Intranet

UCETAM

Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de madrid

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIN
  • Hazte socia/o
  • Contacta
  • Quiénes somos
    • UCETAM
    • Historia
    • Principios y valores
    • Equipo
  • Qué hacemos
    • Representación
    • Formación
    • Asesoramiento
    • Comunicación
  • Programas
    • CBC
    • CET
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
    • Noticias de educación y Economía Social
    • Actividades UCETAM
    • Actividades Colegios UCETAM
  • Publicaciones
    • Boletines UCETAM
    • Legislación
    • Informes
    • Libros
    • Aula de música

05/04/2020 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 1 al 8 de mayo

Un informe de Unicef señala principios básicos para asegurar el derecho a la salud al reabrir los centros educativos y para poder garantizar su funcionamiento seguro. Es una de las noticias que recogemos este viernes.

UNICEF España dice que «es prioritario» que vuelvan los niños a las clases pero con garantías de seguridad

 UNICEF España ha señalado que «es prioritario» que los niños vuelvan a la escuela, pero «han de hacerlo con todas las garantías para su salud y su seguridad».    

Así lo refleja la organización en su informe ‘Covid-19: Proteger la salud en las aulas’, publicado este jueves, en el que ofrece una serie de propuestas para una «reapertura segura» de los centros educativos.

⇒ Leer más ⇐

Aumenta la brecha educativa en la infancia y adolescencia vulnerables, según Cáritas

Cáritas Española ha detectado un «aumento de la brecha educativa» en los niños y adolescentes de familias vulnerables en España como consecuencia de la crisis del coronavirus COVID-19 y de las condiciones de confinamiento decretadas dentro el Estado de Alarma.    

En las familias más vulnerables, a las graves limitaciones derivadas de la precariedad económica de los progenitores y de las condiciones de habitabilidad de las viviendas, se añade la incapacidad de acceso
tecnológico de los hijos en edad escolar para poder realizar un seguimiento de la actividad escolar a distancia, según advierte la organización.

⇒ Leer más ⇐

Andalucía, primera comunidad que rechaza abrir las aulas este curso

El consejero andaluz de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha anunciado que las aulas de los centros escolares no abrirán en lo que resta de curso por la pandemia de coronavirus y solo lo harán desde el 18 de mayo para que se pueda hacer la matrícula presencialmente.

En una comparecencia en el Parlamento a petición del grupo socialista, el consejero ha explicado que la decisión de que los alumnos no vuelvan a las aulas en lo que resta del curso 2019-20 la ha tomado de forma “consensuada” con la comunidad educativa. “Que quede claro, no va a haber vuelta a las aulas este curso, y mucho menos en la etapa infantil”, ha enfatizado el consejero para disipar las posibles “dudas” que se producen por la “confusión” de las informaciones procedentes del Gobierno de la nación.

⇒ Leer más ⇐

Euskadi plantea el retorno escalonado a las aulas a partir del 18 de mayo de 4º de ESO, Bachillerato y FP

Se contempla una distancia mínima de 1,5 metros, el uso de mascarilla, horario intensivo y supresión del comedor.

El Gobierno Vasco se plantea reanudar la actividad docente presencial del alumnado de 4º de la ESO, 1º y 2º de Bachillerato y de Formación Profesional a partir del próximo día 18 y de forma escalonada, si la situación sanitaria lo permite. El retorno a las aulas se contempla con medidas sanitarias para alumnado y profesorado.

⇒ Leer más ⇐

Más de 700.000 estudiantes necesitaron apoyo educativo específico en España durante el curso 2018-2019

El 82,4% del alumnado con necesidades educativas especiales por discapacidad o trastorno grave está integrado en centros ordinarios.

Un total de 707.405 alumnos con necesidades específicas de apoyo recibieron una atención educativa diferente a la ordinaria durante el curso 2018-2019, según las estadísticas del Alumnado con Necesidad de Apoyo Educativo elaboradas por el Ministerio de Educación y Formación Profesional junto a las comunidades autónomas.

⇒ Leer más ⇐

«El Gobierno aprovecha el estado de alarma para acabar con los centros de Educación Especial»

Las distintas entidades afectadas se quejan de el cierre de los colegios de educación especial se está pergeñando en una epoca en la que nadie puede defender.

«El Gobierno está aprovechando el confinamiento para acabar con los centros de Educación Especial», afirma Julián Ruiz, presidente de la Asociación Nacional de Centros de Educación Especial (ANCCE). «Quieren traspasar, en 10 años, a todos los alumnos con discapacidad intelectual de los centros especializados a colegios ordinarios», remarcan desde la plataforma Inclusiva sí, Especial También. Esto supondría el cierre de los 477 centros de este tipo que hay en España, donde estudian 37.136 alumnos con necesidades especiales y que suponen el 0,45% del total de la población escolar. De forma paralela, hay 1,89 millones de alumnos con necesidades educativas especiales matriculados en centros ordinarios (el 23,1% de la población escolar), a los que se adapta currículos y métodos de enseñanza.

⇒ Leer más ⇐

En las chabolas, el profe lleva los deberes en mano

Un grupo de educadores visita a 278 familias gitanas sin recursos. El itinerario recorre la Cañada Real y los distritos de Vallecas, Villaverde, Usera, Carabanchel y Latina.

⇒ Leer más ⇐



Jueves 7 de mayo

La ministra de Educación, Isabel Celaá, se reunirá el próximo día 14 con los consejeros de las Comunidades Autónomas para intentar consensuar la organización del próximo curso. Es una de las noticias que recogemos este jueves.

Los colegios concertados consideran «inviable» reducir el número de alumnos por aula el próximo curso

Las principales patronales de centros educativos concertados, los de titularidad privada financiados con recursos públicos, consideran «inviable» reducir el número de alumnos por aula a un máximo de 15 el próximo curso, como propone la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, mientras no exista una vacuna contra el coronavirus.

Desde la Confederación Española de Centros de Enseñanza (CECE) se lamenta la ausencia de un diálogo previo para buscar «una solución en conjunto», como propone su presidente, Alfonso Aguiló. «Se lanzan propuestas que no son viables y hay que buscar una conciliación de todo: dar calidad y conseguir que haya una seguridad sanitaria dentro de nuestras posibilidades económicas», expone Aguiló a Europa Press.

⇒ Leer más ⇐

Celaá se reunirá el 14 de mayo con las comunidades en busca de un acuerdo para el próximo curso

La ministra pretende consensuar las medidas que habría que adoptar en la ‘vuelta al cole’ para evitar la propagación del coronavirus.

La ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, convocará la próxima semana la Conferencia Sectorial de Educación, , en concreto el jueves 14 de mayo, para reunirse de forma telemática con los consejeros educativos de todos los gobiernos autonómicos en busca de un acuerdo para adaptar el próximo curso escolar.

⇒ Leer más ⇐

La CEOE propone enmiendas a la LOMLOE para garantizar las libertades en educación

La organización empresarial CEOE ha elaborado un documento que propone 26 enmiendas al Proyecto de Ley de Modificación de la LOE (LOMLOE) y que presentarán a los diferentes grupos parlamentarios. La mayoría de ellas apela al cumplimiento del artículo 27 de la Constitución y a la doctrina del Tribunal Constitucional para garantizar los derechos y libertades de los españoles en relación con la educación.

La LOMLOE se encuentra en su trámite parlamentario y la Mesa del Congreso ha ampliado esta semana el plazo de presentación de enmiendas parciales hasta el 13 de mayo después de que la comunidad educativa protestara por la premura en aprobar una ley orgánica de educación en plena crisis educativa por el Covid-19. PP, Ciudadanos y Vox presentaron enmiendas a la totalidad dentro del plazo para ello.

⇒ Leer más ⇐

Los profesores piden que se aumenten las plantillas para dar clase online y presencial como propone Celaá

Pese a que la idea fue aplaudida por Sanidad, sindicatos de docentes y padres se quejan de que no se les informó de la decisión de que los centros estén a la mitad de su capacidad en septiembre y exigen diálogo.

En el ámbito educativo la propuesta no ha parecido tan acertada. «Es inviable ahora mismo a no ser que estén dispuestos a duplicar plantillas», señala Nicolás Fernández Guisado, presidente del sindicato de profesores ANPE, quien asegura, además, que «en todo este tiempo los profesores no hemos sido consultados sobre ninguna de estas medidas». Guisado señala que «hay tiempo para elaborar una vuelta a las aulas consensuada que ha de hacerse primero en el seno de la conferencia sectorial entre la ministra y los consejeros y, después, en la mesa sectorial de educación negociándolo con los legítimos representantes del profesorado».

⇒ Leer más ⇐

Los directores de centros educativos creen precipitado regresar a las aulas a finales de mayo

Los sindicatos, preocupados por la reapertura escolar en la fase 2. Las familias de la escuela pública la apoyan con medidas de seguridad y las de la concertada prefieren terminar el curso ‘on line’.

Los directores de colegios e institutos ven precipitada la reapertura de los centros escolares a finales de mes. Una vuelta a las aulas de forma parcial que el Gobierno permitirá solo en aquellas comunidades donde la pandemia esté lo bastante controlada como para pasar a la fase 2 del desconfinamiento. Los sindicatos también ven con preocupación el regreso de la docencia presencial, y ven imposible que los menores de seis años puedan cumplir las normas de distancia. Las familias de la escuela pública, así como los estudiantes, son, en cambio, partidarios de la vuelta a las aulas siempre que se adopten medidas que garanticen un alto nivel de seguridad. Todos los sectores de la comunidad educativa reclaman más información y un papel más activo en las decisiones del que se les ha concedido hasta ahora.

⇒ Leer más ⇐

La nueva amenaza para los colegios concertados en algunas comunidades: la “ventanilla única”

La Administración toma el control de la admisión de alumnos en algunas autonomías. Temor al desvío de estudiantes de centros concertados a públicos.

Se abre el plazo para solicitar colegio (en la mayoría de las autonomías en la segunda quincena de mayo y la primera de junio), y con ello una nueva amenaza para los colegios concertados: la «ventanilla única». En pleno estado de alarma, algunas comunidades autónomas están organizando el proceso de admisión de alumnos de manera telemática, han tomado el control del proceso de admisión de alumnos frente a los colegios. Así, este año los padres tienen la opción de solicitar plaza a través de una web habilitada por la Administración educativa, han abierto una «ventanilla única» para tramitar el proceso. Eso evita acudir al colegio a entregar de manera presencial la documentación necesaria a la espera de saber si el menor será admitido en el centro el próximo curso académico. Esto ocurre o se está planteando hacer en Extremadura, Asturias, Comunidad Valenciana y Navarra y ha puesto en alerta a los colegios concertados ante el temor de que esta práctica se extienda. ¿Por qué? El problema reside en que la solicitud no pasaría por las manos del colegio, que ya no se encargaría, como hasta ahora, de la baremación del alumnado que solicita plaza en su centro. La Administración sería ahora la que se encargaría de tramitar el proceso y la Inspección supervisaría que las normas se aplican correctamente, que asumiría el papel de la llamada comisión de escolarización, compuesta por representantes de los centros, profesorado y los padres.

⇒ Leer más ⇐

De un colegio de Usera, a estrenar en el Teatro Real

El programa educativo LÒVA, activo en 70 colegios en España, combina el temario académico con la creación de una ópera. La COVID-19 también ha afectado a un proyecto en el que decenas de alumnos de Primaria llevan trabajando desde septiembre.

Este mayo se esperaba frenético en las aulas del último curso de Primaria del colegio público Nuestra Señora de la Fuencisla, en Madrid. En plena cuenta atrás para el final del curso, los alumnos de 6º iban a estar inmersos en los ensayos de la ópera que estrenarían a comienzos de junio, darían los últimos retoques al decorado y ajustarían el vestuario para tener todo listo el día de la puesta de largo. Pero como ha pasado con casi todo, esos planes quedaron en stand by a comienzos de marzo, cuando saltó la crisis del coronavirus y la Comunidad de Madrid se anticipó en la suspensión de las clases. Una medida que, dos meses después, ya se ha confirmado como definitiva y el curso presencial 2019-2020 se ha dado por concluido.

⇒ Leer más ⇐

Miércoles 6 de mayo

El periódico El Mundo recoge los planes de la Comunidad de Madrid para el próximo curso escolar. Es uno de los artículos que recopilamos este miércoles.

Así será el curso escolar en Madrid tras la crisis del Covid-19: distancia en clase, turnos en el patio y horarios escalonados de entrada y salida

El Gobierno regional rechaza la propuesta de la ministra Celaá de centros al 50% en septiembre si aún no hay vacuna.

