Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

10/15/2021 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 13 al 15 de octubre de 2021

14 de octubre de 2021

El currículo de la ESO de Lengua Castellana dará prioridad a la «diversidad lingüística» y fomentará la «reflexión interlingüística»

El currículo de la ESO de Lengua Castellana dará prioridad a la «diversidad lingüística» y fomentará la «reflexión interlingüística». La asignatura no se centrará sólo en el español, sino que se abrirá a las lenguas cooficiales para «combatir prejuicios y estereotipos lingüísticos», según el borrador enviado por el Ministerio de Educación a las autonomías al que ha tenido acceso EL MUNDO y que comenzará a aplicarse en los institutos y en los colegios a partir del curso que viene.

Además, los alumnos de 12 a 16 años ya no tendrán sólo que aprender a escribir, leer y expresarse correctamente, sino que también se buscará «favorecer un uso ético del lenguaje que ponga las palabras al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la construcción de vínculos personales y sociales basados en el respeto y la igualdad de derechos de todas las personas».

«La primera de las competencias específicas de la materia se orienta al reconocimiento de la diversidad lingüística y dialectal del entorno, de España y del mundo con el propósito de favorecer actitudes de aprecio a dicha diversidad, combatir prejuicios y estereotipos lingüísticos y estimular la reflexión interlingüística», advierte el currículo, poniendo esta «diversidad lingüística» por delante de la tradicional comprensión lectora, la comunicación oral o la expresión escrita.

«DIVERSIDAD DIALECTAL»

El texto proclama que «el español o castellano es una lengua universal y policéntrica, con una enorme diversidad dialectal».

«Ninguna de sus variedades geográficas ha de ser considerada más correcta que otra, ya que cada una de ellas tiene su norma culta», recalca. Y dice también que «la diversidad lingüística constituye una característica fundamental de España, donde se hablan varias lenguas y sus respectivos dialectos».

Son palabras que también aparecían en el currículo de Primaria y que abren la puerta a que los estudiantes aprendan a saludar, despedirse, agradecer y disculparse en catalán, euskera o gallego. Deberán, entre otras cosas, comparar los rasgos de las principales variedades dialectales del español, «con especial atención a la del propio territorio». También se les enseñará a «familiarizarse» con las lenguas de signos.

«De lo que se trata, por tanto, es de invitar a conocer el origen y el desarrollo histórico y sociolingüístico de las lenguas de España y familiarizar al alumnado con algunas nociones básicas de las mismas», resume el programa de estudios diseñado por la ex ministra de Educación Isabel Celaá y ratificado por du sucesora, Pilar Alegría.

El currículo también se moderniza para fomentar «la alfabetización informacional». El borrador que el Ministerio de Educación ha enviado a las autonomías señala que «el aprendizaje de la lectura ha estado durante siglos vinculado de manera casi exclusiva con la lectura literaria, aunque hace décadas que los enfoques comunicativos subrayan la necesidad de enseñar a leer todo tipo de textos, con diferentes propósitos de lectura». Por eso «saber leer hoy implica también navegar y buscar en la red, seleccionar la información fiable, elaborarla e integrarla en esquemas propios, etc», añade.

ELMUNDO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

“Identificamos muy tarde que un alumno tiene dificultades de aprendizaje”

De pequeño, Juan E. Jiménez (Gran Canaria, 62 años) experimentaba mucha dificultad para aprender en el colegio. Ahora es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna y lleva más de dos décadas estudiando las dificultades de aprendizaje. “Me pongo en la piel del alumno cuando quiere aprender y no puede progresar”, comparte. En 2016 coordinó un programa piloto para reducir déficits educativos entre alumnos de cinco a siete años, en colaboración con la Consejería de Educación de Canarias. La hipótesis detrás del llamado modelo de respuesta a la intervención temprana (RtI) es simple: detectar y rectificar cuanto antes estas dificultades para prevenir que los alumnos repitan curso. Algo que ocurre en España mucho más a menudo que en otros países de su entorno: el 29% de los alumnos de 15 años ha repetido al menos una vez. En Canarias, esa cifra se eleva al 36%, por encima del resto de comunidades autónomas. Los hallazgos de este experimento fueron recientemente publicados en revistas científicas y los resultados son favorables: la brecha de aprendizaje entre los escolares intervenidos se redujo.

Pregunta. ¿Cómo funciona el modelo RtI?

Respuesta. Consiste en evaluar al alumnado, identificar quiénes presentan dificultades de aprendizaje e intervenir de manera personalizada e intensiva para corregir estos déficits en lectura y matemáticas.

P. ¿Por qué es importante la intervención en infantil y primaria?

R. En 2012 participé en una comisión asesora del Ministerio de Educación y elaboramos un informe en el que encontramos que en la mayoría de las comunidades se espera hasta tercero o cuarto de primaria [ocho y nueve años] para empezar con la evaluación psicopedagógica del alumnado para ver si tienen dificultades para aprender. Llegamos muy tarde. Nosotros encontramos en el estudio que cuanto más temprana es la intervención, mejor. Los resultados que obtuvimos en infantil [hasta cinco años] eran tremendamente mejores de los de primaria.

P. ¿Por qué el programa se enfocó en la lectura y las matemáticas?

R. Son los cimientos sobre los que se construye todo el aprendizaje escolar posterior. La mejor inversión que se puede hacer en educación es en prevención, en dotar a los centros de recursos para prevenir dificultades a la hora de aprender. De lo contrario, siempre resultará mucho más caro para los centros. Además, será más difícil recuperar a ese alumnado que va acumulando un fracaso consecutivo, que le hace desarrollar un sentimiento de indefensión que luego repercute en sus relaciones y su autoestima. Eso es lo que se traduce a las altas tasas de repetición y fracaso académico.

P. ¿Cómo se implementó el modelo en el curso 2016-2017?

R. Seleccionamos 120 centros experimentales y 15 de control, con un total de 8.000 estudiantes. Formamos a los profesores y ellos administraron una serie de pruebas al inicio del curso para identificar cuáles alumnos estaban en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje. Los maestros tenían que introducir los resultados de estas pruebas en nuestra plataforma web, que automáticamente medía el nivel de aprendizaje de cada alumno en una serie de gráficos. Así los docentes identificaban a los alumnos que necesitaban la intervención para corregir los déficits educativos. Se trabaja directamente con estos niños en grupos de no más de cinco durante tres a cuatro sesiones a la semana, de unos 50 minutos cada una. Las evaluaciones se repitieron a mediados y a finales del curso para ver si los alumnos estaban respondiendo adecuadamente a la intervención.

P. ¿Qué pasa con aquellos estudiantes que se resisten a la intervención?

R. Ahí es evidente que la intervención no termina de ser adecuada porque el alumno sigue presentando un perfil de riesgo. El modelo RtI tiene un nivel más de intervención, en el cual la enseñanza es mucho más intensiva. Prácticamente el alumno recibe la instrucción de manera individual y diariamente, todas las semanas. Pero este último nivel no se incorporó en Canarias.

P. Incluso, habrá niños que se resisten a todos los niveles de intervención del modelo RtI.

R. Ahí es cuando tiene que entrar el profesional y hacer una evaluación neuropsicológica más especializada porque a esos alumnos ya puedes, con toda seguridad, diagnosticar que sí tienen una dificultad de aprendizaje. Porque ya has descartado que la instrucción sea la causa.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Madrid critica la “falta de calidad” de la nueva ESO

Madrid disiente de la reforma educativa que está abordando la ministra de Educación y FP, Pilar Alegría. Su última queja tiene que ver con el borrador de Real Decreto sobre los currículos en la Educación Secundaria Obligatoria que desarrollan la Lomloe que fue remitido a las comunidades autónomas el pasado viernes. La Consejería de Educación cree la reforma, en términos generales, «antepone mantras ideológicos y la promoción y titulación a la calidad educativa».

Según el portavoz del Ejecutivo madrileño, «refrenda un regreso a los postulados, ya obsoletos y superados de la Logse». Además, una de sus principales quejas es la escasez de referencias a la calidad de la educación cuando considera que debe ser un asunto medular. Cree que el espíritu del documento es tratar de que el mayor número de alumnos pasen de curso sin atender a prestar una formación sólida, como demuestra el hecho de que se podrá pasar de curso con número ilimitado de suspensos o la eliminación de las pruebas extraordinarias de recuperación. Cree que las enseñanzas mínimas no están definidas por cursos, lo que deja a las comunidades autónomas su diseño y eso «desembocará en 17 sistemas educativos diferentes». Critica que la perspectiva de género esté en casi todos los currículos y se introduzcan términos, como ecofeminismo y los derechos de los animales. «Son aspectos en la agenda de un gobierno radical».

LARAZON  

Esther Gutiérrez: “Decir que la Lomloe rebaja el nivel de exigencia es hacer demagogia”

Con poco más de 40 años, esta diplomada en Magisterio con plaza en el CEIP “María de los Ángeles Ballesteros”, de Vegaviana (Cáceres), es una de la consejeras autonómicas más jóvenes del país y probablemente la que maneja uno de los mayores presupuestos, ya que administra tanto la Educación como el Empleo de la región, casi nada. Nos dice que su experiencia de gestión conjunta ha inspirado el trabajo de elaboración de la nueva Ley de Formación Profesional que unifica los dos subsistemas. No duda de que la FP será la protagonista de los próximos años.

Pregunta. ¿Cómo ha empezado el curso escolar?
Respuesta. —Estamos contentos, ha sido un buen inicio. Ha comenzado con mucha más certidumbre, seguridad, tranquilidad y, por lo tanto, más confianza por parte de las familias en el modelo que vamos a llevar a cabo.

Ha comenzado presencial, pero ¿con garantías?
—Sí. Nuestro modelo ya se implantó en el curso pasado y ha funcionado muy bien.

