexos. Sin embargo, en comparación con los chicos, las chicas que repetían curso tenían más riesgo de que se burlaran de ellas, de que las amenazaran, de que les quitaran sus pertenencias y de que las empujaran.

   Los autores señalan que, aunque los resultados apoyan una relación entre las experiencias de repetir curso y la victimización por acoso, el estudio transversal no puede determinar si dicha relación es causal, ni la dirección de la misma. Además, el estudio se limitó a los adolescentes que asistían a la escuela en el momento en que se realizó la encuesta, y las medidas de las experiencias de acoso y la repetición de curso fueron autodeclaradas.

   «Estos resultados son muy preocupantes para los padres, los profesores, los directores y los responsables de las políticas a diferentes niveles, especialmente en los países en los que la repetición de curso es especialmente frecuente –dicen los autores–. La repetición de curso está asociada a la victimización por acoso escolar tanto en niños como en niñas».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Estas son las profesiones que conseguirán las ciudades sostenibles y saludables del futuro

A solo un día de que la Cumbre del Clima de Glasgow eche el cierre, los países se esfuerzan por llegar a un compromiso que podría acelerar sus planes de recorte de emisiones incluso para finales de 2022. En un contexto de emergencia climática y teniendo en cuenta que el 70 % de las emisiones de CO2 tiene su origen en las ciudades, emprender una profunda transformación del modelo urbanístico actual se antoja ya imprescindible: “El impacto ambiental es potencialmente muy negativo: la urbanización masiva, la elevada demanda energética, la contaminación atmosférica, lumínica y acústica o el gran consumo de recursos hídricos tienen efectos muy perniciosos sobre el medio ambiente y la salud de las personas”, explica Silvia Organista, experta en desarrollo sostenible seleccionada por LinkedIn en su lista de Top Voices Sostenibilidad. E insiste: “Corre prisa, porque vamos a pasar de un 55 % de la población mundial que vive actualmente en las grandes ciudades a un 70 % para 2050″. En otras palabras: ni estamos haciendo lo suficiente, ni lo hacemos lo suficientemente rápido.

El cambio, apuntan los expertos, ha de ser transversal y contar con profesionales de todas las áreas, con el objetivo de dibujar “una ciudad sostenible, inclusiva y saludable” que contemple una adecuada gestión de los residuos y del agua, pero también “una mayor accesibilidad, un transporte público eficiente, servicios básicos para todas las personas, más zonas verdes e infraestructuras de calidad”, añade Organista. Y entender la sostenibilidad en un sentido amplio que, más allá de los aspectos medioambientales, priorice el bienestar físico, emocional y psicológico de sus ciudadanos. “La arquitectura tiene mucho que aportar a este respecto: las zonas comunes son protagonistas en un modelo de vida de la sociedad actual y del futuro, potenciando las relaciones sociales, la cohesión comunitaria y la felicidad”, afirma Iker Marcaide, ingeniero industrial, emprendedor y fundador de Zubi Labs. “Ha llegado el momento de que las ciudades se adapten a las personas, y no viceversa”.

“No hay una solución única”, advierte Eva Saldaña, directora de Greenpeace España. “Hay que actuar sobre diferentes sectores mejorando la eficiencia energética en la edificación; potenciando la autogeneración de energía renovable, fomentando el consumo alimentario de proximidad; reduciendo la generación de residuos y priorizando los sistemas de transporte sostenibles para que el automóvil sea la excepción y no la norma en nuestras calles”. Se trata de rediseñar los espacios para poder adaptarnos de manera eficiente, social y sostenible a los cambios hasta lograr, quizá, que la mayoría de nuestras necesidades básicas se encuentren a menos de 15 minutos a pie.

Aspectos como la sostenibilidad (económica, social y ambiental), el consumo energético eficiente y la economía circular son precisamente los motores de los llamados ecobarrios, modelos urbanísticos de cercanía que priorizan el bienestar de sus vecinos y un uso inteligente de los recursos. Es el caso, por ejemplo, de La Pinada, un futuro barrio impulsado por Zubi Labs que dará cabida a casi 1.000 nuevas viviendas en Paterna (Valencia), y en cuyo desarrollo se involucran los vecinos de forma activa. “Tradicionalmente, hubiera sido un proyecto hecho por arquitectos, pero el presente complejo y cambiante en el que vivimos exige una aproximación desde la sociología, la biología, la fisioterapia, la economía, la ingeniería, la gestión empresarial, la educación y, por supuesto, la arquitectura”, describe Marcaide.

En el diseño de La Pinada han participado desde urbanistas, arquitectos, paisajistas e interioristas hasta sociólogos (integrando a la comunidad en los procesos de cocreación), abogados, ingenieros industriales, de caminos, de telecomunicaciones y agrícolas, periodistas y economistas que garanticen que es un proyecto asequible, “porque el cambio que necesita el planeta no se resuelve con soluciones para ciertos segmentos de la población; es imprescindible que todos seamos parte de ese cambio”. Un entramado que se va a ampliar aún más con profesionales vinculados al desarrollo tecnológico: “Junto a arquitectos e ingenieros que diseñen edificios, sistemas de movilidad o redes energéticas, van a necesitarse profesionales formados en ciencias de datos, programación cloud, matemáticos e informáticos”, apunta.

ELPAIS

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

  • « Página anterior
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • …
  • 25
  • Página siguiente »
Marzo 2023
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
  
< Feb Abr >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Cookies en UCETAM.ORG

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias.


Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) GDPR para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE. UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de nuestros proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.


Si los datos se transfieren a los EE. UU., existe el riesgo de que las autoridades de los EE. UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.



Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies

Configuración CookiesACEPTAR RECHAZAR TODAS
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gatno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Cookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Estas Cookies están relacionadas con el funcionamiento interno de la web y su conexión con la base de datos que está detrás del sistema.
CookieDuraciónDescripción
cdp-cookies-plugin-wp1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessary1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
PHPSESSIDsesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
Analíticas _gat _gid _ga
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gat1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gid1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
Redes Sociales
GUARDAR Y ACEPTAR