Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

10/30/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 25 al 29 de octubre de 2021

25 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La presidenta del Consejo Escolar del Estado: “Deberíamos preguntarnos si hacen falta tantas asignaturas en la enseñanza obligatoria”

Encarna Cuenca nació en Albacete hace 63 años y se crió en Valencia. Es licenciada en Magisterio y Bellas Artes, ha sido maestra de primaria y profesora de plástica en secundaria. Además, ha ocupado diversos cargos de gestión en la Generalitat valenciana y en el Ministerio de Educación, donde ha sido responsable de los proyectos educativos de ámbito europeo y americano. Guarda buen recuerdo de todos los puestos por los que ha pasado, asegura, pero parece echar de menos sobre todo a los alumnos. Cuenca fue nombrada presidenta del Consejo Escolar del Estado, el máximo órgano consultivo en materia de enseñanza, donde están representados los principales actores de la comunidad educativa, en febrero, a instancias de la exministra de Educación Isabel Celaá.

La entrevista tiene lugar una mañana de octubre en la casa de Godella, en Valencia, donde vive ahora a caballo con Madrid. Antes de empezar la conversación, Cuenca subraya que las respuestas representan su opinión, no la del consejo.

Pregunta. ¿Cuáles son los mayores problemas del sistema educativo en España?

Respuesta. Los que señalan las principales organizaciones internacionales, como el fracaso y el abandono escolar. Creo que las soluciones pasan por la implicación de todos los miembros de la comunidad socioeducativa. Nuestro alumnado aprende tanto dentro como fuera del aula, y debemos darles modelos en los que la educación sea un valor y proporcionarles desde todos los espacios entornos ricos de aprendizaje. En el aula, sí, pero también en las ciudades.

P. ¿Quiere decir que las ciudades se impliquen más en esta educación fuera del aula?

R. Efectivamente. La ley educativa tiene un artículo que habla de los aprendizajes que se producen en entornos no formales o informales, que, según muchos estudios, tienen una gran importancia. Y dedica otra parte a la autonomía de los centros, que son los que mejor conocen la realidad de su alumnado y las posibilidades de su entorno. Una solución sería rentabilizar los consejos escolares de centro y los consejos escolares municipales. Crear grupos de trabajo entre ambos que permitan aunar necesidades de los centros con posibilidades que pueden ofrecer los Ayuntamientos. De esa forma haríamos un favor importantísimo al alumnado.

P. ¿Cómo podrían beneficiarse?

R. Un ejemplo sencillo y utilísimo es la lectura. Casi todos los municipios tienen bibliotecas, que son espacios de disfrute de la lectura, y mostrárselo a los alumnos es fácil. Se pueden hacer muchas actividades, como lecturas para la primera infancia o lecturas en familia. Está demostrado que la familia es el primer agente mediador en la lectura, y ayudarles a que puedan trasladar a sus hijos el amor por la lectura sería un gran avance. O que los alumnos decidan qué libros quieren y el consejo escolar del centro lo traslade al consejo escolar municipal para que la biblioteca los incorpore, lo que también es una manera de que participen y vean que pueden hacer cambios en su entorno.

P. Una parte del profesorado es escéptica con la actual reforma educativa.

R. Creo que tenemos que abrir los ojos y la mente para ver que los sistemas educativos están cambiando porque el mundo está cambiando, los saberes están cambiando, la tecnología está cambiando. Todo eso nos condiciona y nos obliga a estar a la altura. Nosotros también debemos cambiar para adaptarnos y conseguir que nuestro alumnado sea capaz de sacar lo mejor de sí mismo.

P. ¿Qué puede aprender España de otros ejemplos internacionales?

R. Siempre ponemos como ejemplo de sistema educativo que funciona muy bien a Finlandia, y Finlandia está repensando su sistema educativo. El aprendizaje, en este caso, es que no debemos conformarnos, sino hacer un análisis continuo de cómo cambian las cosas y adaptarnos.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Más cambios en la ‘ley Castells’: los 16.000 profesores que aspiran a una plaza de titular no tendrán que investigar nueve meses en otra universidad

El Ministerio de Universidades tiene claro que, aunque su Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) tenga que ser aprobada por el Congreso, no puede hacerse de espaldas a la comunidad que tiene que ejecutarla. Por eso hace dos semanas dio marcha atrás y propuso cambios relevantes en el gobierno de las universidades ― que no fueron bien recibidos por la conferencia de rectores (CRUE)― y ahora ofrece reformas que contentan a los sindicatos en cuestiones laborales. Estos son los principales cambios que propone el ministerio en un documento que valoran ahora los sindicatos y al que ha accedido EL PAÍS. El anteproyecto volverá a pasar por el Consejo de Ministros en un mes y comenzará su trámite parlamentario.

Estancias en el extranjero. Los 11.000 contratados doctores ―plantilla fija, pero no funcionaria en la universidad― y los 5.400 profesores ayudantes doctor no tendrán que pasar una estancia de nueve meses en otro centro (normalmente en el extranjero) para llegar a ejercer de profesores titulares tras ser acreditados por la agencia de evaluación ANECA. Manuel Castells, que estudió y dio clase en París y fue catedrático durante décadas en Berkeley (Estados Unidos), cree vital en la formación de un investigador las estancias fuera. “Es esencial salir de donde se está, abrir horizontes… No estar centrados en la supervivencia diaria de la universidad y personal”, argumentó el ministro cuando anunció el pasado enero que 1.800 nuevos doctores y 1.400 profesores con plaza fija se iban a formar o reciclar durante un máximo de tres años en otra institución gracias a los fondos europeos.

Las estancias en el extranjero se mantienen para quienes comienzan su carrera científica. “De manera excepcional, las agencias de evaluación podrán eximir del cumplimiento del requisito a aquellas personas que justifiquen situaciones especiales”, se afirma en el nuevo texto. Muchos doctorandos pasan tiempo fuera como parte de su formación. España tiene un gran problema de endogamia, porque tres de cada cuatro profesores enseñan en la universidad en la que defendieron su tesis.

Acreditaciones de investigadores en Europa. El profesorado de las universidades de los países de la Unión Europea se acreditarán bajo el principio de reciprocidad (se aceptarán automáticamente las credenciales de aquellos países que acepten las españolas). La burocracia y los bajos sueldos en España, en comparación con su entorno, impiden que lleguen más investigadores de fuera a un país que recibe mucho menos talento extranjero del que exporta fuera. Ya solo la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) reúne a más de 3.500 científicos en el extranjero y calcula que son entre 15.000 y 20.000. Una parte importante están en Estados Unidos y Reino Unido, que quedan fuera de este acuerdo de reciprocidad.

Muchos talentos españoles en el extranjero tienen problemas para volver porque se han dedicado principalmente a investigar durante años en otros países y, para recibir la acreditación oficial en España, se les exige haber impartido muchas horas de clase.

Asociados. Uno de cada tres profesores es asociado (35.000 personas) y debería tener otra ocupación, pero en muchos casos no ocurre. El primer anteproyecto proponía que no pudiesen impartir más de 120 horas por curso y en el segundo se contempla que quienes excedan esta cifra, “podrán ser renovados, conforme a la normativa que les resultaba aplicable, durante un periodo transitorio máximo de tres años”. El texto normativo, al que se oponen los rectores, reserva para los asociados que son doctores el 15% de las plazas en una oferta de empleo.

Menos clases para los gestores. En la actualidad solo se progresa profesionalmente con la actividad investigadora y con esta ley quiere potenciarse también la docencia. Pero, finalmente, el proyecto permite que “personal docente e investigador con responsabilidad en proyectos de especial interés” y los “órganos unipersonales de gobierno” enseñen menos. La CRUE no veía compatible que los rectores, decanos, vicerrectores o directores de departamento compatibilizasen la gestión con las clases.

Contratos de profesor/a ayudante Doctor. Ninguna persona podrá ser contratada mediante esta modalidad, aunque cambie de universidad, por más de seis años (ocho años las personas con discapacidad). A los tres años se le evaluará, pero el resultado “no podrá dar lugar a la extinción de su contrato”.

ELPAIS

Familias y padres de alumnos acogen con «prudencia» el recreo sin mascarillas: «Si se cumplen las medidas sanitarias»

 Confederaciones de padres de alumnos y asociaciones de familia han acogido con «prudencia» y «responsabilidad» la idea planteada por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de retirar las mascarillas de los niños en los recreos, y consideran que si se implementa esta medida, ya sea en una comunidad o en toda España, debe hacerse cumpliendo con «las medidas sanitarias».

   La portavoz de la Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA), Ángela Sesto, ha pedido que, en caso de que se implemente esta medida, no se haga de manera «improvisada» sino «con cierta prudencia» y siempre que venga «avalada por un informe pertinente de las autoridades sanitarias, de médicos y pediatras» que indiquen bajo qué protocolo se podría adoptar.

   Además, Sesto ha indicado que debería de consultarse a los centros educativos porque «tienen bastante que decir». «A día de hoy existe una medida de seguridad, el tema de distancia interpersonal que está en vigor y no sé si los directores de los centros educativos creen que van a poder cumplir con esa medida en los patios», ha añadido en declaraciones a Europa Press.

   Según ha precisado, «en un marco de flexibilización de las restricciones, los menores no deben quedar atrás» pero ha recordado que la medida se enfoca «justo a la franja de población no vacunada». «Como familias, trasladaremos a nuestros hijos que sean prudentes», ha apostillado.

 Asimismo, ha puntualizado que los niños pueden ser «vectores de transmisión» para una población más vulnerable como son los mayores, ya que hay muchos abuelos y abuelas que cuidan de sus nietos.

   En todo caso, si finalmente se implementa esta medida, la portavoz de CEAPA ha pedido que se revisen los protocolos sanitarios en los colegios, de forma que se garantice que todo menor que haya tenido un contacto estrecho con un positivo pueda tener acceso a la prueba diagnóstico.

   Por su parte, el presidente de la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA), Pedro Caballero, ha calificado de «acertada» la medida de retirar las mascarillas en los recreos, «siempre que se cumplan los protocolos de actuación contra la Covid» y «cuando las medidas sanitarias lo permitan».

VACUNAR A LOS MENORES DE 12 AÑOS

   En este sentido, ha remarcado la importancia de seguir vacunando contra la Covid-19 a toda la población, ya que los menores de 12 años aún no han recibido ninguna dosis.

   En todo caso, no le parece mal que, «si las medidas se van relajando a nivel nacional», los niños también puedan recuperar espacios, en este caso, en el recreo que es donde los pequeños se relacionan con sus amigos, ya que «lo están pasando mal» a nivel «psicológico», tras un año y medio de pandemia.

 «Los más pequeños no comprenden, y recuperar una cierta normalidad puede favorecer a que esta situación tan drástica que tienen se pueda solucionar, en parte», ha concretado, aunque insistiendo en que «siempre las medidas sanitarias deben ir por delante».

   Desde The Family Watch consideran que, atendiendo al aspecto psicológico y social de los menores, «la decisión de quitarse la mascarillas en los recreos, y por tanto en espacios al aire libre, les dará un respiro a los niños y ayudará a mejorar su juego y poder socializar mejor, algo que durante estos meses de pandemia se les ha arrebatado».

   No obstante, precisan que el anuncio «debe estar sujeto a las circunstancias sanitarias que así lo hagan posible». «Nos parece una medida positiva pero deberá llevarse a cabo con la necesaria responsabilidad», han subrayado a Europa Press fuentes de The Family Watch.

   En resumen, han valorado que puede ser «una buena medida» siempre que esté «bien implementada» y, además, han recordado que «los niños, han demostrado que son capaces de cumplir las reglas de distancia de seguridad y comportamiento al aire libre».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La acumulación de medidas contra la Covid causa «estrés tóxico» en menores

Así lo advierte un grupo de especialistas de toda España en la intervención en infancia y adolescencia de los ámbitos sanitario, social y educativo en un manifiesto que ya ha sido firmado por 2.000 profesionales y en el que consideran “especialmente perjudiciales” algunas medidas impuestas en las escuelas y en algunas instituciones sanitarias.

“Somos un grupo de profesionales que estamos preocupados”, afirma a Efe el pedagogo y educador familiar Gorka Saitua, uno de los promotores de la iniciativa a nivel nacional y cuyo blog (educacion-familiar.com) ha sido el paraguas en el que se ha gestado este movimiento, que pone como ejemplo el uso ininterrumpido de mascarillas por parte de las personas que son un referente de los menores en edades muy tempranas.

Los niños de 0 a 5 años, explica Saitua, necesitan “ver la cara” de sus figura de apego –padre, madre o docente– para “regular el estrés. Precisan captar las señales de seguridad que ofrecen porque sabemos que una cara inexpresiva reporta a esas edades unos niveles de estrés que no se pueden tolerar”. También tiene gran impacto en los menores la inexistencia de periodos de adaptación, las medidas de aislamiento en caso de enfermedad o la imposibilidad de mantener relación con otros niños o niñas afines que pertenecen a otro grupo burbuja, entre otras medidas.

En el escrito Por una educación y una sanidad libre de estrés tóxico para la infancia y la adolescencia piden “reactivar el debate” acerca de algunas medidas sanitarias todavía vigentes como prevención de la Covid-19 “atendiendo a su impacto, especialmente durante la primera infancia –de 0 a 6 años– aunque también en la segunda infancia y adolescencia”.

Tras recordar que ha habido un repunte de la incidencia de trastornos de salud mental entre la población infanto-juvenil debido al estrés agudo o crónico que han sufrido desde el inicio de la pandemia, instan a las Administraciones competentes “a considerar, en sus decisiones, el impacto que estas medidas pueden tener en ellos a corto, medio o largo plazo”.

Estos especialistas hacen esta petición “atendiendo a la actual prevalencia de la enfermedad ocasionada por el SARS-CoV-2 así como a la vacunación masiva de la población, que ha reducido significativamente los riesgos para la población”. Gorka Saitua aclara que no son “activistas antimascarillas” y que respetan “las medidas que se han tomado hasta ahora”, pero creen que en el momento epidemiológico actual “quizá hay que revisar determinadas medidas porque están dañando a la infancia”.

Los peligros del “estrés tóxico” en menores

La idea de hacer este llamamiento surgió tras conocer la publicación de una compañera, orientadora en un centro educativo, en el que advertía de un incremento de menores que “estaban bloqueados” y no podían explorar ni en compañía de los profesores ni de sus padres. “A partir de ahí se comentó, desde distintos ámbitos, que también observaban cosas muy preocupantes de sintomatología en niños, niñas y adolescentes” y que la acumulación de medidas para hacer frente a la covid les estaba “aportando unos niveles de estrés tóxico” importantes.

. MAGISTERIO

26 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El Gobierno impulsa el relevo universitario: por cada 10 profesores jubilados se podrán convocar 12 plazas

Los Presupuestos Generales del Estado 2022 incluyen como sector prioritario a las universidades públicas (50), de tal manera que por cada 10 profesores que se jubilen el próximo año van a poder convocarse 12 plazas. Los campus ―especialmente los fundados antes de la democracia y en sus primeros años― viven un alarmante envejecimiento de sus plantillas mientras su relevo joven, que ha acumulado muchos méritos mientras espera su turno, vive en condiciones muy precarias. El Ministerio de Universidades calcula que el 53,5% del profesorado permanente podrá jubilarse en los próximos 10 años.

Esta tasa de reposición (que el Gobierno fija cada año para cada cuerpo de los empleados públicos) se aplicará también al PAS (Personal de Administración y Servicios), que ha sufrido una merma aún mayor en los últimos años, pese a que en España el índice de técnicos de laboratorio o administrativos está a años luz de Europa. Para este proceso de relevo, el Ejecutivo necesita la complicidad de los gobiernos autonómicos, encargados de convocar las plazas y pagar los salarios.

Una tasa de reposición del 120% como esta es algo excepcional, al menos en el ministerio no tienen noticia de que haya ocurrido antes. Tradicionalmente se reemplazaba al 100% de la plantilla, pero el porcentaje se redujo en plena crisis económica al 30% (tres de cada 10 jubilados) en 2011, durante el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero (PSOE). Ahí empezó la debacle: el ministro Cristóbal Montoro (PP) fijó un 10% de 2012 a 2014 y lo elevó al 50% en 2015 y 2016.

El relevo total se recuperó en 2017 y en 2021 se han convocado 11 plazas por cada 10 jubilaciones. Pero esa recuperación se queda todavía muy corta para dar la vuelta a la situación de precarización de las plantillas creada durante los años de penuria. De 2012 a 2018, los funcionarios y los interinos docentes disminuyeron un 13,7% (6.731) y aumentaron un 11,3% los laborales (5.664). “No es cuestión solo de reponer al que se va, sino de recuperar todas las plazas que se han perdido en los últimos años, en especial entre el PAS”, opina Encina González, responsable de Universidades de Comisiones Obreras, el sindicato mayoritario.

La hemorragia es un hecho. Las estadísticas muestran que desde 2016 a 2023 se van a perder 16.200 docentes fijos (el 16,76% de su plantilla). Entre ellos, la mitad de los catedráticos (unos 5.400) y 6.300 de los profesores titulares (casi el 20%). Y, a medio plazo, la situación empeora. El 90% de los catedráticos se habrá jubilado en 10 años. Mucho talento español salió con la anterior crisis y resultará muy complicado que vuelva con los sueldos nacionales muy por debajo de los del entorno europeo.

“Se reserva el 15% de las plazas de profesor permanente a doctores que provengan de programas de excelencia internacionales para nutrir a las universidades de una cantera de talento que mantenga las sinergias entre el mundo de la ciencia y el académico”, explicó el lunes José Manuel Pingarrón, secretario general de Universidades, durante la presentación en el Congreso de los presupuestos de su ministerio.

Los rectores, contentos con un relevo del 120%, ponen un gran pero: la autonomía. Preferirían que no hubiese tasa de reposición y ser ellos mismos los que tracen su propio plan según sus presupuestos (ahora muy bajos) rindiendo cuentas del gasto.

La sindicalista de CC OO también cree que no debería existir la tasa de reposición, de modo “que las autonomías y las universidades establezcan sus planes”. Y le preocupa que los gobiernos autonómicos no tengan suficiente financiación: “En la última reunión sectorial, varios dijeron que estaban al límite”. Ahora apenas hay 44 profesores titulares entre los 30 y 34 años en una plantilla total de 100.000 profesores universitarios, lo que da idea del envejecimiento de los campus públicos.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Más de 750 docentes participan en la IV edición de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial

El Ministerio de Educación y FP, a través del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y Formación del Profesorado (INTEF) y en coordinación con las administraciones educativas de las comunidades autónomas, ha iniciado este lunes la cuarta edición virtual de la Escuela de Pensamiento Computacional e Inteligencia Artificial (EPCIA).

Según informa el Ministerio, participan en esta cuarta edición de EPCIA unos 750 docentes, cuyo impacto beneficiará a más de 10.000 alumnos de todas las etapas educativas no universitarias, desde Educación Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional.

Con el objetivo de que el profesorado pueda desarrollar sus capacidades en pensamiento computacional e inteligencia artificial, y también las de su alumnado, a través de actividades propias de sus asignaturas, EPCIA ha ampliado tanto las áreas temáticas que aborda como la oferta formativa, con un catálogo de hasta 30 bloques formativos con distintas temáticas y niveles de dificultad, que están organizados en torno a las 5 áreas temáticas: pensamiento computacional desconectado; programación por bloques; lenguajes de programación: Phython; robótica; e Inteligencia Artificial.

Los 750 docentes participantes han iniciado este lunes su primer bloque de actividades. Esta fase de formación, en formato virtual, es la primera de las tres en las que se estructura el proyecto, fase que se extenderá hasta el 28 de enero e incluye la superación de 3 bloques formativos, el análisis de prácticas docentes ya existentes y la creación de un proyecto para desarrollar en el aula con el alumnado.

Después estaría la fase de implementación con el alumnado, que se desarrollará entre el 9 de febrero y el 9 de mayo de 2022 y consiste en el desarrollo con el alumnado de los proyectos diseñados durante la fase de formación.

También hay una fase de investigación, que se extiende a lo largo de todo el proyecto, solapándose con las fases de formación e implementación.

La investigación para este curso escolar estará a cargo de la Universitat Rovira i Virgili (URV), de Tarragona. Tiene como objetivos evaluar el impacto de la formación ofrecida en la competencia digital docente de los participantes y de la personalización de los itinerarios formativos, y realizar un estudio de casos de las propuestas didácticas desarrolladas por los docentes con su alumnado.

Por otra parte, los resultados de la investigación de la anterior edición, liderada por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y la Asociación Programamos, se publicarán en las próximas semanas.

Como en ocasiones anteriores, el proyecto se desarrolla en colaboración con las comunidades y ciudades autónomas. Cuenta también con la participación de la red de centros en el exterior, dependientes de la administración educativa española. En total, desde el inicio de la Escuela, han participado más de 3.000 docentes.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

El Gobierno acuerda con ERC que la ley de convivencia deje en manos de las universidades la resolución de conflictos

 Los partidos del Gobierno, PSOE y Unidas Podemos, han pactado con ERC una veintena de enmiendas al proyecto de ley de convivencia universitaria, que superó el pasado jueves su primer debate en el Congreso tras rechazarse la enmienda de totalidad del PP. ERC también había presentado otra enmienda de totalidad con texto alternativo, pero no se debatió finalmente porque el grupo la retiró al llegar a un acuerdo con los partidos del Gobierno.

   Algunas de estas enmiendas que reflejan el acuerdo entre los tres grupos, suprimen el «carácter de legislación básica» de la norma, es decir, que el proyecto no tendría unas directrices comunes para todo el territorio español, sino que serán las propias universidades las que diseñen las normas de convivencia para evitar conflictos, así como sus procedimientos de resolución. Según recogen las enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, el acuerdo entre PSOE, Unidas Podemos y ERC contempla una reducción significativa del redactado en la Exposición de Motivos del proyecto y en otros puntos.

   Por ejemplo, se ha eliminado la referencia a que la Ley establece «las condiciones básicas que deberá satisfacer el mecanismo de mediación y que podrán ser desarrolladas por las Comunidades Autónomas y las universidades». También se han reducido al máximo algunos artículos (como el que establece cuáles son los medios alternativos de solución de conflictos, esto es, el mecanismo de mediación y el procedimiento de mediación), incluso borrado por completo otros, como el artículo 7 (que recoge los principios de la ley) o el artículo 9 (que desarrolla cómo ha de ser el mecanismo de mediación).

   La justificación está, según los grupos parlamentarios, en que «serán las universidades las que, en el ejercicio de su autonomía, desarrollarán los medios oportunos para la resolución alternativa de los conflictos en el ámbito universitario». La mayoría de enmiendas pactadas van dirigidas a realizar cambios en este sentido.

   «Esta ley se ha consensuado mediante un pacto con ERC, pero no solo con ERC, este Ministerio tiene la firme voluntad de pactar y consensuar esta y otras normas que afectan a la vida universitaria con todas aquellas fuerzas políticas representadas en el Congreso», ha señalado en declaraciones a Europa Press el secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón.

   Según afirma, con este acuerdo «se avanza en el marco de derechos y libertades» y, al mismo tiempo, en el marco de referencia para promover una convivencia universitaria del siglo XXI y no de mediados del siglo pasado, ya que el proyecto de ley sustituiría al Reglamento de disciplina académica de los Centros oficiales de Enseñanza Superior y de Enseñanza Técnica, decreto firmado por Franco que data de 1954.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La acumulación de medidas contra la Covid causa «estrés tóxico» en menores

Así lo advierte un grupo de especialistas de toda España en la intervención en infancia y adolescencia de los ámbitos sanitario, social y educativo en un manifiesto que ya ha sido firmado por 2.000 profesionales y en el que consideran “especialmente perjudiciales” algunas medidas impuestas en las escuelas y en algunas instituciones sanitarias.

“Somos un grupo de profesionales que estamos preocupados”, afirma a Efe el pedagogo y educador familiar Gorka Saitua, uno de los promotores de la iniciativa a nivel nacional y cuyo blog (educacion-familiar.com) ha sido el paraguas en el que se ha gestado este movimiento, que pone como ejemplo el uso ininterrumpido de mascarillas por parte de las personas que son un referente de los menores en edades muy tempranas.

Los niños de 0 a 5 años, explica Saitua, necesitan “ver la cara” de sus figura de apego –padre, madre o docente– para “regular el estrés. Precisan captar las señales de seguridad que ofrecen porque sabemos que una cara inexpresiva reporta a esas edades unos niveles de estrés que no se pueden tolerar”. También tiene gran impacto en los menores la inexistencia de periodos de adaptación, las medidas de aislamiento en caso de enfermedad o la imposibilidad de mantener relación con otros niños o niñas afines que pertenecen a otro grupo burbuja, entre otras medidas.

Impacto psicológico en niños y adolescentes

En el escrito Por una educación y una sanidad libre de estrés tóxico para la infancia y la adolescencia piden “reactivar el debate” acerca de algunas medidas sanitarias todavía vigentes como prevención de la Covid-19 “atendiendo a su impacto, especialmente durante la primera infancia –de 0 a 6 años– aunque también en la segunda infancia y adolescencia”.

Tras recordar que ha habido un repunte de la incidencia de trastornos de salud mental entre la población infanto-juvenil debido al estrés agudo o crónico que han sufrido desde el inicio de la pandemia, instan a las Administraciones competentes “a considerar, en sus decisiones, el impacto que estas medidas pueden tener en ellos a corto, medio o largo plazo”.

MAGISNET

28 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Estos son todos los cambios en el Bachillerato que ha diseñado el Gobierno y su nuevo horario

El Bachillerato diseñado por el Gobierno tendrá 42 materias con contenidos y planteamientos renovados. EL PAÍS ha accedido al borrador en el que se detallan, así como a la asignación de horas a cada asignatura. El Ministerio de Educación solo fija las llamadas enseñanzas mínimas, es decir, los saberes básicos que debe contener cada materia y el tiempo mínimo que los centros deben dedicarles. Las comunidades completarán ahora el horario. Las que tienen lengua cooficial definirán otro 50% del horario y las que no la tienen, un 40%, que se sumarán a las horas que aparecen en este gráfico: ENLACE

Lo que sigue es un resumen de los nuevos contenidos (los currículos) de todas las materias. Entre ellas hay siete asignaturas nuevas, producto de la creación de una modalidad más de Bachillerato, el general, y de la división en dos del Bachillerato artístico, con un itinerario dedicado a las artes plásticas, la imagen y el diseño, y otro a la música y las artes escénicas. De este modo, los institutos ofrecerán cinco ramas formativas en lugar de las tres actuales. Los cambios se implantarán el próximo curso en primero de Bachillerato y un año más tarde en segundo.

Matemáticas Generales

Asignatura obligatoria en el primer curso del nuevo Bachillerato general, está pensada para los estudiantes que no han decidido qué camino tomarán al acabar la etapa, o que tienen previsto elegir titulaciones universitarias o de Formación Profesional en las que sea útil una base que combine letras y ciencias, como puede ser la enseñanza infantil y el periodismo. La asignatura, nueva, está orientada a la resolución de problemas y al análisis de información, con “especial atención a contextos no matemáticos, a su relación con otras materias y con la realidad”, así como a la “comunicación matemática”. La enseñanza de las tres variantes de Matemáticas que se impartirán en las distintas ramas de Bachillerato deberá intentar reducir los “estereotipos e ideas preconcebidas” que existen sobre la disciplina como el “género” y la “aptitud”. El objetivo es reducir el rechazo que la materia genera en las alumnas en mayor grado que en sus compañeros, así como la impresión de que se trata de una asignatura para personas muy inteligentes.

Ciencias Generales

Otra de las novedades vinculadas al nuevo Bachillerato general. La materia será obligatoria en segundo, con el propósito de ofrecer al alumnado una “formación básica” en las “cuatro disciplinas científicas fundamentales”: física, química, biología y geología. La asignatura está pensada para fomentar las “vocaciones científicas” y de “formadores científicos” (por ejemplo, docentes), y para prevenir al alumnado frente a las “afirmaciones pseudocientíficas y engañosas”.

Movimientos Culturales y Artísticos

Es otra de las novedades del Bachillerato general. Una optativa de segundo curso que persigue garantizar una “alfabetización cultural, artística y estética” de los alumnos y permitirles reconocer los “diferentes códigos, técnicas y discursos”. Las clases abarcarán un campo muy amplio que irá del arte ambiental a la arquitectura contemporánea, del body art al diseño industrial, y de la explosión de las series de televisión y los videojuegos a los grandes certámenes culturales, pasando por nociones de arte primitivo, oriental, precolombino y africano. La atención se centrará sobre todo en el periodo que va de la segunda mitad del siglo XX a nuestros días.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Los alumnos podrán hacer el Bachillerato en tres cursos y llegar con un suspenso a Selectividad

Los estudiantes de Bachillerato podrán presentarse a la Selectividad con una asignatura suspendida si cumplen una serie de condiciones y así lo decide el equipo de profesores. Y de forma excepcional, la etapa podrá organizarse en tres cursos, en vez de en los dos tradicionales. Son dos de las principales novedades que contiene el borrador de decreto que regulará el Bachillerato a partir del curso que viene y al que ha tenido acceso EL PAÍS. La norma adapta estos estudios posobligatorios al nuevo marco creado por la Lomloe, la ley educativa aprobada en diciembre.