La Comunidad de Madrid está planificando ya el inicio del primer curso escolar tras la crisis sanitaria del coronavirus con medidas que se probarán durante las fases de desescalada en el caso de que se reanunde la enseñanza presencial a finales de mayo o en junio. Entre ellas está la de la aplicación de protocolos de higiene y de distancia entre los alumnos en las aulas, así como el establecimiento de turnos en el patio y horarios escalonados de entrada y salida. A lo que se oponen frontalmente en el Gobierno de Isabel Díaz Ayuso es a la posibilidad de que los centros funcionen a la mitad de su capacidad, con 15 niños como máximo por clase, en el caso de que aquí a septiembre no haya vacuna frente al Covid-19, tal y como anunció la ministra de Educación, Isabel Celaá, en una entrevista en ’20 minutos’. Consideran que es una propuesta «poco meditada» de la que además lamentan haberse enterado por la «prensa» y creen que es posible que sea un «globo sonda» porque «es imposible plantearlo así».

⇒ Leer más ⇐

Ossorio dice que el anuncio de Celaá sobre las clases a la mitad «es imposible de llevar a la práctica»

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha asegurado este martes que el anuncio de la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, sobre la posibilidad de que el próximo curso las clases tengan la mitad de alumnos y se compagine la docencia presencial con la telemática «es imposible de llevar a la práctica».

«Lo primero que hay que decir es que nos hemos enterado por la prensa», ha manifestado Ossorio.

⇒ Leer más ⇐

15 alumnos por aula, sin espacio ni profesorado suficientes

El sistema educativo afronta el salto a una enseñanza mixta presencial y ‘online’ muy lastrada por la anterior crisis. CC OO calcula que el próximo curso exigirá 4.000 millones adicionales.

“La pandemia golpea a un sistema educativo debilitado por los recortes, que supusieron la pérdida y envejecimiento de plantillas, e implicaron no invertir lo necesario en infraestructuras y nuevas tecnologías”, afirma Francisco García, secretario general de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras. 

⇒ Leer más ⇐

Los profesores ven «inviable» que en septiembre sólo vuelva a clase la mitad de los alumnos

Critican la «improvisación» de Celaá y exigen un plan consensuado con medidas reales para garantizar el regreso a las aulas con las debidas garantías de seguridad.

«Lo que proponeCelaá no se puede hacer. ¿Con qué criterios se va a decidir qué 15 alumnos regresan a la clase presencial y cuáles se quedan en casa estudiando de forma telemática? Necesitarías el doble de la plantilla, porque un mismo profesor tiene que atender a estos dos grupos, además de edificios el doble de grandes y una inversión en software que nadie va a hacer. Anuncian medidas que no están consensuadas con los especialistas. No pueden hablar como si estuvieran en una tertulia, porque cada día nos levantamos con una nueva ocurrencia. Tienen que hacer un plan maduro con más información epidemiológica y curricular, porque lo que dicen no está meditado. No pasa el más mínimo examen». Quien habla es el profesor de Lengua y Literatura de Barcelona Andreu Navarra. Sus palabras resumen el sentir generalizado de profesores y familias ante el anuncio de la ministra de Educación, Isabel Celaá, de que sólo la mitad de los alumnos españoles volverán al colegio en septiembre si no se encuentra una vacuna.

⇒ Leer más ⇐

Las familias, preocupadas por la vuelta a clase al 50 por ciento

El anuncio de la ministra Celaá respecto al inicio del próximo curso ha pillado por sorpresa a la comunidad educativa.

Aún quedan cuatro meses para el comienzo del nuevo curso escolar, pero el ministerio de Educación ya está estudiando con las comunidades autónomas cómo organizar la vuelta a clase «guardando las imprescindibles medidas de seguridad sanitaria» en el caso de que no pueda haber grupos de más de 15 alumnos por aula.

⇒ Leer más ⇐

Así es la vuelta a clase en Francia y Bélgica

Los colegios franceses reabren el 11 de mayo y los belgas una semana después con reforzadas medidas higiénicas y grupos reducidos.

El próximo 11 de mayo reabre la escuela en Francia. Pero el anuncio de reapertura de la educación obligatoria presencial que hizo Macron cuando anunció la fecha hace casi un mes, ha quedado muy matizado y delimitado. El Gobierno galo sigue defendiendo la medida de vincular la educación obligatoria a la reactivación de los sectores esenciales porque se trata de un “imperativo de justicia social”, en palabras del primer ministro, Edouard Philippe, y la educación a distancia puede provocar diferencias costosas luego a corregir vía la brecha digital.

⇒ Leer más ⇐

La quimera del colegio de los días alternos: soluciones a la apertura de los centros para la mitad de los alumnos

Celaá no ha consultado a las autonomías ni a los docentes ni a las familias el horario escolar para el próximo curso.

l anuncio de Isabel Celaá de que si no hay vacuna sólo la mitad de los alumnos españoles volverá al colegio en septiembre ha provocado estupor en la comunidad educativa. El rechazo ha sido unánime. La medida no sólo se considera «inviable» e «improvisada», sino que hay un fuerte malestar por el hecho de que la ministra de Educación no la consensuara con las comunidades autónomas, ni con los profesores, ni con los padres. 

⇒ Leer más (artículo de pago) ⇐

“Es un error pensar que en casa puede ocurrir lo mismo que en clase”

Jesús Manso es Profesor de Pedagogía en la Universidad Autónoma de Madrid.

«El sistema va a tener que hacer cambios importantes en poco tiempo si queremos responder adecuadamente y, sobre todo, que las brechas de carácter sociocultural no crezcan más», señala en esta entrevista.

⇒ Leer más ⇐

Los padres de la concertada acuden a la UE contra la tramitación de la Ley Celaá en el estado de alarma

Creen que se trata de un modelo educativo “ideológico y sectario” que»solo atiende las demandas de una parte de la sociedad”.

La Federación de Asociaciones de Madres y Padres Educación y Familias, que reúne a las Ampas de colegios católicos de Madrid, se ha dirigido a la comisaria europea de Educación, Mariya Gabriel, para dar las quejas sobre la tramitación “acelerada” en el Congreso de la ley de educación (LOMLOE) cuando consideran que la norma requiere “reflexión, opiniones diversas y consenso”.

⇒ Leer más ⇐

El Congreso vuelve a prorrogar el plazo de enmiendas a la ‘Ley Celaá’

La Mesa del Congreso ha aprobado este martes una nueva ampliación del plazo para enmendar el articulado de la Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE), más conocida como ‘Ley Celaá’, hasta el próximo 13 de mayo.    

Desde hace dos semanas, patronales, sindicatos y familias de la escuela concertada denuncian que el Ejecutivo está «acelerando» la tramitación dela LOMLOE, aprovechando la crisis sanitaria del Covid19 y han pedido al Gobierno, a través de diferentes campañas y bajo el lema #StopLeyCelaa, que paralicen el trámite parlamentario de la ley.

⇒ Leer más ⇐

El sector educativo ha perdido 53.595 trabajadores desde el inicio de la pandemia del coronavirus, según CCOO

Madrid, Andalucía y Cataluña son las comunidades donde se ha destruido más empleo en educación durante marzo y abril.

El sector educativo ha perdido 53.595 trabajadores desde el inicio de la pandemia desde el inicio de la pandemia, según el cálculo de la Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras (CCOO) con los datos de afiliación media a la Seguridad Social de marzo y abril.

⇒ Leer más ⇐

Lo que España puede aprender de Portugal, Francia e Italia

Los tres países han registrado una intensa caída de su tasa de repetición. Un informe del Consejo Escolar recomienda imitarles y acabar con el título de Graduado en ESO.

¿Se puede seguir manteniendo que la repetición es un “recurso excepcional” con tasas del 30,6% en 15 años y del 13,5% en 12 años en el curso 2017-18? En España, la tasa de alumnado repetidor con 15 años ha evolucionado del 36,8% en el curso 2000-01 al 30,6% en el curso 2017-18.  Mientras, al final de la Primaria, con 12 años, ha aumentado del 12,8% al 13,5% entre esos mismos cursos.

⇒ Leer más ⇐

Fundación Santillana pone en marcha “La escuela que viene. Reflexión para la acción”

Fundación Santillana lanza una iniciativa para analizar cómo está afectando la crisis de la COVID-19 al ámbito educativo y cómo afectará a la escuela del futuro.

Fundación Santillana pone en marcha “La escuela que viene. Reflexión para la acción”. Se trata de una iniciativa que nace con el objetivo de acompañar un proceso de participación y reflexión colectiva que busca la mejora de la educación y de la escuela ante la crisis que ha irrumpido en nuestra sociedad por la COVID-19: ¿Cómo afectará esta crisis global a la educación? ¿Qué estamos aprendiendo? ¿Qué tipo de habilidades y conocimientos tienen sentido y valor en el futuro? ¿Qué acceso tienen las personas a su propio destino en un mundo inestable?

⇒ Leer más ⇐

El acoso escolar aumenta un 18% en diez años con más casos a edades tempranas

El ciberacoso puede verse agravado durante estos días, por el mayor uso que hacen los menores de sus dispositivos digitales.

Con motivo del Día Internacional contra el Bullying, que se celebró el pasado 2 de mayo, la Copa Covap y la asociación PantallasAmigas advierten de que el ciberbullying se ha incrementado con el paso del tiempo a la vez que se ha reducido la edad de su inicio, con cada vez más casos en etapas educativas tempranas, como en Primaria.

⇒ Leer más ⇐

Martes 5 de mayo

En la entrevista de ayer de El heraldo y 20 Minutos, Isabel Celaá señalaba la necesidad de que en septiembre sólo vuelva al colegio la mitad del alumnado. Hoy recogemos además la entrevista a la ministra que publica El Diario de la Educación, centrada también en las condiciones del profesorado.  

Celaá dice que sólo la mitad de los alumnos volverán al colegio en septiembre si no hay vacuna

«Si todos los niños acuden a la vez no podremos salvaguardar la distancia obligada», expresa. La otra mitad de los estudiantes tendrá que estudiar de forma telemática.

«Hasta que no tengamos un remedio o una vacuna, la única herramienta para combatir al virus es el confinamiento. No podemos poner en riesgo todo lo avanzado. Si hablamos, por poner una cifra, de tres millones de niños en Primaria, que acuden al colegio acompañados por un adulto, imaginemos el movimiento que se produce. Además, si todos los niños acuden a la vez no podremos salvaguardar la distancia obligada», ha expresado Celaá.

⇒ Leer más ⇐

Isabel Celaá: «Los profesores tendrán la protección que la autoridad sanitaria estime oportuna»

Entre las preocupaciones de las y los docentes están cómo, con qué medidas de seguridad, contarán quienes tengan que volver a los centros en las próximas semanas. Aunque todavía no está establecida, la ministra Isabel Celaá asegura que lo están tratando con Sanidad y que tendrán que ser las comunidades las que provean de dicho material de protección. Hablamos con la ministra, además, de otras cuestiones como quién tendrá que volver exactamente, o cómo pueden organizarse los centros en las próximas semanas.

En lo que respecta a la tramitación de la LOMLOE, señala: «Habíamos hablado con todos los sectores, también con la concertada. Pero hemos venido hablando con todos, con la concertada, con la pública, sindicatos… ¿que se necesita más conversación?, habrá más durante el periodo de tramitación».

⇒ Leer más ⇐

La comunidad educativa pide paralizar la «Ley Celaá» en una manifestación online y se convierte en tendencia en toda España

Sindicatos, asociaciones de padres, patronal de centros de enseñanza han inciado una campaña en Twitter pidiendo la paralización de la tramitación parlamentaria de la ley educativa del Gobierno en pleno estado de alarma.

El sindicato Federación de Enseñanza de USO ha apostado una iniciativa que han convertido en realidad. El sindicato de la concertada planteó una manifestación digital convocada para este lunes en Twitter. El objetivo era «intentar ser «trending topic» con el hashtag #StopLeyCelaá». Y lo consiguieron. A las 12.40 ya era tendencia en la red social y la convocatoria había empezado tan solo diez minutos antes. Por la tarde ya habían llegando casi a los 100.000 tuits.

⇒ Leer más ⇐

Celaá prevé un plan a diez años sin gasto para la educación especial

Cada colegio para alumnos con discapacidad tendrá que prestar apoyo a 60 centros ordinarios, dice la plataforma de padres afectados.