¿Tienen datos de incidencia hasta ahora?
—A nivel educativo empezamos con solo dos centros que estaban cerrados por contagios de docentes. Como ve, de momento es una incidencia mínima en el conjunto.

¿Así hay que mantener la prudencia como recomienda la ministra Alegría?
—Totalmente. Es verdad que tenemos un modelo que funciona, que hemos sido capaces de ponerlo en marcha durante todo el curso y nos ha permitido garantizar esa presencialidad tan necesaria para asegurar la igualdad de oportunidades. Pero, en efecto, no debemos bajar la guardia.

¿Qué le diría a esos padres contrarios a la vacuna o al uso de la mascarilla?
—Considero que es un error. Debe prevalecer el derecho a la Educación, pero también el derecho a la salud. Estamos viendo que esta pandemia se ha llevado por delante un número muy importante de vidas y tenemos que seguir contribuyendo y siendo responsables para combatirla y poder recuperar la normalidad.

¿Sería partidaria, a medida que mejoren los datos, de relajar algunas medidas?
—Si le vamos ganando terreno a la pandemia, las cifras lo corroboran y Sanidad lo considera, sí. Pero siempre teniendo en cuenta la opinión del Ministerio.

¿Ha mantenido en Extremadura al profesorado de refuerzo Covid?
—Hemos hecho una contratación extraordinaria de casi 700 docentes para cubrir este curso. Nosotros vamos a enfocarlo en Formación Profesional y en Bachillerato.

¿La ratio sigue bajando?
—En efecto. Extremadura es eminentemente rural, las ratios ya son bastante bajas y solo tenemos problemas muy puntuales en zonas urbanas. En todo caso, nunca hemos superado las ratios establecidas.

¿Le parecería recomendable fijar ratios distintas dependiendo del tipo de centro, ubicación, tipología de alumnado…?
—Podría ser una medida, pero para eso también está el refuerzo de los apoyos educativos.

Supongo que la escolarización sigue cayendo. ¿Cuántas unidades se perderan este curso?
—En total, la escuela pública ha perdido este curso 147 unidades. En todas las comunidades autónomas la natalidad está bajando de forma intensa, cada año tenemos una media de 1.200 alumnos menos. Es realmente triste. En todo caso, esto nos tiene que servir para mejorar los recursos, un plan de intentar mejorar la calidad de la escuela rural.

MAGISNET

14 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg

Presupuestos 2022: La hucha para educación aumenta un 2,6% y hay más becas y plazas para Infantil

Por primera vez en la historia la partida destinada a educación supera la barrera psicológica de los 5.000 millones de euros. Habrá 5.023 millones de euros en total en la hucha educativa, un 2,6% más que el año anterior, cuando se pusieron encima de la mesa 4.893 millones.

La cifra es pequeña si se compara con 2021, cuando el grueso del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE provocó un incremento del 70%. Estas dotaciones serán menores en 2022 (se pasa de 1.803 a 1.604 millones) pero hay que valorar que el Ministerio ha hecho también un esfuerzo importante: excluyendo a los fondos europeos, la política educativa tendrá hasta 3.419 millones de euros, un 10,6% más que el ejercicio pasado y un 18% más que en 2020. En esta partida, la subida fue un 7,5% el año pasado y supuso un incremento del 6% el anterior.

La nueva ministra Pilar Alegría se ha estrenado con la octava ley educativa de la democracia recién aprobada y una crisis educativa por el Covid-19 que ha obligado a rediseñar la escuela y centrarse en los que más lo necesitan. Por eso ha centrado todos sus esfuerzos en reforzar las becas. De nuevo este año se baten récords históricos en una partida que se lleva el 43,8% de todo el monedero. Para becas y ayudas se reservan 2.199 millones, que suponen 109 millones más que en 2021, que también hubo un gasto máximo.

2.084 millones son para becas y ayudas al estudio de carácter general (las que se conceden porque el alumno no tiene recursos suficientes en su casa) y aquí hay un incremento de 100 millones, un 5% más que en el año anterior. Además, el Programa Erasmus+ aumenta su dotación en 10 millones de euros este año.

El resto del dinero se reparte poniendo más fondos para FP (Alegría ha asumido también la formación para el empleo del Ministerio de Trabajo); digitalizando las aulas e incrementando las plazas de titularidad pública de la Educación Infantil de primer ciclo, especialmente para los alumnos de uno y dos años (133 millones más en un total de 334 millones, cuando en 2021 se destinaron 201 millones).

Alegría ha tenido en cuenta un poco más este año la importancia del programa Proa, que consiste en dar clases a los alumnos rezagados en pequeños grupos, y ha puesto 120 millones de euros, cuando el año anterior fueron sólo 78, aunque sus promotores dicen que harían falta 500 millones para hacer las cosas bien.

El Ministerio de Universidades, por su parte, gestionará 284 millones, 25 millones más (9,7%). Es muy poco presupuesto porque Manuel Castells se encarga de poner dinero para la Universidad Nacional de Educación a Distancia y de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, y, con 139 millones, financiar el Servicio Español para la Internacionalización de la Educación y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca).

ELMUNDO

Los trastornos que afectan al rendimiento escolar están infradiagnosticados: solo se detecta el 10% en la pública y el 30% en la concertada

Los trastornos del neurodesarrollo que afectan al rendimiento académico ―TDAH (déficit de atención), dislexia, discalculia, disgrafía o dificultades de comunicación― están infradiagnosticados en el sistema educativo: solo se detectan el 10% de los casos en la escuela pública y el 30% en la concertada y privada. Por primera vez, un estudio en España, realizado por el servicio de psiquiatría de los hospitales Vall d’Hebron y Sant Joan de Déu (Barcelona), ha hecho seguimiento durante 10 años a casi 7.000 alumnos entre cinco y 17 años en 28 centros educativos de Cataluña para detectar y ofrecer tratamiento a los menores afectados. Según la muestra, el 18,3% de los estudiantes presenta algún tipo de trastorno ―según la clasificación internacional de la Asociación Americana de Psiquiatría, la prevalencia en la infancia se sitúa entre el 15% y el 20%―. De ellos, el 66% no habían sido diagnosticados antes de que comenzase el estudio.

¿Cuál es el origen de esa falta de detección? Miquel Casas, exjefe del servicio de psiquiatría del Vall d’Hebron y coautor del estudio Los factores psicobiológicos que influyen en el fracaso escolar, considera que se debe a la falta de recursos en los propios centros educativos y en los servicios de atención primaria de los centros de salud, en los que el único trastorno del neurodesarrollo que se trata es el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), para el que en muchas ocasiones se prescribe medicación. “Es muy común achacar el abandono escolar al perfil socioeconómico de las familias, pero hemos constatado que no se están diagnosticando estas alteraciones que, además, afectan a las relaciones sociales que mantienen esos niños, a su estado emocional, a su salud mental en la vida adulta e incluso a la pérdida del empleo”, explica Casas.

Para realizar un diagnóstico, el proceso suele durar entre cuatro y seis horas. El equipo de psiquiatras y psicólogos de este programa repartió esas horas en tres días y valoró a los alumnos también en el aula, en el recreo, y analizó las interacciones con otros compañeros y con sus familias. “Estos trastornos multiplican por cinco la probabilidad de no ser competente en materias como matemáticas, lengua española y catalana o inglés”, señala Rosa Bosch, coordinadora del estudio y psicóloga del Sant Joan de Déu. Para conseguir que esas alteraciones tengan menos impacto, es importante, afirma Bosch, que se detecten y se traten antes de los 12 años. Una intervención temprana ha demostrado mejoras en el rendimiento académico, en el comportamiento y en la interacción social.

“Cuánto más pequeño es el niño, más plástico es el cerebro, y más fácil resulta introducir cambios. Uno de los problemas más graves de detectarlo ya en la adolescencia es que al trastorno de origen se suman problemas de autoestima o ansiedad”, añade. El hecho de que ese alumno haya interiorizado mensajes como que “no sirve para estudiar”, o que es “un vago” o “no se esfuerza” acaban dañando la imagen que tiene de sí mismo. “Un caso que se repite es el del alumno al que diferentes profesores le han dicho durante años que no cumple… cuando llega a los 14 o 15 años empieza a faltar al instituto”, cuenta.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

Más becas y más plazas de FP: el Gobierno destina el 44% del presupuesto de Educación en ayudas al estudio

Las becas se llevan el “Gordo” de la partida presupuestaria de Educación. Según el proyecto de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2022 presentado este miércoles en el Congreso, el gasto destinado a políticas educativas será de 5.023 millones de euros, lo que supone un 2,6% más con respecto a las cuentas de este 2021, cuando la inversión se situó en los 4.893 millones. Del total, el 43,8%, 2.199 millones de euros (109 millones más que en 2021), irá destinado a becas y ayudas al estudio. “Nunca se habían concedido en España tantas ayudas al estudio”, presumió la ministra de Hacienda, María Jesús Montero.

De estos más de 5.000 millones, que representan el 1,1% del presupuesto total previsto por el Gobierno para 2022, 1.604 millones procederán de la Unión Europea, una cantidad inferior a la de este año, que fue de 1.803 millones. Así, excluidas las dotaciones asociadas al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia (fondos UE), la política de Educación se sitúa en 2022 en 3.419 millones de euros, un 10,6% más que en 2021.

Se incrementan las becas en 109 millones

“Destaca por su importancia cualitativa y cuantitativa el programa de becas y ayudas a estudiantes, que representa el 43,8% del total de la política, con una dotación de 2.199 millones de euros, 109 millones más que en 2021″, recoge el libro amarillo de Presupuestos Generales del Estado para 2022. Dentro de este programa, la dotación para el sistema general de becas y ayudas al estudio asciende a 2.084 millones de euros, lo que supone un incremento de 100 millones de euros, un 5% más que en el año anterior.