En la ESO (Educación Secundaria Obligatoria) la repetición de curso ya no estará determinada directamente por el número de suspensos, pero en Bachillerato sí. Del primer curso al segundo, se podrá pasar con un máximo de dos materias pendientes, como en la actualidad. Pero en segundo, “excepcionalmente”, se podrá titular y, por tanto, ir a la Selectividad, con una materia pendiente siempre que el equipo docente considere que el alumno ha alcanzado los objetivos de la etapa; no haya faltado a clase de forma “continuada y no justificada”; que se haya presentado a los exámenes de la materia, incluida la prueba extraordinaria, y su calificación media en todo el Bachillerato, incluyendo la materia suspendida, alcance, al menos, un cinco.

Con carácter igualmente excepcional, el Bachillerato podrá organizarse en tres años académicos. La posibilidad, que deberán concretar las comunidades autónomas, se dará en los siguientes supuestos: que los alumnos cursen simultáneamente enseñanzas profesionales de música o “acrediten la consideración de deportista de alto nivel o de alto rendimiento”; que requieran “una atención educativa diferente a la ordinaria por presentar alguna necesidad específica de apoyo educativo”, o aquellos “que aleguen otras circunstancias que, a juicio de la correspondiente Administración educativa [esto es, de las autoridades educativas autonómicas], justifiquen la aplicación de esta medida”.

Las comunidades, que tienen buena parte de las competencias en la materia, deberán “disponer los medios necesarios” para que el alumnado que requiera “una atención diferente a la ordinaria” (por ejemplo, los que presentan una diversidad funcional) “pueda alcanzar los objetivos de la etapa” siguiendo los principios de “normalización e inclusión”. Las adaptaciones metodológicas y de evaluación que se realicen en el caso de estos chavales “en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las calificaciones obtenidas”.

El borrador del nuevo decreto, que está previsto que sea aprobado en las próximas semanas, después de que se pronuncien sobre él las comunidades autónomas y organismos como el Consejo Escolar del Estado, aumenta la autonomía de los centros educativos. Los institutos “desarrollarán y adaptarán” el currículo del Bachillerato (esto es, lo que se estudiará en cada materia y cómo se evalúa) “adaptándolo a las características del alumnado y a su realidad educativa”. Los centros podrán introducir “experimentaciones, innovaciones pedagógicas”, formas de organización distintas, ampliaciones del calendario escolar y del horario lectivo siempre que lo autorice la comunidad y se respeten otras normativas, como la laboral.

Las familias de los estudiantes, mientras estos sean menores de edad, “deberán participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, colaborando en las medidas de apoyo o refuerzo que adopten los centros para facilitar su progreso”. El Bachillerato podrá impartirse parcialmente en lenguas extranjeras, pero la admisión en los centros sostenidos con fondos públicos deberá respetar los criterios establecidos por la Lomloe, entre los que no podrán incluirse “requisitos lingüísticos”.

ELPAIS

Ni ‘profesaurios’ ni profesores innovadores: La enseñanza de Matemáticas huye de clichés

Una investigación de las universidades de Oviedo y Oxford publicada en la revista Educational Studies demuestra que la mayor parte del profesorado de Matemáticas combina herramientas tradicionales e innovadoras para la formación del estudiantado y constata la evolución en la enseñanza de esta asignatura en los últimos 30 años.

Evolución

El análisis se basa en las concepciones y creencias de una muestra amplia de estudiantes de Matemáticas, Magisterio de Primaria y Psicología Educativa (247), futuros profesores de Matemáticas en Primaria y Secundaria. Comparado con las respuestas de nueve estudiantes 30 años atrás se percibe una evolución desde posturas más vinculadas a la autoridad del profesorado, la instrucción directa y esquemas  muy dirigidos por el libro de texto a otras donde se da más importancia a aprender descubriendo, a la adaptación a las necesidades del alumnado y al uso de diferentes recursos más allá de libro.

El peso del formalismo se ha reducido y se ha ampliado el de la exploración y la indagación, explica el investigador Luis J. Rodríguez Muñiz, coautor del estudio junto a Laura Muñiz-Rodríguez y Álvaro Aguilar-González, todos ellos miembros del Mathematics Education Research Group (MERG) de la Universidad de Oviedo, que ha liderado el análisis.

Primaria y Secundaria

En cuanto a la diferencia entre los que serán maestros de Matemáticas en Primaria y profesores de Secundaria, Rodríguez Muñiz explica que en el grupo de Primaria se da más peso a la innovación y en el de Secundaria (estudiantes universitarios de Matemáticas), más importancia al formalismo; “sin embargo, hemos comprobado que todos los perfiles combinan concepciones y creencias tradicionales e innovadoras que podrían parecer incluso contradictorias”, señala. “A veces se habla del profesaurio en contraposición con el profesor innovador, y son clichés”, abunda.

Contexto

Para Rodríguez Muñiz, “el contexto influye mucho a la hora de decantarse por un estilo de docencia u otro”, más incluso que los bloques o contenidos que se aborden.

“Nos encontramos con aulas con cada vez una mayor diversidad, y al hacer una aproximación a la asignatura en que los alumnos son más protagonistas de su aprendizaje, en que tienen que implicarse personalmente en la construcción de definiciones y el estudio de las propiedades, hay que atenderla más”, comienza. Para él, el reto es ofrecer al estudiantado tareas “de suelo bajo y techo alto”, con metas no tan ambiciosas para aquellos estudiantes que van más rezagados y metas ricas para que los estudiantes más aventajados logren objetivos de aprendizaje más elevados.

“Si tienes un estilo de docencia en que pretendes que todos aprendan a la vez lo mismo, lo fácil es que fracases o que te olvides de uno de los dos extremos”, sentencia.

Currículo

En el futuro currículo de Matemáticas para Infantil y Primaria, Rodríguez Muñiz, también presidente de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española, echa en falta una mayor apuesta por el sentido estocástico, con un mayor peso de la estadística y la probabilidad desde Primaria, e incluso, desde Infantil, por sus implicaciones en la vida diaria. “No tiene sentido retrasarlo hasta 5º de Primaria. No decimos que en 1º se den cálculos de probabilidades, pero sí aprender a diferenciar entre lo seguro y lo imposible, entre situaciones aleatorias y otras que no lo son. Es una tendencia en todos los países, y, pese a que se recomendó desde el Cemat (Comité Español de Matemáticas, que agrupa a las principales sociedades e instituciones matemáticas), lo vemos muy desdibujado, un poco cojo”.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

ERC propone reducir al 15% el porcentaje de currículo que deberán asumir las empresas en la FP

  ERC ha registrado en el Congreso varias enmiendas al proyecto de Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, con el objetivo de reducir el porcentaje que deberán asumir las empresas del currículo en la Formación Profesional.

   En una de las enmiendas, a las que ha tenido acceso Europa Press, los republicanos sugieren realizar varios cambios en relación al carácter dual de la Formación Profesional.

   El proyecto de ley, cuyo plazo de presentación de enmiendas termina este miércoles, establece que, de forma general, la fase de formación en la empresa tendrá una duración mínima del 25% de la duración total prevista de la formación, pero ERC quiere que las empresas asuman no más de un 15%.

   Los de Gabriel Rufián consideran que la fijación de un 25% constituye «un mínimo excesivo para su desarrollo efectivo por parte de los centros docentes.

EUROPAPRESS

29 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Educación destaca que los PGE fortalecerán la equidad del sistema educativo y acelerarán la transformación de la FP

El Ministerio de Educación y FP destaca que la inversión en materia de educación propuesta en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el próximo 2022 apuesta por la igualdad de oportunidades y la equidad del sistema educativo, así como por el impulso a la digitalización y la Formación Profesional (FP).

Durante la Comisión de Educación y FP del Congreso, el subsecretario de Educación y FP, Fernando Gurrea, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, y la secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, han informado sobre el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para el año 2022 y su aplicación en el ámbito educativo.

En total, las cuentas para el próximo ejercicio prevén una inversión de 6.036 millones de euros para el Ministerio de Educación y FP, 339 millones más que en 2021. De ellos, 4.383 millones corresponden al presupuesto nacional, que sube un 14%, y 1.653 millones proceden del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia europeo.

«Tras el esfuerzo que hicimos en el pasado ejercicio para hacer frente a las necesidades derivadas de la pandemia, el presupuesto de 2022 nos va a permitir emprender nuevas actuaciones orientadas a la mejora del sistema educativo», ha señalado el secretario de Estado de Educación.

Las partidas relacionadas con el refuerzo de la equidad en el sistema educativo cuentan con una inversión total de 2.684,82 millones de euros. Entre ellas, destacan las becas y ayudas al estudio, con una inversión récord de 2.150 millones de euros, que permitirán llegar a cerca de un millón de alumnos.

Además, la mejora de los resultados y la prevención del abandono escolar temprano contará con una inversión de 159 millones de euros distribuidos en varios programas como PROA+ o la creación de unidades de acompañamiento.

Igualmente, a la ampliación de la cobertura del primer ciclo de educación infantil 0 a 3 se destinarán 334 millones de euros. Y en cuanto a la transformación digital de la educación, dentro del Plan Nacional de Competencias Digitales, se van a invertir 350 millones dirigidos principalmente a la formación del profesorado para la mejora de la competencia digital.

Este «esfuerzo presupuestario supondrá alcanzar el objetivo de proporcionar una mejor educación, más inclusiva y equitativa, a nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes», ha explicado Tiana.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

División en la comunidad educativa por el currículo de Bachillerato, sobre todo en titulación y promoción

Docentes, padres, centros y estudiantes muestran diversidad de opiniones con respecto a la propuesta curricular del Gobierno en la etapa de Bachillerato, sobre todo en lo que respecta a la promoción de un curso a otro y en la titulación, pero también en otros aspectos.

Según el borrador del Proyecto de real decreto por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas del Bachillerato, los estudiantes podrán pasar a segundo con dos asignaturas suspensas, podrán hacer la EBAU con una materia sin aprobar y determinados alumnos podrán realizar el Bachillerato en tres cursos.

Además, el diseño curricular que propone el Gobierno se compone de 42 asignaturas que incorporarán la perspectiva de género, dando más peso a materias como la filosofía y las matemáticas y el Bachillerato tendrá cinco modalidades: dos de Artes, uno de Humanidades y Ciencias Sociales, otro de Ciencias y Tecnología y un Bachillerato General.

Desde los mismos sindicatos hay discrepancias con respecto a lo que propone el Gobierno. Para CSIF, por ejemplo, otorgar la titulación de Bachillerato con una materia suspensa implica una «reducción del prestigio de estos estudios que perjudicará sobre todo a la educación pública», indica a Europa Press su responsable de Educación, Mario Gutiérrez, que también ve «complicado» que se posibilite cursar Bachillerato en tres cursos si no se facilitan refuerzos de profesorado.

Mientras, CCOO no da importancia a que se posibilite a los alumnos ir a la EBAU con una suspensa, ya que, a juicio de Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de CCOO, esta decisión dependerá del equipo de profesores, por lo que «no es una puerta abierta en general» sino que se trata de una «situación excepcional» que además ya se suele hacer.

García está de acuerdo también con que se pueda cursar Bachillerato en tres años (para determinados casos) y celebra, en general, que la propuesta se base en las competencias, pues otorga una «perspectiva más moderna e interesante», pues «no se trata solo de medir lo que los alumnos saben sino de ver si son capaces de aplicar lo que saben». También considera «interesante» las nuevas modalidades de Bachillerato.

También la UGT ve con buenos ojos la posibilidad de cursar el Bachillerato en tres cursos y la ampliación a cinco modalidades el Bachillerato. No obstante, según advierte Maribel Loranca, responsable de educación de este sindicato, UGT teme que la falta de recursos impida su generalización. Con respecto a los criterios de promoción y evaluación, recuerda que «no suponen ninguna novedad», pues estas prácticas «ya se viene haciendo». Loranca, por otro lado, ha criticado que el sindicato se ha enterado de las propuestas del Ministerio a través de los medios.

Por su parte, desde ANPE, Nicolás Fernández, su presidente, está conform. EUROPAPRESS

El currículo de Bachillerato contiene 177 alusiones a la identidad y siete a la exigencia

Los alumnos de Bachillerato estudiarán las «identidades nacionales» en Historia de España, aprenderán a «manejar las emociones» en Matemáticas y practicarán el «uso ético y democrático del lenguaje» en Lengua Castellana y Literatura. «La meta no es la mera adquisición de contenidos, sino aprender a utilizarlos para solucionar necesidades encarnadas en la realidad», dice el Ministerio de Educación.

Los profesores consultados advierten de que «los sentimientos, las actitudes o la socialización tienen demasiado peso en relación a los conocimientos concretos». En 470 páginas hay 177 alusiones a la identidad, 123 referencias a las emociones y 93 citas a los sentimientos, pero sólo aparece siete veces la exigencia y se habla nueve veces del libro. La Ilustración apenas sale en tres ocasiones.

El borrador recoge las «enseñanzas mínimas» de 42 asignaturas que se impartirán de forma común en toda España y después serán completadas en las comunidades autónomas y concretadas en los libros de texto y por los profesores. Estas son las principales novedades respecto a anteriores currículos:

«COMPROMISO CÍVICO»

La Historia de España se divide en tres partes y una de ellas es el «compromiso cívico», donde los alumnos tienen que aprender «conciencia democrática», «comportamiento ecosocial» o «ciudadanía ética digital». En Geografía se enseña a «cuestionar modos de vida insostenibles» y a «adoptar hábitos de vida saludables».

Un ejemplo de Economía: «El alumnado debe valorar de forma crítica su comportamiento como futuros consumidores, usuarios y generadores de renta y, para ello, es necesario que comprenda la huella de la globalización y los problemas asociados como el desempleo, el agotamiento de recursos, la pobreza o el consumismo. Adquirir estos conocimientos le va a proporcionar una base teórica necesaria para llevar a cabo acciones que propicien la igualdad, el consumo responsable, la mejora continua y el bienestar social».

ELMUNDO

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

10/22/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 18 al 22 de Octubre de 2021

18 de octubre de 2021

Más Formación Profesional para dar respuesta a la escasez de transportistas

El sector del transporte en Castilla y León es un gremio importante que tira de la economía regional, por cuanto aporta el tres por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de la Región, mueve más de 1.800 millones de euros al año y emplea a más de 94.000 personas.

Un sector que ha lanzado un SOS de auxilio ante la escasez de transportistas. De hecho, apuntan a que en estos momentos necesitarían alrededor de 1.500 conductores profesionales para poder atender la demanda de trabajo que tienen en mejores condiciones de eficacia y eficiencia.

Las asociaciones, además, reclaman que se abra la profesión a todos los sectores de la sociedad y especialmente a las mujeres y los que viven en el mundo rural.

Ante esta situación, el Gobierno que preside Fernández Mañueco está estudiando varias soluciones para poder dar respuesta a este problema. La primera de ellas pasa por la Educación, y más en concreto, por la puesta en marcha de un Grado Medio de Formación Profesional (FP) en Conducción de Vehículos de Transporte por Carretera, que sería impartido en las empresas que cuenten con un centro de formación, para hacer frente a esta carencia de transportistas profesionales.

Al tratarse de un ciclo de grado medio que pueden cursar alumnos con menos de 18 años de edad y por tanto sin carnet de conducir, es necesario disponer de medidas de seguridad pertinentes.

De este modo, la Junta de Castilla y León continúa con su apuesta por implantar enseñanzas de calidad, modernas, orientadas al empleo y ajustadas a las necesidades del tejido productivo del territorio. Unas titulaciones que permitan a los jóvenes incorporarse a empresas próximas a su lugar de residencia, con lo que el Gobierno autonómico conseguirá retener el talento y fijar población, además de aportar el personal cualificado que la economía de Castilla y León necesita.

Actualmente esta titulación solo se oferta en el centro privado de FP «Campus Alsa EDX» en la localidad segoviana de El Espinar, pues requiere de camiones y autocares adaptados

. LARAZON

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

El futuro laboral empieza en 42

Las profesiones del futuro marcan el presente. 42 es mucho más que un campus de programación. Es una academia de valores, de actitud y de aprendizaje de «hard y soft skills». Un lugar donde se plantea un modelo disruptivo de formación para todos los retos y perfiles digitales demandados por el mercado laboral. Y todo, rompiendo esquemas y paradigmas con una metodología basada en la gamificación y el «peer to peer», una filosofía centrada en «aprender a aprender» y un espacio en el que se fomenta la creatividad, el esfuerzo, la superación y el trabajo en equipo. Con todo esto, 42 es el aprendizaje del presente que diseñará la sociedad del futuro.

Campus 42 no deja de crecer y abrir sus puertas en diferentes puntos de la geografía española: a día de hoy hay posibilidad de inscribirse en Madrid, Urduliz (Bizkaia), Barcelona o Málaga y, más adelante, en Alicante. Pero ¿qué es 42? El punto de partida hacia el futuro. Un concepto innovador y disruptivo, que llegó a España en septiembre de 2019 de la mano de Fundación Telefónica con la apertura, en Distrito Telefónica, del campus de Madrid.

¿Cuál es el perfil? Todos. No se necesita titulación ni formación previa. Solo tener ganas de «aprender a aprender» y trabajar en equipo. Una oportunidad para todas las personas mayores de 18 años que aspiran a convertirse en profesionales de alto nivel con la programación como piedra angular de su formación. 42 es una metodología «peer to peer learning» o de aprendizaje entre pares, donde lo más valioso es aprender del compañero/a a través del trabajo colaborativo, compartiendo retos y, sobre todo, evaluándose entre ellos. En este proceso, lo más importante es que los estudiantes no compiten entre ellos, sino que entienden que para avanzar en la metodología tienen que colaborar y trabajar mano a mano. Actualmente ya es posible inscribirse de manera gratuita en los campus de Madrid, Urduliz (Bizkaia), Barcelona y Málaga. Los tres primeros están en marcha y Málaga lo hará en breve, pero las inscripciones para los cuatro están permanentemente abiertas y constantemente hay convocatorias. Sencillo, a un clic comienza la aventura, solo hay que rellenar los datos básicos y, posteriormente, pasar dos pruebas online: un ejercicio de memoria de diez minutos de duración y un test de pensamiento lógico-matemático de dos horas. Esta es la primera fase de las pruebas requeridas para entrar en los nuevos campus.

LARAZON

Los Consejos Sociales ven «una oportunidad perdida» en la Ley de Universidades

El Comité Ejecutivo de la Conferencia de Consejos Sociales de las Universidades Españolas (CCS) considera que el anteproyecto de Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) «desaprovecha la oportunidad de homologar el modelo a otros europeos» y reclaman más intervención de la sociedad en la gestión y rendición de cuentas de la Universidad.

MAGISNET

Educación calcula que las becas y ayudas al estudio lleguen a unos 986.000 alumnos en 2021-2022, un 10% más

El Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP) calcula que las becas y ayudas al estudio lleguen a unos 986.000 alumnos y alumnas en la convocatoria de 2021-2022, lo que supondrá un crecimiento del 10% respecto a 2020-2021, que contó con 896.427 perceptores.

   Así lo ha indicado el departamento que dirige Pilar Alegría, que ha destacado que el proyecto de ley de los Presupuestos Generales del Estado 2022 prevé una inversión de 6.036 millones de euros para el Ministerio de Educación, 339 millones más que en 2021.

   En este sentido, ha destacado que el programa más importante será el de becas y ayudas a los estudiantes, para el que se destinarán 2.150 millones de euros, lo que supone un incremento del 44% desde el año 2017.

   Dentro del presupuesto del Ministerio, la parte correspondiente al presupuesto nacional sube un 14% respecto a 2021, hasta los 4.383 millones de euros. A estos se suman 1.653 millones del Mecanismo de Recuperación, Transformación y Resiliencia europeo.

   Entre otras novedades, Educación ha hecho hincapié en que la convocatoria de 2021-2022 incluye el aumento de la cuantía de la beca base para Formación Profesional Básica, de 300 a 350 euros.

   Asimismo, ha destacado que, en materia de inclusión, la convocatoria 2021-2022 incorpora al alumnado con trastorno grave de la comunicación y del lenguaje entre los beneficiarios de las ayudas para estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo.

Para estudiantes víctimas de violencia de género, se suprime el requisito de la acreditación, por parte de alguna autoridad educativa, de que el menor rendimiento académico del solicitante esté directamente relacionado con la violencia sufrida.

   «El objetivo de las becas y ayudas al estudio es garantizar el derecho a la educación de todas las personas. No solo el acceso, sino también la permanencia en el sistema educativo. Necesitamos todos los talentos y debemos poner los medios necesarios para que todos los estudiantes sigan su proceso formativo, sean cuales sean sus circunstancias», ha afirmado la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría.

 Por otra parte, el Ministerio ha explicado que la Formación Profesional para el Empleo es el segundo programa con mayor financiación, con 1.151 millones de euros, lo cual supone un incremento del 24,46% respecto al año anterior.

   Según ha recalcado, un total de 111 millones de euros irán destinados a la red educativa y cultural en el exterior, que se desarrolla en 49 países de los cinco continentes, moviliza a 1.260 docentes y atiende a 50.000 alumnos y alumnas. Incluye 18 centros de titularidad española de Educación Primaria y/o Secundaria y 14 agrupaciones de lengua y cultura española en 12 países que suman 365 aulas.

EUROPAPRESS

19 de octubre de 2021

Comedores escolares en modo de supervivencia

De primero, sopa de zanahoria, con apio, cebolla y albahaca; revuelto de espinacas con arroz, como segundo plato y, para postre, uva, plátano o manzanas ecológicas. Este es el menú que el jueves comieron los 140 alumnos del comedor escolar del colegio público Gómez Moreno de Granada. Los productos se compran a proveedores locales o de la provincia. La gestión del servicio corre a cargo de la asociación de madres y padres (AMPA) del centro, una excepción en la mayor parte de España, donde se ha generalizado el sistema de subcontratación a través de empresas que ofrecen platos preparados en cocinas propias, alejadas del centro escolar y con mínima transformación en el lugar de consumo.

Los modelos de gestión de los comedores en centros públicos —muy dispares por la diferente regulación de las comunidades autónomas, competentes en la materia― están condicionados además por los precios del menú, lo que influye en la calidad de los alimentos, en la sostenibilidad medioambiental y en la concepción del comedor como un mero servicio y no como un lugar para formar al alumno en la adquisición de hábitos saludables. El cambio hacia unos comedores donde primen los productos de proximidad, la recuperación de las cocinas en los centros y una administración más humanizada eran las principales reivindicaciones de los padres antes de la pandemia. Ahora, tras la irrupción de la crisis de la covid-19, han tenido que dejar en segundo plano todas esas reclamaciones para dar prioridad a, simplemente, mantener en pie los comedores.

“Lo esencial es que se garantice el servicio en condiciones de normalidad y evitar suspensiones, como el año pasado. Las familias hemos optado por un perfil bajo, estamos asustadas porque este es un servicio esencial en términos de conciliación y cumple una importante función social para las familias desfavorecidas que lo necesitan”, explica Olga Leralta, responsable de comedores escolares de la Confederación Española de Asociaciones de Madres y Padres (CEAPA). Alude a los más de 10.000 niños que se quedaron sin servicio de comedor escolar el año pasado solo en Jaén y Málaga por la imposibilidad de las empresas de catering de asumir los costes derivados del confinamiento, la contratación de más monitoras, el descenso del alumnado y el retraso de los pagos por parte de la Administración. Estos problemas, comunes en el sector, han evidenciado las carencias de los distintos modelos de gestión. Las empresas familiares y algunas AMPA han sido las más perjudicadas. Por eso, Leralta advierte: “Ahora también es el momento de reivindicar un cambio de modelo que se ha visto que está cogido con alfileres”.

La Asociación Nacional de Pediatría (AEP) da un aprobado general a la calidad de los menús. “La comida del mediodía ha mejorado de manera muy significativa en los últimos años”, asegura la doctora Rosaura Leis, coordinadora del comité de nutrición y lactancia materna de la AEP. “Pero hay que seguir trabajando para conseguir consumos adecuados de fruta, verduras, hortalizas, cereales integrales, legumbres y pescados y evitar técnicas culinarias menos saludables, como los precocinados, preparaciones cárnicas, grasas y frituras”, añade.

Leis llama la atención sobre “la importancia de potenciar el consumo de proximidad y la alimentación sostenible, la gastronomía local con adherencia a dieta mediterránea o atlántica” para garantizar un menú saludable que ayude a prevenir la obesidad y que permita adaptar las comidas para niños con necesidades especiales en su dieta. El estudio Aladino de 2019 refleja que el 40,6% de los niños entre seis y nueve años tiene exceso de peso en España. De estos, el 23,3% está en niveles de sobrepeso y el 17,3% sufre obesidad. “El modelo de gestión, el tipo de supervisión, la sostenibilidad y los horarios son factores fundamentales en la alimentación saludable”, incide la doctora.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Los profesionales de la enseñanza bilingüe abogan por un marco común que acabe con las diferencias entre comunidades autónomas

Dotar de la máxima calidad posible a la enseñanza bilingüe que se ofrece en todas las Comunidades Autónomas. Esta ha sido una de las principales premisas del Congreso Internacional de Enseñanza Bilingüe en Centros Educativos (CIEB 2021), celebrado este fin de semana en Valladolid. Los expertos han abordado los retos a los que se enfrenta la enseñanza bilingüe en esta cita anual, la más importante que se celebra en el país, organizada por la Asociación de Enseñanza Bilingüe (EB) y la Universidad de Valladolid.

Medio centenar de ponentes analizaron en la capital vallisoletana el funcionamiento de la enseñanza bilingüe en el sistema educativo español, los programas, sus ventajas e inconvenientes, su desarrollo, su gestión y sus resultados en España y en el resto del mundo. Bajo el lema “Hacia una educación internacional”, docentes y otros profesionales le han tomado el pulso a la enseñanza bilingüe a través de un nutrido programa que ha constado de seis sesiones plenarias, ocho paneles plenarios y cinco paneles de debate, además de 84 comunicaciones y 31 talleres.

La enseñanza de idiomas, la tecnología aplicada a las lenguas extranjeras, la formación del profesorado, o el diseño y la implementación de programas bilingües son solo algunos de los asuntos que los expertos han tratado en este foro. También ha servido como marco para la presentación, por parte de la Asociación Enseñanza Bilingüe, de un ‘Manifiesto por una enseñanza bilingüe de calidad’. “El siguiente objetivo es la calidad. Desde el inicio de los programas de enseñanza bilingüe, el crecimiento del número de centros bilingües ha sido constante y, en algunos casos, excesivo. Las administraciones educativas deben empezar a centrarse en mejorar la calidad de sus programas bilingües, la formación de los profesores y los recursos”, explica Xavier Gisbert, presidente de EB.

De esta manera, aseguran desde la entidad, podrá crearse un marco nacional común para que la enseñanza bilingüe que se ofrece en todo el territorio tenga la máxima calidad posible. “Hay 18 sistemas educativos y de enseñanza bilingüe en España. Queremos contribuir a que las Comunidades Autónomas se sienten con el Ministerio”, añaden.

LARAZON

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

El 61% de los jóvenes cree que la universidad no prepara bien para el empleo

Así lo reflejan los resultados de una encuesta a más de 4.700 jóvenes, hecha por la empresa de recursos humanos Adecco para conocer cuáles son sus perspectivas y preferencias de futuro.

Sobre cuál sería su trabajo ideal, el 39,4% afirma que sería aquel que le gustase y le permitiese desarrollarse como profesional; un 37% opina que sería aquel que le posibilitara conciliar vida personal y profesional; y solo para el 23,6% sería aquel empleo cuyo salario le permitiese desarrollarse personalmente. Además, el 68% de los jóvenes dice que lo que más le inquieta es no poder desarrollarse profesionalmente dentro de la empresa que le contrate y un porcentaje similar (64,5%) apunta a que no haya una conciliación adecuada entre su vida personal y profesional.

Por otro lado, tres de cada cuatro chavales creen que la universidad debe fomentar la realización de prácticas en empresas, incrementar el asesoramiento en materia de búsqueda de empleo y orientación laboral (49,2%), e impartir un mayor número de formaciones relacionadas con las llamadas “soft skills” (48,7%).

Preguntados por cómo ven su aterrizaje en el mundo laboral una vez finalicen sus estudios, el 43% de los jóvenes consultados piensa que no será fácil: el 83,1% cree que las demandas del mercado laboral para los recién titulados son demasiado exigentes, mientras que un 16,9% no lo ve así.

Por ultimo, el 77% cree que el factor diferencial que más le ayudará a encontrar trabajo será el uso avanzado de nuevas tecnologías, los idiomas (69,6%), la demostración de “soft skills” (60,1%) y solo el 16% le da importancia a las notas obtenidas en la universidad.

El próximo jueves, día 21, el Grupo Adecco celebrará una nueva edición del Experience Work Day, en el que expertos de este sector compartirán sus conocimientos y experiencia sobre el mundo laboral con jóvenes de diferentes países del mundo.

MAGISNET

El juez ordena retirar los libros LGTBi repartidos por el Ayuntamiento de Castellón en los institutos al ser denunciados por «incitar al odio contra las religiones»

La Justicia obliga al Ayuntamiento de Castellón a retirar los libros de ideología de género repartidos en institutos públicos de la capital de La Plana, tal y como ha solicitado la fundación Abogados Cristianos.