El Ministerio de Educación y FP prevé que los centros de educación especial, además de escolarizar a los alumnos que requieran una atención muy especializada, desempeñarán la función de centros de referencia y apoyo para los centros ordinarios. Forma parte del plan Celaá a diez años previsto en la ley educativa (LOMLOE) que se tramita ahora en el Congreso de los Diputados en pleno confinamiento. Pero lo más llamativo es que el plan no prevé incremento del gasto en los centros ordinarios para atender a alumnos que antes estaban en escuelas de educación especial y que ahora pasan a las ordinarias, como podría ser un alumno con síndrome de Down. De esta circunstancia ha dado la voz de alerta la Plataforma Educación Inclusiva, sí, Especial También.

⇒ Leer más ⇐

Vuelta al cole escalonada este lunes en Alemania

Los alumnos de algunos cursos regresan en grupos reducidos y manteniendo una distancia de seguridad dentro y fuera del aula.

Son pocas clases y sometidas a estrictas reglas de higiene. Así ha sido este lunes la vuelta al cole de algunos cursos en Alemania, un país que va relajando las restricciones en la vida pública, a medida que la propagación del virus se ralentiza. Clases divididas en grupos más pequeños, recreos escalonados y el mantenimiento de la distancia física son algunas de las medidas que se repiten en las escuelas alemanas, aunque cada Estado federado decide cómo y cuándo se realiza la apertura. En Berlín por ejemplo, pueden empezar a partir de este lunes los alumnos de último curso de primaria y del penúltimo de bachillerato. El miércoles, el Gobierno federal y los Länder tienen previsto avanzar en la hoja de ruta del resto de la reapertura escolar.

⇒ Leer más ⇐

Lunes 4 de mayo

La incierta desescalada en las aulas, como titula La Razón uno de sus artículos, vuelve a protagonizar la actualidad educativa de estos últimos días. 

Ayuso reclama a Sánchez que los alumnos puedan volver a clase al menos 15 días antes de que acabe el curso escolar

La presidenta madrileña pone especial énfasis en el regreso de los estudiantes de 4º de la ESO y de 2º de Bachillerato.

Le ha pedido a Pedro Sánchez que reconsidere la reanudación del curso escolar presencial en todas las etapas educativas al menos 15 días antes de que termine. «Tenemos que intentar que los alumnos vuelvan a clase siendo flexibles y sensibles con la situación de la tercera evaluación», reclama la dirigente regional.

⇒ Leer más ⇐

Madrid prevé abrir el plazo para solicitar colegio entre el 19 de mayo y el 5 de junio

El trámite será presencial o telemático, dependiendo de las instrucciones de Sanidad.

Un trámite que habitualmente suele realizarse en el mes de abril, normalmente después de Semana Santa, como es el de solicitar plaza de admisión para la escolarización en colegios e institutos, se ha visto retrasado por la crisis sanitaria. A la vista de la evolución de la pandemia, la Consejería de Educación pensó abrir el plazo de solicitud la segunda quincena del mes de mayo y hoy se han conocido ya los plazos exactos. Así, según publica en su Twitter la Comunidad de Madrid, la previsión del periodo de presentación de solicitudes para el curso escolar 20/21 será del 19 de mayo al 5 de junio. No obstante, también ha especificado que se mantendrán las fechas, “siempre y cuando en estas fechas la Comunidad de Madrid esté en la fase uno del plan de transición del Gobierno central”. De momento, el trámite será presencial o telemático dependiendo de las instrucciones de Sanidad.

⇒ Leer más ⇐

La incierta desescalada en las aulas

“Tenemos cuatro meses para preparar la nueva escuela que necesitaremos en septiembre”.

Para conseguir que 2020/2021 sea un curso sin COVID-19, bien merece la pena hacer un esfuerzo histórico; que no se consigue con fórmulas como: bajar el listón al calificar a los alumnos, y dando por hecho que la pérdida de vidas humanas es inevitable, porque “estamos en una guerra contra el coronavirus”. El empeño debe ser cuidar la salud y formar adecuadamente a una generación de jóvenes, que son la base de un futuro mejor para todos; y, sobre todo, se trata de no perder vidas. Tenemos cuatro meses para preparar la nueva Escuela que necesitaremos en septiembre, es decir, cuatro meses para organizar la desescalada de un sistema de actividad que afecta a más de 11 millones de personas y a sus familias.

⇒ Leer más ⇐

El Ministerio de Educación asume toda la política del Gobierno en materia de FP

El último Consejo de Ministros aprobó la asignación al Ministerio de Educación de la política del Gobierno en materia de FP de desempleados y de ocupados, y la formación vinculada a los certificados de profesionalidad, incluida la FP dual del ámbito educativo.

El último Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se desarrolla la nueva estructura orgánica del Ministerio de Educación y Formación Profesional de conformidad con lo previsto en el Real Decreto 139/2020, de 28 de enero.

⇒ Leer más ⇐

Isabel Celaá «Si no hay vacuna, los colegios tendrán la mitad de alumnado en las aulas»

La ministra de Educación habla del final de un curso muy complicado y de la reforma educativa, que ha retomado su tramitación en plena pandemia.

«Si no hay un remedio, los centros tendrán que estar a la mitad de su capacidad. Esto obliga a que una parte de alumnos estén trabajando presencialmente y otra parte, telemáticamente», señala en esta entrevista.

⇒ Leer más ⇐

La ‘ley Celaá’ se tramita durante el estado de alarma para estar aprobada al inicio del próximo curso

Unidas Podemos quiere prescindir de las comparecencias de la comunidad educativa para agilizar el proceso.

La ley Celaá ha iniciado su andadura parlamentaria en pleno estado de alarma. El Congreso ha comenzado los trámites para aprobar la octava norma educativa de la democracia en medio de un fuerte malestar escolar. Una parte de la comunidad educativa pide esperar para debatirla cuando termine esta situación de emergencia por el coronavirus, porque considera que todos los esfuerzos deben concentrarse ahora en lidiar con la desescalada educativa. 

⇒ Leer más ⇐

Acoso escolar: cómo detectar si un niño sufre ‘cyberbullying’ en el confinamiento

En el Día Mundial contra el ‘bullying’, es fundamental que padres y profesores sepan cómo reaccionar ante él, aprovechando que muchos alulmnos no volverán a clase hasta septiembre.

Las crisis sanitaria, económica y social, y todas sus derivadas, en las que estamos inmersos nos tienen tan absortos, que, a veces, no nos detenemos a pensar en algunas realidades que se están colando en nuestras casas. Y nosotros, sin enterarnos. En este Día Internacional del Bullying, cabe señalar que el confinamiento puede hacernos creer que es un alivio para aquellos niños que sufren o han sufrido el peso del acoso escolar. Al estar cerrados los centros educativos, parece que esta lacra se esfuma, no hay enemigo con quien encontrarse, no hay que levantarse con el sufrimiento que implica saber que hay que acudir diariamente a la escuela, ese nido donde para quien lo padece crece el miedo. Los pensamos más liberados aún, con la medida anunciada por el Gobierno sobre cómo muchos alumnos no retornarán a las clases antes de septiembre. Ese tiempo que ganamos. Pero, efectivamente, el alivio es solo inicial.

⇒ Leer más ⇐

La revolución de los copiones

La educación “online” incrementa las posibilidades de hacer trampas e incluso la suplantación de identidad. Profesores y expertos coinciden en que hay que cambiar la manera de evaluar en estas circunstancias.

“Acabo de terminar mi examen de mates y lo he copiado enterito”, confiesa Carla, 16 años, estudiante de 4 de ESO de Madrid. En su centro les obligan a poner el móvil apuntando al cuaderno y la profesora vigila desde la pantalla. “No te pueden controlar. Si quieres hacer trampas, las haces. Y ahora con las plataformas más”, dice. Para copiar ha usado tres cuadernos fuera de plano y el móvil de su madre para compartir las respuestas en el grupo de Whatsapp. “No me da cargo de conciencia, me pasé la tarde estudiando y no entendía nada. Es mucho más difícil aprender a distancia. Estaba agobiadísima y me ha salvado”, explica.

⇒ Leer más ⇐

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: acoso escolar, Destacado HOME 1, Educación concertada, Formación Profesional, FP, Isabel Celaá, Isabel Díaz Ayuso, Ley Celaá

09/19/2019 por UCETAM Deja un comentario

Acto de entrega de los ‘cheques bachillerato’

El miércoles 18, el presidente de UCETAM, Fernando Fernández Blanco, así como representantes del resto de patronales de la Enseñanza Concertada, acudieron a un acto en el que la presidenta dela Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, entregó las becas de ayuda a los alumnos/as de Bachillerato.

El Partido Popular prometió en esta legislatura la concertación de esta etapa. Entendemos que esta concesión de becas es un paso previo a dicha concertación, muy necesaria en el colectivo de la Educación Concertada. De esta manera, nuestros alumnos/as pueden terminar sus estudios donde han cursado la secundaria sin tener que realizar el Bachillerato, for falta de financiación, en otros centros ajenos a su trayectoria escolar.

La presidenta de la Comunidad de Madrid reiteró en dicho acto el compromiso del Gobierno regional con “la igualdad de oportunidades y la libertad de elección de centro educativo”.

⇒ Nota de Prensa Comunidad de Madrid ⇐

Una sociedad de personas libres e iguales se construye desde la escuela, sin adoctrinamientos y dando oportunidades a los jóvenes del futuro.

La libertad de elección educativa siempre será una seña de identidad de nuestra región con iniciativas como el Cheque Bachillerato. pic.twitter.com/pZQDtyMSpD

— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) September 18, 2019

Publicado en: Actividades UCETAM Etiquetado como: cheque bachillerato, Comunidad de Madrid, Destacado HOME 4, enseñanza concertada, Isabel Díaz Ayuso, libertad de elección

09/16/2019 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 14 al 20 de septiembre

La plataforma HazteOir ha enviado a 23.000 colegios públicos y concertados el ‘pin parental‘ que propugna VOX. Es una de las noticias que recogemos este viernes.

HazteOir envía a 23.000 colegios de España un «PIN parental contra el adoctrinamiento en ideología de género»

HazteOir.org ha enviado a los centros, públicos y concertados, sendos ejemplares de este «pin parental», un formulario para que los padres soliciten información previa y consentimiento expreso para la asistencia de sus hijos a clases en las que se imparta contenido afectivo-sexual dentro del horario escolar.

La iniciativa forma parte de la campaña #MisHijosMiDecision que tiene como objetivo «conseguir que el Partido Popular, Ciudadanos y Vox influyan para implantar la ‘Solicitud de información previa y consentimiento expreso’ para padres en las comunidades autónomas de Andalucía, Castilla y León, Madrid y Región de Murcia».

⇒ Leer más ⇐

Los estudiantes lideran la protesta global contra el cambio climático en vísperas de la cumbre de la ONU

La huelga de este viernes culmina con una manifestación en Nueva York encabezada por la activista Greta Thunberg.

Menos discursos y más acción para detener el calentamiento global. Si durante los últimos días la ONU ha reiterado este mensaje a los líderes mundiales que se reunirán el próximo lunes en la Cumbre del Clima en Nueva York, este viernes cientos de miles de estudiantes se lo gritarán desde las calles. Decenas de miles lo han hecho ya en Australia y otros países del Pacífico, en el arranque de una huelga escolar global para exigir medidas urgentes para detener la catástrofe medioambiental. De Sídney a São Paulo, los alumnos cerrarán sus cuadernos y participarán en las protestas, que culminarán en una manifestación en Nueva York donde se espera la participación de más de un millón de personas. Al frente de esta marcha estará la activista sueca de 16 años Greta Thunberg, impulsora del movimiento Fridays for Future. En total están programados más de 5.000 actos en 156 países a lo largo de la semana.

⇒ Leer más ⇐

La confederación católica CONCAPA pide a Celaá que sea «valiente» e inaugure el próximo curso en un centro concertado

La Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y padres de Alumnos (CONCAPA) ha pedido a la ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, que sea «valiente» y tenga «un gesto de visibilización» con la enseñanza concertada escogiendo un centro privado sostenido con fondos públicos para la inauguración oficial del próximo curso escolar 2020-2021.

En un comunicado, el presidente de CONCAPA, Pedro José Caballero, se dirige a Celaá asegurando que «ningún titular de ese Ministerio tuvo la valentía de inaugurar el curso escolar en un centro de iniciativa social de la red concertada, siendo estos, al igual que los públicos, sostenidos, en parte, con fondos públicos».

⇒ Leer más ⇐

‘Sex symbols’, dibujos animados para hablar de educación sexual

La producción española se presenta en el mayor foro europeo de animación televisiva.

Hace tiempo que los dibujos animados dejaron de ser un producto pensado solo para entretener a los niños. Cada vez se hacen más atendiendo al público adulto, así como en su uso para la enseñanza. Este último es el caso de SexSymbols,un proyecto español que aborda la sexualidad de forma educativa y que fue presentado el miércoles en el Cartoon Forum de Toulouse.