Este sistema general de becas y ayudas al estudio comprende, fundamentalmente, la financiación de las convocatorias de becas y ayudas de carácter general para niveles universitarios y no universitarios y distintas compensaciones a universidades por exenciones y bonificaciones en los precios públicos correspondientes a alumnos becarios, estudiantes pertenecientes a familias numerosas y estudiantes con discapacidad.

El Gobierno ha anunciado una reforma importante en el modelo de gestión de las becas dirigidas a los estudiantes de niveles postobligatorios con el fin de que los solicitantes de beca puedan conocer, antes del inicio del curso académico, si desde el punto de vista de sus condiciones económicas pueden ser elegibles para ser beneficiarios de la beca solicitada. El objetivo de esta honda revisión del sistema de becas es “continuar con la mejora del actual sistema estatal de becas y ayudas al estudio, mejorando su financiación con la finalidad de que se convierta en una auténtica garantía del ejercicio del derecho fundamental a la educación”, recogen los Presupuestos.

Erasmus

Adicionalmente, con cargo a los créditos de este programa se financian, entre otras actuaciones, la cobertura de libros de texto y material didáctico, la aportación para el desarrollo del Programa Erasmus+, que en este año 2022 aumenta su dotación en 10 millones de euros, y las becas de inmersión lingüística. Por otro lado, la Formación Profesional contará con una inversión de 2.075,9 millones de euros.

LARAZON

15 de octubre de 2021

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

La formación de los docentes, la asignatura pendiente para combatir el acoso escolar

Por su aspecto físico. Por ser diferente. Por las cosas que dicen o hacen. Por no relacionarse “bien” con los demás. Por lo que les gusta. Por ser de otro país, cultura, raza o religión. Por sus notas e incluso por su higiene: estos son hoy los principales motivos detrás del bullying, según las conclusiones del III Informe de Prevención del Acoso Escolar en Centros Educativos de la Fundación ANAR. El mayor uso de los dispositivos digitales ha provocado además un crecimiento considerable del ciberacoso en plataformas como WhatsApp, Instagram o TikTok, hasta el punto de suponer el 22,6 % (frente al 0,2 % de 2018-2019) de unas agresiones que pueden tener su origen tanto en otros menores como en adultos, a través de delitos como el chid grooming (ganarse la confianza del niño con el fin último de intimidarlo y conseguir un favor sexual): un fenómeno sobre cuya peligrosidad ha advertido incluso la propia Fiscalía General del Estado en la memoria de 2020 presentada el pasado 6 de septiembre.

“En la era de las nuevas tecnologías, no podemos hablar de la existencia de un acoso puramente offline, sino que el que se inicia en las aulas o en los centros escolares a nivel presencial, continúa en las redes”, sostiene Antonia Martí Arias, directora del Máster Universitario en Acoso Escolar y Mediación de VIU. Se trata de un tipo de agresión que ocurre fuera del horario lectivo y en redes sociales a las que el centro educativo no tiene acceso, por lo que el control de las familias se antoja fundamental: “Los menores hacen uso de su propio terminal de teléfono a los 12 años de media y sin apenas supervisión parental. Formar parte de distintos grupos de WhatsApp es muy habitual a esta edad, y es ahí donde en muchas ocasiones se perpetra de nuevo el acoso”, añade.

“A menudo, el problema es que las familias se enteran del asunto cuando el acosado lo cuenta, pero la familia del acosador en muchos casos no tenía ni idea. Los padres han de poder ver todo lo que haya en las redes sociales de un menor de edad, y los centros y profesores han de tener una formación adecuada. La intervención temprana es fundamental”, señala Esteban Álvarez, presidente de la Asociación de Directores de Institutos Públicos de Madrid (ADIMAD). Una necesidad que contrasta con la poca disponibilidad de los padres a la hora de implicarse en la cultura escolar en España, según Martí Arias: “Cuando en un colegio se organizan jornadas para la prevención de la violencia (o de otras temáticas), son muy pocos los progenitores que asisten, por incompatibilidad de horarios o dificultades para conciliar”. De acuerdo con la ONG Bullying Sin Fronteras, uno de cada tres niños y adolescentes de España y América Latina sufrieron ciberacoso durante los meses de confinamiento, entre marzo y finales de mayo de 2020.

Ausencia de formación reglada

Uno de los mayores obstáculos a los que nos enfrentamos es, precisamente, la inexistencia de una formación reglada para todos los docentes, lo que hace que la preparación de cada uno dependa, en gran medida, de la iniciativa (o falta de ella) de su propio centro o de que los profesores decidan formarse por su cuenta, a través de algún curso ofrecido por un CEP (centro de formación del profesorado) o completando un máster especializado en acoso y mediación. “Se necesita más concienciación y formación. Faltan, sobre todo, recursos humanos, porque el profesorado está muy asfixiado para poder atender todas las problemáticas que surgen a diario en un centro”, sostiene Soledad Serrano, vicedirectora del CEP Priego-Montilla en Córdoba. “Por cada caso de ciberacoso que se detecta, hay otros muchos que el profesorado no llega a conocer, y por eso la prevención es fundamental”.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png

“Identificamos muy tarde que un alumno tiene dificultades de aprendizaje”

De pequeño, Juan E. Jiménez (Gran Canaria, 62 años) experimentaba mucha dificultad para aprender en el colegio. Ahora es catedrático de Psicología Evolutiva y de la Educación en la Universidad de La Laguna y lleva más de dos décadas estudiando las dificultades de aprendizaje. “Me pongo en la piel del alumno cuando quiere aprender y no puede progresar”, comparte. En 2016 coordinó un programa piloto para reducir déficits educativos entre alumnos de cinco a siete años, en colaboración con la Consejería de Educación de Canarias. La hipótesis detrás del llamado modelo de respuesta a la intervención temprana (RtI) es simple: detectar y rectificar cuanto antes estas dificultades para prevenir que los alumnos repitan curso. Algo que ocurre en España mucho más a menudo que en otros países de su entorno: el 29% de los alumnos de 15 años ha repetido al menos una vez. En Canarias, esa cifra se eleva al 36%, por encima del resto de comunidades autónomas. Los hallazgos de este experimento fueron recientemente publicados en revistas científicas y los resultados son favorables: la brecha de aprendizaje entre los escolares intervenidos se redujo.

Pregunta. ¿Cómo funciona el modelo RtI?

Respuesta. Consiste en evaluar al alumnado, identificar quiénes presentan dificultades de aprendizaje e intervenir de manera personalizada e intensiva para corregir estos déficits en lectura y matemáticas.

P. ¿Por qué es importante la intervención en infantil y primaria?

R. En 2012 participé en una comisión asesora del Ministerio de Educación y elaboramos un informe en el que encontramos que en la mayoría de las comunidades se espera hasta tercero o cuarto de primaria [ocho y nueve años] para empezar con la evaluación psicopedagógica del alumnado para ver si tienen dificultades para aprender. Llegamos muy tarde. Nosotros encontramos en el estudio que cuanto más temprana es la intervención, mejor. Los resultados que obtuvimos en infantil [hasta cinco años] eran tremendamente mejores de los de primaria.

La mejor inversión que se puede hacer en educación es en prevención, en dotar a los centros de recursos para prevenir dificultades a la hora de aprender

P. ¿Por qué el programa se enfocó en la lectura y las matemáticas?

R. Son los cimientos sobre los que se construye todo el aprendizaje escolar posterior. La mejor inversión que se puede hacer en educación es en prevención, en dotar a los centros de recursos para prevenir dificultades a la hora de aprender. De lo contrario, siempre resultará mucho más caro para los centros. Además, será más difícil recuperar a ese alumnado que va acumulando un fracaso consecutivo, que le hace desarrollar un sentimiento de indefensión que luego repercute en sus relaciones y su autoestima. Eso es lo que se traduce a las altas tasas de repetición y fracaso académico.

P. ¿Cómo se implementó el modelo en el curso 2016-2017?

R. Seleccionamos 120 centros experimentales y 15 de control, con un total de 8.000 estudiantes. Formamos a los profesores y ellos administraron una serie de pruebas al inicio del curso para identificar cuáles alumnos estaban en riesgo de presentar dificultades de aprendizaje. Los maestros tenían que introducir los resultados de estas pruebas en nuestra plataforma web, que automáticamente medía el nivel de aprendizaje de cada alumno en una serie de gráficos. Así los docentes identificaban a los alumnos que necesitaban la intervención para corregir los déficits educativos. Se trabaja directamente con estos niños en grupos de no más de cinco durante tres a cuatro sesiones a la semana, de unos 50 minutos cada una. Las evaluaciones se repitieron a mediados y a finales del curso para ver si los alumnos estaban respondiendo adecuadamente a la intervención.

ELPAIS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es LOGO_LARAZON-e1543397792939.png

La UEMC organiza una jornada para promover la presencia de la mujer en Ciencia, Tecnología e Innovación

Mujeres que ocupan puestos de relevancia en diversas empresas e instituciones protagonizarán el próximo día 20 de octubre la I Jornada “Mujer, Trabajo, Innovación y Ciencia”, que organiza la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC) con el objetivo de poner en valor el papel de la mujer en áreas en las que no ha estado representada de manera habitual.

Se trata de una jornada online que pretende promover la presencia de las mujeres en la Ciencia, Tecnología e Innovación, lo que supone un reto y una responsabilidad que deben asumir las instituciones educativas de la mano de las empresas. El acceso y la participación de las mujeres en estas áreas contribuye a romper con los estereotipos de género, que son una de las razones por las que su presencia es tan reducida. La ausencia de las mujeres en estos ámbitos supone la renuncia a todo su conocimiento, talento y potencial.