Según informa la entidad Abogados Cristianos en un comunicado, el juzgado de lo Contencioso 1 de Castellón admite las medidas cautelarísimas solicitadas por la Fundación de Abogados Cristianos. La entidad, además, ha presentado un recurso Contencioso-Administrativo contra el Ayuntamiento de Castellón por el reparto de unos libros de ideología de género en los institutos públicos de la ciudad, hecho público esta misma semana.

Los denunciantes consideran que el reparto de dichos libros «vulnera varios derechos fundamentales» como el derecho de los padres a decidir la educación de sus hijos (27.3 CE), la libertad ideológica y de culto (16.1 CE) y la obligación de la administración de ser objetiva y neutral (art. 103.1 CE).

Abogados Cristianos había solicitado medidas cautelarísimas para la «retirada inmediata de dichas guías».

Reprende que «el contenido de alguno de esos libros, no sólo incluye contenido sexualmente explícito, sino que recurre al constante escarnio de las religiones. No sólo a la católica, también al Islam, el judaísmo y la religión evangélica».

Su presidenta, Polonia Castellanos, asegura que «el contenido de esos libros hace una estereotipación negativa del hecho religioso, incitando al odio contra la religión y sus fieles».

En esos libros se pueden encontrar afirmaciones como «»Al obispo le dan por el culo», «Chaperos en el Vaticano» Y «Alá no es grande y Jesús no nos ama»», según Abogados Cristianos.

Castellanos denunciaque «el Ayuntamiento de Castellón muestra reiteradamente su radicalismo contra la religión, como ya hizo poniendo a Jesús crucificado en un Tetris en Semana Santa o con su ofensiva constante contra la Cruz del Ribalta».

Abogados Cristianos ha lanzado además una recogida de firmas en su página web para pedir la retirada de estos libros de los institutos públicos de Castellón.

Al aceptar el Juzgado las medidas cautelarísimas, la presidenta de la organización juristas ha celebrado la decisión e insiste en que «los padres tenemos que vigilar que desde las instituciones no impongan una ideología a nuestros hijos».

Recuerda que «desde el Ayuntamiento de Castellón muestran reiteradamente su radicalismo contra la religión. Ya lo vimos cuando pusieron a Jesús crucificado en un juego de Tetris en Semana Santa o con su ofensiva constante contra la Cruz del Ribalta».

ELMUNDO

20 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La primera jornada de EnlighED reclama más atención para la formación de los docentes. UCETAM

“La vida no será como antes y la educación tampoco”. Bajo esta premisa, que declaró el presidente de Telefónica, José María Álvarez-Pallete, ha comenzado este martes el foro sobre innovación educativa EnlightED. La primera jornada de este ciclo de conferencias y talleres ha reunido a personajes tan dispares como el tenista Rafael Nadal; la ministra de Educación de España, Pilar Alegría; o la fundadora de Teach for All, Wendy Kopp. Los expertos han situado al docente como motor de cambio del sistema, reclamando para ellos una mayor formación en metodologías y competencias digitales.

El rey Felipe VI ha presidido la inauguración de esta cuarta edición, celebrada en Madrid en formato híbrido. La ministra española de Educación ha sido la primera ponente. Alegría ha puesto en contexto el momento en el que se encuentra el ámbito educativo, evidenciando lo inédito de la situación, no solo por las exigencias de la pandemia. “La acumulación de conceptos ya no es suficiente para el paradigma actual, lo que cuenta es la capacidad de aplicación de los conocimientos”, ha aseverado, enfatizando el papel que desempeñarán las competencias digitales y la renovación de las metodologías docentes.

Álvarez-Pallete y Nadal han introducido en un conversatorio la cuestión sobre el peso de los valores durante la formación de los jóvenes, como una guía infalible cuando no existen libros de estilo para encarar situaciones inauditas, como la producida por la pandemia. “Este no es mundo de máquinas, sino de personas, y en la educación tenemos que recordar que hay cosas que no se pueden digitalizar, como la empatía o el compañerismo que se da jugando en el patio”, apuntó Álvarez-Pallete.

El presidente de Telefónica aludió como un gran desafío el conseguir que la tecnología llegue a todos “de la mejor manera posible”. Esta idea fue debatida por los expertos que les siguieron en diferentes mesas de debate. La fundadora de Teach for All indicó cómo desde su organización ha comprobado que, cuando la comunidad trabaja unida y aprovecha la tecnología, tanto el aprendizaje como el bienestar de los alumnos es mayor. Sin embargo, esto no es posible si falla el principal actor: el profesor. “Debemos garantizar que los docentes tengan las habilidades pedagógicas y tecnológicas para ayudar al alumnado a desarrollar las destrezas académicas y socioemocionales”, enfatizó.

Wayne Holmes, consultor de Investigación y profesor de la University College London, criticó que los gobiernos “se lancen de cabeza” a comprar herramientas tecnológicas aunque haya pocas evidencias de su eficacia y sean “mediocres” a la hora de ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades no medibles, como las capacidades comunicativas. Holmes, junto a Robert Hawkins, director global de Tecnología e Innovación Educativa del Banco Mundial, volvió a señalar a los docentes: “Debemos centrarnos en los problemas más que en los síntomas del problema. Los síntomas son que los jóvenes no reciben la educación, pero el problema es que los docentes no están bien formados”. El experto argumentó que no sirve de nada llevar la conectividad a las zonas rurales o desfavorecidas si los profesores no están preparados y motivados. Hawkins añadió que se debe buscar la manera de mermar la fatiga que sufren y que la tecnología les ayude a trabajar en equipo, poniendo a los docentes en contacto con otros mentores y fuentes de información, y a usar mejor los datos. “Que entiendan las faltas que tienen sus alumnos y se impliquen más eficazmente con ellos y sus padres”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Día Mundial de la Dignidad: aspiraciones y objetivos de los más jóvenes

El tercer miércoles de octubre se celebra el Día Mundial de la Dignidad. La iniciativa educa e inspira a los jóvenes para ayudarles a comprender mejor su autoestima. El día también se centra en los valores de la bondad, la comprensión, la tolerancia y la compasión.

La idea de crear esta efeméride surgió en 2005, por iniciativa de un empresario estadounidense un profesor finlandés y un príncipe noruego. Ellos sostenían que la dignidad humana era el centro del cambio social positivo, siendo necesario estimular a los niños a comprender el significado de la dignidad.

La fecha elegida para celebrar este día fue el 20 de octubre de 2008 y entre las actividades que se llevaron a cabo, una de ellas consistía en invitar a los escolares a debatir sobre el significado de la dignidad y sus relaciones con otras personas.

En la actualidad, los actos se celebran principalmente en las aulas, ya que la jornada está orientada a los niños en edad escolar. Los programas incluyen conferencias, oradores especiales y debates abiertos que giran en torno a la dignidad. Se anima a los alumnos a definir la palabra dignidad por sí mismos. También se les anima a que se escriban una carta a sí mismos sobre sus aspiraciones y objetivos. Estas cartas se recogen y se les devuelven en el siguiente Día Mundial de la Dignidad. Es una forma de medir lo que han avanzado en un año y qué objetivos han alcanzado.

Los principios fundamentales del Día Mundial de la Dignidad son los siguientes:

► El derecho de todo ser humano a vivir una vida digna

► El acceso a la atención sanitaria, la educación, los ingresos y la seguridad para ayudar a alcanzar el pleno potencial de cada uno

► La libertad de tomar decisiones sobre la propia vida

► La dignidad como factor orientador de toda acción

► Nuestra dignidad es interdependiente con la dignidad de los demás.

Desde ese 20 de octubre de 2008 , el Día Mundial de la Dignidad se celebra cada año el tercer miércoles de octubre. Más de 250.000 personas en más de 70 países se unieron a la celebración más reciente en 2018.

LARAZON

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Un profesor expedientado por poner todo dieces defiende su «método innovador»

“La única nota que no puede ser diferente es el 10, la verdadera brillantez. Todos somos diferentemente diez”, reivindica Yván Pozuelo (Gijón, 1974), que ha practicado este “método innovador” desde hace décadas, pero ha sido expedientado tras la publicación del ensayo ¿Negreros o docentes? La rebelión del 10.

Pozuelo actualmente es profesor de Francés del Centro Integrado de Formación Profesional de la Escuela de Hostelería y Turismo de Gijón y trabajaba en el IES “Universidad Laboral” de Gijón cuando fue denunciado. Defensor de los métodos innovadores y evaluador de proyectos Erasmus+, este profesor nacido en Gijón que pasó su infancia y adolescencia en París, asegura que es “un poco Charlie Hebdo” y se niega a aplicar el discurso narrativo convencional. El profesor lleva aplicando su método durante una década y dice que le funciona, ya que los alumnos tienen libertad para equivocarse, no tienen obsesión por copiar, no buscan trucos y están contentos, como se demuestra en la inexistencia de denuncias.

El profesor asegura que la nota no está puesta en origen y que desconoce la puntuación que va a poner hasta que el alumno entrega todos los trabajos, pero explica que si el alumno logra las enseñanzas básicas que marca la ley le pone un 10. Pozuelo insiste en que la ley pone enseñanzas básicas, “no máximas, ni Enciclopedia Espasa, sino básicas”, y eso determina el 10, por lo que no va a poner un dos ni a “guillotinar” a un alumno por cometer errores. El gijonés asegura que en países del norte de Europa como Finlandia comprenden su sistema y enmarca el expediente que asegura que sus dieces son “falsos” e “inmerecidos” en una “condena ejemplarizante que pone el foco en el freno a la innovación educativa”.

Desde la Consejería de Educación del Principado se ha evitado comentar este expediente disciplinario, aunque se confirma que “se ha cumplido con todo el procedimiento, que ha sido absolutamente garantista”.

Inicialmente se abrió un procedimiento de información reservada para comprobar la actuación profesional del profesor y, a continuación, el Servicio de Inspección Educativa “siguió todos los trámites, dio audiencia al docente, recabó documentación y realizó las entrevistas e investigaciones que consideró pertinentes y que concluyeron con el expediente, que pone fin a la vía administrativa”, han señalado fuentes la Consejería.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Alegría insta a aumentar las competencias digitales de alumnos y profesores y a cambiar las metodologías pedagógicas.

 La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha instado este martes a mejorar las competencias digitales tanto de alumnos como profesores así como a cambiar las metodologías pedagógicas.

   «Lo sucedido durante la pandemia en el mundo de la educación nos ha enseñado que la digitalización no consistía simplemente en tener buena conectividad y suficientes dispositivos. También necesitamos aumentar sensiblemente las competencias digitales de profesores y alumnos y, quizás más importante todavía, cambiar las metodologías pedagógicas».

   Así lo ha afirmado durante su intervención en la apertura de la Conferencia mundial sobre innovación, tecnología y educación EnlightED 2021, organizada por Fundación Telefónica, IE University y South Summit e inaugurada por el Rey Felipe VI.

   La conferencia se desarrolla en formato híbrido, combinando presencial y videoconferencias, los días 19, 20 y 21 de octubre, y reúne a expertos internacionales en educación, tecnología e innovación para reflexionar sobre los retos planteados en el campo del aprendizaje y extraer conclusiones prácticas en torno al gran debate sobre la educación en la era digital.

Los procesos digitales, según ha añadido la ministra, están ya en marcha, pero necesitan un mayor desarrollo. «Por eso, desde el curso 2020-21 estamos haciendo un esfuerzo extraordinario, gracias sobre todo a los fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, para superar las carencias detectadas durante la pandemia y preparar a nuestros centros educativos para afrontar con eficacia los retos y oportunidades de la era digital», ha señalado.

   En total, el Plan europeo destinará unos 7.300 millones de euros a educación y al desarrollo de las capacidades digitales, de los cuales unos 1.500 millones van directamente a la digitalización del sistema educativo. Precisamente, la digitalización es, junto a la Formación Profesional y la equidad del sistema educativo, uno de los tres pilares del Plan en materia educativa.

   Alegría ha recordado algunas de las grandes oportunidades que trae la revolución digital para la educación y que abordará esta cuarta edición de EnlightED, como una educación más personalizada, capaz de desarrollar el talento y la creatividad de cada alumno.

   La ministra también ha manifestado la necesidad de llevar a cabo esta transformación digital sin perder de vista la equidad: «Debemos estar alerta para que este proceso sirva realmente para reducir la desigualdad en el acceso a la educación (…). No podemos permitirnos dejar a nadie atrás», ha dicho.

   Acompañando la digitalización, es necesario cambiar la forma de aprender, el «qué se aprende», el «cómo se aprende» y el «para qué se aprende», según ha manifestado Alegría.

EUROPAPRESS

21 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Educación en finanzas digitales para los mayores de 60 años

Gracias a un acuerdo con la Universidad de Alicante (UA), Banco Santander se ha sumado al proyecto DEFINE, cofinanciado por el Programa Erasmus + de la Unión Europea. Bajo el título «Educación financiera digitalizada para personas mayores: soluciones de juegos de escenarios interactivos para aumentar la alfabetización financiera en línea de las personas mayores», DEFINE persigue mejorar las habilidades de los senior en el manejo de servicios de gestión financiera en línea para incrementar su participación activa en los mercados financieros, reducir los costes de participación gracias a la mejora de sus conocimientos informáticos en línea y mejorar sus posibilidades de inversión y comprensión, para reforzar sus habilidades y reducir operaciones equivocadas y fraudes.

En el proyecto, que se puso en marcha en enero de 2020, participan otras siete instituciones asociadas de Austria, Dinamarca, España, Italia y Francia. Hasta la fecha se han desarrollado distintas acciones formativas dentro del marco de DEFINE que culmina en marzo de 2022.

Cerca de una treintena de estudiantes participa en «Alfabetización financiera digital para adultos mayores», un curso piloto dividido en cinco módulos que se implementará hasta el día 29 en la Universidad de Alicante. El curso está impartido por cinco profesores de la Universidad y dos empleados voluntarios de Banco Santander que colaborarán en la formación de los módulos «banca online», «seguridad y protección de datos online» y «Métodos alternativos de pago».

La entidad ha diseñado una maqueta navegable de su App (web/móvil) para que los alumnos puedan conocer y evaluar las utilidades, posibilidades y seguridad de estas herramientas on-line, sin tener que realizar una instalación propia.

Según los expertos, tanto la digitalización como la educación en finanzas básicas van a estar en el centro de las estrategias para favorecer la inclusión financiera, que contribuye de manera directa a siete de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.

En este contexto y en línea con sus objetivos de Banca Responsable, la entidad considera una prioridad lograr la plena inclusión de todos los colectivos financieramente vulnerables para conseguir que nadie se quede atrás, entre ellos, el segmento senior.

Para José Miguel Lorente, director de instituciones de Banco Santander en la Comunidad Valenciana y formador voluntario de DEFINE, “las nuevas tecnologías y sobre todo el móvil, son cada vez más, puntos de interacción entre el cliente y las entidades financieras y con este taller damos a conocer las posibilidades que la banca online ofrece, compartiendo experiencias y mejores prácticas a un público que en su mayor parte ya eran usuarios de banca digital, aunque usuarios básicos, y hemos profundizado tanto en funcionalidades genéricas como en operativa más avanzada para generarles mayor seguridad y confort. Continuaremos en los próximos días con ciberseguridad y medios de pago alternativos”.

Más de un millón de clientes senior digitales

Banco Santander, que facilitó educación financiera a más de 700.000 personas en 2020 a través de los distintos programas que impulsa en esta materia, cuenta ya con 1,1 millón de clientes digitales mayores de 65 años en España, que representa el 52% en esta franja de edad, con un incremento del 10% en el último año.

La educación financiera es un pilar fundamental en su estrategia de banca responsable y su firme apuesta por el empoderamiento financiero de las personas; sólo el año pasado consiguió que más de 3,5 millones pudieran acceder a servicios financieros básicos, obtener crédito a medida en un momento de dificultad económica o beneficiarse de formación financiera esencial. El objetivo de Banco Santander –recientemente premiado por la revista Euromoney como el mejor banco en inclusión financiera del mundo- es empoderar a 10 millones de personas entre 2019 y 2025 y, a día de hoy, ha logrado ya el 60% de este objetivo.

LARAZON

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Los alumnos que no escojan Religión darán clase de colaboración y autoestima

Aquellos alumnos que no elijan estudiar Religión no tendrán una hora perdida en el horario escolar, como ha venido ocurriendo en la práctica con la puesta en marcha con anteriores leyes educativas socialistas, ni se podrán ir a casa. El Ministerio de Educación y FP detalla expresamente, por primera vez, en comparación con la LOE, qué tendrán que hacer esos alumnos que no elijan estudiar la materia. «Tendrán la debida atención educativa» y los centros tendrán que hacer actividades que se centren en reforzar la autoestima del alumno, la autonomía, la reflexión y la responsabilidad. «La atención se programará y planificará por los centros de modo que se dirijan al desarrollo de las competencias transversales a través de la realización de proyectos significativos y relevantes y de la resolución colaborativa de problemas reforzando la autoestima, la reflexión, y la responsabilidad», dice la disposición adicional primera del borrador del Real Decreto de Primaria y ESO.

Todo este trabajo se tendrá que «planificar y programar». De esta manera, los centros tendrán que desarrollar las competencias transversales «a través de la realización de proyectos significativos y relevantes».

La Religión no ha tenido asignatura espejo con los gobiernos socialistas, cosa que la Conferencia Episcopal siempre ha interpretado como una debilidad del sistema ya que, de alguna manera, entiende que puede contemplarse como una penalización a los niños que sí eligen estudiar la asignatura y un tiempo perdido para los que no la escogen.

No obstante la regulación que hace ahora el Ministerio de Pilar Alegría en la Lomloe supone un avance respecto a la LOE de Rodríguez Zapatero, que estableció varias opciones para los alumnos que no elegían Religión: estudiar Historia y Cultura de las Religiones o bien Medidas de atención educativa. La primera de las opciones, en la práctica, no se llegó a implantar en los centros y, la segunda, estaba vacía de contenido. Esa hora podía convertirse en un tiempo de estudio dirigido o bien una hora sin actividad. Con la nueva ley no se podrán dar contenidos curriculares que pudieran situar en desventaja a los que sí eligen estudiar la materia.

El temor ahora es que con la nueva ley educativa, esas actividades alternativas que se han propuesto al final queden en nada ya que el desarrollo queda en manos de las Comunidades autónomas, según la opinión de algunos expertos educativos, como Antonio Roura, director de la revista Religión y Escuela, que cree que «se ha perdido la oportunidad de avanzar en un pacto educativo de la clase de Religión que recoja un enfoque internacional».

LARAZON

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Alumnos mediadores para resolver los conflictos en las aulas

“Cómo resolver los conflictos en el aula”. Con este atractivo título se retomaban las jornadas presenciales para profesores de la Fundación Schola. Un clásico y muy necesario para estos tiempos que corren con el objetivo de ofrecer las mejores tácticas y estrategias a los docentes para que puedan llevar a cabo sus clases de manera eficaz.

Esta vez el protagonista era el doctor en Educación, mediador y orientador familiar y escolar, con más de 17 años de experiencia a sus espaldas, Santiago Miranzo, que además ha sido más de 100 mediadores escolares de ESO y Bachillerato, donde aportó ideas y herramientas aplicables por el profesor en el día a día para gestionar los conflictos que puedan darse en las aulas.

En declaraciones a LA RAZÓN, el profesor Miranzo, alabó todo el trabajo realizado por el profesorado durante el más de año y medio de pandemia que llevamos a cuestas y ha alertado de que cada vez surgen más conflictos relacionados con las nuevas tecnologías. Por ello ha apostado por trabajos preventivos por parte del profesorado, a través de habilidades sociales, inteligencia emocional, para a continuación poder poner en marcha programas, entre los que citó “Ayuda entre iguales”, con la presencia y colaboración de alumnos ayudantes, que ejercen y ayudan a resolver los conflictos entre el alumnado.

Una figura de los alumnos ayudantes que se puede aplicar a todas las edades, aunque ha apuntado que la mayor incidencia se suele dar entre 3 y 4 de Primaria, donde suelen ser los años con mayor incidencia, así como en 1 y 2 de la ESO.

El propio Miranzo ha desarrollado su propio modelo de mediación, bajo el nombre de “Inserte” donde se apuesta por desarrollar actividades que haga que la gente se sienta incluida y pueda desarrollar sus capacidades sociocognitivas. Como no podía ser de otra forma, todos los asistentes acabaron encantados.

LARAZON  

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

La Filosofía desaparece como optativa de 4º de la ESO

Desde 2013 (un año después de su fundación y con la Lomce a punto de aprobarse) la Red Española de Filosofía recibió el apoyo unánime de las instituciones y fuerzas políticas que se oponían al destierro de esta materia de la denominada “ley Wert”, tomando como propias sus reivindicaciones y señalando el carácter “profundamente antipedagógico” de un sistema educativo que prescindiese de la que, durante 2.500 años, había sido la disciplina educativa por excelencia.

Incluso el por aquel entonces partido de Gobierno (el PP), que había alumbrado la Lomce, reconoció lo “desacertado” de esta exclusión, y así lo evidenciaron algunos de sus principales responsables educativos en distintas manifestaciones públicas, y mucho más explícitamente en 2018, cuando ya en la oposición, apoyaron la Proposición No de Ley en favor de incluir un ciclo completo de Filosofía en Secundaria y Bachillerato.

Esta PNL fue aprobada por unanimidad de todas las fuerzas políticas del Parlamento. Y es que la Red Española de Filosofía “no solicitó entonces nada más que un currículo racional y estructuradamente organizado, revisado e impartido por especialistas, y que respondiese a las necesidades educativas de una sociedad moderna y compleja, que siempre había reivindicado en las leyes educativas el uso de la reflexión crítica, del que la Filosofía se constituía no en único, pero sí en más claro exponente”, recuerda la REF en un comunicado.

Sin embargo, la nueva ley educativa aprobada por el actual Gobierno, “no solo no cumple con lo comprometido en el Parlamento y en las palabras del propio presidente del Gobierno, sino que se permite reducir aún más la presencia de la Filosofía en el sistema educativo”, se queja la REF en el citado escrito.

En efecto, la presencia de la Filosofía en la ESO ha sido “completamente laminada”: no solo la comprometida asignatura de Ética ha visto rebajado su estatus a una sola hora semanal de Valores cívicos y éticos en un curso que no es el solicitado, sino que la asignatura de Filosofía de 4º de la ESO, reclamada por la REF en su documento Posibilitar la posibilidad, sorprendentemente ha desaparecido de la oferta de optativas de Secundaria”, añade esta organización. Esta “injustificada eliminación tiene como consecuencia la virtual desaparición de las Olimpiadas de Filosofía para Secundaria”, añade la REF.

Esta red afirma que “no puede comprender esta desaforada y gratuita reacción contra la disciplina”. “No concibe el recalcitrante ninguneo al que se ha sometido el criterio de los especialistas y la solicitud de absolutamente todos los partidos políticos del arco parlamentario, excepto el PSOE, por recuperar la Ética en Secundaria”, añade.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

La UNED ofrecerá ayudas económicas a los estudiantes afectados por el volcán de La Palma

La UNED ofrecerá ayudas económicas a los estudiantes que residan o desarrollen su actividad profesional en los municipios de Tazacorte, Los Llanos de Aridane, El Paso y Fuencaliente, localidades más afectadas por la erupción del volcán Cumbre Vieja de La Palma.

   La medida, que será elevada a Consejo de Gobierno para su aprobación el próximo 26 de octubre, consiste en la exención de pago de la totalidad de los servicios académicos liquidados en la matrícula del curso 2021-2022, debiendo el alumno abonar los precios correspondientes a otros servicios, y se extiende tanto a enseñanzas regladas como no regladas de la UNED. Los estudiantes que deseen acogerse a estas ayudadas deberán justificar que se cumplía al menos una de las condiciones estipuladas a fecha 1 de septiembre de 2021.

   El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha destacado la «actitud solidaria del Gobierno de España en relación con los compatriotas que sufren una tragedia como es la erupción del volcán en la isla de La Palma». De hecho, ha afirmado que desde el Ministerio de Universidades se ha acaba de aprobar la propuesta de la UNED, en función de su autonomía, para la exención de matrícula de enseñanzas regladas y no regladas del curso 2021-22 para los estudiantes palmeros afectados por la actividad volcánica.

   Por su parte, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha contextualizado esta iniciativa como muestra del mensaje de «solidaridad y esperanza» de toda la universidad hacia los habitantes de la isla y, «muy en particular», a sus estudiantes, profesores tutores y Personal de Administración y Servicios (PAS) y equipo directivo del Centro UNED La Palma, quienes, «a pesar de las circunstancias adversas, continúan con su actividad académica, buscando amparo en la Ciencia y el conocimiento como la esperanza racional para afrontar esta desmesura».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Los centros con muchos alumnos con necesidades educativas especiales tienen menos competencias digitales

Un estudio elaborado por la FAD y BBVA alerta de que los alumnos de los denominados Centros Educativos de Difícil Desempeño (CEDD) –centros o aulas con un alto porcentaje de alumnos con Necesidades Educativas Especiales– se encuentran en clara desventaja con respecto a la adquisición de competencias digitales.

   El estudio, denominado ‘Mapeo de centros de difícil desempeño y análisis de competencias digitales de las familias en situación de vulnerabilidad’, y realizado entre diciembre de 2020 y abril de 2021, se basa en entrevistas –grupales e individuales– a más de 100 centros de estas características (en torno a 1 de cada 10 centros públicos en España se categoriza como CEDD), en una encuesta a 195 docentes y en el estudio de numerosas fuentes secundarias.

   Lo docentes de estos centros que han participado en el estudio afirman que sus alumnos tienen un nivel de competencia muy bajo (45%) o nulo (12%) a la hora de comprender los riesgos de Internet: controlar el tiempo de exposición, proteger su imagen y privacidad, y protegerse a sí mismos y a otros del ciberacoso. El 39% afirma que este nivel es medio.

   En este punto, la mayoría (74%) de los profesores considera que es indispensable el papel de las familias para proteger a sus hijos en Internet, sin embargo el nivel de competencia de las familias es percibido por los profesores como muy bajo (46%) o medio (45%).

Según recuerdan los autores del estudio, llegar a ser competente en lo digital incluye el uso seguro de las tecnologías de la información y la comunicación. La seguridad supone un uso crítico y consciente de las posibilidades y límites de las TIC, tanto en lo que respecta a uno mismo como en lo que puede afectar a otros. En este sentido, el comportamiento del alumnado en la red es considerado por el profesorado como muy débil.

   La competencia digital sobre seguridad incluye el conocimiento de las normas de conducta en Internet y redes sociales. La investigación sugiere que hay un gran trabajo por hacer a este respecto. En gran medida, las familias del alumnado de este tipo de centros o aulas desconocen los mecanismos de control y las consecuencias del comportamiento de sus hijos en el espacio virtual.

   El 41% del profesorado participante en el estudio juzga como muy baja la competencia de los alumnos a la hora de mostrar consideración, respeto y cuidar la privacidad de las demás personas en la red. A este respecto, la necesidad de abordar de manera coordinada con las familias temas en los que está presente la toma de conciencia del daño, como en los casos de ciberacoso o bullying, representa una preocupación importante para el profesorado.

EUROPAPRESS

22 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Darias recuerda a Ayuso que levantar las medidas

Covid exige coordinación

“Estamos entrando en el otoño y son los expertos los que tienen que decir, con la incidencia acumulada actual por Covid, cuáles van a ser los pasos futuros”, ha advertido Darias en el Congreso, después de que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, anunciara la eliminación del uso obligatorio de mascarilla en los recreos y al aire libre desde el próximo lunes. Un anuncio que, posteriormente, ha sido matizado por el consejero madrileño de Sanidad, Enrique Ruiz-Escudero, quien ha precisado que se podrá eliminar la mascarilla siempre y cuando se pueda garantizar la distancia de seguridad de 1,5 metros que establece la ley en vigor desde el 29 de marzo.

“La prudencia y la actuación de la mano de todas las comunidades han sido buenas compañeras a lo largo de este viaje de pandemia”, ha dicho la responsable de Sanidad, que ha apostado por abordar la retirada de cualquier medida frente a la covid en el seno del Consejo Interterritorial y de la Conferencia Sectorial de Educación. Además de la Ley 2/2021 de 29 de marzo, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación ante la Covid, la declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública para centros educativos durante el curso 2021-22, aprobada en conferencia sectorial entre Gobierno y comunidades, determina que el uso de la mascarilla sea obligatorio a partir de los 6 años de edad, con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal o la pertenencia a un grupo de convivencia estable.

Según los últimos datos epidemiológicos de Sanidad, la incidencia de casos entre los menores de 12 años en algunas comunidades ha repuntado en la última semana, principalmente en Navarra, País Vasco y La Rioja. En Navarra ha repuntado en más de 34 puntos y se sitúa por encima de los 100 casos por 100.000 habitantes, mientras que en País Vasco lo ha hecho en algo más de 28 puntos, con una incidencia por encima de los 106. En La Rioja ha subido en más de 16 puntos, por lo que se sitúa por encima de los 55 casos, mientras que en Cataluña o Cantabria el repunte ha sido de 11 puntos en cada comunidad, con un registro por encima de los 65 y 59 casos, respectivamente.