⇒ Leer más ⇐



Noticias del jueves 19 de septiembre

«La libertad de elección educativa siempre será una seña de identidad de nuestra región», señaló ayer Isabel Díaz Ayuso, presidenta de la Comunidad de Madrid, en el acto de entrega de los nuevos cheques Bachillerato, en el que estuvo presente UCETAM, entre otras organizaciones de este ámbito. Es una de las noticias que recogemos este jueves.

Díaz Ayuso defiende la igualdad de oportunidades y la libertad de elección con la entrega de los nuevos Cheques Bachillerato

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha defendido el compromiso del Gobierno regional con “la igualdad de oportunidades y la libertad de elección de centro educativo”, unos objetivos que se refuerzan con los nuevos Cheques Bachillerato “que garantizan la continuidad de los estudios, una vez finalizados los ciclos de enseñanza obligatorios”.

Díaz Ayuso ha destacado que estas ayudas -que se estrenan en este curso escolar 2019/20 para 1.500 estudiantes-, tienen como finalidad que “las familias con dificultades económicas puedan seguir eligiendo centro educativo en libertad, sin tener que abandonarlo en las etapas concertadas o haciendo frente al coste educativo de sus hijos, que en ocasiones exige mucho esfuerzo”.

⇒ Leer más ⇐

Una sociedad de personas libres e iguales se construye desde la escuela, sin adoctrinamientos y dando oportunidades a los jóvenes del futuro.

La libertad de elección educativa siempre será una seña de identidad de nuestra región con iniciativas como el Cheque Bachillerato. pic.twitter.com/pZQDtyMSpD

— Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) September 18, 2019

EnlightED: Una oportunidad en la frontera entre educación e innovación

Las jornadas enlightED reunirán en Madrid del 2 al 4 de octubre a personalidades y líderes mundiales en los ámbitos del aprendizaje, la formación y las ‘edtech’.

Organizado por segundo año consecutivo en las instalaciones de La Nave, en el sur de Madrid, enlightED pretende erigirse como uno de los grandes foros de debate sobre los retos de la educación en la era digital.

⇒ Leer más ⇐

“Si no preparamos a los alumnos para el mundo digital, les fallamos”

La inteligencia artificial y el aprendizaje automático dan forma a la educación del presente y del futuro, pero su implantación tiene todavía luces y sombras.

Sobre el futuro de la educación y el uso de la tecnología hablamos con Geoff Stead, CPO (Chief Product Officer) de la plataforma de aprendizaje de idiomas Babbel; Rose Luckin, profesora de University College London y experta en Inteligencia Artificial (AI); y Usha Goswami, profesora de Desarrollo Cognitivo en la Universidad de Cambridge, en el marco de la jornada Anticipando el futuro del aprendizaje organizada ayer en la localidad inglesa de la mano de Cambridge Assessment.

⇒ Leer más ⇐

Siete ideas para una vuelta al cole más sostenible

La vuelta al cole es un buen momento para empezar a modificar hábitos desde el aula. Muchos profesores han tomando parte activa con diferentes proyectos medioambientales.

La Educación sobre el medio ambiente lleva años buscando su propio hueco en las aulas como asignatura transversal, pero en los últimos tiempos, impulsada por los datos alarmantes del estado de la Tierra, los movimientos ecologistas a nivel mundial y por la fuerza de las redes sociales, está tomando un papel más relevante.

⇒ Leer más ⇐

La Fundación Areces cuestiona el concepto de ‘nini’ por ser un indicador «político», «artificial» y «despreciativo»

El término ‘nini’, que agrupa a los jóvenes que ni trabajan ni estudian, es un indicador «político» y «despreciativo» que incluye a aquellos que, si bien no tienen un empleo, lo están buscando.

Así lo expone uno de los análisis incluidos en el informe ‘Indicadores comentados sobre el estado del sistema educativo español 2019’, publicado por la Fundación Ramón Areces y la Fundación Europea Sociedad y Educación, y presentado este miércoles en Madrid.

⇒ Leer más ⇐

Ossorio asegura que la Comunidad está estudiando la reducción de horas lectivas para los docentes

Hasta las 23 horas en Educación Infantil, Primaria y Especial y las 18 horas en Secundaria y Formación Profesional.

El consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha afirmado este miércoles que se está estudiando cómo aplicar la recomendación del Ministerio de Educación de reducir las horas lectivas para los docentes hasta las 23 horas en Educación Infantil, Primaria y Especial y las 18 horas en Secundaria y Formación Profesional.

⇒ Leer más ⇐

CCOO asegura que todavía no hay intérpretes de lengua de signos para los alumnos de Secundaria

La secretaria general de la Federación de Enseñanza de CCOO de Madrid, Isabel Galvín, ha asegurado que todavía no hay intérpretes de lengua de signos en Secundaria, después de que la Consejería de Educación llegara a un acuerdo con la empresa Eulen para restablecer durante esta semana el servicio.

En declaraciones a los medios de comunicación, Galvín ha mantenido que «no está garantizado» el derecho a la educación para el alumnado sordo.

⇒ Leer más ⇐

Noticias del miércoles 18 de septiembre

La inauguración oficial del curso escolar, con la publicación por parte del Ministerio de su Informe de Datos y Cifras, así como la negativa de Díaz Ayuso a implantar en Madrid el ‘pin parental‘ que reclama VOX abren nuestra página de actualidad.

España casi duplica los alumnos de FP en 10 años, pero sigue por debajo de la media de la OCDE

El curso arranca con más de 23.000 nuevos estudiantes en Formación Profesional. El 12% se decanta por esa rama, frente al 26% en los países de la organización.

La tendencia al alza en las matrículas en Formación Profesional se consolida en España y estrecha la distancia entre el sistema educativo y la realidad del mercado laboral. Este curso 2019-2020 las aulas de FP tendrán 23.000 alumnos más: serán 861.906, según el informe Datos yCifras publicado ayer por el Ministerio de Educación.

⇒ Leer más ⇐

⇒ Informe Datos y Cifras. Curso escolar 2019-2020 ⇐

Aumenta el número de alumnos de Bachillerato por primera vez en cuatro cursos

En el curso que ahora empieza, el 2019-20, aumenta por primera vez desde hace cuatro los alumnos de Bachillerato, unos estudios no obligatorios que veían disminuir sus matriculaciones y que siguen a la etapa de Secundaria, en la que uno de cada cuatro estudiantes se queda en el camino.

Según el informe Datos y cifras del curso escolar 2019-20, del Ministerio de Educación y Formación Profesional, publicado este martes, 8.237.000 alumnos se han matriculado en enseñanzas de régimen general no universitarias, que engloban Educación Infantil, Primaria, Educación Especial, ESO, Bachillerato, Formación Profesional y otros programas formativos. Esta cifra supone un incremento del 0,2% respecto al curso anterior, unos 20.000 alumnos más.

La caída de la natalidad desde 2009 está entre las causas del descenso en las primeras etapas educativas, lo contrario que en ESO, donde el alumnado crece en cerca de 40.000 (2%) respecto a la cifra del curso anterior precisamente por el número de nacimientos al principio del siglo.

⇒ Leer más ⇐

Ayuso asegura que la Comunidad no contempla el pin parental de Vox porque es «una intromisión en la labor del docente»

La formación que lidera en Madrid Rocío Monasterio ha presentado en los ayuntamientos de la autonomía una moción en la que exige que se permita a las familias autorizar la participación de sus hijos en actividades sobre diversidad sexual.

Preguntada a este respecto, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, Ayuso ha puesto como ejemplo que «si los padres que tienen cualquier tipo de duda a la hora de los contenidos que se le están dando a sus hijos pudieran controlarlo todo» podría suceder que algunos de estos no quisieran que se les hablase de la historia de España o de quién fue el expresidente Adolfo Suárez.

⇒ Leer más ⇐

Celáa reconoce que «faltan recursos» para la educación

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celáa, reconoció este luees que «faltan recursos» para la educación en España, para que la formación deje de ser «un camino de obstáculos y se convierta en una avenida de oportunidades».

En una entrevista en la Cadena Ser, la ministra adujo que, para revertir esta situación, hay que aprobar la reforma de la ley que el Consejo de Ministros puso en marcha «el pasado mes de febrero» antes de disolver las Cortes Generales para las elecciones del 28 de abril.

⇒ Leer más ⇐

¿Están los niños preparados para leer y escribir antes de los 6 años?

Dos de cada tres maestros, en contra de adelantar contenidos al periodo no obligatorio de Educación Infantil.

Los maestros de segundo ciclo de infantil —un periodo educativo que comprende desde los tres años hasta los seis— alertan de la «pre-primarización» de esta etapa, a la que acceden muchos niños en estos días. «Se está convirtiendo en una preparatoria para la escuela primaria, hecho muy negativo que afecta al desarrollo cognitivo y socio-emocional del niño», denuncian uno de cada tres profesores en el estudio de opinión realizado por la Asociación Mundial de Educadores Infantiles AMEI-WAECE.

⇒ Leer más ⇐

Noticias del martes 17 de septiembre

El periódico El Mundo publica un reportaje sobre lo que llama «la rebelión analógica» de la escuela, con ‘Quijotes’ como Fernando de la Cueva, un profesor que se ha negado a sustituir el papel por el formato electrónico en sus libros. Es una de las noticias que recogemos este martes.

La rebelión analógica de la escuela

Profesores, padres y directores se plantan ante la digitalización de los centros.

Fernando de la Cueva es profesor de 2º de la ESO de Matemáticas en un instituto de Zaragoza. Lleva 31 años dando clase. El claustro de su centro ha aprobado por mayoría sustituir a partir de este curso los libros de papel por libros electrónicos y, pese a que es obligatorio, él se ha negado a hacerlo. Es un insumiso a favor de la escuela analógica, un defensor de las virtudes del aprendizaje no digital.

⇒ Leer más ⇐

La OCDE recoge los efectos de la crisis en la formación en España

El nivel educativo aumenta con la llegada de las nuevas generaciones, pero a un ritmo inferior que en otros países. Al tiempo que han aumentado los alumnos, el gasto en Educación se ha reducido, una excepción en la OCDE.

La formación de la población española en general ha mejorado en la última década, de forma que las personas con estudios que rebasan los obligatorios han pasado del 51,% en 2008 al 60,2% en 2018.

⇒ Leer más ⇐

España es el mercado europeo con más graduados universitarios que trabajan por debajo de su cualificación

El 37,6% de los egresados desempeñó un cargo que no se correspondía con su formación en 2018.

Desde 2011, cuando esa cifra era del 31%, España está a la cabeza de la Unión Europea, donde la media se sitúa en el 23,4%. Así lo han denunciado los autores del Informe CYD 2018, publicado por la Fundación Conocimiento y Desarrollo, en el que se analiza la situación del sistema universitario español.

⇒ Leer más ⇐

Francisco López Rupérez: “La Comunidad de Madrid asegura mejor que muchas otras la igualdad de oportunidades en educación”

Distinguido con la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, el expresidente del Consejo Escolar del Estado y de la Comunidad de Madrid, Francisco López Rupérez es un referente imprescindible en educación.

«Yo soy optimista en el plano general y en el medio y largo plazo, pues en España ese régimen de libertad educativa, por la libre voluntad de sus ciudadanos, está tan consolidado y el respaldo legal es tan robusto que los retrocesos serán episódicos sin comprometer, en su conjunto, la causa general», señala respecto a los conciertos en esta entrevista.

⇒ Leer más ⇐

Adicción a los videojuegos e inadaptación escolar, ¿van unidas?

Investigadores de los Departamentos de Medicina y Educación de la CEU UCH de Castellón presentan su estudio en el III Congreso Mundial de Patología Dual, sobre adicciones y trastornos mentales.

El 11,9% de los estudiantes castellonenses participantes en este estudio ha presentado un uso problemático de los videojuegos. Y este mismo grupo ha sido el que tenía una actitud negativa más alta hacia la escuela y hacia los profesores. También una mayor inadaptación escolar, en comparación con el 88,1% restante, que no presentaba problemas con el uso de los videojuegos.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

Vuelve el tiempo del profesorado

Por Alejandro Tiana Ferrer, secretario de Estado de Educación y Formación Profesional.

La experiencia y la investigación nos confirman una y otra vez que hay un factor que destaca sobre todos los demás el profesorado. En efecto, el currículo, el clima escolar, los procesos de aprendizaje, el uso de las TIC en los centros educativos, todo ello viene mediado por la actuación docente, que es quien permite sacarle realmente fruto.

