Este viernes 22 llegaba a su fin el Congreso de Bilingüismo que UCETAM y su programa de Colegios Bilingües Cooperativos (CBC) han celebrado en San Lorenzo de El Escorial, con el lema “El bilingüismo en cada etapa: herramientas para su éxito”.
⇒ Programa del XIV Congreso de Bilingüismo⇐
⇒ Cartel del XIV Congreso de Bilingüismo⇐
⇒ Acceso a materiales de las presentaciones, talleres y ponencias⇐
La viceconsejera de Política Educativa y Ciencia de la Comunidad de Madrid, Cristina Álvarez Sánchez, inauguraba el Congreso: «Gracias a vosotros, el bilingüismo ha traspasado fronteras», señalaba, en referencia al testimonio de una antigua ayudante nativa de UCETAM que dio mucha importancia a esta experiencia en el hecho de haberse convertido en directora de un centro bilingüe en San Francisco.
«Doy las gracias a los centros y profesores por atreverse a implementar el proyecto bilingüe. Os doy la enhorabuena por vuestra tradición y el número de alumnos que deciden estudiar en vuestros colegios», señaló.
Fernando Fernández Blanco, presidente de UCETAM, por su parte, quiso destacar: «Creemos en el bilingüismo y la biculturalidad». Subrayó, además, el papel de la Comunidad de Madrid: «Creemos que la administración educativa de Madrid ha dado un ejemplo de un verdadero proyecto bilingüe».
En la primera ponencia plenaria («Pedaleando en tándem en los programas bilingües»), Belén Embid, directora del CARLEE, afirmaba: «La formación permanente es la clave de un proyecto bilingüe». «Para que un equipo tenga éxito debe ser multidisciplinar», continuaba, para subrayar que «los programas bilingües son de todas las personas del centro. Buscamos el desarrollo íntegro del alumno».
Para Embid, los tres ejes fundamentales de un proyecto bilingüe son el trabajo en equipo, la formación permanente y los planes de acción. «En vez de convencer, hay que contagiar la ilusión para promover la innovación y las nuevas ideas», proseguía.
Vídeo de la intervención de Belen Embid
La mañana del primer día de Congreso finalizaba con la presentación de Iulia Vescan, del Instituto Franklin-UAH, quien explicaba cómo conseguir una colaboración fructífera entre el profesor y el ayudante nativo, una figura que representa «la cultura de los países de habla inglesa y también su lengua».
«Es importante saber la responsabilidad y el rol de los diferentes agentes en el proyecto bilingüe: administración, profesores y ayudantes nativos», recalcó Vescan, que invitó a los colegios reflexionar sobre la situación actual de los ayudantes y cómo podría mejorar en su gestión: «Cuánta más información tengan los ayudantes nativos, mejor se adaptarán al proyecto del colegio y a las expectativas. Es importante establecer lo que queremos que hagan y lo que no queremos que hagan. Si establecemos un plan de acción y asignamos quién hace qué, la colaboración será más fluida».
Vídeo de la intervención de IuliaVescan
La estructura del Congreso fue eminentemente práctica, con talleres y experiencias de los colegios, que protagonizaron la tarde de este jueves.
El Congreso incluía dos talleres para cada etapa educativa (Infantil, Primaria y Secundaria):
– Infantil. Natalia García, profesora y jefa de estudios, y Angela Sauciuc, del Instituto Franklin UAH, trataron la adaptación de la metodología CLIL a esta etapa y el aprendizaje colaborativo. «Dentro un ambiente lúdico, hay que saber cómo aumentar el nivel de trabajo de los alumnos», recalcó García, que señaló cómo se tendría que trabajar siempre, de forma dinámica y contextualizando.
«La magia que tienen los profesores de infantil tiene que trasladarse al inglés para que este idioma ya no sea un extra, sino parte del proyecto», señaló Sauciuc.
– Primaria. «Si los alumnos no están motivados, es un fracaso», sostenía Anne de Leon, profesora y fundadora de ELT Services Spainen, en su taller sobre esta etapa. «Para promover la comprensión y la comunicación, es importante establecer tareas claras y concretas y organizar y estructurar su trabajo. Esto hará que se sientan bien en clase y que estén más motivados».
Alissa Gildemann, del Instituto Franklin UAH, por su parte, ahondó en el aprendizaje colaborativo en la clase de Ciencias, que fomenta, además del uso del inglés, un pensamiento más crítico. Gildemann trabajó estrategias, técnicas y métodos para crear una “caja de herramientas” que fomente un aprendizaje más interactivo en esta materia.
– Secundaria. Jennifer Schmidt, del Instituto Franklin UAH, y Matthew Johnson, del Centro Universitario Cardenal Cisneros, hablaron del potencial de la creación musical y la biculturalidad en el aula. «La música rompe barreras, motiva y hace disfrutar al alumno», explicó Schmidt, que incidió en que su uso permite incorporar vocabulario e incrementar la participación.