En otras comunidades como en Baleares se ha mantenido sin apenas variaciones, pero con una alta incidencia que se acerca a los 90 casos, mientras que en la Comunidad de Madrid ha aumentado en poco más de dos puntos y se encuentra en los 65 casos.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

La mayoría de CCAA obligan todavía a los estudiantes a llevar mascarilla en el recreo

 La mayoría de comunidades autónomas obligan todavía a los estudiantes no universitarios a llevar la mascarilla en espacios al aire libre como el patio, tal y como establece la Declaración de Actuaciones Coordinadas en Salud Pública frente a la COVID-19 para centros educativos durante el curso 2021-2022.

   Si bien, dicho documento recoge que «en actividades al aire libre controladas en las que el alumnado respeta la distancia de 1,5 metros, se podrá valorar no usar la mascarilla durante esa actividad, sujeto a su vez a la evolución de la situación epidemiológica».

   La mayoría de regiones mantienen la obligatoriedad en el recreo, aunque hay algunas que ya han levantado la obligatoriedad, siempre y cuando se respete la distancia interpersonal entre los alumnos. También hay algunas comunidades que están ya estudiando si levantar dicha obligatoriedad.

Tras el anuncio realizado por la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de que las mascarillas dejarán de ser obligatorias en los patios de los colegios madrileños en los recreos y al aire libre a partir de este lunes, se ha pronunciado el presidente de la Región de Murcia, Fernando López Miras, quien ha descartado de momento seguir la estela de Madrid, al asegurar que la mascarilla dejará de ser obligatoria en los patios de los centros educativos cuando así lo recomienden los profesionales sanitarios y expertos en Epidemiología y Salud Pública que integran el Comité de Seguimiento Covid-19.

   Por su parte, el consejero de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, Jesús Aguirre, ha afirmado este mismo jueves que este año habrá una incidencia de la gripe mayor que el pasado y «más incidencia» en virus respiratorios, por lo que «el uso de la mascarilla va a estar muy recomendado durante todo el invierno hasta la primavera», entendiéndose así que se mantendrá la obligatoriedad de llevarla en todo momento, incluso al aire libre.

   En la misma línea, el Gobierno de Castilla-La Mancha también anunció este miércoles que no se plantea aún acabar con las mascarillas en los patios de los colegios, ni tampoco el Govern de Baleares, que no contempla «de momento» suprimir dicha obligación.

   Mientras, el president de la Generalitat Valenciana, Ximo Puig, ha abierto la puerta a «aparcar» la decisión de eliminar la mascarilla obligatoria en los patios de los centros educativos ante el aumento de contagios de Covid-19 de los últimos días, ya que era una decisión que se estaba estudiando en esta comunidad. En este sentido, el jefe del Consell ha manifestado que la Generalitat «hará siempre caso a lo que digan los expertos y los técnicos de la Conselleria de Sanidad».

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Más cambios en la ‘ley Castells’: los 16.000 profesores que aspiran a una plaza de titular no tendrán que investigar nueve meses en otra universidad

El Ministerio de Universidades tiene claro que, aunque su Ley Orgánica del Sistema Universitario (LOSU) tenga que ser aprobada por el Congreso, no puede hacerse de espaldas a la comunidad que tiene que ejecutarla. Por eso hace dos semanas dio marcha atrás y propuso cambios relevantes en el gobierno de las universidades ― que no fueron bien recibidos por la conferencia de rectores (CRUE)― y ahora ofrece reformas que contentan a los sindicatos en cuestiones laborales. Estos son los principales cambios que propone el ministerio en un documento que valoran ahora los sindicatos y al que ha accedido EL PAÍS. El anteproyecto volverá a pasar por el Consejo de Ministros en un mes y comenzará su trámite parlamentario.

Estancias en el extranjero. Los 11.000 contratados doctores ―plantilla fija, pero no funcionaria en la universidad― y los 5.400 profesores ayudantes doctor no tendrán que pasar una estancia de nueve meses en otro centro (normalmente en el extranjero) para llegar a ejercer de profesores titulares tras ser acreditados por la agencia de evaluación ANECA. Manuel Castells, que estudió y dio clase en París y fue catedrático durante décadas en Berkeley (Estados Unidos), cree vital en la formación de un investigador las estancias fuera. “Es esencial salir de donde se está, abrir horizontes… No estar centrados en la supervivencia diaria de la universidad y personal”, argumentó el ministro cuando anunció el pasado enero que 1.800 nuevos doctores y 1.400 profesores con plaza fija se iban a formar o reciclar durante un máximo de tres años en otra institución gracias a los fondos europeos.

Las estancias en el extranjero se mantienen para quienes comienzan su carrera científica. “De manera excepcional, las agencias de evaluación podrán eximir del cumplimiento del requisito a aquellas personas que justifiquen situaciones especiales”, se afirma en el nuevo texto. Muchos doctorandos pasan tiempo fuera como parte de su formación. España tiene un gran problema de endogamia, porque tres de cada cuatro profesores enseñan en la universidad en la que defendieron su tesis.

Acreditaciones de investigadores en Europa. El profesorado de las universidades de los países de la Unión Europea se acreditará bajo el principio de reciprocidad (se aceptarán automáticamente las credenciales de aquellos países que acepten las españolas). La burocracia y los bajos sueldos en España, en comparación con su entorno, impiden que lleguen más investigadores de fuera a un país que recibe mucho menos talento extranjero del que exporta fuera. Ya solo la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior (RAICEX) reúne a más de 3.500 científicos en el extranjero y calcula que son entre 15.000 y 20.000. Una parte importante están en Estados Unidos y Reino Unido, que quedan fuera de este acuerdo de reciprocidad.

Muchos talentos españoles en el extranjero tienen problemas para volver porque se han dedicado principalmente a investigar durante años en otros países y, para recibir la acreditación oficial en España, se les exige haber impartido muchas horas de clase.

Asociados. Uno de cada tres profesores es asociado (35.000 personas) y debería tener otra ocupación, pero en muchos casos no ocurre. El primer anteproyecto proponía que no pudiesen impartir más de 120 horas por curso y en el segundo se contempla que quienes excedan esta cifra, “podrán ser renovados, conforme a la normativa que les resultaba aplicable, durante un periodo transitorio máximo de tres años”. El texto normativo, al que se oponen los rectores, reserva para los asociados que son doctores el 15% de las plazas en una oferta de empleo.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Un estudio relaciona la exclusión social y la pobreza familiar con una peor salud mental en la infancia

La Unidad Mixta de Investigación en Epidemiología, Ambiente y Salud FISABIO, la Universidad Jaume I de Castellón y la Universidad de Valencia, que cuenta con miembros del CIBEResp, ha desarrollado, en el marco del estudio INMA (Infancia y Medio Ambiente), una investigación que evalúa las consecuencias del riesgo de pobreza y exclusión social en la salud mental infantil.

Según un comunicado remitido por la UJI, el trabajo analiza el papel que juega el entorno familiar y social más cercano que rodea a 395 y 382 niños y niñas de 7-11 años en dos áreas con niveles de riqueza y políticas de inversión muy diferentes de Gipuzkoa y Valencia, respectivamente. Según la investigación, un mayor riesgo de pobreza y exclusión social se relaciona directamente con un aumento de problemas de salud mental en la infancia. De forma indirecta, este problema también se relaciona con el contexto físico y social, el estrés familiar y el perfil parental.

A nivel institucional, la Comisión Europea define la pobreza «como el estado en el que hay una insuficiencia de recursos para vivir con dignidad». Por su parte, la exclusión social engloba a las personas a las que no se les permite participar en la sociedad a causa de sus características. Para medir estos dos parámetros, el análisis ha contado con el indicador AROPE (At Risk of Poverty or Social Exclusion), utilizado desde 2010 por la Unión Europea.

Al relacionar AROPE con la salud mental y el contexto familiar de los niños y niñas objeto de estudio, los resultados mostraron que el riesgo de pobreza y exclusión social se relaciona con más problemas de salud mental tanto de tipo 2 internalizante (como ansiedad, depresión o problemas somáticos) como externalizante (problemas de conducta o agresividad).

«La relación entre el nivel de pobreza y exclusión social familiar y los problemas internalizantes y externalizantes se mostró determinada por el nivel de estrés parental. También estaba afectada por el perfil parental, que incluye conceptos como la percepción que tienen las madres y padres de su rol en la crianza de su hijo/a o los conocimientos que tienen sobre el desarrollo evolutivo», expresa.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

España será el país anfitrión de la Cumbre Internacional de la Profesión Docente de 2022

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha clausurado este jueves la Cumbre Internacional de la Profesión Docente 2021 (ISTP, por sus siglas en inglés), que el año que viene tendrá a España como país anfitrión, tal y como estaba previsto en 2020.

En una intervención virtual, Alegría ha anunciado que la próxima Cumbre tendrá lugar en Valencia del 11 al 13 de mayo de 2022 bajo el lema ‘Avanzando después de la pandemia: gobiernos y sindicatos docentes trabajando juntos para no dejar a nadie atrás’.

La cita llega así a España después de que fuera suspendida a causa de la pandemia la reunión de 2020, que iba a celebrarse también en la capital del Turia.

De este modo, España organizará esta conferencia internacional junto a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el sindicato Internacional de la Educación (IE).

En la Cumbre, que finaliza este jueves, se han dado cita, como cada año, ministros de Educación, líderes de sindicatos docentes, expertos en educación y profesionales docentes para compartir prácticas que fortalezcan la profesión docente, identificar desafíos comunes y debatir cómo mejorar los sistemas educativos.

Coorganizada por Estados Unidos, ha girado en torno a la excelencia y la equidad en la educación para todos y ha contado con la participación del secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, el director del Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (INTEF), Julio Albalad; y los representantes sindicales Paco García (CCOO) y Maribel Loranca (UGT).

Según ha señalado la ministra, la Cumbre de 2022 «brindará una oportunidad incomparable para que los ministros de educación y los líderes sindicales exploren, en profundidad, cómo la profesión docente puede mejorar las oportunidades educativas para todos los niños y jóvenes durante el periodo de recuperación postpandemia».

«Tenemos la intención de discutir cómo podemos aprovechar el potencial de las tecnologías digitales en la educación; cómo los maestros, las comunidades escolares y los responsables políticos pueden trabajar juntos para diseñar e implementar políticas educativas para restaurar y mejorar la educación después de la pandemia; y el papel de los profesores y de toda la comunidad educativa para garantizar un futuro sostenible», ha explicado la ministra.

EUROPAPRESS

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

10/15/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 13 al 15 de octubre de 2021

14 de octubre de 2021

El currículo de la ESO de Lengua Castellana dará prioridad a la «diversidad lingüística» y fomentará la «reflexión interlingüística»

El currículo de la ESO de Lengua Castellana dará prioridad a la «diversidad lingüística» y fomentará la «reflexión interlingüística». La asignatura no se centrará sólo en el español, sino que se abrirá a las lenguas cooficiales para «combatir prejuicios y estereotipos lingüísticos», según el borrador enviado por el Ministerio de Educación a las autonomías al que ha tenido acceso EL MUNDO y que comenzará a aplicarse en los institutos y en los colegios a partir del curso que viene.

Además, los alumnos de 12 a 16 años ya no tendrán sólo que aprender a escribir, leer y expresarse correctamente, sino que también se buscará «favorecer un uso ético del lenguaje que ponga las palabras al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la construcción de vínculos personales y sociales basados en el respeto y la igualdad de derechos de todas las personas».

«La primera de las competencias específicas de la materia se orienta al reconocimiento de la diversidad lingüística y dialectal del entorno, de España y del mundo con el propósito de favorecer actitudes de aprecio a dicha diversidad, combatir prejuicios y estereotipos lingüísticos y estimular la reflexión interlingüística», advierte el currículo, poniendo esta «diversidad lingüística» por delante de la tradicional comprensión lectora, la comunicación oral o la expresión escrita.

«DIVERSIDAD DIALECTAL»

El texto proclama que «el español o castellano es una lengua universal y policéntrica, con una enorme diversidad dialectal».

«Ninguna de sus variedades geográficas ha de ser considerada más correcta que otra, ya que cada una de ellas tiene su norma culta», recalca. Y dice también que «la diversidad lingüística constituye una característica fundamental de España, donde se hablan varias lenguas y sus respectivos dialectos».

Son palabras que también aparecían en el currículo de Primaria y que abren la puerta a que los estudiantes aprendan a saludar, despedirse, agradecer y disculparse en catalán, euskera o gallego. Deberán, entre otras cosas, comparar los rasgos de las principales variedades dialectales del español, «con especial atención a la del propio territorio». También se les enseñará a «familiarizarse» con las lenguas de signos.

«De lo que se trata, por tanto, es de invitar a conocer el origen y el desarrollo histórico y sociolingüístico de las lenguas de España y familiarizar al alumnado con algunas nociones básicas de las mismas», resume el programa de estudios diseñado por la ex ministra de Educación Isabel Celaá y ratificado por du sucesora, Pilar Alegría.

El currículo también se moderniza para fomentar «la alfabetización informacional». El borrador que el Ministerio de Educación ha enviado a las autonomías señala que «el aprendizaje de la lectura ha estado durante siglos vinculado de manera casi exclusiva con la lectura literaria, aunque hace décadas que los enfoques comunicativos subrayan la necesidad de enseñar a leer todo tipo de textos, con diferentes propósitos de lectura». Por eso «saber leer hoy implica también navegar y buscar en la red, seleccionar la información fiable, elaborarla e integrarla en esquemas propios, etc», añade.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

“Identificamos muy tarde que un alumno tiene dificultades de aprendizaje”

De pequeño, Juan E. Jiménez (Gran Canaria, 62 años) experimentaba mucha dificultad para aprender en el colegio. Ahora es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna y lleva más de dos décadas estudiando las dificultades de aprendizaje. “Me pongo en la piel del alumno cuando quiere aprender y no puede progresar”, comparte. En 2016 coordinó un programa piloto para reducir déficits educativos entre alumnos de cinco a siete años, en colaboración con la Consejería de Educación de Canarias. La hipótesis detrás del llamado modelo de respuesta a la intervención temprana (RtI) es simple: detectar y rectificar cuanto antes estas dificultades para prevenir que los alumnos repitan curso. Algo que ocurre en España mucho más a menudo que en otros países de su entorno: el 29% de los alumnos de 15 años ha repetido al menos una vez. En Canarias, esa cifra se eleva al 36%, por encima del resto de comunidades autónomas. Los hallazgos de este experimento fueron recientemente publicados en revistas científicas y los resultados son favorables: la brecha de aprendizaje entre los escolares intervenidos se redujo.

Pregunta. ¿Cómo funciona el modelo RtI?

Respuesta. Consiste en evaluar al alumnado, identificar quiénes presentan dificultades de aprendizaje e intervenir de manera personalizada e intensiva para corregir estos déficits en lectura y matemáticas.

P. ¿Por qué es importante la intervención en infantil y primaria?

R. En 2012 participé en una comisión asesora del Ministerio de Educación y elaboramos un informe en el que encontramos que en la mayoría de las comunidades se espera hasta tercero o cuarto de primaria [ocho y nueve años] para empezar con la evaluación psicopedagógica del alumnado para ver si tienen dificultades para aprender. Llegamos muy tarde. Nosotros encontramos en el estudio que cuanto más temprana es la intervención, mejor. Los resultados que obtuvimos en infantil [hasta cinco años] eran tremendamente mejores de los de primaria.

P. ¿Por qué el programa se enfocó en la lectura y las matemáticas?

R. Son los cimientos sobre los que se construye todo el aprendizaje escolar posterior. La mejor inversión que se puede hacer en educación es en prevención, en dotar a los centros de recursos para prevenir dificultades a la hora de aprender. De lo contrario, siempre resultará mucho más caro para los centros. Además, será más difícil recuperar a ese alumnado que va acumulando un fracaso consecutivo, que le hace desarrollar un sentimiento de indefensión que luego repercute en sus relaciones y su autoestima. Eso es lo que se traduce a las altas tasas de repetición y fracaso académico.

P. ¿Cómo se implementó el modelo en el curso 2016-2017?

R. Seleccionamos 120 centros experimentales y 15 de control, con un total de 8.000 estudiantes. Formamos a los profesores y ellos administraron una serie de pruebas al inicio del curso para identificar cuáles alumnos estaban en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje. Los maestros tenían que introducir los resultados de estas pruebas en nuestra plataforma web, que automáticamente medía el nivel de aprendizaje de cada alumno en una serie de gráficos. Así los docentes identificaban a los alumnos que necesitaban la intervención para corregir los déficits educativos. Se trabaja directamente con estos niños en grupos de no más de cinco durante tres a cuatro sesiones a la semana, de unos 50 minutos cada una. Las evaluaciones se repitieron a mediados y a finales del curso para ver si los alumnos estaban respondiendo adecuadamente a la intervención.

P. ¿Qué pasa con aquellos estudiantes que se resisten a la intervención?

R. Ahí es evidente que la intervención no termina de ser adecuada porque el alumno sigue presentando un perfil de riesgo. El modelo RtI tiene un nivel más de intervención, en el cual la enseñanza es mucho más intensiva. Prácticamente el alumno recibe la instrucción de manera individual y diariamente, todas las semanas. Pero este último nivel no se incorporó en Canarias.

P. Incluso, habrá niños que se resisten a todos los niveles de intervención del modelo RtI.

R. Ahí es cuando tiene que entrar el profesional y hacer una evaluación neuropsicológica más especializada porque a esos alumnos ya puedes, con toda seguridad, diagnosticar que sí tienen una dificultad de aprendizaje. Porque ya has descartado que la instrucción sea la causa.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Madrid critica la “falta de calidad” de la nueva ESO

Madrid disiente de la reforma educativa que está abordando la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría. Su última queja tiene que ver con el borrador de Real Decreto sobre los currículos en la Educación Secundaria Obligatoria que desarrollan la Lomloe que fue remitido a las comunidades autónomas el pasado viernes. La Consejería de Educación cree la reforma, en términos generales, «antepone mantras ideológicos y la promoción y titulación a la calidad educativa».

Según el portavoz del Ejecutivo madrileño, «refrenda un regreso a los postulados, ya obsoletos y superados de la Logse». Además, una de sus principales quejas es la escasez de referencias a la calidad de la educación cuando considera que debe ser un asunto medular. Cree que el espíritu del documento es tratar de que el mayor número de alumnos pasen de curso sin atender a prestar una formación sólida, como demuestra el hecho de que se podrá pasar de curso con número ilimitado de suspensos o la eliminación de las pruebas extraordinarias de recuperación. Cree que las enseñanzas mínimas no están definidas por cursos, lo que deja a las comunidades autónomas su diseño y eso «desembocará en 17 sistemas educativos diferentes». Critica que la perspectiva de género esté en casi todos los currículos y se introduzcan términos, como ecofeminismo y los derechos de los animales. «Son aspectos en la agenda de un gobierno radical».

LARAZON  

Esther Gutiérrez: “Decir que la Lomloe rebaja el nivel de exigencia es hacer demagogia”

Con poco más de 40 años, esta diplomada en Magisterio con plaza en el CEIP “María de los Ángeles Ballesteros”, de Vegaviana (Cáceres), es una de la consejeras autonómicas más jóvenes del país y probablemente la que maneja uno de los mayores presupuestos, ya que administra tanto la Educación como el Empleo de la región, casi nada. Nos dice que su experiencia de gestión conjunta ha inspirado el trabajo de elaboración de la nueva Ley de Formación Profesional que unifica los dos subsistemas. No duda de que la FP será la protagonista de los próximos años.

Pregunta. ¿Cómo ha empezado el curso escolar?
Respuesta. —Estamos contentos, ha sido un buen inicio. Ha comenzado con mucha más certidumbre, seguridad, tranquilidad y, por lo tanto, más confianza por parte de las familias en el modelo que vamos a llevar a cabo.

Ha comenzado presencial, pero ¿con garantías?
—Sí. Nuestro modelo ya se implantó en el curso pasado y ha funcionado muy bien.

¿Tienen datos de incidencia hasta ahora?
—A nivel educativo empezamos con solo dos centros que estaban cerrados por contagios de docentes. Como ve, de momento es una incidencia mínima en el conjunto.

¿Así hay que mantener la prudencia como recomienda la ministra Alegría?
—Totalmente. Es verdad que tenemos un modelo que funciona, que hemos sido capaces de ponerlo en marcha durante todo el curso y nos ha permitido garantizar esa presencialidad tan necesaria para asegurar la igualdad de oportunidades. Pero, en efecto, no debemos bajar la guardia.

¿Qué le diría a esos padres contrarios a la vacuna o al uso de la mascarilla?
—Considero que es un error. Debe prevalecer el derecho a la Educación, pero también el derecho a la salud. Estamos viendo que esta pandemia se ha llevado por delante un número muy importante de vidas y tenemos que seguir contribuyendo y siendo responsables para combatirla y poder recuperar la normalidad.

¿Sería partidaria, a medida que mejoren los datos, de relajar algunas medidas?
—Si le vamos ganando terreno a la pandemia, las cifras lo corroboran y Sanidad lo considera, sí. Pero siempre teniendo en cuenta la opinión del Ministerio.

¿Ha mantenido en Extremadura al profesorado de refuerzo Covid?
—Hemos hecho una contratación extraordinaria de casi 700 docentes para cubrir este curso. Nosotros vamos a enfocarlo en Formación Profesional y en Bachillerato.

¿La ratio sigue bajando?
—En efecto. Extremadura es eminentemente rural, las ratios ya son bastante bajas y solo tenemos problemas muy puntuales en zonas urbanas. En todo caso, nunca hemos superado las ratios establecidas.

¿Le parecería recomendable fijar ratios distintas dependiendo del tipo de centro, ubicación, tipología de alumnado…?
—Podría ser una medida, pero para eso también está el refuerzo de los apoyos educativos.

Supongo que la escolarización sigue cayendo. ¿Cuántas unidades se perderan este curso?
—En total, la escuela pública ha perdido este curso 147 unidades. En todas las comunidades autónomas la natalidad está bajando de forma intensa, cada año tenemos una media de 1.200 alumnos menos. Es realmente triste. En todo caso, esto nos tiene que servir para mejorar los recursos, un plan de intentar mejorar la calidad de la escuela rural.

MAGISNET

14 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Presupuestos 2022: La hucha para educación aumenta un 2,6% y hay más becas y plazas para Infantil

Por primera vez en la historia la partida destinada a educación supera la barrera psicológica de los 5.000 millones de euros. Habrá 5.023 millones de euros en total en la hucha educativa, un 2,6% más que el año anterior, cuando se pusieron encima de la mesa 4.893 millones.

La cifra es pequeña si se compara con 2021, cuando el grueso del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE provocó un incremento del 70%. Estas dotaciones serán menores en 2022 (se pasa de 1.803 a 1.604 millones) pero hay que valorar que el Ministerio ha hecho también un esfuerzo importante: excluyendo a los fondos europeos, la política educativa tendrá hasta 3.419 millones de euros, un 10,6% más que el ejercicio pasado y un 18% más que en 2020. En esta partida, la subida fue un 7,5% el año pasado y supuso un incremento del 6% el anterior.

La nueva ministra Pilar Alegría se ha estrenado con la octava ley educativa de la democracia recién aprobada y una crisis educativa por el Covid-19 que ha obligado a rediseñar la escuela y centrarse en los que más lo necesitan. Por eso ha centrado todos sus esfuerzos en reforzar las becas. De nuevo este año se baten récords históricos en una partida que se lleva el 43,8% de todo el monedero. Para becas y ayudas se reservan 2.199 millones, que suponen 109 millones más que en 2021, que también hubo un gasto máximo.

2.084 millones son para becas y ayudas al estudio de carácter general (las que se conceden porque el alumno no tiene recursos suficientes en su casa) y aquí hay un incremento de 100 millones, un 5% más que en el año anterior. Además, el Programa Erasmus+ aumenta su dotación en 10 millones de euros este año.

El resto del dinero se reparte poniendo más fondos para FP (Alegría ha asumido también la formación para el empleo del Ministerio de Trabajo); digitalizando las aulas e incrementando las plazas de titularidad pública de la Educación Infantil de primer ciclo, especialmente para los alumnos de uno y dos años (133 millones más en un total de 334 millones, cuando en 2021 se destinaron 201 millones).

Alegría ha tenido en cuenta un poco más este año la importancia del programa Proa, que consiste en dar clases a los alumnos rezagados en pequeños grupos, y ha puesto 120 millones de euros, cuando el año anterior fueron sólo 78, aunque sus promotores dicen que harían falta 500 millones para hacer las cosas bien.

El Ministerio de Universidades, por su parte, gestionará 284 millones, 25 millones más (9,7%). Es muy poco presupuesto porque Manuel Castells se encarga de poner dinero para la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y, con 139 millones, financiar el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca).

ELMUNDO

Los trastornos que afectan al rendimiento escolar están infradiagnosticados: solo se detecta el 10% en la pública y el 30% en la concertada

Los trastornos del neurodesarrollo que afectan al rendimiento académico ―TDAH (déficit de atención), dislexia, discalculia, disgrafía o dificultades de comunicación― están infradiagnosticados en el sistema educativo: solo se detectan el 10% de los casos en la escuela pública y el 30% en la concertada y privada. Por primera vez, un estudio en España, realizado por el servicio de psiquiatría de los hospitales Vall d’Hebron y Sant Joan de Déu (Barcelona), ha hecho seguimiento durante 10 años a casi 7.000 alumnos entre cinco y 17 años en 28 centros educativos de Cataluña para detectar y ofrecer tratamiento a los menores afectados. Según la muestra, el 18,3% de los estudiantes presenta algún tipo de trastorno ―según la clasificación internacional de la Asociación Americana de Psiquiatría, la prevalencia en la infancia se sitúa entre el 15% y el 20%―. De ellos, el 66% no habían sido diagnosticados antes de que comenzase el estudio.

¿Cuál es el origen de esa falta de detección? Miquel Casas, exjefe del servicio de psiquiatría del Vall d’Hebron y coautor del estudio Los factores psicobiológicos que influyen en el fracaso escolar, considera que se debe a la falta de recursos en los propios centros educativos y en los servicios de atención primaria de los centros de salud, en los que el único trastorno del neurodesarrollo que se trata es el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), para el que en muchas ocasiones se prescribe medicación. “Es muy común achacar el abandono escolar al perfil socioeconómico de las familias, pero hemos constatado que no se están diagnosticando estas alteraciones que, además, afectan a las relaciones sociales que mantienen esos niños, a su estado emocional, a su salud mental en la vida adulta e incluso a la pérdida del empleo”, explica Casas.

Para realizar un diagnóstico, el proceso suele durar entre cuatro y seis horas. El equipo de psiquiatras y psicólogos de este programa repartió esas horas en tres días y valoró a los alumnos también en el aula, en el recreo, y analizó las interacciones con otros compañeros y con sus familias. “Estos trastornos multiplican por cinco la probabilidad de no ser competente en materias como matemáticas, lengua española y catalana o inglés”, señala Rosa Bosch, coordinadora del estudio y psicóloga del Sant Joan de Déu. Para conseguir que esas alteraciones tengan menos impacto, es importante, afirma Bosch, que se detecten y se traten antes de los 12 años. Una intervención temprana ha demostrado mejoras en el rendimiento académico, en el comportamiento y en la interacción social.

“Cuánto más pequeño es el niño, más plástico es el cerebro, y más fácil resulta introducir cambios. Uno de los problemas más graves de detectarlo ya en la adolescencia es que al trastorno de origen se suman problemas de autoestima o ansiedad”, añade. El hecho de que ese alumno haya interiorizado mensajes como que “no sirve para estudiar”, o que es “un vago” o “no se esfuerza” acaban dañando la imagen que tiene de sí mismo. “Un caso que se repite es el del alumno al que diferentes profesores le han dicho durante años que no cumple… cuando llega a los 14 o 15 años empieza a faltar al instituto”, cuenta.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Más becas y más plazas de FP: el Gobierno destina el 44% del presupuesto de Educación en ayudas al estudio

Las becas se llevan el “Gordo” de la partida presupuestaria de Educación. Según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 presentado este miércoles en el Congreso, el gasto destinado a políticas educativas será de 5.023 millones de euros, lo que supone un 2,6% más con respecto a las cuentas de este 2021, cuando la inversión se situó en los 4.893 millones. Del total, el 43,8%, 2.199 millones de euros (109 millones más que en 2021), irá destinado a becas y ayudas al estudio. “Nunca se habían concedido en España tantas ayudas al estudio”, presumió la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

De estos más de 5.000 millones, que representan el 1,1% del presupuesto total previsto por el Gobierno para 2022, 1.604 millones procederán de la Unión Europea, una cantidad inferior a la de este año, que fue de 1.803 millones. Así, excluidas las dotaciones asociadas al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (fondos UE), la política de Educación se sitúa en 2022 en 3.419 millones de euros, un 10,6% más que en 2021.