La jornada, organizada conjuntamente desde el Vicerrectorado de Innovación y Conexión Empresarial a través de su Unidad de Empleo y Conexión Empresarial y desde el Vicerrectorado de Estudiantes y Proyección Social mediante la Unidad de Igualdad, se enmarca dentro de las acciones de orientación y sensibilización para el empleo de la primera y dentro de la línea de actuación “Formación y Evaluación de Políticas de Género” de la segunda para la promoción de la igualdad entre mujeres y hombres.

Serán, precisamente, los Vicerrectores de Estudiantes y Proyección Social, Berta Mª García Otero, y de Empleo y Conexión Empresarial, Juan Vicente García Manjón, los encargados de abrir a las 10:30 horas una Jornada cuya conferencia inaugural correrá a cargo de Elena Álvarez Vázquez, Directora General de Telecomunicaciones y Transformación Digital de la Junta de Castilla y León, quien hablará sobre “Digitalización y Sociedad: oportunidades para Castilla y León”.

A las 11:15 horas será el turno de Carmen Torrano, investigadora en Ciberseguridad y Embajadora de la iniciativa Mujeres Hackers de Telefónica, con la ponencia marco “Las mujeres también pueden ser hackers”. A continuación (12 horas) Carmen Mª Pérez García, manager de producción en Michelín Valladolid, hablará sobre “La mujer en la industria, una oportunidad”.

Tras las ponencias se desarrollará una mesa redonda (12:45 horas) protagonizada por mujeres STEM (acrónimo de Science, Technology, Engineering and Mathematics) de la UEMC: Cristina Aldavero Peña (Grado en Tecnología e Innovación Alimentaria), Vanesa Fernández Cavero (Ingeniería de Organización Industrial), Mª Cruz Rey de las Moras (Nutrición Humana y Dietética) y Laura Sordo Ibáñez (Grado en Arquitectura Técnica).

LARAZON

Castells destaca a la UNED por su modelo de enseñanza: «Eso que ustedes llaman sistema semipresencial es el presente»

El ministro de Universidades, Manuel Castells, ha presidido este jueves la apertura de curso en la UNED, en un acto en el que ha puesto en valor su modelo pedagógico y metodológico. «Eso que ustedes llaman desde hace décadas sistema semipresencial, traducido blended-learning, aprendizaje híbrido, se basa en las nuevas formas tecnológicas, combinadas con la atención presencial, que seguirá y tiene seguir, porque no hay nada como la comunicación verbal directa, superior a cualquier gran ancho de banda. Ese modelo híbrido no es el futuro, es el presente», ha señalado.

 Castells ha destacado este sistema, ya que, hoy en día, «la mayor parte del tiempo, la interacción entre profesores y estudiantes, entre profesores e investigadores o entre estudiantes y universidad no se realiza en un aula», sino que «se sustenta en circuitos electrónicos, WhatsApp, Instagram, correo electrónico, videoconferencias, toda una panoplia de formas de realizar consultas, presentar trabajos, o dar instrucciones».

   «Nuestra tradición presencial desde hace cientos de años se está acabando y el modelo de la UNED es el presente y cada vez más, el futuro», ha afirmado el ministro.

   Durante el acto, el rector de la UNED, Ricardo Mairal, ha recordado el inminente 50º aniversario de la institución y los objetivos conseguidos a corto plazo, como la implantación de microtítulos, destinados al aprendizaje a lo largo de la vida, o la oferta de Educación Infantil y un Grado para Oficiales de las Fuerzas Armadas, previstas para el próximo curso.

   Vamos hacia la universidad 5.0″, ha celebrado, recordando algunos pasos cumplidos, como el proyecto de sostenibilidad frente a la España vaciada, la universidad del blockchain y otros en pleno desarrollo como los entornos de enseñanza apoyados en ecosistemas tecnológicos interconectados e interoperables, la robotización, el Internet de las Cosas o el empeño de generalizar la administración digital.

También ha agradecido la dotación de fondos europeos desde el Ministerio, ya que permitirá a la UNED «retener y atraer el talento y consolidar el plan de transformación tecnológica hacia la Universidad del siglo XXI».

   Tras la exposición de la memoria de actividades del pasado curso, el previo al 50º aniversario de la UNED, a cargo de la Secretaria General de la UNED, Rebeca de Juan Díaz, ha tenido lugar la lección magistral del catedrático de Historia Moderna, Luis Antonio Ribot García, que ha celebrado los 500 años de la revuelta de Los Comuneros.

   Además del rector y el ministro, han participado en el acto de apertura Rosa María Martín Aranda, vicerrectora Primera; Antonio Catalán Díaz, vicepresidente del Consejo Social de la UNED; y Rebeca de Juan Díaz, Secretaria General.

EUROPAPRESS

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es El-Mundo-Logo-2016-1.jpg
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es logo_negro-e1541497760152.png
La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es Magisterio.jpg

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Celaá eximirá del master, Coronavirus, COVID19, Destacado HOME 1, EBAU, Educación concertada, Enrique Ossorio, EvAU, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, MIR docente, Selectividad

04/01/2019 por UCETAM Deja un comentario

Noticias de actualidad educativa | Abril

Abundan este jueves las noticias del ámbito educativo publicadas en los medios de comunicación. Entre ellas, destaca la terrible lectura de la carta de suicidio de Andrés, el menor presuntamente acosado que se quitó la vida la semana pasada.

Queremos también resaltar las palabras de Ángel Garrido, que hoy formaliza su dimisión al frente de la Comunidad de Madrid, en el acto con el que el viernes pasado se celebraron los 34 años de la cooperativa Gredos San Diego.

Y entre nuestras #BuenasNoticias, la primera imagen de un agujero negro, narrada por uno de los científicos españoles que forma parte del equipo que la ha obtenido.

El sistema educativo madrileño saca matrícula en igualdad de oportunidades, pero suspende en inclusión social

Un informe de la Universidad Camilo José Cela determina que, a pesar de que el rendimiento académico de los alumnos madrileños se sitúa 11 puntos por encima de la media nacional, los centros educativos suspenden en inclusión social, es decir, en la eliminación de las diferencias socioeconómicas de los colegios según las zonas de la región en las que se sitúan.

Es la principal conclusión del estudio Igualdad de oportunidades e in clusión educativa en la Comunidad de Madrid, elaborado por el director de la Cátedra de Políticas Educativas de la Universidad Camilo José Cela, Francisco López Rupérez, y las profesoras Isabel García García y Eva Expósito Casas. Se trata de un exhaustivo análisis de 11 indicadores de PISA 2015 para el que se han procesado 600.000 datos de 39.000 alumnos y 1.100 centros.

⇒ Leer más ⇐

La carta de suicidio de Andrés, el menor presuntamente acosado: «Tenía que aguantar seis horas con miedo»

Andrés, el menor de 16 años que se suicidó la semana pasada tras ser acosado presuntamente por un compañero en el instituto Ciudad de Jaén de Orcasitas, relató en la carta de despedida que redactó en su móvil que vivía un “infierno diario”.

Dejó escrito también que “estaba solo en esa batalla” en la que aguantaba cómo le robaban y le insultaban en el instituto. Los tres folios que obran en poder de la Policía Nacional y que se reproducen en el artículo fueron determinantes para que los agentes interrogasen a los compañeros de su clase y detuviesen al joven de 17 años que supuestamente le hacía la vida imposible y que días antes de quitarse la vida le robó el móvil y las llaves.

⇒ Leer más ⇐

Uno de cada tres profesores de primaria denuncia violencia de los padres

El servicio de ayuda a los docentes del CSIF recibe dos llamadas al día de profesores. El 64% de las consultas tienen que ver con problemas de violencia hacia el profesorado.

Un 31% de profesores de Educación Primaria o Infantil denuncia violencia por parte de los alumnos, aunque principalmente de sus familias. Así lo asegura el último informe de la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), en el que se han analizado las llamadas de ayuda de 1.130 docentes en los últimos 16 meses, o lo que es lo mismo, 233 días lectivos. Las conclusiones del informe confirman un aumento de la violencia en la educación y hacia los profesores.

⇒ Leer más ⇐

Los alumnos madrileños mejoran su rendimiento con notable de media y los bilingües destacan más

Las chicas tienen mejores competencias en comunicación lingüística e Inglés y los chicos en Matemática y Social.

Los alumnos madrileños han mejorado sus resultados en la evaluación de la LOMCE que se realizó durante el curso pasado, con un notable de nota mínima en la mayoría de disciplinas y con mejor rendimiento en el caso de los estudiantes de centros bilingües, sobre todo en inglés, según los datos recopilados por la Consejería de Educación

⇒ Leer más ⇐

Un total de 49 profesores secundaron la huelga en rechazo a las pruebas externas de la LOMCE

Alumnos procedentes de 1.300 centros de Primaria y 800 de Secundaria, públicos, concertados y privados de la Comunidad de Madrid, están realizando las pruebas externas de 3º y 6º de Educación Primaria y 4º de Secundaria.

Se trata de evaluaciones realizadas en aplicación de la normativa estatal (LOMCE), que «no tienen repercusión académica y cuyos resultados no son publicados», ha incidido la Consejería de Educación. Las evaluaciones de 4º de Educación Secundaria se desarrollarán durante los días 25 y 26 de abril.

⇒ Leer más ⇐

Aprender relajación en el cole y reinventar recreos, Premios Acción Magistral

Un proyecto enfocado al desarrollo de la competencia social y ciudadana a través de técnicas de relajación y respiración en el cole o reinventar los recreos fomentando el gusto por la pintura son algunos de los Premios Acción Magistral 2018 entregados por la ministra de Educación, Isabel Celaá.

Estos galardones, convocados por la Fundación de Ayuda contra la Drogadicción (FAD) y el BBVA, han reconocido ideas innovadoras de alumnos, docentes y asociaciones de madres y padres (AMPA).

⇒ Leer más ⇐

El PSOE incluirá en su programa una evaluación «voluntaria» para los docentes

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, ha anunciado que el programa del PSOE a las próximas elecciones generales incluirá una propuesta de carrera docente con medidas como una evaluación «voluntaria» al profesorado.