⇒ Leer más ⇐

Noticias del lunes 16 de septiembre

El debate sobre los horarios de los centros educativos  y dos entrevistas de El País a los profesores Andreu Navarra, autor de Devaluación continua, y Andria Zafirakou, que obtuvo el premio como mejor profesora del mundo en 2018, forman parte de nuestro boletín de noticias. 

Incluimos, además, una columna publicada en The Guardian por dos profesores universitarios que defienden la necesidad de los educadores de sumarse a las causas de los jóvenes, entre ellas, la lucha contra el cambio climático.

Los horarios de los institutos hacen que los adolescentes vivan en un ‘jet lag’ permanente

Adecuar las horas de aprendizaje al ritmo cronobiológico aumenta en al menos un punto el rendimiento escolar y disminuye los problemas de conducta.

A las ocho de la mañana, cada día del curso académico, miles de preadolescentes y adolescentes españoles matriculados en ESO y Bachillerato entran en las aulas de los institutos. Lo hacen somnolientos. Aún medio aletargados, más dormidos que despiertos. Su jornada continua se extenderá como mínimo hasta las 14:30 horas del mediodía, por lo que en el mejor de los casos no comerán hasta las 15:00 horas. Así ha sido durante mucho tiempo. Y así seguirá siendo este curso escolar en la mayor parte de España. El problema, señalan los expertos, es que estos horarios van en contra del reloj biológico de los adolescentes, lo que significa que viven en un jet lag permanente.

⇒ Leer más ⇐

La jornada continua se impone en la escuela sin un debate en torno al tiempo en la educación

La fórmula de concentrar las clases en las horas previas a la comida y prescindir de las horas lectivas por la tarde se ha extendido en la mayoría de las comunidades.

Más allá del debate sobre el tipo de jornada escolar, las decisiones sobre el uso del tiempo inciden directamente en el desarrollo y trascienden a los adultos que las toman.

⇒ Leer más ⇐

“Estamos creando una nueva Edad Media en las aulas”

Andreu Navarra, profesor de Secundaria, denuncia el “ciberproletariado” extendido en una generación sin léxico y con escasa capacidad de atención.

Navarra acaba de publicar Devaluación continua (Tusquets), un latigazo contra la ceguera, una llamada de emergencia ante la degradación del modelo educativo.

⇒ Leer más ⇐

La lección de la mejor profesora del mundo

Entramos en el centro londinense donde Andria Zafirakou  pone en práctica su fórmula para educar a alumnos en riesgo social.

Zafirakou tiene ahora 40 años y su foto aparece en el cartel que cuelga sobre la verja del Alperton Community School de Londres. Junto a su cara, un rótulo: “Mejor profesora del mundo 2018”. Hace un año que ganó el premio a mejor profesora del mundo que otorga la Fundación Varkey. La eligieron entre 30.000 candidaturas, y con el premio, un millón de dólares distribuidos en 10 años, ha creado Artist in Residence. “Los niños no eligen una carrera artística porque no pueden ver qué salidas tienen. Esta iniciativa lleva el arte a los colegios de la mano de fotógrafos, actores, músicos y demás profesionales que inspiran a los estudiantes. He invertido el premio en este proyecto porque creo en el poder de las artes”.

⇒ Leer más ⇐

Nace Recursos para Clase, una plataforma hecha por docentes para docentes

Se trata de un nuevo proyecto que, en formato de librería colaborativa, permite conectar a los docentes y fomentar las sinergias entre ellos.

En esta librería online, los docentes pueden compartir, de manera gratuita o al precio que ellos estipulen, los recursos que diseñan para sus clases en formato pdf. Mientras, otros docentes pueden comprarlos para utilizarlos en sus clases adaptándolos a sus estudiantes.

⇒ Leer más ⇐

El desembarco de Google en la escuela pública catalana pone en alerta a las familias

La utilización del paquete de herramientas Google Suite en centros públicos alarma a las familias por su acceso a datos personales de los alumnos.

Una agrupación de padres y madres, coordinados con la plataforma activista Xnet, ha iniciado conversaciones con la Generalitat para encontrar una alternativa.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

A teachable moment: educators must join students in demanding climate justice

Por Jonathan Isham y Lee Smithey, profesores en las universidades de Middlebury y Swarthmore (EEUU).

We risk losing credibility with young people if we cannot take action in support of the defining cause of their generation.

⇒ Leer más ⇐

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Andreu Navarra, Andria Zafirakou, curso escolar, Destacado HOME 1, Educación concertada, FP, horarios escolares, Isabel Díaz Ayuso, jornada continua, Pin parental

09/02/2019 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 1 al 6 de septiembre

Los editores de libros de texto han denunciado los «mecanismos bastardos» que se utilizan para que los manuales «digan lo que los Gobiernos quieren y no lo que la ciencia dice».

Además, este viernes recogemos también declaraciones de Alejandro Tiana —»ha vuelto el tiempo de los profesores»— y una entrevista a Francisco Mora, en Educación 3.0.

Miles de libros de texto a la carta por “presiones de las autonomías”

Los editores denuncian “mecanismos bastardos” para que los manuales “digan lo que los Gobiernos quieren y no lo que la ciencia dice”. Los títulos se duplican en una década.

Los editores de libros de texto estallaron ayer contra los 17 Gobiernos autonómicos, a los que acusan de generar un caos organizativo por los matices curriculares de cada comunidad. Resultado: este curso los editores han publicado 51.530 títulos, 18.308 de ellos en versión digital y 33.222 en papel, entre los que hay manuales escolares (11.381), cuadernos de trabajo (5.714), libros para el profesor (2.058) y materiales complementarios. Tanto la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE), como su matriz, la Federación de Gremios de Editores de España (FGEE) alegan que el coste económico es desorbitado e inasumible.

⇒ Leer más ⇐

El Ayuntamiento de Madrid crea una beca para guarderías para 2.200 familias

La dotación económica llegará hasta los 200 euros para las familias de aquellos niños que se hayan quedado sin plaza en un centro infantil público o privado con financiación municipal.

El Ayuntamiento de Madrid, a través del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, va a impulsar, por primera vez en la historia del Consistorio, la concesión de ayudas económicas -entre 100 y 200 euros mensuales- para las familias con niños de cero a tres años matriculados en centros privados de educación infantil que solicitaron pero no obtuvieron plaza en guarderías públicas o privadas que tienen financiación municipal.

⇒ Leer más ⇐

Ciudadanos abraza la guardería pública y gratuita en la capital

El equipo de la exalcaldesa Manuela Carmena creó un modelo de escuelas infantiles con más educadores y mejor pagados que ahora envidian las trabajadoras del sector privado.

Un nuevo modelo de escuela infantil municipal ha llegado para quedarse. Lo implantó el anterior Gobierno de Manuela Carmena al asumir los 56 centros que pertenecían a la Comunidad y crear 12 más, con unas nuevas condiciones: gratuidad para todos los tramos de renta —desde este septiembre—, más educadores por niños —dos para 8 niños de 0 a 1 año, otras dos para 13 de 1 a 2 años y otras dos para 16 de 2 a 3 años—, mejores salarios, instalaciones cuidadas y alimentación saludable. Y ese modelo lo va a mantener la actual corporación, por impulso especial de Ciudadanos.

⇒ Leer más ⇐

Plan de choque para asegurar que las obras de los colegios se entregan en plazo

Educación reconoce que habrá 19 colegios en que los alumnos convivan con los obreros. Proponen coordinar la demanda con los ayuntamientos.

Algo menos de una veintena de los centros escolares de Madrid no tendrán las obras terminadas cuando comiencen las clases, la próxima semana. Suponen un 1,7 por ciento de los 1.117 centros que existen. Por primera vez, ningún escolar madrileño acudirá a dar clases en barracones. Desde la consejería de Educación, conscientes de las molestias que suponen para los chavales convivir con los obreros, los cascotes y el polvo, han diseñado un plan de choque que pretende reducir las fases de las obras y asegurar que éstas se entreguen en plazo.

⇒ Leer más ⇐

El número dos del Ministerio lo tiene claro: «Ha vuelto el tiempo de los profesores»

Alejandro Tiana defiende una revisión general de la profesión docente como clave para la mejora educativa.

Alejandro Tiana, secretario de Estado de Educación, cree que «ha vuelto el tiempo de los profesores» después de décadas en las que se buscaba entre otros factores —el currículo, la descentralización, los evaluaciones externas,  las competencias, las TIC…— la clave del éxito en la formación de los estudiantes.

⇒ Leer más ⇐

Francisco Mora: “El cerebro sólo aprende si hay emoción”

Para Francisco Mora, docente, doctor en Medicina y Neurociencia, y catedrático de Fisiología, la clave no está en fomentar las emociones en el aula, sino en enseñar con emoción. Por eso, un “profesor excelente es capaz de convertir cualquier concepto, incluso de apariencia ‘sosa’, en algo siempre interesante”.

A lo largo de su trayectoria, Francisco Mora ha alternado su labor como docente —es, además de doctor en Medicina y Neurociencia, catedrático de Fisiología en la Universidad Complutense de Madrid y profesor adscrito de Fisiología Molecular y Biofísica en la Universidad de Iowa, en Estados Unidos— con la de investigador (en España y Estados Unidos) y la de divulgador. Tanto en sus conferencias como en sus artículos y libros se centra sobre todo en el funcionamiento del cerebro, en cómo aprendemos y la influencia que tienen las emociones en este proceso. El objetivo: acercar los avances de la neurociencia al público.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

Editorial: Despropósito y desigualdad educativa

La denuncia de las asociaciones de editores de libros de texto de las presiones que sufren por parte de las consejerías autonómicas para que se elaboren unos contenidos escolares que, en muchos casos, sólo responden a caprichos personales, resabios localistas o intereses ideológicos sectarios, tiene la suficiente gravedad como para que el Gobierno de la nación y las instituciones del Estado, que siempre han pretendido permanecer al margen, tomen cartas en el asunto, salgan de su pasividad culpable y garanticen la equidad del sistema educativo y, sobre todo, el mínimo respeto a la autenticidad de los conocimientos que se enseñan a nuestros hijos.

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL JUEVES 5 DE SEPTIEMBRE

El Gobierno está ya trabajando en el desarrollo de los «másteres» previstos en la Ley de Formación Profesional. Es una de las noticias que recogemos este jueves.

La Comunidad reconoce que 21 centros educativos comenzarán con obras el curso escolar

La Comunidad de Madrid ha reconocido que 21 centros educativos de la región, «menos del 2%», comenzarán con obras el curso escolar aunque ha asegurado que en ningún caso afectarán a la seguridad y que no originarán desplazamientos a alumnos.

De ello ha informado el consejero de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno.

⇒ Leer más ⇐

La Púnica estafó 15 millones a profesores para construir colegios concertados

La supuesta organización criminal liderada por Francisco Granados y David Marjaliza engañó a profesores cooperativistas durante más de un decenio para la construcción de colegios concertados en Madrid y Murcia.

La trama se embolsó al menos 2.2 millones de euros en comisiones que también soportaron sin saberlo los profesores, según el juez.

⇒ Leer más ⇐

Vuelta al cole con más profesores, obras y los libros gratis a medio gas en Madrid

La Comunidad cifra en casi 53.000 los docentes del nuevo curso, pero CCOO dice que solo son 50.000. Hasta 21 centros escolares empezarán las clases la próxima semana con trabajos todavía pendientes.

El nuevo sistema de préstamo de libros arrancará con 300.000 beneficiarios, la mitad de los previstos.

⇒ Leer más ⇐

Sánchez se ensaña con la educación concertada

El sector no se ve reflejado en las medidas educativas incluidas en el «programa común progresista» del PSOE, formado por 34 propuestas.

«La enseñanza concertada no aparece en el documento o si lo hace es en sentido negativo», lamenta Luis Centeno, secretario general adjunto de Escuelas Católicas.

⇒ Leer más ⇐

El programa de préstamo de libros llegará este curso 2019-2020 a alrededor de 300.000 alumnos

Este programa tiene al año un coste de 50 millones de euro y se han presupuestado 200 millones para toda la Legislatura.

De este sistema de préstamo de libros escolares el año pasado se beneficiaron 150.000 alumnos, con un coste de 22 millones de euros. Este año se podría extender a los 600.000 alumnos pero la cifra «es una decisión voluntaria de ellos».

⇒ Leer más ⇐

50.000 escolares españoles estrenan el curso en barracones

Las autonomías del Mediterráneo concentran la mayoría de las aulas prefabricadas, cuya persistencia favorece la segregación y la desigualdad en la escuela pública.