Se incrementan las becas en 109 millones

“Destaca por su importancia cualitativa y cuantitativa el programa de becas y ayudas a estudiantes, que representa el 43,8% del total de la política, con una dotación de 2.199 millones de euros, 109 millones más que en 2021″, recoge el libro amarillo de Presupuestos Generales del Estado para 2022. Dentro de este programa, la dotación para el sistema general de becas y ayudas al estudio asciende a 2.084 millones de euros, lo que supone un incremento de 100 millones de euros, un 5% más que en el año anterior.

Este sistema general de becas y ayudas al estudio comprende, fundamentalmente, la financiación de las convocatorias de becas y ayudas de carácter general para niveles universitarios y no universitarios y distintas compensaciones a universidades por exenciones y bonificaciones en los precios públicos correspondientes a alumnos becarios, estudiantes pertenecientes a familias numerosas y estudiantes con discapacidad.

El Gobierno ha anunciado una reforma importante en el modelo de gestión de las becas dirigidas a los estudiantes de niveles postobligatorios con el fin de que los solicitantes de beca puedan conocer, antes del inicio del curso académico, si desde el punto de vista de sus condiciones económicas pueden ser elegibles para ser beneficiarios de la beca solicitada. El objetivo de esta honda revisión del sistema de becas es “continuar con la mejora del actual sistema estatal de becas y ayudas al estudio, mejorando su financiación con la finalidad de que se convierta en una auténtica garantía del ejercicio del derecho fundamental a la educación”, recogen los Presupuestos.

Erasmus

Adicionalmente, con cargo a los créditos de este programa se financian, entre otras actuaciones, la cobertura de libros de texto y material didáctico, la aportación para el desarrollo del Programa Erasmus+, que en este año 2022 aumenta su dotación en 10 millones de euros, y las becas de inmersión lingüística. Por otro lado, la Formación Profesional contará con una inversión de 2.075,9 millones de euros.

LARAZON

15 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La formación de los docentes, la asignatura pendiente para combatir el acoso escolar

Por su aspecto físico. Por ser diferente. Por las cosas que dicen o hacen. Por no relacionarse “bien” con los demás. Por lo que les gusta. Por ser de otro país, cultura, raza o religión. Por sus notas e incluso por su higiene: estos son hoy los principales motivos detrás del bullying, según las conclusiones del III Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos de la Fundación ANAR. El mayor uso de los dispositivos digitales ha provocado además un crecimiento considerable del ciberacoso en plataformas como WhatsApp, Instagram o TikTok, hasta el punto de suponer el 22,6 % (frente al 0,2 % de 2018-2019) de unas agresiones que pueden tener su origen tanto en otros menores como en adultos, a través de delitos como el chid grooming (ganarse la confianza del niño con el fin último de intimidarlo y conseguir un favor sexual): un fenómeno sobre cuya peligrosidad ha advertido incluso la propia Fiscalía General del Estado en la memoria de 2020 presentada el pasado 6 de septiembre.

“En la era de las nuevas tecnologías, no podemos hablar de la existencia de un acoso puramente offline, sino que el que se inicia en las aulas o en los centros escolares a nivel presencial, continúa en las redes”, sostiene Antonia Martí Arias, directora del Máster Universitario en Acoso Escolar y Mediación de VIU. Se trata de un tipo de agresión que ocurre fuera del horario lectivo y en redes sociales a las que el centro educativo no tiene acceso, por lo que el control de las familias se antoja fundamental: “Los menores hacen uso de su propio terminal de teléfono a los 12 años de media y sin apenas supervisión parental. Formar parte de distintos grupos de WhatsApp es muy habitual a esta edad, y es ahí donde en muchas ocasiones se perpetra de nuevo el acoso”, añade.

“A menudo, el problema es que las familias se enteran del asunto cuando el acosado lo cuenta, pero la familia del acosador en muchos casos no tenía ni idea. Los padres han de poder ver todo lo que haya en las redes sociales de un menor de edad, y los centros y profesores han de tener una formación adecuada. La intervención temprana es fundamental”, señala Esteban Álvarez, presidente de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid (ADIMAD). Una necesidad que contrasta con la poca disponibilidad de los padres a la hora de implicarse en la cultura escolar en España, según Martí Arias: “Cuando en un colegio se organizan jornadas para la prevención de la violencia (o de otras temáticas), son muy pocos los progenitores que asisten, por incompatibilidad de horarios o dificultades para conciliar”. De acuerdo con la ONG Bullying Sin Fronteras, uno de cada tres niños y adolescentes de España y América Latina sufrieron ciberacoso durante los meses de confinamiento, entre marzo y finales de mayo de 2020.

Ausencia de formación reglada

Uno de los mayores obstáculos a los que nos enfrentamos es, precisamente, la inexistencia de una formación reglada para todos los docentes, lo que hace que la preparación de cada uno dependa, en gran medida, de la iniciativa (o falta de ella) de su propio centro o de que los profesores decidan formarse por su cuenta, a través de algún curso ofrecido por un CEP (centro de formación del profesorado) o completando un máster especializado en acoso y mediación. “Se necesita más concienciación y formación. Faltan, sobre todo, recursos humanos, porque el profesorado está muy asfixiado para poder atender todas las problemáticas que surgen a diario en un centro”, sostiene Soledad Serrano, vicedirectora del CEP Priego-Montilla en Córdoba. “Por cada caso de ciberacoso que se detecta, hay otros muchos que el profesorado no llega a conocer, y por eso la prevención es fundamental”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

“Identificamos muy tarde que un alumno tiene dificultades de aprendizaje”

De pequeño, Juan E. Jiménez (Gran Canaria, 62 años) experimentaba mucha dificultad para aprender en el colegio. Ahora es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna y lleva más de dos décadas estudiando las dificultades de aprendizaje. “Me pongo en la piel del alumno cuando quiere aprender y no puede progresar”, comparte. En 2016 coordinó un programa piloto para reducir déficits educativos entre alumnos de cinco a siete años, en colaboración con la Consejería de Educación de Canarias. La hipótesis detrás del llamado modelo de respuesta a la intervención temprana (RtI) es simple: detectar y rectificar cuanto antes estas dificultades para prevenir que los alumnos repitan curso. Algo que ocurre en España mucho más a menudo que en otros países de su entorno: el 29% de los alumnos de 15 años ha repetido al menos una vez. En Canarias, esa cifra se eleva al 36%, por encima del resto de comunidades autónomas. Los hallazgos de este experimento fueron recientemente publicados en revistas científicas y los resultados son favorables: la brecha de aprendizaje entre los escolares intervenidos se redujo.

Pregunta. ¿Cómo funciona el modelo RtI?

Respuesta. Consiste en evaluar al alumnado, identificar quiénes presentan dificultades de aprendizaje e intervenir de manera personalizada e intensiva para corregir estos déficits en lectura y matemáticas.

P. ¿Por qué es importante la intervención en infantil y primaria?

R. En 2012 participé en una comisión asesora del Ministerio de Educación y elaboramos un informe en el que encontramos que en la mayoría de las comunidades se espera hasta tercero o cuarto de primaria [ocho y nueve años] para empezar con la evaluación psicopedagógica del alumnado para ver si tienen dificultades para aprender. Llegamos muy tarde. Nosotros encontramos en el estudio que cuanto más temprana es la intervención, mejor. Los resultados que obtuvimos en infantil [hasta cinco años] eran tremendamente mejores de los de primaria.

La mejor inversión que se puede hacer en educación es en prevención, en dotar a los centros de recursos para prevenir dificultades a la hora de aprender

P. ¿Por qué el programa se enfocó en la lectura y las matemáticas?

R. Son los cimientos sobre los que se construye todo el aprendizaje escolar posterior. La mejor inversión que se puede hacer en educación es en prevención, en dotar a los centros de recursos para prevenir dificultades a la hora de aprender. De lo contrario, siempre resultará mucho más caro para los centros. Además, será más difícil recuperar a ese alumnado que va acumulando un fracaso consecutivo, que le hace desarrollar un sentimiento de indefensión que luego repercute en sus relaciones y su autoestima. Eso es lo que se traduce a las altas tasas de repetición y fracaso académico.

P. ¿Cómo se implementó el modelo en el curso 2016-2017?

R. Seleccionamos 120 centros experimentales y 15 de control, con un total de 8.000 estudiantes. Formamos a los profesores y ellos administraron una serie de pruebas al inicio del curso para identificar cuáles alumnos estaban en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje. Los maestros tenían que introducir los resultados de estas pruebas en nuestra plataforma web, que automáticamente medía el nivel de aprendizaje de cada alumno en una serie de gráficos. Así los docentes identificaban a los alumnos que necesitaban la intervención para corregir los déficits educativos. Se trabaja directamente con estos niños en grupos de no más de cinco durante tres a cuatro sesiones a la semana, de unos 50 minutos cada una. Las evaluaciones se repitieron a mediados y a finales del curso para ver si los alumnos estaban respondiendo adecuadamente a la intervención.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

La UEMC organiza una jornada para promover la presencia de la mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación

Mujeres que ocupan puestos de relevancia en diversas empresas e instituciones protagonizarán el próximo día 20 de octubre la I Jornada “Mujer, Trabajo, Innovación y Ciencia”, que organiza la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) con el objetivo de poner en valor el papel de la mujer en áreas en las que no ha estado representada de manera habitual.

Se trata de una jornada online que pretende promover la presencia de las mujeres en la Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que supone un reto y una responsabilidad que deben asumir las instituciones educativas de la mano de las empresas. El acceso y la participación de las mujeres en estas áreas contribuye a romper con los estereotipos de género, que son una de las razones por las que su presencia es tan reducida. La ausencia de las mujeres en estos ámbitos supone la renuncia a todo su conocimiento, talento y potencial.

La jornada, organizada conjuntamente desde el Vicerrectorado de Innovación y Conexión Empresarial a través de su Unidad de Empleo y Conexión Empresarial y desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Proyección Social mediante la Unidad de Igualdad, se enmarca dentro de las acciones de orientación y sensibilización para el empleo de la primera y dentro de la línea de actuación “Formación y Evaluación de Políticas de Género” de la segunda para la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres.

Serán, precisamente, los Vicerrectores de Estudiantes y Proyección Social, Berta Mª García Otero, y de Empleo y Conexión Empresarial, Juan Vicente García Manjón, los encargados de abrir a las 10:30 horas una Jornada cuya conferencia inaugural correrá a cargo de Elena Álvarez Vázquez, Directora General de Telecomunicaciones y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, quien hablará sobre “Digitalización y Sociedad: oportunidades para Castilla y León”.

A las 11:15 horas será el turno de Carmen Torrano, investigadora en Ciberseguridad y Embajadora de la iniciativa Mujeres Hackers de Telefónica, con la ponencia marco “Las mujeres también pueden ser hackers”. A continuación (12 horas) Carmen Mª Pérez García, manager de producción en Michelín Valladolid, hablará sobre “La mujer en la industria, una oportunidad”.

Tras las ponencias se desarrollará una mesa redonda (12:45 horas) protagonizada por mujeres STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics) de la UEMC: Cristina Aldavero Peña (Grado en Tecnología e Innovación Alimentaria), Vanesa Fernández Cavero (Ingeniería de Organización Industrial), Mª Cruz Rey de las Moras (Nutrición Humana y Dietética) y Laura Sordo Ibáñez (Grado en Arquitectura Técnica).

LARAZON

Castells destaca a la UNED por su modelo de enseñanza: «Eso que ustedes llaman sistema semipresencial es el presente»

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha presidido este jueves la apertura de curso en la UNED, en un acto en el que ha puesto en valor su modelo pedagógico y metodológico. «Eso que ustedes llaman desde hace décadas sistema semipresencial, traducido blended-learning, aprendizaje híbrido, se basa en las nuevas formas tecnológicas, combinadas con la atención presencial, que seguirá y tiene seguir, porque no hay nada como la comunicación verbal directa, superior a cualquier gran ancho de banda. Ese modelo híbrido no es el futuro, es el presente», ha señalado.

 Castells ha destacado este sistema, ya que, hoy en día, «la mayor parte del tiempo, la interacción entre profesores y estudiantes, entre profesores e investigadores o entre estudiantes y universidad no se realiza en un aula», sino que «se sustenta en circuitos electrónicos, WhatsApp, Instagram, correo electrónico, videoconferencias, toda una panoplia de formas de realizar consultas, presentar trabajos, o dar instrucciones».

   «Nuestra tradición presencial desde hace cientos de años se está acabando y el modelo de la UNED es el presente y cada vez más, el futuro», ha afirmado el ministro.

   Durante el acto, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha recordado el inminente 50º aniversario de la institución y los objetivos conseguidos a corto plazo, como la implantación de microtítulos, destinados al aprendizaje a lo largo de la vida, o la oferta de Educación Infantil y un Grado para Oficiales de las Fuerzas Armadas, previstas para el próximo curso.

   Vamos hacia la universidad 5.0″, ha celebrado, recordando algunos pasos cumplidos, como el proyecto de sostenibilidad frente a la España vaciada, la universidad del blockchain y otros en pleno desarrollo como los entornos de enseñanza apoyados en ecosistemas tecnológicos interconectados e interoperables, la robotización, el Internet de las Cosas o el empeño de generalizar la administración digital.

También ha agradecido la dotación de fondos europeos desde el Ministerio, ya que permitirá a la UNED «retener y atraer el talento y consolidar el plan de transformación tecnológica hacia la Universidad del siglo XXI».

   Tras la exposición de la memoria de actividades del pasado curso, el previo al 50º aniversario de la UNED, a cargo de la Secretaria General de la UNED, Rebeca de Juan Díaz, ha tenido lugar la lección magistral del catedrático de Historia Moderna, Luis Antonio Ribot García, que ha celebrado los 500 años de la revuelta de Los Comuneros.

   Además del rector y el ministro, han participado en el acto de apertura Rosa María Martín Aranda, vicerrectora Primera; Antonio Catalán Díaz, vicepresidente del Consejo Social de la UNED; y Rebeca de Juan Díaz, Secretaria General.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, MIR docente, Selectividad

10/08/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 4 al 8 de Octubre de 2021

4 de octubre de 2021

La FP a distancia en la educación pública aumenta el drama: otros 2.000 jóvenes de Madrid en la calle

El círculo se ha cerrado en la Formación Profesional (FP): primero se conoció en julio la falta de plazas en la educación pública en el grado medio (casi 7.000 personas, un 33% de aspirantes se quedaron en las puertas); después, en agosto, llegaron los datos devastadores del superior (con 18.000, algo más de un 50% de los estudiantes sin oportunidad de entrar). Y ahora se conocen los de los que han optado por lanzar una última moneda al aire, la de realizar los estudios a distancia. Y el esquema se repite. Excluidos presencialmente, excluidos desde casa. Según datos recogidos por CC OO, el 20% (769) de los que lo han intentado a distancia en grado medio se ha quedado en la calle y el 18% (1.222) de los que lo hicieron en el superior exactamente igual. Abocados a la nada, al fracaso, a los trabajos basura o a pagar a partir de 4.000 euros que cuesta la matrícula de la privada. El círculo se cierra con un título: así se escribe el fracaso.

El día a día de Jonathan Cantalapiedra se resume en dinero: 34 euros por ocho horas de jornada. Es lo que gana repartiendo publicidad por buzones, el único curro que ha encontrado a sus 17 años, una edad en la que intenta bordear un fracaso vital además del educativo. Quería matricularse en Parafarmacia, en grado medio, porque su plan consiste en llegar a estudiar Nutrición, en el superior. Es su sueño porque se mide las calorías de la comida, pesa los alimentos, hace deporte y se cuida al máximo, lo que quiere hacer el resto de su vida, evitando las malas compañías, los porros y el alcohol. “Eso ya lo he vivido en casa y no, lo quiero lejos”, dice, seguro de sí mismo. Los lunes, miércoles y jueves entrena con su equipo de fútbol en el Polideportivo Municipal Juan de la Cierva, en Getafe, donde vive, porque así ha decidido pasar sus días hasta el próximo curso, que volverá a lanzar su moneda al aire. “Lo malo es que dicen que cuando estás tanto tiempo en blanco luego cuesta mucho más ponerte a estudiar”, lamenta.

Lo intentó el curso pasado: y fuera. Lo ha intentado este: y fuera también. Se planteó estudiar a distancia aunque no creía que le fuera a ir bien a él porque necesita a “un profesor encima” que le explique las dudas que le vayan surgiendo. Finalmente se quedó fuera de nuevo ante esa opción. El ciclo de Farmacia y Parafarmacia, el que él quería, ha dejado con la puerta en las narices al 30% de los aspirantes, según el último informe elaborado por CC OO tras recoger los datos de matriculación del 100% de los centros de grado medio y del 95% del grado superior.

La FP a distancia es la hermana pequeña de la presencial y crece desde hace relativamente poco tiempo (2015) con los mismos problemas. Isabel Galvín, portavoz de CC OO, apunta a ese año porque fue cuando cambió la regulación y permitió que se abriera la veda para impartir ciclos a distancia pese a la incongruencia en algunas especialidades, como las sanitarias. “Todo está menos controlado porque antes los centros privados debían estar adscritos a los públicos y había mucho más control”, asegura. Con él o sin él, lo cierto es que la pública ya se ha quedado pequeña también, aunque se estudie desde casa.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Las líneas rojas de los rectores a la ‘ley Castells’: ni plazas fijas para asociados ni profesores titulares gobernando

El anteproyecto de la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario) entra en una nueva fase de negociación tras pasar el texto por el Consejo de Ministros antes de lo esperado. El ministro Manuel Castells, consciente de que la parte del gobierno de las universidades ―aludido como gobernanza― no convence a ningún colectivo, presentará en las próximas semanas una nueva propuesta. Tendrán hasta finales de noviembre para negociar y entonces comenzará el trámite parlamentario. Estas son las propuestas de la conferencia de rectores (CRUE), que ha trazado varias líneas rojas en el documento. Los ánimos están algo caldeados, pues la Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas (Creup) ha culpado al ministerio en un comunicado de haber “negociado y acordado” la ley con los rectores.

Personal

Asociados. Los rectores se niegan a que el 15% de las plazas vacantes en la universidad tengan que ser ocupadas por profesores asociados doctores. “¿Por qué reservar a los asociados y no a profesores visitantes? Que se presenten”, plantea un rector. “Una reserva legal para el acceso al empleo público debe justificarse en elementos objetivos de discriminación o en la existencia de méritos específicos diferenciados, algo que no ocurre en este caso”, mantiene la CRUE en sus alegaciones. La categoría de asociados fue creada a primeros de los ochenta para que profesionales destacados pudieran aportar su experiencia a la universidad, pero se ha convertido en una alternativa barata —cobran desde 300 euros— y falsa, porque en muchos casos el profesor no tiene otra ocupación y pasa horas trabajando de forma gratuita para hacer curriculum.

Esta semana, Isabel de la Cruz, portavoz de la Plataforma de Profesorado Asociado, se alegraba: “El ministerio siempre nos decía que no se podía fijar porcentajes y sí era posible”. Hoy son uno de cada cuatro profesores en la pública y el anteproyecto obliga a que en cinco años no sean más del 20% de las plantillas. Los rectores opinan que es demasiado ambicioso: “Parece que se haya establecido [el porcentaje] con un cálculo realista de los recursos financieros necesarios y las limitaciones de la tasa de reposición”.

La carrera indefinida y paralela. A los rectores no les incomoda que existan profesores titulares no funcionarios, pues permitiría el acceso más rápido de profesionales que consideran valiosos, pero les disgusta que la figura ―que existe en Cataluña y País Vasco― “parece quedar en manos de las comunidades autónomas en función de sus competencias”. Alertan sobre su posible acceso a catedráticos ―”la promoción interna solo es posible desde un cuerpo funcionarial”― y les preocupa que “existan diferencias de dedicación y retributivas [con los funcionarios] que no estarían justificadas por elementos objetivos”. Estas distinciones las marcarían los gobiernos autonómicos.

Carga docente. El ministerio quiere que los profesores no centren solo su carrera en investigar ―lo que ahora les permite progresar―, sino en la docencia, forzándoles a que impartan entre 120 y 240 horas de clase al año; y los rectores reclaman que solo haya un máximo de horas. Con la redacción actual, un rector o un director de departamento tendría que impartir al menos 120, lo que dicen “refleja un desconocimiento de la dedicación que suponen estos cargos”. Además, quieren excepciones para que figuras de renombre vengan en la práctica solo a investigar, como los dos premios Nobel que tiene la Universidad del País Vasco.

Comisiones de selección. Comparten que los tribunales para un concurso a una plaza permanente sean menos endogámicos ―por su composición es muy difícil que la gane alguien de fuera― pero piden que no sean así ―obliga a traer externos― para los puestos no permanentes “dado que el elevado volumen de contrataciones podría bloquear el sistema de concursos”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Las aulas esperan a una mayor caída de la incidencia del coronavirus para poder dejar atrás las mascarillas

La conveniencia o no de que los niños lleven mascarilla en clase es un asunto que apenas ha ocupado espacio en el grupo de WhatsApp de las familias de segundo de primaria del colegio público Les Bases, en Manresa (Barcelona). Pero para Lluís Calvet, padre de una alumna de siete años, sí es una “incoherencia”. “Hay reuniones familiares en interiores, bares abiertos y ahora el ocio nocturno… Igual es el momento de liberar también a los pequeños”, reflexiona este empleado de la banca de 44 años.

A principios de curso, Calvet mandó una carta al Departamento de Enseñanza exponiendo sus motivos para relajar medidas, como que la transmisibilidad es reducida en esas edades y que no hay datos que demuestren que en infantil (de tres a seis años, exentos de llevar mascarilla) se produzcan más contagios que en primaria (de seis a doce). “Mi hija lleva gafas, se le empañan y no ve bien, y le cuesta respirar, por no hablar de lo importante que es la comunicación no verbal”, señala.

PUBLICIDAD

En el camino que se abre tras lo peor de la pandemia, el uso de mascarillas en los centros educativos se perfila como una de las últimas grandes cuestiones a resolver en los próximos meses. El reto es saber cuándo y cómo hacerlo para evitar que se disparen los contagios entre el único grupo de población sin vacunar y que esto, en el peor escenario, cause una nueva ola. Sin que los niños más pequeños sean conscientes de ello, el rutinario gesto de cubrirse la boca con ellas se ha convertido en un simbólico pero importante obstáculo para el definitivo regreso hacia la normalidad.

Clara Prats, investigadora en Biología Computacional de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), divide el problema en tres pasos consecutivos a tener en cuenta: la entrada del virus en los centros escolares, la transmisión que este alcance en su interior y la posibilidad de que los menores pasen a ser un foco de contagio hacia el resto de la población.

Sobre el primero, Prats explica que “el 70% de los alumnos se contagian fuera de los colegios, por lo que la variable más importante es lograr una incidencia baja entre la población”. Durante casi todo el curso pasado, la incidencia a 14 días se mantuvo por encima de los 200 casos por 100.000 habitantes, con dos meses durante la segunda y la tercera ola en los que superó los 500.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Los inesperados beneficios de la Educación Física para el resto de las materias

Así se desprende de un estudio científico en alumnos adolescentes, de 13 a 17 años, del Centro de Investigación del Deporte (CID) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche (Alicante). El director de este centro, Francisco Javier Moreno Hernández, ha explicado a Efe que desde el punto de vista cognitivo se ha demostrado que la actividad física provoca aumentos tanto del bienestar psicológico como de la función cognitiva, aunque se desconoce con detalle qué intensidades de ejercicio son las idóneas para alcanzar estas mejoras.

Un grupo del CID encabezado por Eduardo Cervelló ha analizado el efecto del deporte en los adolescentes y el resultado es que la actividad física “moderada”, que habitualmente se desarrolla en la asignatura de Educación Física, provoca una “especial capacidad de concentración” en la hora inmediatamente posterior.

“Quizá deberíamos replantear las bondades de programar las sesiones de Educación Física en los centros educativos en los momentos previos a las asignaturas donde queramos aprovechar sus potenciales efectos positivos en funciones cognitivas como el control inhibitorio y la atención”, ha resaltado el director del CID de la UMH. Especialmente, debería situarse justo antes de asignaturas que requieran cálculo mental (como las Matemáticas) o que conlleven un alto grado de concentración y atención (Filosofía, Lengua, Física o Química) y más separadas de las clases que requieran creatividad (como Artes Plásticas o Artísticas).

La mejora del rendimiento en concentración y atención debería desembocar, en opinión de los científicos del CID-UMH, en un aumento de las horas lectivas de Educación Física

“El problema es que el número de clases de Educación Física es reducido y para los centros es difícil organizar el horario situando esta asignatura inmediatamente antes de las ‘fuertes’”, ha admitido el experto, quien cree que “en todo caso hay que tenerlo en cuenta”. La mejora del rendimiento en concentración y atención debería desembocar, en opinión de los científicos del CID-UMH, en un aumento de las horas lectivas de Educación Física.

Esta visión de las clases deportivas en los centros educativos contradice la tradicional “inclinación” de muchos jefes de Estudios a situar esa asignatura en las horas finales de la jornada con el argumento de que el cansancio físico perjudica la capacidad de seguir las explicaciones de las clases consideradas más exigentes.

Moreno Hernández ha sido el encargado de ofrecer la lección inaugural del curso 2021-22 de la UMH, ofrecida el pasado viernes titulada “La dosis de ejercicio en el deporte. Ciencia y evidencia”, donde advirtió de que “una carga excesiva de ejercicio puede provocar efectos no deseados”. El especialista indicó que el ‘santo grial’ de las Ciencias del Deporte es conocer cuál es la dosis más adecuada de ejercicio para que la actividad física no sea contraproducente.

Según el director del CID, “la dosis adecuada de entrenamiento debe tener en cuenta todas las dimensiones del ser humano: la fisiológica, la mecánica, la cognitiva y la social, y por tanto su abordaje debe contemplar un enfoque multidisciplinar”.

MAGISTERIO

5 de octubre de 2021

El currículo de Religión Católica planteará como objetivos el «cuidado del planeta» y la igualdad entre hombres y mujeres

Los borradores del currículo de la asignatura de Religión Católica propuestos por la Conferencia Episcopal plantean el desarrollo de competencias específicas para que los alumnos de la educación obligatoria aprendan a ser «corresponsables en el cuidado de las personas y del planeta», adquieran hábitos saludables y sean capaces de hacerle frente a «situaciones de exclusión o pobreza, de violencia o injusticia o desigualdad entre varones y mujeres».

Son algunos de los objetivos del estudio de esta materia, que adquiere un carácter más social, práctico y comprometido con los problemas actuales del mundo y de la vida cotidiana, en sintonía con la Lomloe del Gobierno del PSOE y Unidas Podemos.

Los obispos han publicado este lunes su propuesta de los nuevos currículos de Religión Católica para Infantil,Primaria y la ESO con el fin someterlos a consulta pública y recibir «aportaciones de mejora» de las familias, profesores, centros, asociaciones y sindicatos. Con todo ello se elaborará un texto final que será asumido por el Ministerio de Educación dentro del currículo estatal que se publicará en el BOE, dado que los contenidos de esta materia los fija la Conferencia Episcopal en virtud de los acuerdos Iglesia-Estado de 1995. Las autonomías, dentro de su margen competencial, podrán desarrollarlos en los términos que definan los decretos de enseñanzas mínimas que está elaborando el equipo de la ministra Pilar Alegría.

No se ha presentado aún la propuesta de Bachillerato, a la espera de que el Ministerio determine cómo queda la asignatura. Tampoco se ha concretado el número de horas que tendrá la materia. Los obispos, en principio, han hecho un planteamiento de contenidos para que haya dos horas a la semana. Actualmente, el tiempo reservado depende de las comunidades autónomas, que ofrecen entre una y dos sesiones semanales. El Ministerio está haciendo los últimos ajustes para enmarcar la asignatura dentro del horario escolar.

Los borradores huyen de contenidos catequizantes y están estructurados en cinco competencias que desarrollan «la dimensión personal, en diálogo con la Antropología Teológica», «la dimensión social de la persona, en diálogo con la Moral Social de la Iglesia», «el potencial transformador de la educación, en diálogo con el Reino de Dios», «la dimensión cultural y la valoración del patrimonio, como expresión del diálogo fe-cultura en la Iglesia y en la sociedad», «la interioridad y la dimensión espiritual de la persona, en diálogo con la experiencia religiosa cristiana», y «la síntesis del mensaje cristiano, en diálogo con otros saberes en la escuela».

Destaca la «perspectiva inclusiva» que se le da a todo el redactado, mientras que otra de las novedades es el «compromiso con los Objetivos del Desarrollo Sostenible» que los líderes mundiales acordaron en 2015 y que es una de las enseñas del Gobierno de Sánchez.

En la ESO (de 12 a 16 años), se plantea «generar relaciones sociales de solidaridad respetando la diversidad y tomando conciencia de la responsabilidad compartida y la común pertenencia, en el horizonte del Reino de Dios«. Los alumnos deben abordar «las situaciones de exclusión o pobreza, de violencia o injusticia, de desigualdad entre valores y mujeres, para proponer la erradicación de esos problemas con la esperanza radical del bien común que expresa el Evangelio».

En esta etapa, los estudiantes tendrán que aprender a «aceptar la identidad personal, respetar la de los otros y desarrollar un proyecto de vida con sentido», adquirir «hábitos saludables de vida y de consumo responsable» y apostar por «el cuidado de sí mismo y de los demás, así como las relaciones con la naturaleza».