«La cultura es más que conocimientos, más que datos históricos o geográficos. Hay que incluir el lenguaje corporal, los hábitos, formas de pensar, etc.», señaló Johnson.
Cerraron la tarde del primer día de Congreso los centros Los Ángeles, Villalkor y Ártica, que compartieron sus experiencias con los asistentes.
- David Leal, del colegio Los Ángeles, simula un proceso judicial como vía hacia el aprendizaje del inglés. Leal comentó que lo esencial es la motivación e implicación de los alumnos en clase: «Si hay motivación, hay proceso». Esta simulación de un juicio, además de lograr esa motivación, permite trabajar con vocabulario especializado, con estrategias de comunicación y persuasión, con la capacidad de hablar en público, la expresión corporal, el trabajo cooperativo, la improvisación, la creatividad, etc. Además, es también una forma de involucrar el ayudante nativo en el proyecto educativo del colegio, ya que puede tener un papel importante en la preparación y el desarrollo del proceso.
- El director del departamento de lenguas extranjeras del colegio Villalkor, José Antonio Fernández, presentó un proyecto para acercar la lectura en inglés a los jóvenes. Se trata de trabajar la lectura de forma activa, por ejemplo, haciendo un trabajo de investigación o creando un cómic sobre el libro. Se fomenta así el interés por los libros, pero también una comprensión más a fondo que la que genera lectura tradicional.
- El Colegio Ártica mostró con «25 Teachers in Class!!» cómo utilizan el método Jolly Phonics para promover el aprendizaje de la fonética inglesa entre los alumnos de Infantil. La clave es llamar su atención al inicio de la clase. Con la figura del “mini teacher”, alumno que dirige la clase, estimulan la participación y crean una dinámica en la que el alumno es protagonista de su aprendizaje. Es importante, además, según señalaron, involucrar a los padres en el aprendizaje de los niños.
El viernes 22 el Congreso comenzó con la intervención de Ismael Sanz Labrador, director general de Becas y Ayudas de la Comunidad de Madrid. A Sanz, que hizo un repaso del bilingüismo en la región -un programa que «llega a todos los alumnos sin depender de los recursos económicos de las familias», queremos agradecerle sus palabras: «Es fácil entenderse con UCETAM. Hay una colaboración positiva para todos».
- «Comenzar en Infantil con el inglés permite adecuar el acento y despierta interés por el idioma y otras culturas», señalaron los representantes de Gredos San Diego El Escorial, que trabajan de forma conjunta el inglés y el castellano con proyectos y una metodología gradual, motivante, con rutinas y asambleas. El día a día es activo y dinámico y depende del interés de los alumnos.
- El Gaudem cuenta con un interesante proyecto que une inclusión y bilingüismo. Trabajan con alumnado con dificultades auditivas, TEA, dislexia, TDAH, desfase curricular, dificultades específicas de la aprendizaje y discapacidad motora: «English is Diverse», se tituló su presentación en el Congreso. En Educación infantil, el enfoque es multi-sensorial, a través de Jolly Phonics. Además usan una metodología basada en proyectos con un enfoque de experimentación.
- En el Colegio Mirasur introducen el bilingüismo con el trabajo cooperativo y la gamificación, conscientes de que el alumnado demanda motivación e interacción. Se basan en proyectos interdisciplinares, trabajando un mismo objetivo desde varias perspectivas. Dos alumnas de segundo de ESO compartieron en el Congreso sus proyectos STEAM, que incluyen matemáticas, física, química, TPR e inglés.
- En el Manuel Bartolomé Cossío buscan encauzar el inglés como vehículo de comunicación y herramienta de expresión. La idea es que el alumnado no lo considere como una asignatura aislada. Con STEP (Science through English projects) trabajan el bilingüismo en 5 años, para que el paso de infantil a primaria sea “una rampa, no un escalón”.
Clausuró el Congreso la ponencia de Raquel Fernández Fernández, del CU Cardenal Cisneros, con un repaso crítico a los factores de éxito en la enseñanza bilingüe. «Un nuevo proyecto de bilingüismo tiene la dimensión de una aventura épica», arrancó su charla, en la que señaló algunos puntos clave: la consideración del bilingüismo como un proyecto de todos; la formación del profesorado; la conciencia lingüsítica; una mentalidad de crecimiento; la investigación y desarrollo del proyecto…
El Congreso se celebró en San Lorenzo de El Escorial.
- Cuándo: Jueves 21 y viernes 22 de marzo.
- Dónde: Centro de negocios Euroforum-Palacio de los Infantes. Calle del Rey, 38. 28200 de San Lorenzo de El Escorial (Madrid).
[…] en San Lorenzo de El Escorial. Os invitamos a seguirlo a través de Twitter, Facebook y en nuestra página web. Esta tarde, los centros Los Ángeles, Villalkor y Ártica comparten en él sus experiencias. […]