Según ha explicado Celaá, el PSOE quiere «proveer al profesorado de una carrera docente» con medidas «tanto en la formación inicial como en la formación permanente» como una evaluación que «puede ser voluntaria», según la titular de Educación.

⇒ Leer más ⇐

El PP de Madrid plantea considerar al “concebido no nacido” como miembro de la familia

La candidata regional propone que se tenga en cuenta para solicitar plaza escolar o tramitar el título de familia numerosa.

Una iniciativa similar fue aprobada por el PP en la Comunidad Valenciana en 2009. En 2016, el Tribunal Constitucional avaló la norma. Sin embargo, el pleno de las Cortes Valencianas la derogó en 2017. Cuando se preguntó a Díaz Ayuso qué sucedería en caso de que el embarazo no llegase a término, no pudo aclararlo: “No lo he pensado (…). No lo tengo claro, creo que no. La idea sería que una vez que una mujer está embarazada, su hijo disfrute de todas las ayudas y ventajas fiscales que se pueda tener para las familias numerosas y de especial categoría”.

⇒ Leer más ⇐

Piden a los centros educativos que no pongan deberes durante las vacaciones de Semana Santa

La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres del Alumnado (CEAPA), que agrupa a 12.000 asociaciones de toda España, ha exigido a las autoridades educativas y a los centros educativos “unas vacaciones libres de deberes para el alumnado de toda España” para respetar el tiempo libre de niños y niñas.

En un comunicado, CEAPA hace extensible esta petición “al día a día del trabajo en las escuelas” al considerar que los deberes “no están relacionados con el éxito escolar”.

⇒ Leer más ⇐

Garrido: “Hay que seguir defendiendo que las familias elijan en libertad los centros educativos”

El presidente de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, que este jueves ha formalizado su dimisión del cargo, participó el viernes pasado en la celebración del 34º aniversario de la cooperativa educativa Gredos San Diego, que cuenta con ocho colegios en la región.

“Precisamente porque hay centros como los vuestros, en la Comunidad de Madrid hay que seguir defendiendo que las familias puedan elegir en libertad dónde quieren que se eduquen sus hijos”, ha manifestado el presidente Garrido. “Los vuestros –ha dicho– son 34 años de contribución directa a la excelencia de la educación madrileña, desde la etapa infantil al bachillerato, también con vuestra apuesta por la formación profesional y la implantación de la modalidad dual”, ha señalado Garrido. A lo largo de su trayectoria, Gredos San Diego ha recibido distinciones como la Medalla de Plata de la Comunidad de Madrid (2010) y el Premio Siete Estrellas del Deporte(2016).

⇒ Leer más ⇐

#BuenasNoticias

Primera imagen de un agujero negro: ciencia ficción convertida en ciencia de verdad

P or José Luis Gómez, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC) y miembro del proyecto EHT para obtener la primera imagen de un agujero negro.

¿Qué se siente? Alegría, emoción contenida y satisfacción por un trabajo impecable que nos ha permitido enseñarle al mundo que los agujeros negros ya no son sólo cosas de películas de ciencia ficción, sino de ciencia de la de verdad. De la que se hace cuando juntas los esfuerzos de más de 200 investigadores por  todo el mundo trabajando al unísono para un objetivo común.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MIÉRCOLES 10 DE ABRIL

Las propuestas del PSOE en materia educativa, algunos detalles y análisis de la normativa aprobada ayer por el Consejo de Gobierno madrileño y un nuevo aviso del Consejo General de Economistas sobre las aportaciones a los centros concertados, en la actualidad de este miércoles.

El PSOE anuncia una «reforma educativa integral» con participación de la comunidad

Así lo ha afirmado la secretaria federal de Educación y portavoz de esta materia en el Congreso, María Luz Martínez Seijo.

La nueva ley debe de suponer la “modernización” del currículum educativo, acorde “a los requerimientos del mundo laboral”, aseveró. Otra de las medidas necesarias es, a su juicio, la formación del profesorado y la actualización de los métodos de enseñanza, cambiándolos por otros “más activos”.

⇒ Leer más ⇐

Colegios concertados, si los padres quieren

La Comunidad aprueba el decreto de Conciertos que prohíbe las cuotas y permite abrir centros, si hay demanda social.

Madrid tendrá, por primera vez, una norma que regula las ‘reglas de juego’ por las que se regirán los colegios subvencionados por la Administración autonómica.

⇒ Leer más ⇐

Cómo conseguir el ‘cheque Bachillerato’ el próximo curso

Requisitos y plazos para las ayudas que ha aprobado el Gobierno regional madrileño.

Estas ayudas económicas permitirán este próximo curso a 1.500 alumnos continuar estudiando en su mismo centro con una subvención de hasta 3.000 euros por estudiante. El Ejecutivo autonómico ha incluido en sus presupuestos 4,5 millones de euros para esta medida.

⇒ Leer más ⇐

Odio en clase: fórmulas para reconducir la convivencia

La Comunidad de Madrid permitirá el próximo curso expulsar a los alumnos durante seis días si ofenden a compañeros o participan en riñas.

La Comunidad de Madrid aprobó ayer el decreto sobre convivencia escolar que refuerza la normativa en la lucha contra el acoso escolar. El documento, que entrará en vigor el próximo curso 2019/20, establece un marco regulador para que cada centro disponga de su propio plan de convivencia y de una comisión que garantice su cumplimiento.

Sin embargo, según el estudio “Cero en conducta. ¿Qué funciona para mejorarlas actitudes y el clima de aprendizaje en los centros?”, de la Fundación Jaume Bofill e Ivàlua, la estrategia sancionadora que suelen usar los colegios, como faltas o expulsiones, acaba teniendo efectos negativos sobre las conductas de los estudiantes.

⇒ Leer más ⇐

La Comunidad financiará con 100 euros los libros de los alumnos de 2º ciclo de Infantil que tengan problemas económicos

La medida no está recogida en la ley de gratuidad de libros de texto aprobada esta Legislatura.

Se beneficiarán las familias con Renta Mínima de Inserción, las víctimas de violencia de género o las de terrorismo. El vicepresidente de la Comunidad, Pedro Rollán, ha remarcado que con esta medida se pone de manifiesto el compromiso del Ejecutivo autonómico «en pro de la educación madrileña», yendo más allá de lo que recoge la normativa.

⇒ Leer más ⇐

Celaá responde a Rivera que la Constitución ya se estudia en las aulas

«Está en cuarto de la ESO», ha subrayado en referencia a la propuesta de Ciudadanos de incluir una nueva asignatura sobre la Carta Magna.

“En Ciencias Sociales se estudia «, ha dicho Celaá, que ha recordado que también se incluía en la asignatura Educación para la Ciudadanía «que retiró el PP» en 2013.

⇒ Leer más ⇐

«Hacienda está controlando si las aportaciones a los colegios concertados encubren un servicio»

El Consejo General de Economistas, que fue el organismo que detectó que Hacienda estaba rechazando algunas deducciones por los abonos a los colegios concertados, ha vuelto a lanzar una nueva advertencia sobre el trato fiscal de estas aportaciones

La Agencia Tributaria está «haciendo controles de las deducciones en cuota de los contribuyentes» por este motivo y, en los casos que así lo determine, está retirando esas deducciones, señalan desde el Consejo. «Lo que realmente están comprobando es si hay una donación o una prestación de servicio tras ese abono a los centros concertados. Si la donación encubre un servicio o no», explica Jesús Sanmartín, presidente del REAF, que es la rama fiscal del Consejo de Economistas.

⇒ Leer más ⇐

Una lección, seis asignaturas: un método educativo dispara la tasa de aprobados

Los alumnos de un instituto de Leganés estudian un momento histórico concreto a través de las explicaciones de profesores de asignaturas distintas en una clase simultánea.

La fortuna quiso que se colara una frase en mitad de un breve silencio. Era una mañana cualquiera en un instituto de Leganés (Madrid) y Ana Hernández, profesora de Plástica y jefa de estudios del IES Julio Verne, había detenido su explicación durante un segundo. Ese tiempo fue suficiente para escuchar en el aula contigua cómo una compañera abordaba el mismo período histórico que ella, pero desde el punto de vista de otra asignatura. El paso siguiente fue proponer dar la clase juntas. Acababa de nacer un novedoso concepto docente que, en menos de dos años, se ha asentado y tiene visos de extenderse.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MARTES 9 DE ABRIL

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprueba hoy el decreto de conciertos, el de convivencia escolar, con medidas sobre acoso, y el que establece la gratuidad de las escuelas infantiles públicas. Además, la Consejería extenderá el próximo curso el proyecto ‘Naturaliza’ -en el que ya han participado los centros asociados a UCETAM Árula y Trabenco– a todos los centros que lo deseen. 

Son algunas de las noticias del día, a las que añadimos un informe de UNICEF que incide en la importancia de la inversión en educación temprana.

Madrid aprueba el nuevo Decreto de Conciertos

El Consejo de Gobierno ha aprobado el Decreto que regula el régimen de conciertos educativos y que estará en vigor el próximo curso 2019/20.

El decreto recuerda a los centros la imposibilidad de que pueda imponerse a las familias la obligación de hacer aportaciones económicas extras. En estos momentos, existen más de quinientos centros privados concertados en la región, donde cursan sus estudios el 30% de los alumnos madrileños, alrededor de 365.000. Según se recoge en el Decreto, el criterio principal para el acceso al régimen de conciertos seguirá siendo la demanda de este tipo de educación por parte de las familias madrileñas. Asimismo, el nuevo texto ratifica una serie criterios adicionales de preferencia.

⇒ Leer más ⇐

Los alumnos de Madrid que no denuncien el acoso de compañeros podrán ser expulsados hasta seis días

La medida se incluye en el nuevo decreto de convivencia escolar, que este martes aprueba el Consejo de Gobierno y será obligatorio a partir del curso 2020-2021.