«VIOLENCIA Y FUNDAMENTALISMOS»

También se fomentará «el diálogo intercultural» y el estudio de otras religiones. Uno de los contenidos consiste en realizar un «análisis crítico del compromiso de las religiones en la construcción de la paz y la superación de la violencia y los fundamentalismos».

Además, se instruirá a los estudiantes en la «resolución pacífica y positiva de conflictos, creando entornos de interdependencia, solidaridad intergeneracional, ecodependencia, diversidad, igualdad y pluralidad de valores e identidades».

Ello no quita tiempo a reconocer «la propia interioridad y la experiencia espiritual y religiosa» y «reconocer la persona de Jesucristo como núcleo esencial del cristianismo, y la Biblia como libro del Pueblo de Dios». Se estudiará a María, «la madre de Jesús y los hombres y mujeres testigos de fe», y se valorarán «las prácticas espirituales del monacato, la mística y la devoción popular».

Otra parte importante del currículo será la que enseñe cómo analizar las obras de arte, comprender los símbolos y celebraciones de la liturgia cristina y las «figuras históricas», para «reconocer las expresiones culturales y sus lenguajes en sus contextos históricos» e «identificar cómo la fe cristiana, en el presente y a lo largo de la historia, se ha hecho cultura».

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

Colegios públicos que renuevan equipamientos gracias a donaciones privadas, ¿altruismo o intromisión interesada?

Amazon como solución. Como ayuda. Como marketing. Amazon para renovar ordenadores. Para comprar ukeleles o para cambiar, en general, el material escolar. Más de 7.500 centros educativos de España, tanto públicos como concertados o privados, participan en una campaña de la empresa estadounidense que puso en marcha el curso pasado y que ha renovado este para solucionar problemas que las administraciones autonómicas no resuelven, al menos en los centros sostenidos con fondos públicos, que es donde tienen competencias. La fórmula es sencilla: cualquier cliente de Amazon que compre un producto puede donar el 1% del importe total al centro educativo que decida y, con el acumulado, el colegio podrá comprar productos escolares de forma gratuita. El debate está sobre la mesa. ¿Debe una empresa privada solucionar los problemas de financiación de los colegios? Hay opiniones para todos los gustos. Amazon niega que sea una campaña para ganar clientes.

“Estimadas familias”, escribe el director de un centro público de Madrid a los progenitores de sus alumnos, “si compráis en Amazon (no os estamos diciendo que compréis en Amazon, sino en el caso de que ya compréis), ahora podéis ayudar al instituto de vuestros hijos, de una forma muy sencilla”. Así arranca un correo en el que explica que hasta el 6 de febrero del año que viene podrán donar de manera gratuita a través de la campaña www.unclicparaelcole.es un 1% de todas las compras que realicen a su propio centro. Solo tienen que clicar en el enlace, elegir el centro al que quieren ayudar y listo. Cualquier compra, la que sea, servirá para acumular un dinero virtual que estará después a disposición del centro para canjear en un amplio catálogo de más de 1.000 productos, “diseñado para satisfacer las necesidades de alumnos y profesores”, según la empresa, como equipamiento electrónico, material escolar, artículos deportivos, juegos, instrumentos de música o mobiliario.

El director del centro madrileño que mandó el correo ejemplifica la necesidad y la solución a sus problemas de una manera clara: “El año pasado conseguimos cambiar todos los ordenadores de las aulas de 2º Bachillerato gratuitamente por medio de este programa”. En su primera edición, la tecnológica estadounidense donó un total de 3,8 millones de euros en forma de ese crédito virtual.

Por eso mismo los centros se han lanzado a animar a las familias. En Twitter, el colegio público La Raza, de Sevilla, explica que gracias a las donaciones el centro dispone este curso escolar de ukeleles para el área de música y un nuevo ordenador a disposición del centro. El Antonio Fontán, de Madrid, afirma que la iniciativa en la que participó el curso pasado vuelve este año y recuerda que consiguieron “un montón de material escolar”. Lo mismo explica la asociación de padres del Blas de Otero, de Alcorcón, que anima a los seguidores de su cuenta, que suelen ser los propios padres, a comprar por Amazon para facilitar la vida de sus hijos.

El hecho de que esas donaciones las reciban centros subvencionados con fondos públicos, por muy buenas intenciones que haya detrás, levanta algunas ampollas. Al menos, pone sobre la mesa un debate que no es nuevo, ya que el país se dividió hace un año con una propuesta similar cuando Amancio Ortega, el fundador de Inditex, se prestó a donar material sanitario para sobrellevar mejor la pandemia.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EUROPA-PRESS-e1541497147362.png

Sindicatos exigen la mejora de las condiciones laborales de los profesores en el Día Mundial del Docente

Sindicatos como STES-i y ANPE exigen la mejora de las condiciones laborales de los profesores en el Día Mundial del Docente, que se celebra este martes 5 de octubre.

Desde STES-i, este año dedican esta efeméride a «honrar al gran número de víctimas que la pandemia se ha cobrado entre el profesorado de todo el mundo», incluida España, donde además, este sindicato denuncia que ha habido «silencio oficial», cuando este colectivo realizó un «ejercicio de esfuerzo, superación y valentía, pagando un alto precio en forma de contagios –se contabilizaron más de 25.000 positivos por COVID de docentes en los nueve meses de curso–, enfermedades y fallecimiento según el sindicato.


«Es el momento de agradecer el esfuerzo realizado y de que el Ministerio de Educación y las Consejerías y Departamentos de Educación de las diferentes autonomías den ese paso en favor de la enseñanza y de sus educadores que, a menudo utilizan como reclamo político, y que se traduzca, de una vez por todas, en hechos concretos», pide STES-i.

Estas demandas son: la bajada de ratios; la reducción del horario lectivo hasta un máximo de 23 horas en Infantil y Primaria y 18 en Secundaria y resto de enseñanzas; el reconocimiento al conjunto del profesorado que imparte FP, incluyendo a todos sus integrantes en un solo cuerpo con nivel A1; mejoras salariales que ayuden a compensar la pérdida de poder adquisitivo sufrida entre los años 2010 y 2018; y estabilidad de todo el profesorado y continuidad en los contratos, de manera que estos abarquen, en todos los casos, el año completo (desde el 1 de septiembre a 31 de agosto).

«El profesorado no puede seguir estando sobrecargado de trabajo, infravalorado y mal remunerado. Para una mejor reconstrucción del mundo es preciso apoyar al profesorado y empoderarlo para que lidere la recuperación de la educación. Aprovecharemos esta oportunidad para solicitar a los Gobiernos que inviertan en el profesorado y que trabajen para mejorar su situación y sus condiciones laborales», proclama STES-i.


También desde ANPE piden abordar la situación profesional del profesorado y, en este año también, han querido agradecer a los docentes su «dedicación y esfuerzo» ante los nuevos retos ocasionados por el Covid-19.

Con motivo del Día Mundial del Docente, ANPE considera necesario que, «de una vez por todas», los responsables políticos aborden el futuro de la profesión docente, sentando unas bases legislativas que la regulen claramente, desde la formación inicial hasta la jubilación.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Mabel Campuzano: “Me gustaría que los padres pudieran intervenir más en la Educación de sus hijos”

Llegó a la Consejería abruptamente tras su ruptura con Vox y tras apoyar a Miras contra la moción de censura de PSOE y Ciudadanos. En esas condiciones no le ha debido ser fácil integrarse en un equipo en el que ha mantenido buena parte de la estructura anterior. Admite que sus posiciones poco distan de las del PP.

Pregunta. ¿Cómo ha arrancado el curso en Murcia?
Respuesta. —Más allá del problema que hemos tenido con el transporte, todo lo demás ha ido con completa normalidad. Hemos tenido algunas incidencias, como suele ser lo normal, porque el volumen que tenemos de alumnos y profesores es grande y organizarlo cuesta un poco de trabajo.

¿Cómo se pueden evitar estos conflictos en servicios sensibles como es el transporte escolar?
—La solución pasa por modificar el contrato de 2009 y suscribir un Acuerdo Marco que incluya cláusulas que eviten que esto pueda sueder. Por otras parte, también estamos planteándonos que la Administración asuma el transporte de los centros de Educación Especial. Es un servicio demasiado sensible como para que vuelva a ocurrir.

¿Vislumbra algún otro conflicto en el horizonte?
—Me preocupa que la situación sanitaria se pudiera complicar y que esto afectara a las clases. Las medidas de contingencia que ya se ensayaron el año pasado han dado resultado y los colegios han demostrado ser sitios seguros. Nuestro objetivo es poder garantizar la presencialidad, porque creo que es fundamental.

¿Por qué costó tanto recuperar la presencialidad el año pasado?
—Se temía lo que pudiera pasar, no se conocía muy bien cómo iba a evolucionar la pandemia… Pero cuando yo llegué la situación sanitaria ya había mejorado y decidí recuperarla.

¿Por qué se ha decidido no renovar a los profesores de refuerzo?
—El Ministerio decidió que había que diferenciar lo que era el problema sanitario del educativo. Por eso, los “profesores Covid” tenían sentido durante el curso pasado. Ahora que se ha demostrado que con esos planes de contingencia y protocolos se puede garantizar la seguridad en las aulas, no hace falta una contratación especial.

¿Está a favor de relajar las medidas como el uso de la mascarilla en los alumnos vacunados?
—Eso es Sanidad quien nos va marcando las posibilidades que tenemos. En cuanto se pueda, por supuesto que necesitamos que se vayan relajando las medidas porque todos queremos volver a la normalidad.

¿Y qué les diría a los padres “antivacuna”?
—Que se han decretado unas normas que son para todos.

MAGISNET

6 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Castells da la vuelta a su propuesta sobre el gobierno de las universidades en busca de consenso para la nueva ley

El ministro Manuel Castells se comprometió hace una semana con la comunidad universitaria (rectores, estudiantes y sindicatos) a hacer cambios en su proyecto de ley de universidades, vista la falta de consenso en torno al gobierno de los campus públicos (conocido técnicamente como gobernanza). Estos son los cambios recogidos en el nuevo documento, al que ha accedido EL PAÍS, que los negociadores debatirán con el Ministerio de Universidades hasta noviembre, fecha en la que la LOSU (Ley Orgánica del Sistema Universitario) empezará a debatirse en el Congreso de los Diputados. Este giro beneficia sobre todo a los estudiantes y los sindicatos (representantes de los profesores).

Elecciones a rector

Una de las grandes novedades del anteproyecto era que abría la opción de que el rector fuese elegido ―si así lo contemplaba la universidad tras modificar sus estatutos― por un comité designado por el claustro de la universidad. En él, explicó el ministro Castells, debería haber una mayoría de “profesores e investigadores” de la institución, pero también debería contar con un 30% de personas ajenas a la universidad. Pero el ministro da marcha atrás en la nueva propuesta y “elimina cualquier otra opción de elección del rector” que no sea “el sufragio ponderado de toda la comunidad universitaria”. Los sindicatos consideraban que la idea del comité para seleccionar al rector iba en contra de la democracia interna.

La nueva propuesta no cierra la puerta a que profesores titulares con suficientes méritos acreditados puedan presentarse al cargo de rector, un punto que disgusta a la conferencia de rectores (CRUE). Pero sí que afirma que estos serán siempre “funcionarios doctores”, lo que excluye a los titulares o catedráticos con contrato laboral. En muchas universidades anglosajonas el rector es una personalidad externa al campus con una trayectoria reconocida. Por ejemplo, la ex secretaria de Estado de Estados Unidos Hillary Clinton acaba de ser nombrada rectora de la Queen’s University de Irlanda del Norte.

Se elimina, en cambio, la doble ponderación en la elección del rector en función del grado de participación. En el anteproyecto se permitía que, si un colectivo apenas participa en los comicios ―una clarísima alusión a los estudiantes, que se involucran muy poco en las convocatorias―, se tuviese en cuenta en el resultado final y sus votos valieran menos. Ahora, en ocasiones, unos pocos votos de los alumnos deciden el rumbo de una universidad. La coordinadora de estudiantes Creup había visto en este punto del anteproyecto “un ataque frontal contra el estudiantado, que es el colectivo más numeroso de la universidad y el más difícil de alcanzar en las campañas”. Los alumnos son partidarios de un hombre, un voto ―el sufragio sin ponderación―, pero el ministerio no ha contemplado esa opción.

ELMUNDO

Los nuevos aspirantes a maestro en Madrid tendrán que hacer un MIR con examen y tutor

El próximo año está previsto que se convoquen las oposiciones para maestros de Primaria en Madrid. Aún no está negociado con los sindicatos el número de plazas públicas a las que se podrá optar, pero lo que sí se sabe es que será la primera generación de profesores que tendrán que cursar el MIR docente que implantará la Comunidad de Madrid. Con ello se inicia una nueva forma de acceso a la profesión por la que necesariamente tendrá que pasar todo aquel que apruebe unas oposiciones que obliga a tener una formación más amplia, de más tiempo de duración, que vaya más allá de cuestiones normativas, como ocurría hasta ahora, y que exigirá un examen final para saber si el aspirante a profesor está preparado para adentrarse en el cambiante mundo de la educación.

La Consejería de Educación y Universidades ha venido manteniendo reuniones con los decanos de Magisterio de las universidades madrileñas para ver si es necesaria una revisión de los conocimientos que se imparten en los estudios de grado y máster. Pero más allá de que pueda cambiar o no el plan de estudios, el nuevo MIR educativo pretende poner énfasis en la actualización de conocimientos, adquisición de competencias y también se hará especial hincapié en la formación digital del profesorado para que conozca las nuevas herramientas de las que servirse teniendo en cuenta que la educación vive una auténtica revolución pedagógica y digital.

Este Plan de Capacitación Docente para el curso 2022/23, se pretende que sea habilitante y evaluable. Además, un tutor se encargará de seguir atentamente las prácticas de cada uno de los aspirantes de tal manera que su «aterrizaje» en la profesión sea más fácil y se encuentre más cómodo.

Ayer, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, detallaba, coincidiendo con el Día del Docente, que el plan madrileño «está inspirado en el MIR que reciben los médicos antes de empezar su trabajo en la sanidad. Al igual que éstos, los docentes deben iniciar su labor en la enseñanza con la adecuada formación pedagógica», dijo durante su visita en Pozuelo al IES Gerardo Diego.

«El Mir educativo no va a ser una sustitución del grado, pero si hay alguna deficiencia que notemos a lo largo de los años que la podamos incluir en la formación para ayudar a los profesores lo haremos porque de lo que se trata es de que los profesionales de la educación estén mejor preparados. Lo que pretendemos es garantizar que nuestros docentes están preparados para enfrentarse al aula y al concluir haremos una evaluación final que constate que han adquirido todos los conocimientos. Lo que perseguimos es que los módulos que se impartan sea la ayuda que necesita el profesional en su incorporación al mundo laboral», detalla Rocío Albert, viceconsejera de Educación.

LARAZON

Madrid ya está seleccionando los centros para implantar el ‘MIR educativo’ el próximo curso

Este proyecto de formación de docentes impartirá formación específica, habilitante y evaluable para los nuevos profesores durante su primer año en el sistema educativo de la Comunidad de Madrid.

En una visita al IES “Gerardo Diego” de Pozuelo por el Día Internacional del Docente, Díaz Ayuso ha explicado en declaraciones a los medios que este plan, que ya anunció el Gobierno regional, se ha inspirado “en el MIR que reciben los médicos antes de empezar su trabajo en la sanidad”. De esta manera, al igual que los sanitarios, los docentes de la Comunidad de Madrid “deben iniciar su labor en la enseñanza con la adecuada formación pedagógica”, ha dicho la presidenta. Para ello, Díaz Ayuso ha explicado que el Gobierno regional va a garantizar que los maestros y profesores en prácticas adquieran las competencias y técnicas pedagógicas adecuadas a través de diferentes herramientas, como los cursos sobre digitalización o las actualizaciones de contenidos.

Los futuros maestros desarrollarán sus prácticas bajo la supervisión de un tutor en los centros que ya ha empezado a seleccionar el Gobierno madrileño.

Por otro lado, al felicitar a los docentes por el Día Mundial del Docente, Díaz Ayuso ha asegurado que desde la Comunidad de Madrid van a seguir “defendiendo al profesor como figura de autoridad”. Además, la presidenta ha anunciado la inversión de más de 80 millones de euros para que durante los próximos tres años se continúen digitalizando las aulas de la Educación madrileña.

En este sentido, ha informado que se crearán las aulas del futuro a través de financiación de proyectos de innovación educativa y, en concreto, habrá una convocatoria cuyo plazo de solicitudes finaliza el próximo 31 de octubre. Mediante esta convocatoria, los más de 1.100 CEIP e IES públicos de la región pueden optar a conseguir una dotación económica que les permita la modificación y adaptación de espacios.

MAGISNET

Madrid implantará el MIR educativo para los profesores desde el próximo curso

La Comunidad de Madrid implantará desde el próximo curso académico 2022-23 el MIR educativo, un plan de capacitación integral con formación específica, habilitante y evaluable para los nuevos profesores durante su primer año en el sistema educativo. Este MIR será obligatorio para todos los profesores que ejerzan por primera vez en los fondos sostenidos con fondos públicos, lo que incluye a los concertados. El número de los afectados se conocerá en primavera de 2022, cuando se den a conocer las plazas que salen para la oposición de profesores de Primaria.

Según ha explicado la presidenta, Isabel Díaz Ayuso, durante un acto desarrollado en el Instituto de Ensezanza Secundaria Gerardo Diego, de Pozuelo de Alarcón, con motivo del Día del Docente, este sistema se inspira «en el MIR que reciben los médicos antes de empezar su trabajo en la sanidad. Al igual que éstos, los docentes deben iniciar su labor en la enseñanza con la adecuada formación pedagógica».

De acuerdo con este sistema, los maestros y profesores en prácticas recibirán un curso de formación específico, habilitante y evaluable, y desarrollarán sus prácticas bajo la supervisión de un tutor. «Ya estamos trabajando en la selección de los centros de prácticas, y en la habilitación de tutores que formarán a los nuevos docentes», ha apuntado la presidenta, a quien acompañaba el consejero de Educación, Enrique Ossorio.

Además, el Gobierno regional anuncia que invertirán más de 80 milones de euros en los próximos tres años para la digitalización de la educación madrileña y la creación de las aulas del futuro, a través de financiación de proyectos de Innovación educativa. En concreto, se trata de una convocatoria cuyo plazo de solicitudes finaliza el próximo 31 de octubre. Los más de 1.100 Centros de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Educación Secundaria públicos de la región pueden optar a conseguir una dotación económica que les permita modificar y adaptar sus espacios para hacerlos capaces de «adaptarse a las múltiples actividades que se desarrollan en un aula del Siglo XXI», informan desde Sol.

La presidenta madrileña garantiza además que trabajará para la defensa del profesor como «autoridad» frente a la LOMLOE -la nueva ley educativa, más conocida como Ley Celaá- que lo convierte en una «especie de animador». Este es, asegura, «uno de los errores políticos más graves» de la nueva norma.

Y también lo es «igualar por abajo con aprobados gratis y currículos empobrecidos», algo que «no busca ayudar al alumno. Todo lo contrario, le perjudica y además hace que los profesores que cuenten menos».

ABC

7 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Religión de la Agenda 2030

De conformidad con lo dispuesto en la conocida como Ley Celaá, corresponde a la Conferencia Episcopal española establecer el temario de la asignatura de Religión para la educación Infantil, Primaria y ESO. El borrador del temario ha sido conocido al hacerse público con ocasión del preceptivo trámite de consulta a la comunidad escolar. Con las cautelas debidas al tratarse de filtraciones y no tratarse todavía del texto definitivo, sí es preciso resaltar la perplejidad y preocupación derivada por lo conocido de su contenido. Tal parecería que es más propio de lo que correspondería a la asignatura de Educación para la Ciudadanía, de conocida memoria al plantearse precisamente como asignatura alternativa a la de Religión.

Se destaca que pretenden formar a los niños y niñas para convivir en una sociedad con diversidad de religiones y plural y, en consecuencia, todo su redactado es acorde con el lenguaje inclusivo, aunque de momento no parece que aluda también a adolescentes, adolescentas, jóvenes y jóvenas, y confiemos que no progrese adecuadamente por ese camino.

El borrador del temario afirma querer educar y formar en el conocimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, lo cual ya contribuye a aumentar la perplejidad inicial. En consecuencia, no podía faltar el ecologismo integral en esa formación tan moderna que se pretende impartir a nuestros hijos, hijas, nietos, nietas y nietes. De momento, la ideología de género no consta se incluya en el borrador, pero habrá que permanecer atentos a la pantalla.

Parece razonable y adecuado que se forme a las futuras generaciones para vivir en una sociedad como la que previsiblemente encontrarán cuando sean personas y ciudadanos responsables en su edad adulta. Aunque sin olvidar que la misión de la Iglesia que fundó Jesucristo es ser luz y sal del mundo para iluminar en las tinieblas e impedir su corrupción. O sea, para «vivir en este mundo, pero sin ser de este mundo». Los padres que eligen para sus hijos e hijas la asignatura de la Religión católica, se supone desean que se les enseñe los fundamentos, historia y doctrina de la fe católica, para que esa formación les ayude a ser buenos ciudadanos en una sociedad plural. Pero no al revés; es decir, educarles para ser buenos ciudadanos aceptando los principios y valores mundanos. Para eso está la otra asignatura alternativa o, más propiamente, la asignatura que enseña el hecho religioso desde una perspectiva no confesional. Las otras confesiones, en el marco de los acuerdos que hayan suscrito con el Estado, educarán en la religión musulmana, cristianismo no católico, judíos, etc.

Está muy bien formarse en la ecología para preservar nuestro planeta a fin de hacerlo sostenible, pero no venerándolo cual Madre Tierra siguiendo los 17 ODS de la Agenda 2030, sino más bien conociendo y cumpliendo los 10 Mandamientos de la Ley de Dios. Parece que es lo que procede se enseñe a los alumnos cuyos progenitores desean se les forme no sobre agendas, sino acerca del catecismo católico.

LARAZON

USIE pide a Educación un modelo de inspección estatal que potencie su autonomía y recursos suficientes

 La Unión Sindical de Inspectores de Educación (USIE) pide al Ministerio de Educación y Formación Profesional un modelo de inspección que precise una regulación de ámbito estatal que potencie la autonomía profesional y la independencia técnica de quienes la desempeñan, así como dotarla de los recursos técnicos y humanos precisos para desempeñar su labor adecuadamente.

 Así lo han manifestado el presidente y la secretaria nacional de USIE, Jesús Marrodán y Pilar González, respectivamente, a la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, al secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana y al secretario general del Ministerio, Fernando Gurrea, en una reunión este miércoles en la que les han expuesto las principales reivindicaciones del colectivo profesional.

  Entre estas demandas, destacan el desarrollo de una nueva carrera profesional docente. La nueva Ley educativa, la LOMLOE, en su Disposición Adicional Séptima, establece que «el Gobierno, consultadas las comunidades autónomas y los representantes del profesorado, presentará, en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de esta Ley, una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente». El 19 de enero de 2022 finaliza dicho plazo.

Con respecto a este tema, la USIE plantea la inclusión de un apartado específico para la inspección educativa dadas sus características diferenciales respecto a otros cuerpos docentes que la propia legislación estatal y autonómica establecen.

También reclama la necesidad de establecer una formación inicial mínima previa para el desempeño de la función inspectora para garantizar los conocimientos específicos que requiere, como son entre otros, la normativa de la función pública, los procedimientos administrativos, la organización escolar, etc.

   En tercer lugar, sugieren la revisión y actualización de los complementos retributivos, asignando al Cuerpo de Inspectores de Educación (CIE) un nivel retributivo diferenciado del cuerpo de catedráticos, pues sus funciones y atribuciones son distintas, además de que al CIE se accede mediante oposición, según recuerda USIE, que considera que el nivel 28 sería lo adecuado para mantener la progresividad retributiva de los cuerpos docentes.

   Por último, considera que el acceso a la inspección se debe efectuar exclusivamente mediante pruebas objetivas y transparentes, pues «es imprescindible la actualización de temarios y pruebas más prácticas». «Ningún puesto del CIE puede ocuparse sin superar una convocatoria selectiva previa», añaden.

   Además de una carrera profesional docente, USIE destaca que la LOMLOE atribuye competencias a la inspección en materia de evaluación sobre todos los elementos del sistema educativo. Este rol evaluador, para USIE, debe reflejarse en la nueva Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional, por ello solicita que se incluya esta competencia de la inspección en el artículo 110, relativo a los «Criterios y responsabilidad de la evaluación» del actual proyecto, que se encuentra en trámite parlamentario.

EUROPAPRESS

Los protagonistas de los Premios Magisterio 2021

Otro año más presentamos a los protagonistas de los Premios Magisterio. La edición de este año cuenta con diez galardonados en áreas muy diversas, aunque la Educación online está presente en muchas de ellas convirtiendo a la red, las nuevas tecnologías y sus posibilidades en los verdaderos protagonistas de los premios de este año. 

Idéntitas

Identitas es una institución educativa dedicada al asesoramiento de Educación personalizada que reúne la experiencia y la frescura de una innovación práctica. Su objetivo es desarrollar todas las posibilidades que tenemos cada uno de nosotros para hacer de las dificultades una ocasión de mejora. Trabajan con familias, profesorado y alumnado. Reciben el premio por su proyecto de Educación personalizada y de desarrollo armónico de la identidad personal.

Universidad Nebrija de Madrid

La Universidad Nebrija de Madrid será galardonada por su proyecto de Presencialidad Híbrida. Un proyecto que ha recibido el premio Blackboard Catalyst Awards dentro de la categoría Leading change que reconoce el modelo educativo de Presencialidad Híbrida como un cambio vanguardista de innovación educativa que ha generado un gran impacto en toda la universidad. Su programa de Presencialidad Híbrida tiene un modelo metodológico propio, que ha supuesto un avance en la transformación digital docente en el que está inmerso la universidad. Además, supone un motor de cambio, de experimentación y extensión de las opciones de transmisión y adquisición de conocimiento.

Science Bits

Science Bits es un repositorio online en el que los docentes encontrarán lecciones y actividades interactivas para enseñar ciencias en las aulas de una manera motivadora para los alumnos. Está basado en una metodología avalada por la investigación sobre cómo aprenden las personas: a través de la indagación, el razonamiento y el descubrimiento guiados. Todo ello apoyándose en las nuevas tecnologías. Es utilizado, actualmente, por centros de 30 países, beneficiando a unos 210.000 alumnos. Reciben el premio por la trascendencia educativa de su proyecto, y amplio beneficio a la comunidad docente…

MAGISNET

8 de octubre de 2021

Pilar Alegría reduce un tercio las horas mínimas de Religión para reforzar Lengua, Matemáticas, Ciencias y Arte

La ministra de Educación, Pilar Alegría, ha reducido las horas de Religión para reforzar Lengua Castellana, Matemáticas, Conocimiento del Medio y Enseñanzas Artísticas. En la distribución horaria correspondiente a las enseñanzas mínimas para Primaria (de seis a 12 años), la enseñanza religiosa pierde un tercio del peso que tenía en la Ley Orgánica de Educación (LOE), al pasar de 315 horas a 210 horas en toda la etapa.

Por la distribución horaria de las asignaturas se puede determinar cuáles son las verdaderas prioridades de los gobernantes. Según el desarrollo horario de Primaria, al que ha tenido acceso EL MUNDO, la asignatura más importante será Lengua Castellana y Literatura, con 840 horas, seguida de Matemáticas (545 horas), Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural (480), Lengua Extranjera (365), Educación Artística (360) y Educación Física (300). Las últimas de la cola son Religión, con 210 horas, y Educación en Valores Cívicos y Éticos, con 50 horas, pues sólo se da en un curso al final del ciclo.

Estas horas son las mínimas, dentro del margen de actuación del Estado, pero luego las CCAA podrán completarlas con lo que consideren, porque Isabel Celaá les dio más margen para que pudieran distribuirlas como quisieran. Hay que tener en cuenta que la Ley Celaá ha cedido competencias las autonomías, por lo que ahora el Ministerio de Educación tiene menos horas para repartir (3.150 horas en la Lomloe frente a las 3.305 de la LOE). Ahora se reduce un 5% el tiempo estatal en todas las materias y se pierde un total de 155 horas. ¿Por qué?

LAS CCAA TIENEN AHORA UN BANCO DE HORAS MÁS GRANDE

Porque sólo puede disponer sobre un 50% del horario en las autonomías con lengua cooficial y un 60% en las restantes. Con la LOE estos porcentajes eran del 55% y del 65% respectivamente. Con la Ley Wert no había esta distribución competencial porque el Gobierno se atribuyó la competencia exclusiva sobre las materias instrumentales y no estableció un número mínimo de horas estatales por asignatura, dejándolo a elección de las CCAA, aunque en el currículo de Ceuta y Melilla, los únicos territorios con competencia estatal, estableció un mínimo de 45 minutos a la semana de Religión.

Fuentes del equipo de Wert de entonces explican que no se fijó un mínimo de horas para cada asignatura «porque en eso consistía la autonomía de los centros». De esta forma, cada CCAA las repartió como quiso, aunque en la práctica la mayoría siguieron la LOE para no complicarse demasiado y no alterar mucho la situación de los profesores, ya que reducir el horario de una asignatura implica despidos y nadie quería más confrontación escolar.