Cerca de 50.000 alumnos empezarán el curso en barracones, uno de los problemas crónicos de la enseñanza pública española. En seis años, su número se ha reducido en unos 15.000. Pero de mantenerse este ritmo, harán falta dos décadas para acabar con uno de los grandes símbolos de la precariedad educativa. El año pasado la red sumó 3.030.311 alumnos en las etapas de infantil y primaria, que son las que más sufren esta carencia de instalaciones.

⇒ Leer más ⇐

«Máster» en FP

Educación trabaja ya en los futuros «másteres» para los alumnos que terminen la Formación Profesional. Pretende atender el desajuste entre la preparación académica y los perfiles profesionales que demandan los empresarios.

Esta formación está prevista en la Ley de Formación Profesional y tiene como objetivo «dar soluciones inmediatas al sector productivo», según explica Clara Sanz, directora general de FP en funciones. Los «másteres» o cursos de especialización tendrán una duración de entre 400 y 800 horas de promedio y podrán acceder a ellos titulados en FP de Grado Medio y Superior o, incluso, graduados universitarios, aunque estos últimos sólo podrán hacerlo después de que se les reconozcan los créditos con respecto a la titulación de técnico superior de FP. Serán gratuitos, pese a no formar parte de la educación obligatoria.

⇒ Leer más ⇐

El PSOE quiere elevar la Educación Física a asignatura esencial

Los socialistas pretenden que la materia tenga mayor presencia en colegios e institutos.

La asignatura de Educación Física será tan importante como Matemáticas o Lengua. Convertir la materia en troncal es la pretensión del PSOE si Pedro Sánchez llega a gobernar. Figura entre las 34 medidas educativas del programa común progresista presentado esta semana. Esta propuesta también aparece en las propuestas de Unidas Podemos.

⇒ Leer más ⇐

Ciudadanos retoma en el Congreso su petición para crear un MIR docente

 Esta iniciativa ya fue debatida en la cámara durante la pasada legislatura, pero fue rechazada por PSOE, Podemos y nacionalistas.

Los ‘naranjas’ han registrado en el Congreso una proposición no de ley sobre esta materia, en la que piden al Ejecutivo que colabore con las comunidades autónomas y el Consejo Escolar para conseguir este propósito.

⇒ Leer más ⇐

La mayoría de las comunidades tendrán este curso un horario lectivo por encima de lo que recomienda la ley

El sindicato STEs denuncia que muchas superan las 18 y 23 horas semanales en Primaria y Secundaria, respectivamente.

El sindicato ha señalado que la Comunidad de Madrid, Castilla y León, Galicia, Murcia, Baleares y Castilla-La Mancha, mantienen las 20 horas lectivas semanales en Secundaria, cuando la ley recomienda a las comunidades que no superen las 18, y las 25 horas en Infantil y Primaria, cuando no deberían superar las 23.

⇒ Leer más ⇐

La escuela que usa reconocimiento facial para controlar la asistencia

Multado con 18.500 euros un colegio sueco por utilizar esta tecnología en una prueba piloto.

Pese a que los estudiantes habían dado su consentimiento, la Agencia de Protección de Datos (DPA) sueca ha concluido que este proyecto piloto viola varios artículos del reglamento europeo de protección de datos (RGPD).

⇒ Leer más ⇐

NOTICIAS DEL MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE

Entre las noticias que recogemos hoy, destaca la publicación de dos informes: la recopilación de los datos del Inicio del Curso en la Comunidad de Madrid y el Estudio Pasos, sobre la actividad física y los estilos de vida de los menores españoles.

Además, El País publica un reportaje sobre la «falta de datos objetivos» de la calidad de los centros educativos en España.

Elegir escuela a ciegas

La falta de datos objetivos sobre la calidad de los centros educativos dificulta la elección de los padres.

«Apenas tenemos información de si un colegio es peor o mejor, ni de si sus alumnos obtienen mejores o peores notas», afirma Juan Carlos Rodríguez, profesor de Sociología Aplicada en la Universidad Complutense de Madrid. Rodríguez es partidario de que se publiquen clasificaciones de escuelas en función de los resultados académicos obtenidos en una misma prueba. Eso sí, respetado los criterios necesarios para reflejar adecuadamente la realidad, porque —advierte— las pocas veces que esto se ha ensayado en España —como en la Comunidad de Madrid— no se ha hecho. Por ejemplo, afirma, no se ha corregido la distorsión que genera la extracción sociocultural de los alumnos.

⇒ Leer más ⇐

Los centros educativos públicos  de Madrid incorporan 800 nuevos docentes

En el curso 2019/20 el programa de préstamo de libros de texto llegará a alrededor de 300.000 alumnos, lo que supondrá un coste al año de 50 millones de euros para la Comunidad de Madrid.

La Comunidad de Madrid comenzará el curso escolar 2019/20 con un récord histórico de docentes en los centros educativos públicos de la región. Se producirá la incorporación de un total de 800 nuevos profesores a las aulas de los colegios e institutos hasta alcanzar 52.912 en las enseñanzas de régimen general.

⇒ Leer más ⇐

⇒ Datos del Informe Inicio del Curso ⇐

Las chicas mantienen mejor el rendimiento que los chicos en pruebas de ciencias

Un estudio publicado en ‘Nature Communications’ sugiere que la duración de los tests puede tener un impacto en los resultados.

La brecha de género sigue presente en las aulas. Las chicas suelen superar a los chicos en las pruebas de lectura mientras que ellos suelen obtener mejores puntuaciones en matemáticas y ciencias, según los últimos informes PISA. Una investigación publicada este martes en la revista científica Nature Communications revela que la duración de las pruebas a las que se enfrentan los estudiantes puede afectar en los resultados que obtienen. Según el estudio, las mujeres son mejores para mantener su rendimiento durante las pruebas de lectura, matemáticas y ciencias que los hombres.

⇒ Leer más ⇐

El PSOE incorpora casi todas las demandas en educación de Unidas Podemos en su propuesta de programa común

Los socialistas, sin embargo, evitan asumir el incremento de la inversión educativa que reclama la formación de Pablo Iglesias.

El PSOE ha volcado en el documento ‘Propuesta abierta para un programa común progresista’ la mayoría de las medidas en educación que reclamó Unidas Podemos el pasado 20 de agosto para la formación de un gobierno en coalición. En concreto, de las 34 propuestas educativas que aparecen en el documento de los socialistas, 26 son del documento que la formación de Pablo Iglesias remitió al PSOE hace dos semanas. Muchas de ellas, calcadas.

⇒ Leer más ⇐

Solo el 36,4% de la población infantil española hace al menos una hora de ejercicio diaria

El porcentaje de niñas que incumple las recomendaciones de la OMS sobre actividad física es superior que el de niños, según el Estudio Pasos de la Fundación Gasol.

El Estudio Pasos (acrónimo de las siglas inglesas Physical Activity, Sedentarism and Obesity in Spanish Youth) de la Fundación Gasol nace con el objetivo de evaluar la actividad física y los estilos de vida en España y mejorar la salud de la población de entre 8 y 16 años. En él han participado casi 4.000 niños y adolescentes de 245 centros educativos.

⇒ Leer más ⇐

Santiago Gómez: “En el colegio hay que dar más Educación Física y darla mejor”

Entrevista con el investigador principal del estudio ‘Pasos’ sobre actividad física y obesidad en niños y adolescentes Santiago Gómez.

Santiago Gómez (36 años, Cornellá de Llobregat, Barcelona) es doctor en Biomedicina y Máster en Sanidad Pública. Ha coordinado a los 13 equipos de otras tantas universidades como investigador principal del estudio Pasos que ha analizado la actividad física, obesidad y uso de pantallas en casi 4.000 niños y adolecentes de toda España.

⇒ Leer más ⇐

El mercado de libros de texto de segunda mano se dispara en España con la vuelta al cole

Los libros de texto más vendidos son los de la ESO (51%) seguidos de los de bachillerato (35%) y primaria (14%).

Según datos de Milanuncios, el mercado de libros de texto de segunda mano aumentó un 142% durante julio, agosto y septiembre del pasado año, y en los últimos doce meses ha alcanzado un valor de más de 2,9 millones de euros. La previsión es que el sector siga creciendo y en septiembre se superen los 870 mil euros de valor mensual.

⇒ Leer más ⇐

 

Noticias del martes 3 de septiembre

«El bachillerato es una oportunidad para la escuela concertada en un contexto de fuerte caída de la natalidad», señala el diario El País en un texto publicado este martes. Es una de las noticias que recogemos hoy.

La escuela concertada halla en el bachillerato una vía de subvención

Madrid y Andalucía conveniarán esta etapa esta legislatura. La izquierda cuestiona esa inversión y pide centrarse en el alumnado más desfavorecido.

Es una avanzadilla de lo que se avecina esta legislatura en Madrid: 1.500 alumnos de bachillerato con renta baja van a estudiar este curso por primera vez en un centro privado con una beca que puede llegar a los 3.000 euros. Y la intención es que en cuatro años todos los centros con primaria y secundaria privados sufragados con dinero público puedan solicitar el concierto.

⇒ Leer más ⇐

Una veintena de centros educativos arrancan el curso en obras

La viceconsejera de Educación asegura que las intervenciones se realizan para que las clases comiencen «con la mayor normalidad, sin que se interrumpan».

Una veintena de centros educativos públicos arrancarán el curso 2019/20 con obras. La viceconsejera de Organización Educativa, Pilar Ponce, ha asegurado que los trabajos afectan a «menos del 2% del total de centros públicos que existen en la Comunidad de Madrid, que son 1.127», y al 1,15% de los alumnos de la educación pública madrileña.

⇒ Leer más ⇐

Las asignaturas pendientes de la educación en España que esperan la formación de Gobierno

Celaá ha reiterado que llevará al Congreso su reforma educativa, paralizada por el adelanto electoral, en cuanto sea investido Sánchez.

La derogación de la LOMCE, el futuro de las reválidas que implantó esta ley, el diseño de la carrera docente o la obligatoriedad de la cotización de las prácticas universitarias son algunas de las asignaturas pendientes de la educación española que esperan la formación de un nuevo Gobierno en septiembre, el tradicional mes de los malos estudiantes.

⇒ Leer más ⇐

Los libros de texto se encarecen un 1,6% y cuestan una media de 198 euros por alumno esta ‘vuelta al cole’, según la OCU

Según la OCU, se trata de una subida de precio «moderada» en comparación con el incremento del curso anterior, que fue del 3,4%.

Sin embargo, sigue siendo superior al incremento del Índice de Precios de Consumo (IPC) del mismo periodo, de tan solo el 0,4%.

⇒ Leer más ⇐

Víctor Arufe: “El currículo educativo necesita ser destruido y empezar desde cero”

Docente en la Universidad de A Coruña, premio EDUCA ABANCA al Mejor Docente de 2017 y autor del blog ‘Educación, Innovación y Emprendimiento’, Víctor Arufe analiza en esta entrevista la situación actual de la educación.

«La innovación está muy arraigada a la tecnología por sus orígenes, pero podemos innovar de muchas otras formas», señala Arufe.

⇒ Leer más ⇐

Noticias del lunes 2 de septiembre

Comenzamos el curso con un breve repaso a la actualidad educativa de las últimas semanas, con especial atención a la composición de la nueva Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid.

Enrique Ossorio, nuevo consejero de Educación de la Comunidad de Madrid

Díaz Ayuso nombra a un hombre de su máxima confianza al frente de una de las carteras con más presupuesto de la Comunidad.

El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid con Cristina Cifuentes, Enrique Ossorio, se hará cargo de la cartera de Educación y Juventud en el nuevo Ejecutivo madrileño de la popular Isabel Díaz Ayuso.

⇒Leer más ⇐

Así queda la nueva Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid

Fichajes estrella, una nueva viceconsejería (Ciencia, Universidades e Investigación) y dos nuevas direcciones generales (Educación Concertada y Becas y Ayudas y Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza) en el departamento de Enrique Ossorio.

La Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, con Enrique Ossorio al frente, ha cobrado forma. El primer consejo de Gobierno, celebrado el martes 27 de agosto, ha servido para nombrar a una cincuentena de cargos de segundo y tercer nivel en las 13 consejerías.

Entre ellos, ostentará la viceconsejería de Organización Educativa Pilar Ponce (PP), ex jefa de Gabinete del ex ministro de Justicia Rafael Catalá y ex asesora parlamentaria del ex ministro de Educación José Ignacio Wert.

El organigrama se modifica al crearse dos nuevas direcciones generales. Son las de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, con Mercedes Marín García, antes asesora técnica del ex consejero de Educación Rafael Van Grieken, como directora general, y Educación Concertada, Becas y Ayudas, con Concepción Canoyra Vaca, antes directora general corporativa de Institución Educativa SEK como directora general.