La ‘luz verde’ a esta norma, a la que ha tenido acceso ‘El Mundo’, coincide con la reapertura del debate sobre la violencia en las aulas tras el suicidio la semana pasada de un chico matriculado en el colegio público Ciudad de Jaén, en el distrito de Usera, que, según las primeras investigaciones de la Policía Nacional, sufría “comentarios xenófobos” por parte de un compañeroque “le martirizaba constantemente”.

⇒ Leer más ⇐

Las escuelas infantiles públicas de la Comunidad de Madrid serán gratis desde septiembre

Los centros de la capital no se beneficiarán de esta medida al estar fuera de la red regional.

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid aprobará este martes el decreto que incluye esta medida, que favorecerá a 50.000 familias cuyos niños acuden a alguno de los 397 centros públicos de la red regional –tanto de titularidad pública como municipal– y a los 45 centros de otras instituciones con las que se mantienen convenios.

⇒ Leer más ⇐

‘Naturaliza’ se extenderá el próximo curso a todos los centros madrileños que lo soliciten

Este curso, más de 140 docentes y 3.750 alumnos de 22 colegios –entre ellos los centros asociados a UCETAM Árula y Trabenco- han participado en el proyecto piloto sobre educación ambiental.

‘Naturaliza’ está organizado por la organización Ecoembes en colaboración con la Consejería de Educación e Investigación de la Comunidad de Madrid, y tiene como objetivo fomentar una mayor presencia de la educación ambiental en las aulas.

⇒ Leer más ⇐

28-A: ¿Qué proponen los partidos en Educación?

PP y C’s coinciden en el MIR docente y la misma Selectividad en toda España. PSOE y Unidas Podemos fijan la inversión en términos de porcentaje del PIB.

Con los programas de PP y Unidas Podemos para las Elecciones Generales del 28 de abril recién presentados y los de PSOE y Ciudadanos a punto de hacerlo, cunde la sensación de déjà vu. Algunas de las propuestas, como el MIR docente por el que abogan PP y C’s, ya iba en los programas para las elecciones de 2011. En este caso, lo defendían PP y PSOE. Este último no lo ve ahora como prioridad y fija su mirada en la formación permanente del profesorado.

⇒ Leer más ⇐

Si vas a preescolar, la vida te irá mejor

Un informe de Unicef recomienda elevar el gasto dedicado a la enseñanza temprana hasta el 10% del presupuesto educativo, estableciendo primero un año gratuito y luego ampliando gradualmente la prestación.

La riqueza de los hogares, el nivel de educación de las madres y la ubicación geográfica son algunos de los principales factores que determinan la asistencia a programas de este tipo de enseñanza, según revela el informe Un mundo listo para aprender: Dar prioridad a la educación de calidad en la primera infancia, publicado este martes por Unicef. Sin un esfuerzo específico para llegar a los más pobres, limitarse a ampliar el acceso a preescolar beneficia a los ricos, alerta el Fondo de las Naciones Unidas.

⇒ Leer más ⇐

La escuela infantil de niñas fuertes y niños cuidadores

Una red de colegios de Islandia empodera a los pequeños con habilidades sin estereotipos de género. Durante buena parte del día, niños y niñas están separados.

El sistema Hjalli incluye un currículo de género en el que la mayoría del día niños y niñas están separados y que trabaja en enfrentar las debilidades de cada sexo, compensándolas. “A los chicos les enseñamos a comunicarse, a que hablen sobre sus sentimientos y a que se hagan cargo los unos de los otros”.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL LUNES 8 DE ABRIL

Llegan las propuestas en Educación de  los candidatos en las próximas elecciones: Casado (PP) apuesta por el bachillerato concertado y la «libertad total» de elección; Rivera (C’s), por una Selectividad única en toda España y colegios abiertos en verano con clases de inglés; Errejón (Más Madrid), por la educación pública, sin abolir la concertada.

De estos últimos días recogemos además un reportaje sobre acogida e integración en nuestro sistema educativo, otro sobre el éxito del cómic de un profesor para aprender Historia del Arte y una columna de 
Sandra León, directora del Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil (todos de ‘El País’).

También, en nuestro apartado de #BuenasNoticias, la historia de Gennet Corcuera, la primera mujer sordociega con carrera universitaria (profesora, además, de educación especial), que firma Pedro Simón en ‘El Mundo’.

Casado propone implantar el bachillerato concertado en toda España

El PP plantea que la Alta Inspección pueda sancionar a las comunidades que adoctrinen y que las familias tengan libertad total para elegir el colegio de sus hijos.

La educación será uno de los pilares de carga del programa que presenta el PP este lunes en Barcelona. El candidato popular, Pablo Casado, ha desgranado su decálogo para mejorar el sistema educativo: libertad educativa de las familias, la evaluación del desempeño de alumnos y profesores, garantizar el castellano como lengua vehicular, lucha contra el adoctrinamiento, reforzar las materias troncales y stem (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), bilingüismo en inglés, defensa de la educación concertada, MIR educativo a nivel nacional, FP dual y mejora de la escolarización de 0 a 3 años y de la conciliación.

El punto principal es el de la libertad de elección de los padres: «Queremos hacer una buena ley de educación que acabe con las zonas de escolarización o los códigos postales: que cada familia lleve a sus hijos al colegio que quiera», ha dicho Casado.

⇒ Leer más ⇐

Así es el plan del PP para potenciar al máximo la educación concertada

La apuesta del PP por la concertada es total. Para empezar, los de Pablo Casado quieren ampliar la concertación al Bachillerato en toda Españay a la Formación Profesional básica.

Además proponen reforzar la concertada de 0 a 3 años y dar más incentivos fiscales a los padres que escolaricen a sus hijos en este tipo de centros. Otra de las novedades que plantean los populares es muy significativa: que los colegios concertados puedan ampliar su número de alumnos en función de la demanda. O sea, sin límites, según el documento educativo del PP, al que ha tenido acceso ‘El Mundo’.

⇒ Leer más ⇐

Errejón lamenta que «ningún estudiante salga bilingüe» de la Educación Pública, que priorizaría sin abolir la Concertada

«La tarta de la Educación es muy pequeña. Madrid está a la cola de la inversión por habitante en Educación Pública y es un absoluto desastre en el sentido de que aumenta la segregación, que favorece niños de entornos más desfavorecidos permanezcan en ese entorno”, ha señalado el candidato de Más Madrid a la Presidencia regional.

“Hay una plan determinado de que la pública se convierta en un párking de quien no pueda pagar la privada. Es una apuesta fallida porque es desigual y porque mantiene la injusticia social», ha esgrimido Errejón en una entrevista con Europa Press.

⇒ Leer más ⇐

Albert Rivera propone una Selectividad única en toda España y una asignatura nacional: Constitución Española

El candidato de Ciudadanos ha desgranado gran parte de su programa electoral para las elecciones generales del 28 de abril en el Foro de ‘El Mundo’ ‘La España necesaria’.

Rivera ha recordado que, si Gobierna, impulsará un Pacto Nacional por la Educación que también incluirá reforzar la Alta Inspección del Estado para «acabar con el adoctrinamiento». El candidato naranja también ha propuesto que los colegios abran en julio y agosto para dar clases de inglés, para facilitar la conciliación en verano y para reforzar la Educación en esta lengua extranjera.

⇒ Leer más ⇐

Escuelas Católicas pide una reforma educativa que no elimine la «demanda social»

La patronal reivindica también «la complementariedad de redes y la libertad de enseñanza».

Escuelas Católicas, que agrupa a más de 2.000 colegios católicos de España, ha cerrado este viernes su asamblea nacional celebrada en Madrid. 

⇒ Leer más ⇐

La escuela saca notable en acogida, pero suspenso en integración

El choque cultural y la desigualdad de oportunidades entre nativos y extranjeros no se ha solventado. Los inmigrantes sacan peores notas y abandonan más.

La integración de los menores inmigrantes forma parte de los proyectos educativos de los centros. Hay aulas de acogida, atención especializada y acompañamiento a las familias para incorporarlas a la comunidad. Pero el choque cultural y la desigualdad de oportunidades entre nativos y extranjeros siguen patentes.

Los resultados académicos son peores entre los alumnos de origen inmigrante y el abandono escolar, más alto. Los expertos abogan por un cambio de modelo hacia una educación intercultural, donde se incorpore la diversidad en el currículo y se combata la segregación dentro y fuera del aula.

⇒ Leer más ⇐

El cómic para aprender historia que triunfa y ninguna editorial quiso antes

Pedro Cifuentes agotó los 1.500 ejemplares que se autopublicó y ahora Desperta Ferro lo reedita ante la gran demanda como tebeo y material didáctico sobre arte.

A Pedro Cifuentes siempre le gustaron los cómics. Hace 10 años, tras aprobar las oposiciones como profesor de Secundaria, empezó a pensar en cómo utilizar el cómic como herramienta para facilitar el aprendizaje. Concibió el proyecto de utilizar todo el potencial de las viñetas como herramienta educativa en la enseñanza de la historia del arte.

Profesor de Ciencias Sociales del centro Miquel Peris i Segarra de Castellón, Cifuentes decidió apostar por la autoedición con la ayuda del micromecenazgo. El primer volumen de Historia del arte en cómic. El mundo clásico, dedicado a Roma y Grecia, salió en mayo del pasado año y fue un éxito inmediato e inesperado. Tuvo tanto éxito que llamó la atención de la editorial Desperta Ferro. Este sello especializado en temas de historia volverá a editar el primer volumen de la obra de Cifuentes, que consta de un centenar de páginas, el próximo mes de mayo y le ha encargado cinco más para completar la historia del arte hasta la actualidad.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

Contra el escepticismo

Por Sandra León, directora del Alto Comisionado para la lucha contra la pobreza infantil.