Ahora el Ministerio ha querido delimitar las horas y establecer prioridades: Religión, que con José Luis Rodríguez Zapatero tenía al menos 90 minutos semanales por curso, tendrá un mínimo de una hora a la semana, que podrán completarse por las CCAA.

ELMUNDO

Así es el nuevo el horario en primaria diseñado por el Gobierno: ganan peso ciencias naturales y sociales, arte y matemáticas

El Gobierno ha diseñado un nuevo horario escolar para primaria en el que ganan peso las áreas de Educación Artística, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y Matemáticas, en orden decreciente. Lengua y Literatura Castellana también crece, pero en una proporción que resulta solo simbólica.

El documento, al que ha tenido acceso EL PAÍS, ha sido enviado este jueves a las comunidades autónomas para que lo revisen junto a la versión definitiva del borrador de decreto que regulará esta etapa educativa, a la que asisten los niños de seis a 12 años. Del texto, como ha sucedido con la regulación de Infantil, se han sustituido algunas palabras y se han reformulado algunos párrafos que habían generado críticas entre los partidos y los sectores conservadores de la comunidad educativa. Pero la esencia se mantiene y la enseñanza de las matemáticas seguirá teniendo que contener una “perspectiva de género” para tratar de reducir el mayor rechazo que, en promedio, las niñas muestran hacia la materia en comparación con sus compañeros, aunque sus resultados académicos no sean peores.

La explicación del horario es compleja porque la única comparación completa posible no es con el horario que existe ahora, que se deriva de la anterior ley educativa, la Lomce, aprobada por el PP en 2013, sino con la anterior, la LOE, que salió adelante en 2006 por otro Gobierno socialista. El PP no aprobó un horario completo. Mantuvo la regulación del PSOE pero, al mismo tiempo, permitió que las autonomías pudieran fijar los horarios de las llamadas asignaturas específicas (una categoría nueva que contrapuso a las troncales). Ello hizo que algunas autonomías, como Aragón, redujeran por ejemplo el horario de Religión (que fue incluida por la Lomce como materia específica) a una sola sesión de 45 minutos a la semana.

Los socialistas, en cambio, sí fijaron en el desarrollo de la LOE el horario mínimo de todas las asignaturas de primaria, como vuelven a hacer ahora con el desarrollo de la nueva ley educativa, la Lomloe. Pero la comparación con la LOE tampoco puede hacerse de forma automática, porque entonces el Gobierno debía fijar el 55% del horario en las autonomías con lengua cooficial y el 65% en los territorios que no la tienen. Y ahora el Ministerio de Educación establecerá menos, el 50% y el 60% respectivamente, porque en la nueva ley el ministerio renunció a fijar un 5% del horario con la idea de que también los centros educativos puedan definir una pequeña parte del horario a la vista de la realidad de su alumnado.

Hechas esas cautelas, si se compara el último horario completo que fijó el Gobierno en el desarrollo de la LOE con el que ahora propone el ministerio, el resultado es el siguiente: Educación Artística gana 60 horas en el conjunto de la primaria (10 horas por curso) respecto a lo que tendría si se aplicara al horario de la LOE la reducción general que experimentan todas las asignaturas por el hecho de que el Gobierno fija ahora un 5% menos de tiempo. Es decir, que en vez de las 300 horas que le corresponderían si el ministerio se hubiera limitado a trasladar los porcentajes del horario de la LOE (en el que tenía 315) al de la Lomloe, tendrá 360.

Aplicando las mismas operaciones, Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural gana en el conjunto de la etapa 15 horas (con la LOE tenía 490, le corresponderían con la reducción general 465 y tendrá 480). Matemáticas dispondrá de 10 horas más de las que le corresponderían (con la LOE tenía 560 horas, le corresponderían 535 y tendrá 545). Y Lengua Castellana y Literatura tendrá cinco más respecto a las que le tocarían (tendrá 840 horas), es decir, menos de una hora más por curso académico.

ELPAIS

El presupuesto de Educación se incrementa un 2,4% y el de Universidades cae un 6,9%

El presupuesto para 2022 del Ministerio de Educación crece un 2,4% (140 millones más) y pasa de 5.465 a 5.605 millones de euros. El de Universidades, por contra, se reduce un 6,9% (31 millones menos) respecto al pasado año, pasando de 462 a 431 millones de euros, debido a la caída de la aportación de fondos europeos.

Según el proyecto de Ley de Presupuestos, presentado este jueves por el Gobierno, Universidades recibió el año pasado 259 millones de euros de la partida nacional, a los que se sumaron otros 204 procedentes de los fondos europeos. Sin embargo, para el 2022, aunque la aportación nacional aumenta hasta 284 millones de euros, la procedente de la UE desciende a 147, lo que supone 31 millones de euros menos que el pasado ejercicio.

Por contra, la partida destinada a Educación y Formación Profesional aumenta para el 2022, con 3.951 millones de aportación nacional y 1.654 europea, hasta un total de 5.605. El pasado año, Educación recibió de los presupuestos 3.611 millones de fondos nacionales y 1.854 de la UE, hasta un total de 5.465.

MAGISNET

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

10/02/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 27 de septiembre al 1 de octubre de 2021

27 de septiembre de 2021

Pilar Alegría: «Los exámenes de recuperación podrán mantenerse este año»

La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, anuncia en una entrevista a EL MUNDO que va a plantear a las comunidades autónomas una moratoria para que este año no tengan que suprimir de forma obligatoria los exámenes de recuperación. Lo hace «en pro del diálogo» con los gobiernos regionales, pues algunos de ellos le habían planteado que mantuviera estas pruebas, dado que quitarlas con el curso ya comenzado iba a generar «dificultades organizativas», además de una rebaja del nivel de los estudiantes.

Por otro lado, Alegría desvela que usará su margen de competencias estatales para blindar clases en español en Cataluña. Para ello, la materia de Lengua Castellana será la que más horas tendrá de la ESO. En el nuevo currículo, que verá la luz de forma inminente, se reforzarán también las Matemáticas y las enseñanzas artísticas.

Está a punto de dar a conocer el texto definitivo del nuevo currículo. ¿Por qué se han quitado la regla de tres, los números romanos o el dictado?

Porque el currículo por el que apuesta la ley es competencial y, a diferencia de la Lomce, no hace un desarrollo exhaustivo de los contenidos. Garantizamos un currículo más práctico, más flexible y en sintonía con los países de la UE. Que no aparezcan contenidos no significa que no se vayan a dar.

¿Quién decide qué se enseña? ¿Qué ocurre si hay profesores que no quieren dar ciertos contenidos?

Tengo una absoluta confianza en el profesorado. Estoy segura de que buscan que los estudiantes adquieran las mejores competencias y el mejor nivel. No tengo ninguna duda de que cada profesor adoptará las mejores decisiones.

¿Es importante la memoria para este Gobierno?

Claro que la memoria es importante, pero en este mundo cambiante no es suficiente sólo con un aprendizaje basado en una acumulación de datos. Queremos que nuestros estudiantes aprendan también a conectar esos datos, resolver problemas concretos y desenvolverse aplicando esos conocimientos.

¿Por qué en el currículo de Matemáticas la palabra género sale más veces que la palabra suma?

Lo que se plantea es cómo reducir el rechazo hacia las Matemáticas detectado en las niñas en edades tempranas. Difícilmente podremos encontrar un número importante de perfiles STEM si no trabajamos en las primeras etapas educativas.

ELMUNDO

¿Deben ir sin mascarilla los alumnos en clase de Educación Física?

Irene cuenta que sus dos hijas, de ocho años, alumnas de un colegio público de Valencia, solo se quejan de la mascarilla cuando tienen que correr con ella. “Me dicen: ‘Mamá, me ahogo’. No le veo sentido a que fuera de los centros educativos cada vez hagamos más cosas sin la mascarilla y en las clases de Educación Física al aire libre tengan que usarlas”. Muchas familias hacen la misma reflexión y algunas, en un número que según fuentes educativas no es de momento muy significativo, han presentado escritos en sus centros y apoyado campañas digitales para pedir que niños y adolescentes puedan dejar de llevarla cuando hacen gimnasia. Los expertos consultados por este periódico están de acuerdo en que se la quiten siempre que se cumplan una serie de condiciones: que el deporte se practique al exterior, se mantenga cierta distancia y el nivel de contagios sea similar al actual (69 casos por cada 100.000 habitantes en los últimos 14 días, según datos del viernes) o mejor. Las comunidades mantienen regulaciones diferentes al respecto.

Solo cuatro autonomías ―Andalucía, Comunidad Valenciana, Canarias y Castilla y León― obligan a usar siempre la mascarilla en clase de Educación Física. Tres ―País Vasco, Murcia y Asturias- permiten que los alumnos se la quiten en muy pocas situaciones. Mientras que las otras 10 tienen reglas dispares, pero más permisivas: en general contemplan que los chavales hagan deporte sin ellas al aire libre cuando el esfuerzo es intenso y estén a más de 1,5 metros de distancia, aunque la forma en que están redactadas sus normativas deja en casi todos los casos la última palabra a los centros.

Protocolo de referencia

El protocolo de prevención de contagios en centros educativos, diseñado por el Gobierno y aprobado por la Comisión de Salud Pública al principio del verano, que es el documento que ha servido de referencia a las normas fijadas por las autonomías, abre la puerta a que los alumnos hagan deporte sin mascarilla de forma cautelosa: “En actividades al aire libre controladas en las que el alumnado respeta la distancia de 1,5 metros, se podrá valorar no usar la mascarilla durante esa actividad, sujeto a su vez a la evolución de la situación epidemiológica”.

José Antonio López, virólogo del CSIC, y el pediatra y epidemiólogo Quique Bassat coinciden en que dada la elevada cobertura de vacunación (76,4% de la población general y 72,1% en la franja de 12 a 19 años, con datos de este jueves) y el actual nivel de contagios, es razonable permitir que los alumnos hagan deporte sin cubrebocas. “Sobre todo porque es una medida reversible, que debería ser objeto de un seguimiento exhaustivo”, dice López.

ELPAIS

Madrid pacta con los sindicatos la regulación del teletrabajo de los docentes

El acceso a esta forma de trabajo será posible en las distintas etapas, ciclos, grados, cursos y niveles, en el horario que no sea de docencia y atención presencial directa de grupos de alumnos, conjugándose con la necesaria presencia de maestros y profesores en los centros educativos, según el texto del acuerdo sellado este viernes y que entra en vigor a partir de este curso 2021-22.

Según informa el Gobierno regional en un comunicado, esta modalidad a distancia permitirá la celebración de reuniones de los equipos docentes y tutores, de los órganos de coordinación didáctica, del claustro de profesores, entrevistas con familias, programación de la actividad del aula o el seguimiento de la formación en centros de trabajo, coordinación de programas de Formación Profesional. También otras tareas de carácter similar, facilitando que puedan contactar online, siempre dentro de su horario semanal con el centro educativo representado en todo momento por alguno de sus miembros.

El acuerdo del Gobierno autonómico con las organizaciones sindicales contiene, además, la regulación de la prestación de servicios en la modalidad de teletrabajo por situaciones extraordinarias o excepcionales, como las provocadas en una emergencia sanitaria. En este sentido, se ofrece la posibilidad de continuar desarrollando la actividad docente a los profesionales que estén en situación de cuarentena domiciliaria, con familiares de primer grado que requieran su atención y cuidado debido a la situación sanitaria o con condiciones de salud que lo hagan vulnerable en el contexto de la emergencia.

El pacto alcanzado subraya que, durante el teletrabajo, el personal docente tendrá los mismos derechos, individuales y colectivos, y deberes que si lo estuviera prestando de forma exclusivamente presencial, y no experimentará variación alguna, tanto en su jornada como en sus retribuciones ordinarias.

MAGISNET

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

La cruzada educativa de Ayuso: Madrid sí tendrá «repescas» en la ESO

Madrid sigue dando la batalla educativa al Gobierno de Pedro Sánchez. Y lo está haciendo para hacer frente a la cascada normativa sin precedentes que bulle en el Ministerio de Educación y el de FP y paralelamente en el de Universidades y que pasa por modificar al menos cuatro leyes orgánicas y sus correspondientes decretos de desarrollo en esta legislatura.

La última modificación normativa a la que la Comunidad de Madrid pretende hacer frente es al proyecto de Real Decreto por el que se regulan la evaluación y la promoción del alumno, del que hasta ahora se conoce un borrador, y que pretende acabar en la ESO con los exámenes extraordinarios de recuperación que en Madrid se celebran en Junio, desde hace unos años, y en otras muchas comunidades autónomas se realizan en septiembre. El Gobierno central cree que esta «segunda oportunidad» para los estudiantes de 12 a 16 años más rezagados no tiene sentido porque se trata de reforzar conocimientos antes de llegar al suspenso y que todo vaya orientado hacia una enseñanza más personalizada.

Pero el Gobierno de Díaz Ayuso ya ha rechazado de forma rotunda la propuesta ministerial de suprimir la obligatoriedad de los exámenes extraordinarios en la ESO, tal como ya expresó su consejero de Educación, Enrique Ossorio. Por eso se plantea ahora implantar exámenes de «repesca» que sustituyan a los extraordinarios para los que suspenden en la convocatoria que popularmente se conoce como «juniembre» y explora la fórmula jurídica para poder hacerlo sin vulnerar el marco normativo estatal. «Buscaremos métodos alternativos para poder seguir teniendo evaluaciones que permitan tener un conocimiento más certero de si los alumnos tienen o no los conocimientos porque no ayuda a los estudiantes suprimir los exámenes extraordinarios de recuperación de junio», explica Rocío Albert, viceconsejera de Política Educativa.

LARAZON

28 de septiembre de 2021

Más optativas en la ESO y dos nuevas modalidades en Bachillerato: así cambian los institutos con la reorganización que prepara el Gobierno

El Gobierno planea una reorganización de las materias educativas, especialmente en la Educación Secundaria Obligatoria (ESO, de 12 a 16 años) y el Bachillerato (de 16 a 18). El primer documento oficial del rediseño, al que ha tenido acceso EL PAÍS, plantea nuevas asignaturas, modifica la oferta de Filosofía, diversifica la de Matemáticas y crea cinco modalidades de Bachillerato, en lugar de las tres que hay ahora, entre otros cambios.

La nueva estructura educativa, lo que se conoce como ordenación académica, es uno de los principales elementos de desarrollo de la Lomloe, la ley de Educación aprobada en diciembre. El Ministerio de Educación ha enviado su propuesta a las comunidades autónomas, que podrán ahora plantear sugerencias al respecto, aunque la última palabra la tiene el Gobierno. Los cambios, que serán aprobados mediante decreto, entrarán en vigor el curso que viene en los niveles impares (como primero de la ESO y Bachillerato) y al siguiente en los pares. La propuesta no contempla Religión, que será de oferta obligatoria para los centros y optativa para los alumnos, y se regulará de forma específica.

En la ESO, el objetivo principal que busca el ministerio con los cambios es ofrecer mayor optatividad, como una fórmula para atender mejor la diversidad del alumnado, sin que ello impida que los alumnos alcancen un punto de llegada equivalente al final de la etapa. El diseño elimina, además, los rígidos itinerarios que creo la ley Wert, considerados segregadores por buena parte de la comunidad educativa.

En Bachillerato, la modalidad de Arte se divide en dos desde el principio, respondiendo a la idea de que atienden a intereses diferenciados: una orientada a la música y las artes escénicas y la otra a las artes plásticas, la imagen y diseño. Y se crea una nueva rama, el llamado Bachillerato general, que aunará materias humanísticas y científicas. Estos son las principales novedades de la nueva ordenación…

Cambio de asignaturas en la ESO

La gran novedad es la materia de Formación y Orientación Personal y Profesional, que se impartirá en cuarto de la ESO y será opcional para los alumnos. La materia está basada en disciplinas como la psicología, la sociología y la antropología, y tendrá tanto una vertiente para desarrollar habilidades orientadas al ámbito personal como una proyección profesional, según el documento.

En al menos un curso, entre primero y tercero de la ESO, los alumnos deberán estudiar una asignatura llamada Tecnología y Digitalización. En cuarto curso, en cambio, esas enseñanzas se dividirán en dos optativas, por un lado Tecnología y por otra Digitalización. Y en cuarto curso, la asignatura de Economía pasará a llamarse de Economía y Emprendimiento, cuyo contenido, además de formar en conocimientos económicos y financieros, pretende también “potenciar el espíritu creativo y de iniciativa”.

ELPAIS

Empresa Familiar ahonda en los desafíos económicos y los nuevos modelos de negocio

Todo listo en la localidad vallisoletana de San Bernardo para que este jueves y el viernes se celebre el séptimo Congreso Regional de la Empresa Familiar, que reunirá a más de 200 empresarios y representantes de las administraciones y de las principales organizaciones empresariales y financieras de la Comunidad.

Un foro que llega en un buen momento tras la mejoría de la situación epidemiológica en la Comunidad, que ha posibilitado que Castilla y León se encuentre en en riesgo bajo de incidencia y en una situación lo más parecida que había hasta la irrupción del coronavirus en nuestras vidas, y ante las buenas perspectivas económicas y del empleo que se prevén para los próximos meses de continuar con esta tendencia.

De hecho, lo destacaba la consejera de Empleo e Industria, Ana Carlota Amigo, ayer en las Cortes, tras dar cuenta de su gestión en esta legislatura, cuando adelantaba que la tasa de desempleo en la Comunidad volverá a niveles de prepandemia este mismo mes de septiembre, en torno a los 144.000 desempleados, después de un mes de agosto en el que también se anotó el mejor dato de afiliación a la seguridad social para este mes en la última década.

Y es que este séptimo Congreso Regional de Empresa Familiar servirá, entre otras cuestiones para analizar la situación económica actual y los retos y la implicación de este sector, muy apegado al terruño y comprometido con la Comunidad, para afrontar con éxito la recuperación.

Según informan fuentes de esta entidad que preside Rocío Hervella, la CEO Prosol, este cónclave contará con la participación de empresarios de primer nivel internacional como el presidente ejecutivo de Puig y presidente del Instituto de la Empresa Familiar, Marc Puig; y el presidente de Restaurant Brands Iberia (Burger King), Gregorio Jiménez, que debatirá en una mesa redonda sobre nuevos modelos de negocios con el cofundador y CEO de Livall Europe, Manu Marín, en una intensa primera jornada de este simposio que promete y mucho.

Junto a ellos, los presidentes del Círculo de Empresarios, Manuel Pérez-Sala; de EY, Federico Linares, y de Caixabank, José Ignacio Goirigolzarri, expondrán en el transcurso de la segunda sesión del congreso su visión sobre los desafíos de la economía.

El foro también dedicará otras ponencias a analizar la nueva educación, con la participación de César Bona, uno de los 50 mejores maestros del mundo, y el proceso de sucesión en estas compañías, en una mesa redonda con las responsables de importantes empresas familiares como Actiu, Soledad Berbegal; Martiderm Group, Montse Martí, y Grupo Industrial Crimidesa, Victoria Plantalamor.

Un completo programa de mesas redondas, debates y conferencias que contempla también otro tipo de actividades como dos talleres con el entrenador de tenis Toni Nadal y el tenor José Manuel Zapata.

LARAZON

Rocío Albert, Viceconsejera de Política Educativa de Madrid: «Vamos a evaluar las competencias digitales de nuestros profesores

La educación está inmersa en un proceso de digitalización imparable y los docentes son conscientes de ello. La viceconsejera de Política Educativa asegura que cada vez es mayor el número de profesores que se forman y tienen interés por el uso de las nuevas plataformas.

–¿Cómo de digitalizada está la educación en Madrid?

Con los proyectos de innovación educativa llevamos mucho tiempo. En 2001 se hicieron los primeros proyectos. Se dio un salto muy importante con la introducción de la asignatura Tecnología, Programación y Robótica, pero la pandemia nos ha testado y ha hecho que demos un salto cualitativo y cuantitativo. La digitalización es una herramienta fundamental para un cambio metodológico para mejora del aprendizaje, conocimientos y competencias.

–¿La digitalización trae más calidad a la educación?

Sin duda. Todo el centro se tiene que ver implicado, las familias y el personal administrativo. El objetivo es mejorar la calidad de la educación y hacer accesibles cosas que antes se hacían de manera rudimentaria. Eso sí, la digitalización tiene que tener un hilo vertebrador.

–¿Qué significa esto exactamente?

Que no sirve con decir que los alumnos son nativos digitales. Hay que dar una formación al profesorado y luego hay que saber qué estamos buscando con ella. No se trata de utilizar muchas herramientas, sino ver el objetivo.

–¿Todos los profesores están preparados para dar ese salto al que nos ha obligado la pandemia? ¿Qué se va a hacer para continuar con esa formación?

Hay algunos que sí lo están y que saben más que los formadores de formadores, pero hay otros que por diversos motivos no tienen tanto conocimiento. Lo que vamos a hacer durante este año es hacer una evaluación digital de los docentes tanto cualitativa como cuantitativa. Por un lado analizaremos qué percepción tiene el profesorado de cuán eficiente puede ser el uso de las tecnologías y también vamos a medir cuanto saben para ir preparando toda la formación digital de los docentes. Queremos que tanto profesores como alumnos sean muy abiertos a todo tipo de recursos digitales porque en el futuro esto cambia muy rápido y no sabemos con qué nos vamos a encontrar.

–Con la revolución pedagógica en la que estamos inmersos ¿se va a parecer la educación que vemos ahora a la del futuro?

No lo sé. Hay muchos cambios, pero son más bien de metodologías, de formas de enseñar, aunque el objetivo es el mismo. Las aulas del mañana van a ser diferentes, modulares y se podrán configurar según las necesidades del momento. Será frecuente que en las aulas haya impresoras 3D o cortadoras 3D, porque va a haber mucho de procesos de fabricación y de aprendizaje.

–¿Qué proyectos de innovación pedagógica tiene la Comunidad?

Hemos sacado una nueva convocatoria de proyectos de innovación educativa centrada en la digitalización de los centros educativos y que trata de poner a disposición toda la formación, mobiliario y recursos didácticos para que la transformación del centro sea completa. No se trata de que un profesor, de forma individual, utilice unos recursos u otros, sino que la transformación invada a todo el centro. Por ejemplo, tenemos Madrid 5E, que es una plataforma de recursos didácticos que va de 5º de Primaria hasta 2º de Bachillerato, en la que se ofrece toda clase de recursos didácticos para para hacer aulas virtuales y la aceptación es muy grande. Tenemos 5.000 docentes formados y 10.000 que han hecho uso de la plataforma 5E de Planeta. En Bachillerato se han creado 1.325 aulas virtuales. LARAZON

La nueva ESO, ya sin itinerarios, obliga a actualizar las materias, más amplias y polivalentes

El Ministerio presenta este miércoles en la Comisión General de Educación la modificación de las etapas educativas, uno de los pilares fundamentales del proceso de desarrollo de la Lomloe. La nueva ESO, ya sin itinerarios de enseñanzas académicas y aplicadas, obliga a actualizar las materias, hacerlas amplias y polivalentes, ofreciendo la formación teórico-práctica necesaria para que el alumnado pueda elegir las opciones educativas y profesionales que considere al terminar la Educación básica. En la relación no están expresamente incluidas las enseñanzas de Religión, al tratarse de una materia de oferta obligada para los centros, pero de elección voluntaria por parte de las familias o los estudiantes, que cuenta con una regulación específica. Estos son algunos de los cambios que se introducen:

a) Tecnología y Digitalización como materia de 1º a 3º: La inclusión del término digitalización en la denominación de la materia pretende dar una mayor visibilidad a las tecnologías digitales y emergentes dentro del ámbito tecnológico con una visión integral de la disciplina que incluye retos del siglo XXI como la sostenibilidad tecnológica o el ejercicio de una ciudadanía digital activa, crítica y comprometida.

b) Tecnología de 4º: Tecnología es una materia adaptada a la realidad en que vivimos, con un enfoque eminentemente práctico en la resolución de problemas tecnológicos y con un fuerte componente interdisciplinar. Da continuidad y coherencia vertical a la materia de Tecnología y Digitalización, en lo que se refiere a la disciplina tecnológica, de manera que profundiza en saberes adquiridos.

c) Digitalización de 4º: A través de esta materia se aborda la competencia digital del ciudadano partiendo del nivel de desempeño adquirido en cursos anteriores. El cambio de denominación de TIC a Digitalización responde a un enfoque más amplio, que implica el ejercicio de una ciudadanía digital responsable y crítica, así como la conformación de su entorno personal de aprendizaje, que le ayudará a formarse a lo largo de su vida y a utilizarlo, por ejemplo, para crear contenidos respetando y protegiendo la propiedad intelectual.

d) Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 1º a 3º: Se completa el nombre de la materia anteriormente existente con la introducción del término audiovisual al ser éste un modelo de producción y expresión artística de especial relevancia en la actualidad.

e) Expresión artística en 4º: La materia de Expresión artística está orientada al desarrollo de proyectos artísticos fundamentados en los conocimientos, destrezas y actitudes adquiridos en Educación Plástica, Visual y Audiovisual. Es fundamentalmente procedimental y pretende movilizar la creatividad, el pensamiento divergente, la experimentación y la innovación, la capacidad de relación y de trabajo en proyectos artísticos. Al tiempo que permite al alumnado iniciarse en la expresión artística de ideas, sentimientos y emociones a través de variadas técnicas.

MAGISTERIO

29 de septiembre de 2021

Pilar Alegría rectifica y ya no quitará «el descubrimiento de la sexualidad» y «la construcción de género» del currículo de Infantil

La nueva ministra de Educación y FP, Pilar Alegría, ha rectificado y ya no quitará «el descubrimiento de la sexualidad» y «la construcción de género» del currículo de Educación Infantil. Ha pulido algunas cuestiones, pero en el texto que este miércoles analizará con los representantes de las comunidades autónomas estarán estas expresiones, que son lo más polémico.

Fuentes del Ministerio de Educación reconocen haber cometido «un error» porque ayer enviaron a las CCAA dos borradores distintos. En uno no se hacía alusión a la construcción de género ni a la sexualidad, en el otro sí. Este diario tuvo acceso al borrador en el que se habían eliminado estas cuestiones y el Ministerio corroboró que el documento era fidedigno esta mañana.

Ahora explica que se traspapelaron los papeles y anuncia que finalmente sí habrá un párrafo que dice que Infantil «es la edad en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción sexual y de género, sin distinción entre ambas. Toda interacción con el personal educador orienta y modela en gran medida al niño y la niña, ya que tiende a imitar y reproducir las estrategias relacionales de las personas adultas que les rodean; por ello es imprescindible identificar y erradicar, en su caso, los posibles mecanismos de discriminación oculta que puedan persistir en el entorno escolar».

Estas frases son más suaves que las que había en el documento original: «Para el logro de una autoimagen ajustada y positiva, es importante reconocerse como persona diferenciada de las demás. En esta etapa se inicia la construcción sexual y de género, sin distinción entre ambas. La intervención educativa debe favorecer el descubrimiento personal de la sexualidad y la construcción de género a través de valores de igualdad y modelos no estereotipados». Pero aun así, van a suscitar críticas por, primero, entrar en cuestiones relacionadas con la sexualidad en niños de cero a seis años y, segundo, por plantear la «construcción de género», en sintonía con las teorías queer, que dicen que uno no nace niño o niña de acuerdo con su biología, sino que construye esta identidad.

No obstante, se ha reducido el número de veces que aparece la palabra género y se ha quitado la obligación de tener que enseñar las distintas expresiones artísticas «con una perspectiva de género».

RELIGIÓN

Además, se regula la Religión, que en la anterior versión distribuida a las CCAA estaba en proceso de elaboración. El nuevo texto dice que las enseñanzas de esta asignatura se incluirán en el segundo ciclo de Infantil (de tres a seis años), lo que significa que antes de esta etapa no habrá Religión. El currículo de la materia será redactado por la Conferencia Episcopal o las autoridades religiosas correspondientes.

Las CCAA tendrán que garantizar que las familias «puedan manifestar su voluntad de que los alumnos y alumnas reciban o no reciban enseñanzas de Religión» y, al mismo tiempo, deberán velar para que estas enseñanzas «respeten los derechos de todo el alumnado para que no supongan discriminación», lo que traducido quiere decir que quien no elija Religión no tendrá una asignatura donde pueda avanzar en el currículo, como explicó Alegría en esta entrevista.a EL MUNDO.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

El ministerio rectifica y aclara que el “descubrimiento de la sexualidad” y la “construcción de género” se mantendrán en la norma que regula la Educación Infantil

El Ministerio de Educación ha aclarado este martes que en el borrador de decreto que regulará la Educación Infantil, a la que acuden alumnos de cero a seis años, sí se mantiene el párrafo en el que se señala que a dicha edad “se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción sexual y de género”. El ministerio informó por error por la mañana de que dicho párrafo, que sí aparecía en la primera versión del borrador, elaborada en julio, se había eliminado del texto final que será debatido este miércoles con las comunidades autónomas. Pero por la tarde ha explicado que se trataba de una equivocación y que dichas palabras no se han retirado.