⇒Leer más ⇐

Ayuso crea una dirección general específica de Educación Concertada y otra de Bilingüismo

El consejo de Gobierno aprueba la extinción de la Fundación Madrid por la Excelencia.

El primer consejo de Gobierno «ejecutivo» de la Comunidad de Madrid se saldó este martes con una cincuentena de nombramientos de cargos de segundo y tercer nivel, y con la primera imagen de las dos fuerzas políticas que componen el Ejecutivo autonómico madrileño trabajando juntas. Además, se dio a conocer la estructura del nuevo Ejecutivo, que introduce algunas novedades de fuerte carga política. Una de ellas son las dos nuevas direcciones generales en Educación: la de Bilingüismo y Calidad de la Enseñanza, y la de Educación Concertada, Becas y Ayudas.

⇒Leer más ⇐

El Gobierno de Díaz Ayuso redobla la apuesta del PP por la educación concertada

La presidenta nombra en esa consejería a altos cargos vinculados con Esperanza Aguirre y se compromete a extender al bachillerato la financiación de plazas privadas con fondos públicos.

Isabel Díaz Ayuso ha rediseñado la estructura del Gobierno de la Comunidad para reforzar la apuesta del PP por la educación concertada, que tendrá una dirección general específica, según ha publicado este miércoles el boletín oficial. Díaz Ayuso ha elegido para liderar la Dirección General de Educación Concertada, Becas y Ayudas al Estudio a Concepción Canoyra Vaca, que ha ocupado cargos como apoderada mancomunada en sociedades vinculadas a los colegios privados SEK, como Sek brands SL o Institución educativa Sek SL.

⇒ Leer más ⇐

Ossorio recalca que siempre defenderá la libertad de elección

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha recalcado que 7 de cada 10 euros que se destinen a la Educación en Madrid irán dirigidos a la enseñanza pública.

Ha asegurado también  que siempre defenderá la libertad de elección de los centros educativos que los padres quieren para sus hijos.

⇒ Leer más ⇐

Ossorio dice que la nueva dirección de Educación Concertada solo es un cambio de nombre pues esas funciones ya se hacían

El consejero de Educación de la Comunidad de Madrid, Enrique Ossorio, ha explicado que la creación de dos nuevas direcciones generales en Educación, una sobre Bilingüismo y otra sobre la de Educación Concertada, cumplen la misma función que en la anterior legislatura y que solo cambian las nomenclaturas.

La Comunidad de Madrid ya ha publicado la nueva estructura del nuevo Ejecutivo autonómico con la creación de estas dos nuevas direcciones generales en materia de Educación.

⇒ Leer más ⇐

Un centenar de colegios concertados tendrán este curso su propio orientador en primaria

La Comunidad de Madrid mantiene congelada la plantilla de orientadores que da servicio a todos los colegios públicos y a más centros concertados.

94 centros privados subvencionados con fondos públicos van a recibir este próximo curso dinero de la Comunidad de Madrid para contratar a sus propios orientadores en primaria.

⇒ Leer más ⇐

La educación concertada despunta de nuevo en la Comunidad de Madrid

Los gobiernos de Cifuentes y Garrido dejan un legado de casi 900 nuevas aulas en centros privados subvencionadas con dinero público.

Desde el curso 2015/2016 se han puesto en marcha 875 aulas concertadas. Con el último incremento aprobado este verano, la cifra de clases que se financian con dinero público en centros privados de la Comunidad alcanza ya las 15.928 

⇒ Leer más ⇐

FSIE acusa a Sánchez de «desprecio total» hacia la enseñanza concertada al excluirla de su ronda de contactos

La Federación de Sindicatos Independientes de Enseñanza (FSIE) ha acusado al presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, de mostrar un «desprecio total» hacia la enseñanza concertada.

En un comunicado, FSIE recuerda que la enseñanza concertada «supone en torno al 30% de la comunidad educativa», y considera un «desprecio» que el PSOE no haya contado con organizaciones de esta «red educativa sostenida con fondos públicos» en su ronda estival de reuniones con agentes sociales.

⇒ Leer más ⇐

La incertidumbre política marca el inicio de otro curso educativo con una ley del PP en vigor

La situación política afecta a la educación. Así lo denuncian diferentes agentes sociales de la comunidad educativa que recuerdan que la LOMCE sigue vigente.

Entre las reivindicaciones principales, más allá de derogar la actual ley, se encuentran revertir los recortes, aumentar las ratios de alumnos o bajar las tasas universitarias.

⇒ Leer más ⇐

Los profesionales de la Educación son los que más formación permanente realizan en España

Un 21,4%, frente al 10,9% de media del resto de ocupaciones, cursa estudios en el año 2017, según datos de la EPA recogidos por el Ministerio de Educación.

En el último informe Talis se aprecia cómo los profesores españoles se forman en la misma medida que los de la OCDE. De ellos, un 94% asegura haber participado en actividades de formación en los últimos 12 meses.

⇒ Leer más ⇐

Opinión

Editorial: Más apoyo a la red concertada

El plan de la Comunidad de Madrid amenaza la equidad de la educación.

El anuncio de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de crear una dirección general específica para abordar los asuntos relacionados con la escuela concertada es una declaración de intenciones sobre cuáles son sus prioridades en materia educativa.

⇒ Leer más ⇐

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Consejería de Educación y Juventud, Destacado HOME 1, Educación concertada, Enrique Ossorio, Isabel Díaz Ayuso

07/15/2019 por UCETAM Deja un comentario

Noticias | Del 13 al 19 de julio

A partir de septiembre, 48 centros de Madrid serán trilingües. Es una de las noticias que seleccionamos este viernes.

El trilingüismo se extenderá en colegios e institutos de Madrid

Se pasa de 22 a 48 centros a partir del próximo septiembre. Los alumnos de Primaria acabarán con un nivel A1.

Español, inglés y francés y/o alemán. Poco a poco, el trilingüismo se va abriendo paso en la región. Hace dos años se implantó en dos centros; durante el curso que acaba de terminar se encontraba en 22; y, a partir del próximo mes de septiembre serán un total de 48. Más del doble que en 2018.

⇒Leer más ⇐

Bob Lenz: «El trabajo por proyectos no es todo lo que dicen que es»

Lenz, uno de los expertos mundiales en el aprendizaje basado en proyectos, ha impartido una formación con más de un centenar de profesores organizada por el Centro Unesco de Cataluña.

Bob Lenz hace 30 años que se dedica a poner en práctica y teorizar sobre el Aprendizaje Basado en Proyectos. El ABP en inglés es el PBL (Project Based Learning), pero a lo largo de su charla Lenz añade sistemáticamente dos adjetivos: High-quality. No basta con hacer proyectos, sino que deben ser de alta calidad. High-quality project based learning, repite una y otra vez.

⇒Leer más ⇐

Los nativos digitales no existen, todo es aprendizaje, según un estudio

No hay nativos digitales, los adolescentes adquieren sus habilidades digitales a través del aprendizaje informal, según un estudio llevado a cabo por investigadoras del Departamento de Comunicación de la Universidad Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona.

El trabajo, que publica la revista Learning, Media and Technology, ha sido elaborado por María José Masanet, María del Mar Guerrero Pico y María José Establés, y se enmarca en el proyecto Transmedia Literacy que dirige Carlos Alberto Scolari, investigador y docente de la UPF.

⇒Leer más ⇐

Avance de actividades de SIMO EDUCACIÓN 2019

Neurociencia aplicada a la educación, inteligencia artificial y chatbots para mejorar el aprendizaje o los eSports y los videojuegos en el aula son algunas de las tendencias educativas innovadoras que estarán presentes en la sexta edición de SIMO EDUCACIÓN. 

El uso de la inteligencia artificial para automatizar tareas y mejorar el rendimiento escolar; géneros multimodales emergentes para el aprendizaje; la práctica de mindfulness para el bienestar socioemocional del alumnado, o los beneficios del uso de los eSports y los videojuegos son algunas de las tendencias pedagógicas innovadoras y con base en la tecnología que marcarán los contenidos del programa de actividades de SIMO EDUCACIÓN 2019, organizado por IFEMA en colaboración con EDUCACIÓN 3.0.

⇒Leer más ⇐

Noticias del jueves 18 de julio

Un módulo de digitalización en cada título y 300.000 nuevas plazas de FP: son dos de los compromisos que ha anunciado la ministra de Educación, Isabel Celaá. Con ellos abrimos hoy nuestra sección de actualidad.

Celaá se compromete a incorporar en un año un módulo de digitalización en FP

La ministra de Educación y Formación Profesional en funciones, Isabel Celaá, se ha comprometido a incorporar un módulo de digitalización en cada título de Formación Profesional en el plazo de un año.

Esta es una de las propuestas de Celaá para la cartera que dirige y que ha avanzado en su intervención durante un debate que ha tenido lugar en el DigitalES Summit, organizado por la Asociación Española para la Digitalización y patronal del sector (DigitalES).

⇒Leer más ⇐

El Gobierno creará 300.000 nuevas plazas de FP para frenar el abandono escolar

En 2018, más de 824.000 estudiantes se matricularon en Formación Profesional, un 71% más que hace 10 años. En 2030, el 65% de los trabajos serán para ese perfil.

El Gobierno creará 300.000 nuevas plazas de Formación Profesional en los próximos cinco años. Así lo ha anunciado este miércoles la ministra de Educación en funciones, Isabel Celaá, que ha recalcado que el objetivo es atajar el «problema más grave» del sistema educativo, el abandono escolar temprano (los jóvenes que dejaron los estudios entre los 18 y los 24 años y que solo obtuvieron el título de la ESO), con una tasa en España del 17,8%, frente al 10% de media de los países europeos.

⇒Leer más ⇐

El sector del libro de texto disminuyó su facturación un 4,2% en el último año

Sin considerar los libros de texto, cuya evolución está condicionada por las decisiones de las administraciones públicas, los resultados de facturación editorial supondrían un incremento del 4,7% con respecto a 2017.

Según las cifras del avance del informe de Comercio Interior del Libro 2018.

⇒Leer más ⇐

Más de 200 organizaciones sociales piden paralizar la petición LGTBI de Vox

La Coordinadora del Tercer Sector de la Comunidad de Madrid, que engloba a mas de 200 organizaciones sociales, ha registrado un escrito en la Mesa de la Asamblea regional en el que pide paralizar la tramitación parlamentaria de la petición de información de Vox sobre los centros públicos y concertados que dan charlas LGTBI.

En una nota de prensa, la coordinadora, en la que están incluidas organizaciones sociales, sanitarias y asistenciales, explica que busca frenar el “abuso del derecho al control que tienen los parlamentarios” por parte de Vox, partido al que acusan de “fiscalizar” la actividad de Cogam, asociación que imparte estas charlas.

⇒Leer más ⇐

El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

La consejería de Educación solo logra el 2% de alumnos previstos para su plan estrella veraniego contra el abandono temprano.

Sindicatos y padres atribuyen este pinchazo a  que se ha dejado a la voluntad de las familias, que no siempre están implicadas en los estudios, y a la distribución de los centros elegidos, alejados de las zonas con más fracaso escolar. 

⇒Leer más ⇐

Noticias del miércoles 17 de julio

El nuevo decreto que regula la FP en la Comunidad de Madrid abre este miércoles nuestra selección de noticias. 

La nueva FP fomentará el emprendimiento, el bilingüismo y los intercambios en la UE

La Comunidad de Madrid ha aprobado ya el esperado decreto que regula las enseñanzas de Formación Profesional.

Ante la «necesidad de establecer un marco reglamentario», el Gobierno autonómico -en funciones- ha impulsado la «ordenación y organización» de estos estudios cuya principal novedad es el fomento del autoempleo, la posibilidad de impartir formación bilingüe o un nuevo ‘Erasmus’ para estas enseñanzas.

⇒Leer más ⇐

Educación rectifica y ampliará las ayudas de comedor y transporte también a los centros concertados

Tras la información publicada por ABC, sobre la resolución publicada en el BOE el pasado 17 de junio que dejaba afuera a los alumnos de los centros privados concertados, el secretario de Estado de Educación, Alejandro Tiana, se ha comprometido a través de una carta a incluir a estos últimos en las próximas convocatorias.

El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha rectificado e incluirá a los alumnos matriculados en centros privados concertados en las próximas convocatorias destinadas a sufragar los servicios de comedor y transporte escolar en Ceuta y Melilla.