Las cifras de la pobreza infantil en España generan negación entre quienes la identifican con situaciones de otros países. El problema de los niños pobres en este país no es su falta de escolarización, sino el fracaso escolar y el abandono educativo temprano.

⇒ Leer más ⇐

#BuenasNoticias

El ejemplo de Gennet, la primera sordociega con carrera universitaria: «Puedo hacerlo todo»

Cuando la madre que la terminaría adoptando la vio por primera vez, Gennet tenía cinco años y daba vueltas agarrada a un palo en una aldea de Etiopía. Hoy tiene 37 años y trabaja como profesora de educación especial en Sevilla. «Soy tan normal que a veces me aburro».

Su historia ha sido llevada al cine en una película llamada ‘Me llamo Gennet’, donde se interpreta a sí misma.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL VIERNES 5 DE ABRIL

Nuevo #FridaysforFuture con concentración en el Congreso. En nuestra selección de noticias recogemos hoy, además, un artículo firmado por dos expertos de Eurydice -¿Deberían los alumnos inmigrantes recibir clase en su lengua materna?»- y lamentamos profundamente el suicidio de un menor acosado, presuntamente, por un compañero de su instituto.

Las familias madrileñas podrán solicitar plaza en centros educativos del 24 de abril al 10 de mayo

El periodo de matriculación en los centros de Infantil y Primaria se desarrollará entre el 13 y el 27 de junio y en los centros de Educación Secundaria entre el 24 de junio y el 11 de julio.

Así lo ha detallado la Consejería de Educación respecto a los periodos de admisión y matriculación de cara al curso 2019/20 en la enseñanza madrileña, para recordar también que el Consejo de Gobierno aprobó hace unas semanas la modificación del Decreto de libertad de elección de centro escolar con el fin de favorecer la escolarización de los hermanos en el mismo centroeducativo.

⇒ Leer más ⇐

Educación lanza una app que permite a los padres conocer las notas del alumno, su asistencia y poder justificar ausencias

La nueva herramienta informática ve la luz durante este curso de manera experimental y el objetivo es que se extienda durante el curso que viene a todos los colegios e institutos públicos.

También se contempla en el futuro introducirla en los centros de Formación Profesional o centros de educación para adultos. La aplicación móvil, denominada ‘Roble’ e integrada en el sistema de gestión educativa ‘Raíces’, recoge un sistema de mensajería que permite a los padres tener contacto directo con el centro.

⇒ Leer más ⇐

Segundo menor que se suicida por acoso en el mismo instituto de Madrid

Detenido un menor de 16 años acusado de ‘bullying’ a un compañero que se quitó la vida el lunes.

El joven fue detenido en el instituto de Educación Secundaria Ciudad de Jaén, en el distrito de Usera, acusado de acosar a un compañero de clase, un chico ecuatoriano de su misma edad, que acabó suicidándose el pasado lunes. El arrestado, que estudia cuarto de la ESO, fue trasladado por el Grume (Grupo de Menores de la Policía) a la Fiscalía de Menores por un presunto caso de bullying. A tenor de las primeras pesquisas policiales, el alumno arrestado llevaba varios meses acosando presuntamente a su compañero por ser extranjero, según la investigación policial, lo que influyó en el hecho de que acabara quitándose la vida en su casa.

⇒ Leer más ⇐

30.000 alumnos recibirán clases para detectar ‘fake news’

Google y la federación antidrogas idean materiales para activar una mirada crítica.

“Los jóvenes han perdido el ancla. Nosotros sabíamos que con el pitido empezaba el telediario, la información, pero ellos no. La solución está en educar en el aula, en la alfabetización mediática y el control de datos”. Quien reflexiona es Clara Jiménez, de la web Maldita, dedicada a desmentir bulos, pero su opinión es compartida por muchos. Entre ellos Google España y la Fundación contra la Drogadicción que, con apoyo de los medios, se han propuesto formar en dos años a 30.000 alumnos de 14 a 16 años para que sean capaces de detectar y rechazar las fake news.

⇒ Leer más ⇐

¿Deberían los alumnos inmigrantes recibir clase en su lengua materna?

Artículo de los analistas Anna Maria Volpe y David Crosier, de Eurydice, la Red de información sobre educación de la Comisión Europea.

Las estrategias para favorecer la integración de los migrantes, refugiados y solicitantes de asilo en los centros educativos varían mucho en Europa. En particular, la lengua de enseñanza que ha de emplearse con los recién llegados puede ser un asunto polémico. El informe Eurydice de 2019 muestra que el paradigma monolingüe prevalece en la mayoría de las escuelas sostenidas con fondos públicos.

⇒ Leer más ⇐

El movimiento ‘Fridays for future’ vuelve este viernes al Congreso

El movimiento estudiantil ‘Fridays for future’ contra el cambio climático volverá a concentrarse a las 17 horas frente al Congreso de los Diputados para exigir medidas «urgentes» frente a la «crisis climática».

Será la cuarta vez que los jóvenes protesten frente a la Cámara Baja en las últimas semanas.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL JUEVES 4 DE ABRIL

Una entrevista a John Holman, responsable del modelo de orientación profesional de los centros ingleses, y la sorpresa de la elección de Joaquín Goyache como nuevo rector de la Complutense, en nuestra selección de noticias de este jueves.

John Holman: “El profesor debe interpretar los sueños del alumno a la luz del mercado laboral”

Invitado por la Fundación Bertelsmann, John Holman estuvo en España para explicar su modelo de orientación profesional, que desde el pasado año utilizan todos los centros ingleses.

Investigador educativo e impulsor de mil y una iniciativas en torno a la docencia STEM, asesor gubernamental… Holman se ha centrado en los últimos años en detectar las claves de una buena orientación profesional.

⇒ Leer más ⇐

El profesor español reclamo de Microsoft: “Hay que educar desde el amor y bajarse de la tarima”

Francisco Texeira, del colegio Nuestra Señora de la Victoria, Hermanos Maristas de Málaga, ha sido convocado para compartir su método ante profesores, expertos, educadores y alumnos de todo el mundo.

Lo hará en el evento educativo anualdel gigante tecnológico, Education Exchange, que se desarrolla desde el martes hasta este jueves en París y ha convocado a más de 400 personas para “preparar a los estudiantes para lograr el éxito en el siglo XXI”.

⇒ Leer más ⇐

El catedrático de Veterinaria Joaquín Goyache, nuevo rector de la Complutense

Releva en el puesto al que ha sido durante los últimos cuatro años el rector de la institución, el catedrático de Álgebra Carlos Andradas.

El catedrático de Veterinaria Joaquín Goyache ha sido elegido como nuevo rector de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) al haber obtenido aproximadamente el 50,4% del voto ponderado en las elecciones que han tenido lugar este miércoles con un resultado muy ajustado, según han indicado fuentes universitarias y de su propia candidatura.

⇒ Leer más ⇐

Intelectuales piden en un manifiesto neutralidad política y protección al castellano en las escuelas

Mario Vargas Llosa, Félix de Azúa, Cayetana Álvarez de Toledo o Carlos Jiménez Villarejo, entre los firmantes.

Casi una veintena de entidades sociales y 140 intelectuales de prestigio han impulsado un manifiesto en el que exigen que la escuela sea un espacio neutro al margen de la política y se respete la convivencia entre las lenguas oficiales de cada comunidad. El manifiesto «Por la convivencia lingüística, la neutralidad política y la calidad educativa» pide también que se garantice la calidad educativa en todo el territorio español.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MIÉRCOLES 3 DE ABRIL

Un reportaje de ‘El País’ que se acerca al papel y las carencias de los equipos directivos de los centros escolares españoles abre hoy nuestra revista de medios.

Directivos escolares, la clave del cambio

La cúpula de los centros educativos es la llave de la innovación y la mejora de la enseñanza, pero los equipos directivos reclaman más formación y recuperar el liderazgo.

Si el centro es el principal agente educativo, el papel del director o directora queda, necesariamente, bajo el foco, como apuntaba el escritor y profesor José Antonio Marina en el Libro blanco de la profesión docente y su entorno escolar (2015), citando estudios internacionales.

⇒ Leer más ⇐

Un estudio reclama más recursos para desarrollar la investigación sobre Formación Profesional

La producción científica sobre la Formación Profesional (FP) es «dispersa» y «no tiene líneas de investigación consolidadas».

Así lo sostiene el estudio ‘Diagnóstico de la investigación sobre la Formación Profesional Inicial en España (2005-2017)’, elaborado por Benito Echeverría, catedrático de la Universidad de Barcelona, y Pilar Martínez, profesora titular de la Universidad de Murcia, que ha sido coordinado por la Fundación Bertelsmann y la Fundación Bankia y presentado este martes en Madrid.

⇒ Leer más ⇐

España, en el ‘top ten’ de libertad de enseñanza de Europa y Norteamérica

Con 71,35 puntos, logra el noveno puesto en su región y el décimo en el mundo. Tiene más escuelas no gestionadas por el Estado pero peor financiadas, según un informe de Fondazione Novae Terrae y Oidel.

La ONG suiza Oidel y la italiana Fondazione Novae Terrae, promotoras de la libertad de enseñanza (LE), han reeditado su índice de hace dos años en un informe sobre la situación de la LE a escala global.

⇒ Leer más ⇐

Fracaso y abandono: ¿Por qué España no está mejorando como sería de esperar?

La tasa de titulación en ESO y Bachillerato empeora en el curso 2016-17, un punto de inflexión tras una década de evolución positiva. Mientras, el avance en abandono escolar temprano empieza a dar síntomas de agotamiento.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MARTES 2 DE ABRIL

Una reflexión de Mariano Fernández Enguita sobre las «hiperaulas» se une este martes a la selección de noticias del ámbito educativo.