El borrador de decreto sí experimenta pequeños cambios, como una reducción del número de veces que se utiliza el término “género” (de 11 veces en la versión anterior a ocho en la nueva) y la expresión “estereotipos sexistas” (de siete ocasiones a cinco), después de que sectores conservadores de la comunidad educativa manifestaran su malestar al ministerio que dirige Pilar Alegría por la redacción del documento. Fuentes del departamento afirman que las modificaciones “suavizan” la forma, pero no el fondo de la futura norma.

El párrafo completo que inicialmente se había dado por suprimido en el borrador de decreto de Infantil y que finalmente permanecerá dice lo siguiente: “El desarrollo de la personalidad en esta etapa se corresponde con la construcción de la propia identidad, diferenciada de las demás. La intervención educativa debe guiar y potenciar el logro de una autoimagen ajustada y positiva en todos los aspectos. Es la edad en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción sexual y de género, sin distinción entre ambas. Toda interacción con el personal educador orienta y modela en gran medida al niño y la niña, ya que tiende a imitar y reproducir las estrategias relacionales de las personas adultas que les rodean; por ello es imprescindible identificar y erradicar, en su caso, los posibles mecanismos de discriminación oculta que puedan persistir en el entorno escolar”.

Dicho pasaje sí figuraba en la versión del borrador de decreto que fue enviado este lunes por la noche a las comunidades con vistas a la reunión que cargos del segundo escalón del ministerio y las autonomías mantendrán el miércoles.

Búsqueda de acuerdos

Representantes vinculados a la escuela concertada habían manifestado al ministerio su incomodidad con algunas de las expresiones utilizadas en el documento, que tampoco agradaban al PP. Fuentes ministeriales enmarcan los cambios en la voluntad declarada del nuevo equipo (Alegría sustituyó en julio en el puesto a Isabel Celaá) de rebajar el clima de confrontación que ha dominado el debate educativo en los últimos años. Así como en el intento de llegar a acuerdos con la oposición, los Ejecutivos autonómicos gobernados por los populares y con sectores de la comunidad educativa tradicionalmente menos cercanos a los socialistas, aunque sea a cambio de renunciar “al 100%” de los planteamientos de partida del Gobierno.

ELPAIS

La nueva ESO, ya sin itinerarios, obliga a actualizar las materias, más amplias y polivalentes

El Ministerio presenta este miércoles en la Comisión General de Educación la modificación de las etapas educativas, uno de los pilares fundamentales del proceso de desarrollo de la Lomloe. La nueva ESO, ya sin itinerarios de enseñanzas académicas y aplicadas, obliga a actualizar las materias, hacerlas amplias y polivalentes, ofreciendo la formación teórico-práctica necesaria para que el alumnado pueda elegir las opciones educativas y profesionales que considere al terminar la Educación básica. En la relación no están expresamente incluidas las enseñanzas de Religión, al tratarse de una materia de oferta obligada para los centros, pero de elección voluntaria por parte de las familias o los estudiantes, que cuenta con una regulación específica. Estos son algunos de los cambios que se introducen:

a) Tecnología y Digitalización como materia de 1º a 3º: La inclusión del término digitalización en la denominación de la materia pretende dar una mayor visibilidad a las tecnologías digitales y emergentes dentro del ámbito tecnológico con una visión integral de la disciplina que incluye retos del siglo XXI como la sostenibilidad tecnológica o el ejercicio de una ciudadanía digital activa, crítica y comprometida.

b) Tecnología de 4º: Tecnología es una materia adaptada a la realidad en que vivimos, con un enfoque eminentemente práctico en la resolución de problemas tecnológicos y con un fuerte componente interdisciplinar. Da continuidad y coherencia vertical a la materia de Tecnología y Digitalización, en lo que se refiere a la disciplina tecnológica, de manera que profundiza en saberes adquiridos.

c) Digitalización de 4º: A través de esta materia se aborda la competencia digital del ciudadano partiendo del nivel de desempeño adquirido en cursos anteriores. El cambio de denominación de TIC a Digitalización responde a un enfoque más amplio, que implica el ejercicio de una ciudadanía digital responsable y crítica, así como la conformación de su entorno personal de aprendizaje, que le ayudará a formarse a lo largo de su vida y a utilizarlo, por ejemplo, para crear contenidos respetando y protegiendo la propiedad intelectual.

MAGISNET

Educación regula que en las escuelas infantiles se hable de sexualidad

Los alumnos de Educación Infantil abordarán la sexualidad y el género a su paso por esta etapa educativa. Son dos aspectos que quedan regulados en el nuevo decreto de Infantil que será abordado hoy en la Comisión General de Educación en la que se estudia la arquitectura de todo el sistema educativo. Pero en esta etapa chirriaba a algunas comunidades autónomas un lenguaje tan explícito en este ámbito como el que quedaba recogido en el primer borrador que configuraba esta etapa, que regula lo que debe aprender un niño en el tramo de edad de cero a tres años.

Los niños descubren la sexualidad a los cuatro o cinco años y las diferencias entre el sexo femenino y masculino, según los pedagogos. Pero había expresiones o palabras que ha generado recelos y ha planteado la reflexión de si era necesario realmente ser tan explícito en un texto normativo.

El Ministerio de Educación, finalmente, sí incluirá en el documento que se analizará hoy con las comunidades autónomas todo lo relativo a la sexualidad, pero ha «suavizado» o «eliminado» algunas expresiones relacionadas con el género y la sexualidad, que podían resultar más incómodas, según ha señalado un portavoz del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Así, en el decreto que regula esta etapa figurará que a los 4 o 5 años «es la edad en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción sexual y de género sin distinción entre ambas. Toda interacción con el personal educador orienta y modela en gran medida al niño y la niña, ya que tiende a imitar y reproducir las estrategias de las personas adultas que le rodean; por ello es imprescindible identificar y erradicar, en su caso, los posibles mecanismos de discriminación oculta que puedan persistir en el entorno escolar», dice el párrafo del documento definitivo que verán hoy las comunidades autónomas con el Ministerio de Educación y FP. LARAZON  

30 de septiembre de 2021

Electores de todos los partidos y todas las edades están en contra de quitar los exámenes de recuperación

El Gobierno ha emprendido una reforma educativa que aparca los exámenes de recuperación de la ESO y prescinde de los suspensos como indicadores objetivos que permiten a los estudiantes pasar o no de curso y graduarse. Pero la sociedad española no da síntomas de apoyar un cambio que retrotrae a la escuela a los planteamientos constructivistas de la Logse de 1990: electores de todos los partidos y todas las edades están en contra de ello.

Según los resultados de una encuesta realizada por Sigma Dos para EL MUNDO, el 73,3% de los entrevistados respalda los exámenes de recuperación. Una holgada mayoría se muestra en contra de que se eliminen -como pretende el Ejecutivo de Pedro Sánchez– porque considera que supondría «bajar el nivel académico» y «desincentivar el esfuerzo».

Lo curioso es que ésta opinión también es compartida por una buena proporción de votantes de la izquierda. El 66,7% de los que respaldaron al PSOE en las pasadas elecciones generales y el 52,1% de los que apostaron por Unidas Podemos en esos mismos comicios defienden también estos exámenes, en contra de la doctrina del Gobierno de coalición.

La supresión de los exámenes de recuperación en la ESO está recogida en la Lomloe y en el borrador de real decreto de evaluación que Isabel Celaá dejó en herencia a Pilar Alegría. La nueva ministra adelantó el lunes, en una entrevista a este diario, que accedía a fijar una moratoria para que este año se mantengan las pruebas, dado que varias autonomías se lo habían pedido. En realidad, no tenía mucho sentido cambiar las reglas del juego con el curso ya empezado e imponer una nueva forma de evaluar, estilo Lomloe, a unos profesores que todavía imparten un currículo que es de la Lomce del PP.

Eso sí, en el curso escolar 2022/2023 tendrán que desaparecer definitivamente los exámenes extraordinarios, que Madrid, Galicia, Cataluña, País Vasco, Andalucía, Cantabria, La Rioja, Navarra, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana y Aragón realizan en junio y que Castilla y León, Extremadura, Canarias, Murcia, Asturias y Baleares ponen a sus alumnos en septiembre.

Es verdad que estas pruebas no son perfectas, sobre todo en las autonomías donde se hacen en junio, pues los alumnos no tienen tiempo suficiente para aprender en dos o tres semanas lo que no han logrado comprender durante todo un curso. Pero tanto los hombres (71,7%) como las mujeres (74,8%) de la encuesta dicen que la solución no puede ser quitarlos sin más. Lo piensan también el 83,2% de los votantes del PP, el 83,1% de los de Vox y el 86,9% de los de Ciudadanos. Por edades, las opiniones van variando, pero siempre son mayoría los que respaldan la convocatoria extraordinaria: un 55,1% de los entrevistados jóvenes (18-29 años), un 73,7% de los que tienen entre 30 y 44 años, un 76,7% de los que están en la horquilla de 45 a 64 años, y un 80,2% de los mayores de 65 años.

En el otro lado, sólo el 21,4% de los sondeados defiende quitar los exámenes de recuperación. Su argumento es el mismo que da el PSOE: generan una brecha entre aquellos alumnos que pueden costearse los repasos contratando a profesores particulares y aquellos que no. Lo creen así el 30,8% de los que respaldan al PSOE y el 41% de los seguidores de Unidas Podemos, mientras que esta postura está muy poco extendida en la derecha y en el centroderecha (uno de cada 10 votantes de PP, Vox y Ciudadanos).

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La empresa española no se entiende con la universidad: invierte un 10% menos en contratos I+D que en 2009

Todos los expertos coinciden en que si España no quiere ser un país que viva solo del sol y playa, sino tener una economía basada en el conocimiento, necesita encajar el mundo de la empresa con el de la universidad. Pero en España, aunque la cifra va subiendo modestamente desde 2016, aún las empresas invierten un 10% menos en contratos de I+D (investigación y desarrollo) en los campus que una década antes: 646 millones de euros en 2009, frente a los 581 millones de 2019, según los últimos datos que recoge el informe La contribución de las universidades españolas al desarrollo, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentado este miércoles. El estudio se basa en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Main Science and Technology Indicators 2020/2, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

El esfuerzo de las empresas españolas en I+D (0,7% en relación con el PIB) es la mitad que en la Unión Europea (1,39%), muy lejos del de la OCDE (1,76%) y a años luz de Israel (4,39%), Corea del Sur (3,73%) o Suecia (2,44%). Además, la inversión en ciencia de las empresas ha tenido el mismo comportamiento que el de las administraciones y las universidades. Vivió su mejor momento en 2009, sufrió un gran recorte hasta 2016 y ahora el gasto crece muy lentamente. Otro dato relevante: el 18,1% de los investigadores trabajaban en empresas en 2009 y una década después representan apenas un 15,4%. El caso más extremo es el de Corea del Sur, donde apenas el 9,6% de los investigadores están en la universidad.

El principal problema es que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son el 99,83% del tejido empresarial de España y cuentan con unos medios muy modestos. Las de gran tamaño, en cambio, sí que inauguran cátedras de investigación en universidades públicas y privadas. Por eso los rectores de las cuatro politécnicas (Cataluña, Madrid, Valencia y Cartagena) propusieron sin éxito en marzo al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo canalizar ellos los fondos de investigación Next Generation de la Unión Europea. El objetivo era “crear una red de laboratorios, equipos, profesionales, estudiantes y departamentos de I+D+i que conecten la universidad con las pymes”, explicaron entonces los rectores en EL PAÍS.

Francesc Solé Parellada, vicepresidente de la Fundación CYD, es optimista: “La capacidad de que las universidades sirvan a la sociedad de forma porosa es nueva, como lo es nuestro sistema científico. Si resolvemos algunas trabas, la universidad española está preparada para dar el salto y ayudar a las pymes”. Parellada cree que los acuerdos tienen que ser a largo plazo y que las universidades tienen que tener a personas que gestionen la transversalidad: “Si la empresa pide algo que necesita conjugar a tres grupos de investigación y el que te recibe no lo domina, pues el proyecto ahora no prospera”.

La Universidad Pública de Navarra es uno de los campus que más contribuye en España a la riqueza de su región, según la Fundación CYD. Es una comunidad muy industrializada, lo que facilita la colaboración, pero Patxi Arregui, su vicerrector de Investigación, cree que su contribución se debe también a que “uno de los objetivos del plan estratégico de la universidad es el compromiso con el entorno”. Arregui opina: “Hay que romper un techo de cristal, porque nuestra labor no está en colaborar con una multinacional con un departamento de innovación autosuficiente, sino en ayudar a las pymes que no tienen medios y los conocimientos de todo”. Para facilitar la conexión, la UPNA ha agrupado a sus investigadores en siete institutos organizados por temáticas “para establecer sinergias y dar más visibilidad”, y cada uno de ellos tiene una unidad de negocio, “una ventanilla única”. De esta manera, han crecido los contratos no solo con empresas de base tecnológica sino sociales. “Lo que vemos es que quien prueba, repite”.

ELPAIS

Familiares de afectados por TDAH denuncian a Educación por discriminación

La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), junto con otras 36 asociaciones de toda España- y de la mano del despacho de abogados Lawyou- han interpuesto 37 recursos al Ministerio de Educación por excluir discriminatoriamente de las ayudas al estudio y subsidios para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo (NEAE) a 20.000 menores con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH)

El artículo 7 del Real Decreto 471/2021 concreta las ayudas a cuatro grupos específicos del alumnado con NEAE: aquellos con trastorno grave de conducta, con trastorno grave de comunicación, con autismo y con altas capacidades, y deja fuera a alumnos con TDAH, dislexia, discalculia (dificultad en el aprendizaje de las matemáticas) o disortografía (trastorno de la capacidad de escritura). Para que los menores con estos problemas puedan optar a las becas, deben acreditar un 33% de discapacidad, lo que para FEAADAH es una decisión absolutamente discriminatoria. “es una injusticia flagrante que deja en riesgo social, personal y educativo a los menores más desfavorecidos que, sin esta ayuda no podrán disponer de un refuerzo educativo. Desde el Ministerio se debe dar respuestas prioritarias a quienes, con un trastorno del neurodesarrollo acreditado científicamente, encuentran dificultades a su desarrollo humano y formativo”, señala la presidenta de la Federación, Maite Urkizu.

En España, la prevalencia del TDAH es de un 5% de la población infantil y adolescente. El mes de octubre es el elegido para trabajar en la sensibilización de la sociedad con las dificultades de este colectivo, y por ello se ha elegido esta semana para presentar los recursos y la denuncia al Ministerio de Educación en la Audiencia Nacional.

Urkizu destaca que “la sociedad tiene una deuda con el TDAH, un trastorno del neurodesarrollo que sufren 415.000 niños en este país, de los que 20.000 deberían poder aspirar a obtener las ayudas educativas y no pueden porque jamás les van a otorgar una discapacidad 33%, lo que no significa que no necesiten apoyo educativo”.

Las familias afectadas, a través de diferentes asociaciones y de FEAADAH, llevan más de cuatro años solicitando que se modifique el Real Decreto y que se añada específicamente un quinto apartado en el que se incluya a estos niños. “En todas las reuniones solo recibimos buenas palabras y nada más. Nuestra petición es clara: que el alumnado con TDAH y con necesidades específicas de apoyo educativo pueda acceder a estas ayudas sin tener que presentar ni discapacidad, ni trastorno de conducta, al igual que acceden otros colectivos dentro de los trastornos del neurodesarrollo”, recalca la presidenta.

LARAZON

Sindicatos piden a Alegría un Estatuto Docente y ampliar las plantillas

Así se lo han reclamado a la responsable de Educación ambos sindicatos en los primeros encuentros mantenidos tras su nombramiento el pasado mes de agosto.

En un comunicado, CSIF detalla que también han pedido el desarrollo homogéneo de la nueva ley de Educación entre las comunidades, así como la participación de los sindicatos en el proceso de implementación, que, espera, se desarrolle con “altura de miras” para evitar una “nueva guerra partidista” que tanto perjudica al sistema educativo. Además, ha reclamado que este curso marque el comienzo de la reconstrucción de la educación con el refuerzo de plantillas y una mayor inversión, coincidiendo con la implantación de la nueva ley de Educación (Lomloe).

Demandas que también comparte ANPE, que también considera necesario el desarrollo normativo sobre el cuerpo de Profesores Técnicos de FP, la elaboración de un Plan Estratégico de Convivencia en los Centros Educativos y el desarrollo de la Ley de Autoridad del profesorado.

MAGISNET

La guerra de Madrid contra la Ley Celaá: pide que los nuevos currículos escolares no funcionen hasta 2023-24

El Gobierno regional está convencido de que no se va a llegar a tiempo de tener listos los libros de texto adaptados al nuevo currículo que marca la ‘ley Celaá’: se supone que entran en vigor en septiembre del curso próximo, el 2022-23, pero los responsables madrileños afirman que el retraso que lleva el Gobierno central en aprobar los decretos impedirá tenerlos preparados. Por eso, piden un respiro: que no se apliquen los nuevos currículos hasta el curso 2023-24.

Según explicó el consejero de Educación y portavoz del Gobierno madrileño, Enrique Ossorio, «los nuevos libros de texto no llegarán para septiembre de 2022». Denunció el retraso que lleva el Gobierno central en redactar y aprobar el decreto que regula los nuevos contenidos de estos libros de texto, adaptados a la nueva ley educativa, popularmente conocida como ‘ley Celaá’. 

A su juicio, se llega tarde y eso va a impedir que los profesores puedan programar el curso con normalidad. En este momento, explicó Ossorio, el Gobierno madrileño sólo tiene el borrador de los nuevos currículos de Primaria, y sabe que ayer se hablaba del de Educación Infantil. Pero no saben nada de los correspondientes a Bachillerato y ESO. «Estamos muy retrasados», insiste Ossorio.

Además, según ha informado al Gobierno de Madrid el Ministerio de Educación, el borrador de currículo de Primaria será ahora sometido a un periodo de exposición pública y al debate pertinente en el Consejo Escolar del Estado. Luego llegará el momento de pasar por la Comisión de Subsecretarios y el Consejo de Ministros, por lo que su publicación definitiva en el BOE no se producirá antes de diciembre.

i estos plazos se cumplen, la Comunidad no podrá comenzar a elaborar su parte de esos currículos de Educación Infantil, Primaria, Secundaria y Bachillerato –el 40 por ciento que le corresponde a las autonomías– hasta enero. Y como desarrollarlos precisa de varios informes, trámites, plazos y dictámenes hasta su aprobación final, ésta no se produciría en ningún caso antes del mes de mayo si se tramita por la vía ordinaria, o de abril si se hace por la de urgencia, informó el consejero.

De acuerdo con su valoración, «mientras el Gobierno Central ha tenido un año para hacer sus decretos, las comunidades vamos a tener sólo unas semanas». A partir de ese momento, los editores tendrán que iniciar la elaboración de los libros de texto, lo que también llevará su tiempo «teniendo en cuenta que hay asignaturas nuevas y que cambian muchos contenidos», indicó Ossorio. Una situación que han criticado los propios editores:la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (Anele) emitió un comunicado advirtiendo de esa falta de tiempo para adaptar los libros a la ‘ley Celaá’.

ABC

1 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Denuncia colectiva contra el Ministerio de Educación por excluir de las becas a 20.000 niños con TDAH

La Federación Española de Asociaciones de Ayuda al Déficit de Atención e Hiperactividad (FEAADAH), junto con otras 36 asociaciones de toda España y de la mano del despacho de abogados Lawyou, han interpuesto, entre todas, 37 recursos al Ministerio de Educación por excluir discriminatoriamente de las ayudas al estudio y subsidios para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo a 20.000 menores con TDAH (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad).

Según informa esta federación en un comunicado, el artículo 7 del Real Decreto 471/2021 concreta las ayudas a cuatro grupos específicos del alumnado NEAE (trastorno grave de conducta, trastorno grave de comunicación, autismo y altas capacidades), dejando fuera a alumnos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), dislexia, discalculia o disortografía. Este grupo, para poder optar a las becas, deberá acreditar un 33% de discapacidad, lo que para FEAADAH «es una decisión absolutamente discriminatoria».

En España la prevalencia del TDAH es de un 5% de la población infantil y adolescente. Maite Urkizu, presidenta de FEAADAH, destaca que «la presentación de esta demanda pone de manifiesto que la sociedad tiene una deuda con el TDAH, un trastorno del neurodesarrollo que sufren 415.000 niños en este país, de los que 20.000 deberían poder aspirar a obtener las ayudas educativas. No pueden, según añade, «porque jamás les van a otorgar una discapacidad 33%,, lo que no significa que no necesiten apoyo educativo».

Las familias afectadas, a través de diferentes asociaciones y de FEAADAH, llevan más de cuatro años solicitando que se modifique el Real Decreto y que se añada específicamente un quinto apartado en el que se incluya a estos niños.

La exclusión de este colectivo en las becas que convoca anualmente el Ministerio de Educación es «una discriminación, además de obvia, flagrante, que deja en riesgo social, personal y educativo a los menores más desfavorecidos y que sin esta ayuda no podrán disponer de un refuerzo educativo. Desde el Ministerio se debe dar respuestas prioritarias a quienes, con un trastorno del neurodesarrollo acreditado científicamente, encuentran dificultades a su desarrollo humano y formativo», concluye.

En la provincia de Castellón, APADAHCAS (Asociación de Padres de Afectados por Déficit de Atención e Hiperactividad), reconocida como entidad sin ánimo de lucro desde 2019, cuenta con 200 familias asociadas y sus fines son la información, la formación y la sensibilización de la sociedad en este trastorno. Como socia de FEAADAH, participa en todas las campañas reivindicativas de los derechos de los afectados por TDAH y sus familiares así como en esta denuncia colectiva.

ELMUNDO

La empresa española no se entiende con la universidad: invierte un 10% menos en contratos I+D que en 2009

Todos los expertos coinciden en que si España no quiere ser un país que viva solo del sol y playa, sino tener una economía basada en el conocimiento, necesita encajar el mundo de la empresa con el de la universidad. Pero en España, aunque la cifra va subiendo modestamente desde 2016, aún las empresas invierten un 10% menos en contratos de I+D (investigación y desarrollo) en los campus que una década antes: 646 millones de euros en 2009, frente a los 581 millones de 2019, según los últimos datos que recoge el informe La contribución de las universidades españolas al desarrollo, de la Fundación Conocimiento y Desarrollo (CYD) presentado este miércoles. El estudio se basa en una encuesta del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Main Science and Technology Indicators 2020/2, publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

El esfuerzo de las empresas españolas en I+D (0,7% en relación con el PIB) es la mitad que en la Unión Europea (1,39%), muy lejos del de la OCDE (1,76%) y a años luz de Israel (4,39%), Corea del Sur (3,73%) o Suecia (2,44%). Además, la inversión en ciencia de las empresas ha tenido el mismo comportamiento que el de las administraciones y las universidades. Vivió su mejor momento en 2009, sufrió un gran recorte hasta 2016 y ahora el gasto crece muy lentamente. Otro dato relevante: el 18,1% de los investigadores trabajaban en empresas en 2009 y una década después representan apenas un 15,4%. El caso más extremo es el de Corea del Sur, donde apenas el 9,6% de los investigadores están en la universidad.

El principal problema es que las pequeñas y medianas empresas (pymes) son el 99,83% del tejido empresarial de España y cuentan con unos medios muy modestos. Las de gran tamaño, en cambio, sí que inauguran cátedras de investigación en universidades públicas y privadas. Por eso los rectores de las cuatro politécnicas (Cataluña, Madrid, Valencia y Cartagena) propusieron sin éxito en marzo al Ministerio de Industria, Comercio y Turismo canalizar ellos los fondos de investigación Next Generation de la Unión Europea. El objetivo era “crear una red de laboratorios, equipos, profesionales, estudiantes y departamentos de I+D+i que conecten la universidad con las pymes”, explicaron entonces los rectores en EL PAÍS.

Francesc Solé Parellada, vicepresidente de la Fundación CYD, es optimista: “La capacidad de que las universidades sirvan a la sociedad de forma porosa es nueva, como lo es nuestro sistema científico. Si resolvemos algunas trabas, la universidad española está preparada para dar el salto y ayudar a las pymes”. Parellada cree que los acuerdos tienen que ser a largo plazo y que las universidades tienen que tener a personas que gestionen la transversalidad: “Si la empresa pide algo que necesita conjugar a tres grupos de investigación y el que te recibe no lo domina, pues el proyecto ahora no prospera”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Distintas actividades educarán sobre convivencia en los centros

La búsqueda de un nuevo modelo de convivencia escolar, que eduque en los procesos de diálogo y resolución pacífica de conflictos y que forme al propio alumnado en estas herramientas, subyace en la elaboración del calendario escolar Viaje a la convivencia, un compendio de actividades destinadas a los centros educativos de La Rioja.

Las acciones que reúne se basan en un enfoque positivo, preventivo y proactivo para construir en el día a día unas adecuadas relaciones de convivencia entre las diferentes personas que forman parte del proceso educativo. Con ellas se apuesta también por realizar una propuesta preventiva que permita a los centros escolares la intervención temprana ante posibles conflictos, antes de que puedan llegar a intensificarse o ser crónicos, y el desarrollo de habilidades y competencias interpersonales teniendo en cuenta los elementos cognitivos, emocionales, sociales y éticos.

En total, se han impreso 5.000 calendarios para repartirlos en tutorías y equipos de orientación y trabajar su contenido en las aulas de Infantil y Primaria, aunque incluyen un apartado de actividades específicas para las familias en los meses de verano.

Durante la presentación de este calendario, el consejero de Educación, Pedro Uruñuela, destacó que el trabajo de la convivencia positiva “es una de las prioridades del Gobierno de La Rioja: si un alumno termina la escolarización obligatoria y no ha desarrollado las competencias, habilidades y valores que hacen posible una convivencia rica y una buena relación con otras personas, falta algo fundamental en esa persona” porque “sabrá muchas cosas y estará instruida, pero no será educada, le faltará una dimensión clave, fundamental”.

Considera que se requiere otro tipo de modelo distinto al centrado en la disciplina y las sanciones y que se debe evolucionar hacia un sistema que implique la intervención activa. “No estamos de acuerdo con el enfoque actual, meramente disciplinario y punitivo, debemos afrontar la oportunidad para formar personas, más allá de lo académico, trabajando sus competencias y su inteligencia emocional desde un enfoque positivo basado en la resolución de conflictos, tolerancia cero a la violencia, formas de prevención e intervención temprana”.

Bajo este planteamiento están en marcha iniciativas como grupos de trabajo con docentes en torno al futuro currículo, con el nuevo enfoque de la convivencia como protagonista. El objetivo, “desterrar el acoso, ciberacoso, la violencia de género y las conductas disruptivas de las aulas”.

MAGISTERIO

Madrid rechaza hablar de «construcción de géneros» en la Educación Infantil

En el nuevo currículo de Infantil, que establece qué y cómo se aprende, “se mantiene que ‘es la edad en la que se produce el descubrimiento de la sexualidad y se inicia la construcción sexual y de género, sin distinción entre ambas”, con lo que –según las mismas fuentes– “los alumnos no son niños ni niñas, sino que el género se va construyendo”. En opinión de la Comunidad de Madrid es “inapropiado” hablar de la construcción de los géneros a niños de entre 0 y 6 años.

En cuanto a algunas de las competencias específicas que incorpora el currículo de Infantil, como la prelectura y la lógica matemática, el Ejecutivo madrileño cree que en esta etapa, al no ser obligatoria, estos contenidos “no pueden tener carácter obligatorio, sino que deben ser una mera recomendación, puesto que puede suponer una discriminación para los alumnos que se incorporan en Primaria pero no hayan cursado Educación Infantil”.

Entre los principios pedagógicos recogidos en este currículo por el Ministerio de Educación se afirma que, “sin que resulte exigible para afrontar la Educación Primaria”, se podrá favorecer una primera aproximación a la lectura y a la escritura, así como experiencias de iniciación temprana en habilidades numéricas básicas, en las tecnologías de la información y la comunicación, en la expresión visual y musical y en cualesquiera otras que las administraciones educativas determinen.

Las autonomías y el Ministerio de Educación han tratado este miércoles a nivel técnico el rediseño de las materias educativas y la redacción final del currículo de Infantil, que ha sufrido cambios a petición de algunas comunidades, algunas de ellas referidas a cuestiones de género.

La Comisión General de Educación, un órgano de apoyo a la Conferencia Sectorial, ha reunido a los directores generales autonómicos del ramo y a representantes del Ministerio.

MAGISNET

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Selectividad

  • « Página anterior
  • 1
  • …
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • …
  • 25
  • Página siguiente »
Marzo 2023
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
  
< Feb Abr >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Cookies en UCETAM.ORG

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias.


Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) GDPR para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE. UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de nuestros proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.


Si los datos se transfieren a los EE. UU., existe el riesgo de que las autoridades de los EE. UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.



Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies

Configuración CookiesACEPTAR RECHAZAR TODAS
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gatno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Cookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Estas Cookies están relacionadas con el funcionamiento interno de la web y su conexión con la base de datos que está detrás del sistema.
CookieDuraciónDescripción
cdp-cookies-plugin-wp1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessary1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
PHPSESSIDsesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
Analíticas _gat _gid _ga
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gat1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gid1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
Redes Sociales
GUARDAR Y ACEPTAR