La OCDE ha publicado esta semana su informe Panorama de la Educación 2018: Indicadores de la OCDE (Education at a Glance. OECD Indicators, en inglés), elaborado por esta organización con datos de 2015 a 2017. La publicación, de carácter anual, analiza la evolución de los diferentes sistemas educativos, su financiación y el impacto de la formación en el mercado de trabajo y en la economía de los 35 Estados miembros.
Informe Panorama de la Educación 2018 (descarga)
Informe sobre España (descarga)
Aquí os dejamos algunos de los datos más relevantes:
-En lo referente a las tasas de escolarización a los 16 años, desde 2010, España es uno de los países que presenta un mayor crecimiento, con un promedio de 9 puntos porcentuales. En todas las edades del segundo ciclo de Educación Infantil (de 3 a 6 años), las tasas superan el promedio de OCDE y de UE22. La matriculación en Educación Terciaria (FP Superior y Universidad en España) también es más elevada que la media de la OCDE y de la UE22.
-En 2015, la escolarización en España era ya prácticamente total a los 3 años ya que alcanzó el 96%, mientras que la media de los países de la OCDE se situó en el 76%, y la de la UE22, en el 82%. Estos datos, junto a los de la alta escolarización a los 4 y 5 años, sitúan a España entre los países con las tasas de escolarización más elevadas en Educación Infantil.
-En 2015, el gasto total por alumno en instituciones educativas españolas fue de alrededor de 7.300 euros (8.432 dólares), una cuantía inferior al promedio de los países de la OCDE y al de la UE22, en un 14% y 12%, respectivamente. Durante este periodo, la mayoría de los países dedicó un porcentaje significativo de su presupuesto público a la educación. En España, alcanzó el 8,4%, por debajo de la media de la OCDE (11,1%) y de la UE22 (9,5%).
-España se sitúa entre los países de la OCDE con menor porcentaje de alumnos matriculados en ciclos formativos de Grado Medio de Formación Profesional, la que se estudia después de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), junto con el Bachillerato. Estos estudiantes sumaron en 2016 el 35%, una cifra que está por debajo de las medias de la OCDE (44%) y de la UE22 (48%). En los primeros puestos de la lista, se colocan Finlandia, Países Bajos, Italia y Reino Unido.
-De entre los jóvenes españoles de 15 a 29 años, el 51,2% está estudiando, el 28,9% no estudia pero trabaja, y el 19,9% ni estudia ni trabaja, según datos de 2017. En comparación con el promedio de los países de la OCDE, el porcentaje en España es superior en el caso de los jóvenes que están estudiando (OCDE 47,4%), inferior en aquellos que no estudian y están ocupados (OCDE 39,1%) y mayor en el caso de los jóvenes que ni estudian ni trabajan (OCDE 13,4%). De 2007 a 2017, el número de españoles de entre 20 y 24 años que siguen estudiando aumentó 17 puntos porcentuales.
-Durante el periodo 2007-2017, el porcentaje de población adulta española con estudios inferiores a la segunda etapa de Educación Secundaria se redujo casi 9 puntos porcentuales, del 49,4% al 40,9%. A pesar de la mejora, los valores siguen siendo altos respecto al promedio de los países de la OCDE (de 28% a 21,8%) y de la UE22 (de 26,8% a 19,8%).
-En Educación Primaria, el número de alumnos por clase en las instituciones públicas españolas está en torno a los promedios de la OCDE. Sin embargo, en la ESO se incrementa hasta los 25 alumnos, frente a los 23 y 21 por clase en la OCDE y en la UE22, respectivamente.