⇒Leer más ⇐

Los jóvenes orientan su formación de espaldas al mercado

El estudio de Educa2020 reúne también encuestas a estudiantes y a empresas realizadas en los últimos tres años que muestran un divorcio entre lo que estudian los jóvenes y la demanda de las empresas.

“Es necesario que la orientación llegue cuanto antes a los centros educativos”. Sara Molero, secretaria general de CEIM, la patronal madrileña, puso el acento en esta necesidad durante la presentación de un macrosondeo a 19.000 familias españolas sobre la educación de sus hijos llevado a cabo por la plataforma Educa2020, la Fundación AXA y Sigma Dos.

⇒Leer más ⇐

Hablan los alumnos que recibieron los talleres LGTBI que Vox ataca: «Los que me insultaban me pidieron perdón»

«Pensamos que las cosas son de una manera y luego nos explican que no», dice Aharón, un chico heterosexual que reconoce que «se aprenden muchísimas cosas».

Estos chicos y chicas de entre 16 y 20 años han asistido a los talleres LGTBI que asociaciones como COGAM imparten en unos 80 colegios e institutos de la Comunidad de Madrid. 

⇒Leer más ⇐

La cara y la cruz de los deberes en verano para los niños

El mito de la importancia de repasar los conocimientos adquiridos durante el curso escolar carece de sentido.

«El verano es el tiempo de disfrutar todos juntos. Es el momento de invertir en lo que llamamos salud social y familiar; viajar, pasear, porque hacer cualquier cosa que signifique disfrutar, favorece el aprendizaje”, explica María José Lladó, psicopedagoga.

⇒Leer más ⇐

Noticias del martes 16 de julio

Educa2020 y la Fundación AXAhan hecho públicos los resultados de una encuesta a 19.000 madres y padres que deja dos grandes titulares sobre la mesa: la FP tiene mala imagen, sobre todo en Madrid, y es en esta comunidad donde los progenitores están más satisfechos con la educación de sus hijos.

Un 57,5% de los padres españoles reconoce tener una mala imagen de la FP, un 77,2% en Madrid

Madrid es, con diferencia, la comunidad en la que los padres están más satisfechos con la Educación de sus hijos. También es aquella en la que la Formación Profesional tiene una peor imagen. Así lo demuestra un estudio realizado por Educa2020 con Sigma Dos y la Fundación AXA.

Este trabajo demoscópico, el mayor realizado por la iniciativa privada sobre temas educativos, indica que, en Madrid, algo más de un 87% de los padres, madres y tutores de alumnos entre 4 y 18 años dice sentirse satisfecho con la Educación que reciben sus hijos. Se trata de una sustancial diferencia con la media nacional, en la que apenas un 61% de los padres afirma estar contento con cómo están siendo educados sus hijos.

⇒Leer más ⇐

A mayor nivel educativo de las familias, menor confianza en la FP como salida para sus hijos

Una encuesta a 19.000 madres y padres de estudiantes de entre 4 y 18 años muestra que no contemplan esos estudios por una cuestión de imagen y por salarios inferiores.

Las familias con estudios superiores no consideran que la Formación Profesional sea una buena salida para sus hijos por la «menor consideración social» de esas titulaciones, por la dificultad de dar luego el paso a estudios superiores o por la menor remuneración. Así lo considera el 57% de las familias españolas (en el caso de la Comunidad de Madrid son el 77%), según una encuesta a 19.000 madres y padres de niños de entre cuatro y 18 años elaborada por Educa2020, un foro de investigación periodística sobre temas educativos dirigido por el periodista Fernando Jáuregui. 

⇒Leer más ⇐

Podemos lleva a Vox a la Fiscalía tras pedir información sobre las charlas LGTBI en los colegios

Unidas Podemos-IU-Madrid en Pie cree que el partido de Abascal ha incurrido «en un delito de odio contra las personas del colectivo».

El grupo parlamentario de Unidas Podemos-IU-Madrid en Pie en la Asamblea regional ha denunciado este lunes ante la Fiscalía la petición de información de Vox sobre los centros públicos y concertados que dan charlas LGTBI, al considerar que incurre «en un delito de odio contra las personas del colectivo».

⇒Leer más ⇐

Padres y educadoras se unen en una cooperativa para gestionar una guardería y evitar su cierre

Varias familias y educadoras con el apoyo municipal logran que continúe el centro en Santa Coloma de Farners.

El jardín de infancia La Miraculosa de Santa Coloma de Farners (la Selva), pronto estará en nuevas manos. Las familias recibieron una dura noticia el pasado mes de febrero, cuando sus responsables, la fundación Escola Vicenciana, anunciaron el cierre del centro al final del curso escolar. Desde entonces, han trabajado con el objetivo de mantener abierta la guardería y lo han conseguido con un proyecto novedoso: una cooperativa.

⇒Leer más ⇐

Noticias del lunes 15 de julio

La petición de Vox de conocer nombre y apellidos de los ponentes de COGAM en los colegios públicos y concertados de Madrid ha seguido generando noticias en los últimos días. Seleccionamos, además, una entrevista con Francesc Pedró, experto en políticas educativas de la Unesco, en ABC.

Ayuso aboga por dar «una solución» a los padres que quieren reservar al ámbito familiar las «cuestiones morales»

Así lo ha manifestado en una entrevista en Telemadrid la candidata del PP a la Presidencia de la Comunidad de Madrid, al comentar la petición que ha registrado Vox en la Asamblea de Madrid para conocer los colegios públicos y concertados donde COGAM ha realizado acciones «informativas, formativas y de otra índole», así como «el nombre y apellidos del ponente y cuáles han sido las clases destinatarias».

Ha recalcado que en lo que respecta a los colegios de la Comunidad de Madrid, aparte de tener los mejores resultados académicos de España, «lo que hay es una libertad de elección que permite a las familias que elijan el tipo de educación y el tipo de centro que quieren para sus hijos».

⇒Leer más ⇐

“Nosotros impartimos los talleres que Vox quiere prohibir”

Tres voluntarios de Cogam y Fundación Triángulo que conciencian sobre la lgtbifobia deciden “dar la cara” ante los ataques de la extrema derecha al colectivo.

“Vox ha pedido los nombres y apellidos de las personas que imparten la formación: aquí estamos para decirle a Monasterio que cuando quiera se pase por nuestros talleres para que aprenda en qué consisten”, dicen estos tres voluntarios.

⇒Leer más ⇐

El doble grado de Matemáticas y Física, la nota más alta de la selectividad en Madrid

Con un 13,775 sobre 14, el doble grado en Matemáticas y Física de la Complutense se ha alzado este año con la nota de corte más alta de la Comunidad de Madrid.

En segunda posición ha quedado el doble grado en Estudios Internacionales y Derecho bilingüe de la Carlos III, con un 13,525.

⇒Leer más ⇐

Rebelión contra los directores de colegio elegidos a dedo

En algunas comunidades como Madrid, la Administración puede imponer a los líderes educativos. En otras como Valencia y Castilla y León, el poder se mantiene en los centros.

Javier Montellano, de 46 años, ya no quiere entrar al colegio que ha dirigido durante los últimos cuatro. La Administración (PP) le ha apartado del Blas de Lezo, un centro público bilingüe de nueva construcción en el barrio madrileño de Las Tablas —uno de los bastiones de votos de Ciudadanos—. En la acera quedan restos de las dos semanas de protestas de los familiares de los 530 alumnos para impedir su marcha. «Javier es el alma del Blas de Lezo. ¿Por qué lo quieres cambiar?», se lee en algunas camisetas de tamaño infantil que cuelgan de una cuerda entre dos árboles.

⇒Leer más ⇐

Francesc Pedró (Unesco): «Hay que eliminar las asignaturas de las aulas»

Experto en políticas educativas de la UNESCO, Francesc Pedró pide leyes más cortas, pero duraderas en el tiempo, para acabar con la «obsesión por regular» y más autonomía para los docentes.

Francesc Pedró habla claro. Aboga por la eliminación progresiva de las asignaturas en las aulas, por darle mayor autonomía a los docentes «con leyes más cortas» para acabar con la «obsesión por regular» y apuesta por un aprendizaje centrado en el alumno reduciendo las ratios con nuevas fórmulas. Estas deberían permitir que, a lo largo del día, un profesor tenga frente a sí 30 o incluso 100 alumnos mientras otros se liberan y se dedican en exclusiva a un estudiante.

⇒Leer más ⇐

Publicado en: Noticias Educación y Economía Social Etiquetado como: Destacado HOME 1, Educación concertada, Formación Profesional, FP, Isabel Díaz Ayuso, Selectividad, VOX

  • 1
  • 2
  • Página siguiente »
Febrero 2023
LMMJVSD
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
     
< Ene Mar >
Tweets por el @UCETAM.
Mapa Web
  • UCETAM
  • Qué hacemos
  • Programas
  • Cursos y actividades
  • Actualidad
  • Publicaciones
Contacta con nosotros
  • Teléfono

  • 91 448 06 22

  • administracion@ucetam.es

Síguenos

UCETAM © 2018

Aviso legal - Política de cookies - Política de privacidad

Cookies en UCETAM.ORG

Le informamos que esta Unión de cooperativas de enseñanza de trabajo asociado de Madrid utiliza Cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios, facilitarle la navegación y mostrarle información relacionada con sus preferencias.


Al aceptar las cookies acepta voluntariamente el tratamiento de sus datos. Esto también incluye, por un tiempo limitado, su consentimiento de acuerdo con el Artículo 49 (1) (a) GDPR para el procesamiento de datos fuera del EEE, por ejemplo, en los EE. UU. En estos países, a pesar de una cuidadosa selección y obligación de nuestros proveedores de servicios, no se puede garantizar el alto nivel europeo de protección de datos.


Si los datos se transfieren a los EE. UU., existe el riesgo de que las autoridades de los EE. UU. procesen estos datos con fines de control y supervisión sin que estén disponibles recursos legales efectivos o sin que se puedan hacer valer todos los derechos del interesado. Puede revocar su consentimiento en cualquier momento.



Para poder seguir navegando debe aceptar su uso. Si lo desea, puede cambiar la configuración y obtener más información en nuestra Política de cookies

Configuración CookiesACEPTAR RECHAZAR TODAS
Modificar consentimiento

Descripción general de la privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De ellas, las cookies que se clasifican según sea necesario se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de excluirse de estas cookies. Pero la exclusión de algunas de estas cookies puede afectar a su experiencia de navegación.

A continuación mostramos todas las cookies de nuestra web:

CookieTipoDuraciónDescripción
_gano necesaria2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gatno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gidno necesaria1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
cdp-cookies-plugin-wpnecesaria1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessarynecesaria1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
dntno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.    
PHPSESSIDnecesariasesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
twidno necesaria2 añosEn nuestro sitio web utilizamos Twid del proveedor Twitter Inc., 1355 Market Street, Suite 900 San Francisco, CA 94103, EE. UU. Cookie de Twitter que permite twittear e identificarse en el sitio web a través de una cuenta de Twitter. Puede evitar el almacenamiento de cookies configurando su navegador en consecuencia. Además, puede realizar ajustes para recibir publicidad en su cuenta personal de Twitter. Puede encontrar más información sobre protección de datos en Twitter aquí: https://help.twitter.com/en/rules-and-policies/twitter-cookies.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Funcionales
Cookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario. Estas Cookies están relacionadas con el funcionamiento interno de la web y su conexión con la base de datos que está detrás del sistema.
CookieDuraciónDescripción
cdp-cookies-plugin-wp1 añoGestiona la ayuda de las cookies
cookielawinfo-checkbox-necessary1 añoCookie que identifica las cookies necesarias de la Web
cookielawinfo-checkbox-non-necessary1 añoCookie que identifica las cookies no necesarias de la Web
PHPSESSIDsesionCookies generada por las aplicaciones basadas en el lenguaje PHP. Se trata de un identificador de propósito general usado para mantener las variables de sesión de usuario.
Analíticas _gat _gid _ga
Registra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
CookieDuraciónDescripción
_ga2 añosRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gat1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web. La información generada por la cookie sobre su uso de este sitio web generalmente se transmite a un servidor de Google en los EE. UU. y se almacena allí. Sin embargo, Google acortará su dirección IP antes de que se lleve a cabo el análisis. La dirección IP transmitida por su navegador como parte de Google Analytics no se fusionará con otros datos de Google. Por Google LLC, 1600 Amphitheatre Parkway Mountain View, CA 94043, EE. UU.
_gid1 díaRegistra una identificación única que se utiliza para generar datos estadísticos acerca de cómo utiliza el visitante el sitio web.
Redes Sociales
GUARDAR Y ACEPTAR