Incluimos también una investigación sobre la discriminación en los centros educativos madrileños. El autor, David Martínez de Lafuente, pidió hacer una visita haciéndose pasar por una pareja española que quería escolarizar a sus hijos, otra rumana con hijos de nombre español y otra rumana con hijos de nombres típicamente rumanos.

El Gobierno retrasa el pago de las becas

Inquietud entre los estudiantes ante la falta de presupuesto para el próximo curso.

El retraso del pago de las becas de este curso escolar 2018-2019 para Bachillerato, Formación Profesionaly universitarios continúa con los mismos problemas que ya se produjeron en años anteriores, cuando gobernaba el Partido Popular. Los socialistas no han podido solucionar una situación que fue objeto de sus ácidas críticas contra los ministros de Educación José Ignacio Wert e Íñigo Méndez de Vigo.

⇒ Leer más ⇐

Canarias, la primera comunidad que hace obligatoria la educación emocional en los colegios

Los alumnos de primero a cuarto de primaria reciben menos horas de matemáticas y lengua. La OCDE ya prepara una evaluación de nuevas competencias emocionales.

Desde 2014, los alumnos de primero a cuarto de primaria de los centros canarios, de seis a nueve años, tienen 90 minutos semanales de educación emocional en la escuela. Una asignatura obligatoria que les enseña a identificar sus estados de ánimo en un horario arañado a las clases de Matemáticas y Lengua, algo que al principio sublevó al profesorado. Ya tienen algún resultado: “Ha cambiado el clima del aula, ahora se lo piensan mucho antes de insultar a un compañero o juzgarle. Han perdido el miedo a decir que se sienten tristes, y buscan soluciones”, cuenta Mónica Viña, directora del colegio público La Laguna, en la isla de La Palma.

Solo dos países de la UE imparten educación emocional como materia obligatoria: Reino Unido y Malta. La OCDE ya está trabajando en esa línea y desarrollando un nuevo marco para evaluar a los alumnos no solo en matemáticas y comprensión lectora, sino en habilidades sociales. Es lo que llaman Global Competences.

⇒ Leer más ⇐

“La libertad de enseñanza indica la confianza del Estado en sus ciudadanos”

La ONG Oidel se inspira en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos para defender la libertad de enseñanza.

Según recoge su página web, “Oidel es una ONG con estatuto consultivo ante las Naciones Unidas, la Unesco y el Consejo de Europa”. Algo parecido a un lobby con el objetivo de influir en la instituciones europeas en “la promoción del derecho a la Educación”. Su vicepresidente, Ignasi Grau, señala en esta entrevista: «Cuando un Estado quiere recortar las libertades lo primero que hace es privar a los padres del derecho de educar a sus hijos. Es significativo».

⇒ Leer más ⇐

Así va a cambiar China la educación global

En el verano de 2017, el país oriental dio luz verde a un nuevo proyecto de inteligencia artificial. Ahora sabemos cómo está influyendo en las aulas de colegios e institutos.

Hace dos años, la Comunidad de Madrid implantó el programa Talis Video de la OCDE, que registraba las clases de matemáticas de segundo de la ESO para analizar las experiencias de los profesores y comparar sus prácticas. La grabación en vídeo, aun voluntaria, levantó ampollas. Algo que también ocurrió cuando JoséAntonio Marina sugirió la posibilidad de grabar las clases como forma de mejora. Una herramienta cada vez más extendida que, probablemente, generará muchos desencuentros durante los próximos años, a medida que se popularice.

⇒ Leer más ⇐

En el nombre del hijo:
evidencia de discriminación en el sistema educativo de la Comunidad de Madrid

Un investigador ha analizado esta discriminación poniéndose en contacto vía email con centros de educación infantil, primaria y ESO de la Comunidad de Madrid, tanto públicos como concertados y privados. Se hizo pasar por tres parejas (una española y dos rumanas) que buscaban centro para sus hijos y pedían organizar una visita para conocer el colegio.

La familia en la que todos los miembros tenían nombres típicamente rumanos recibieron un 12% menos respuestas que las familias con nombres españoles (la supuestamente española y una de las rumanas). La familia rumana que había escogido un nombre español para su hijo tuvo una tasa de respuesta del 73%. Es decir, recibió un 6% menos de respuestas que la pareja española, pero un 7% más que la pareja rumana con un hijo de nombre rumano.

Estos resultados no variaban de forma significativa en función de las características de los centros ni de su localización. Es decir: la intensidad de la discriminación y de los retornos a la asimilación cultural son similares entre centros públicos, concertados y privados. Lo mismo ocurre con escuelas situadas en barrios o municipios con más voto hacia partidos de izquierdas o de derechas.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

Hiperaulas: así es la escuela que desbancará al colegio tradicional

Por Mariano Fernández Enguita, catedrático de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid.

Estamos asistiendo a una progresiva y significativa, aunque todavía muy minoritaria, reconfiguración de la materialidad del aprendizaje, en particular de los espacios escolares y de las formas de organización asentadas en ellos.

Si bien la variedad es amplia, muchas de estas iniciativas confluyen en la ruptura de la vieja ecuación que asocia un docente a un grupo, un aula y, desde secundaria, una asignatura y una hora, para ir a espacios y tiempos más amplios y flexibles, variables y reconfigurables, en grupos más numerosos, con dos o más docentes y amplio uso de la tecnología digital.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL LUNES 1 DE ABRIL

La proximidad de las elecciones sigue dando titulares en el campo educativo: Pablo Casado ha anunciado una estrategia para la Educación si llega al gobierno, que incluiría medidas para la libertad de elección de centro y un MIR docente estatal.

Casado retoma la idea de un MIR estatal para los profesores

El candidato del PP a la presidencia del Gobierno, Pablo Casado, ha propuesto crear un sistema similar al MIR de los médicos para los profesionales que accedan al sistema educativo, y que ese periodo y las pruebas de acceso sean estatales, de manera que cualquier profesional pueda ejercer en toda España.

Casado ha anunciado este fin de semana una estrategia para la Educación durante sus hipotéticos primeros 100 días de gobierno que, además del MIR para profesores, incluirían medidas para la libertad de elección de centro; refuerzo de la FP dual y de las enseñanzas de ciencias, matemáticas e ingeniería; y refuerzo de la Inspección educativa para vigilar que no haya adoctrinamiento en los centros educativos.

⇒ Leer más ⇐

Las aulas del futuro serán abiertas y con tecnologías al servicio de la enseñanza

La agencia Atlas se acerca a la Semana de la Educación que se ha celebrado en Madrid.

Muchos centros están cambiando ya la metodología e incluso el espacio de las aulas. La innovación empieza por transformar la organización del espacio y la tecnología permite que los alumnos sean los protagonistas a través de tabletas, gafas 3D, realidad virtual y robots que, en ningún caso, sustituirán al profesor.

⇒ Leer más ⇐

La Comunidad de Madrid rechaza acabar con la externalización de los intérpretes de lenguas de signos

La plantilla reclamó que la Consejería de Educación asumiera el servicio y el Gobierno madrileño ha vuelto a apostar por la externalización.

A finales de enero, el Gobierno autonómico sacó el nuevo concurso para el servicio de asesores sordos; y en la recta final de 2018 hizo lo mismo con la externalización de los intérpretes de lenguas de signos.

A pesar de ello, el segundo de estos, el contrato de los intérpretes, quedó desierto. Parecía una oportunidad para que la Consejería de Educación asumiera el control del servicio. Pero esta semana, el 25 de marzo, ha vuelto a salir la misma licitación.

⇒ Leer más ⇐

¿Para qué sirve el ajedrez en educación?

“Lo más emocionante del ajedrez es su enorme valor como herramienta educativa”, afirma Leontxo García, periodista especializado en ajedrez desde hace más de 30 años.

En los últimos años, García se ha centrado en llevar el ajedrez a las aulas como recurso pedagógico. Según afirma, “el ajedrez aporta innumerables habilidades cognitivas a los niños, como el pensamiento autocrítico, el control del primer impulso, la empatía y el pensamiento flexible, entre otras”.

⇒ Leer más ⇐

Las razones que han llevado a un profesor a adaptar Fortnite para educar a sus alumnos

Victor Arufe convierte los elementos violentos en valores indivuduales y grupales para sus estudiantes.

Profesor de la Universidad de A Coruña, Arufe lo aplica en sus clases de Educación Física en Primaria y Secundaria y Bachiller como una propuesta innovadora. Este docente no niega que en el juego haya escenas de violencia, pero, en su opinión, esto no implica que genere violencia.

⇒ Leer más ⇐

Las cuatro patronales de la concertada catalana unen esfuerzos en una campaña conjunta

La Generalitat gastaría 780 millones más al año si todas las escuelas fuesen públicas.

Además de poner el acento en su labor social, las escuelas concertadas también han decidido difundir datos relativos a sus costes y al sistema de financiación.

⇒ Leer más ⇐

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: acoso escolar, Comunidad de Madrid, conciertos, Cooperativas de Enseñanza, Destacado HOME 1, Educación concertada, Formación Profesional, Fridays for Future, Isabel Celaá, MIR docente, OCDE, Pablo Casado, PP, Semana de la Educación

Julio 2025
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
   
< Jun Ago >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Cookies en UCETAM.ORG

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias.


Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) GDPR para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE. UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de nuestros proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.


Si los datos se transfieren a los EE. UU., existe el riesgo de que las autoridades de los EE. UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.



Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies

Configuración CookiesACEPTAR RECHAZAR TODAS
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gatno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Cookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Estas Cookies están relacionadas con el funcionamiento interno de la web y su conexión con la base de datos que está detrás del sistema.
CookieDuraciónDescripción
cdp-cookies-plugin-wp1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessary1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
PHPSESSIDsesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
Analíticas _gat _gid _ga
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gat1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gid1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
Redes Sociales
GUARDAR Y ACEPTAR